DCD 11347

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 275

Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


AGENCIA ESTATAL DE
VIVIENDA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA

DOCUMENTO DE CONTRATACIÓN DIRECTA


PARA PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE VIVIENDA NUEVA
(OBRAS)

OBJETO DE CONTRATACIÓN:
PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE
EL VILLAR – FASE VIII 2023 – CHUQUISACA

CÓDIGO DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN:

AEV-CH-DO 009/23

Nº DE CONVOCATORIA

PRIMERA CONVOCATORIA SEGUNDA


PUBLICACION

D.S. Nº2299 DE 18 DE MARZO DE 2015

GESTIÓN 2023

PARTE I

1
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de obras se rige en el marco del Decreto Supremo N°2299, de


18 de Marzo de 2015, Reglamento para la Contratación Directa de Obras, Adquisición de
Material de Construcción y Servicios de Consultoría para Diseñar y Ejecutar Programas y
Proyectos Estatales de Vivienda y el presente Documento de Contratación Directa.

2 PROPONENTES ELEGIBLES

 Empresas legalmente constituidas en el Estado Plurinacional de Bolivia;


 Asociaciones Accidentales entre Empresas Nacionales;
 Micro y Pequeñas Empresas; Asociaciones de Pequeños Productores Urbanos y Rurales;
Organizaciones Económicas Campesinas - OECAS; Cooperativas; Asociaciones Civiles sin
Fines de Lucro, legalmente constituidas;

3 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

3.1 Consultas sobre el DCD

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas telefónicas o verbales a la


AEVIVIENDA, sobre el DCD para la preparación de su propuesta.

4 GARANTÍAS

4.1 Tipo de Garantías requerido

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 13 del Reglamento para la Contratación Directa de


obras, Adquisición de Material de Construcción y Servicios de Consultoría para Diseñar y
Ejecutar Programas y Proyectos Estatales de vivienda, se establecen el siguiente tipo de
Garantía que deberán expresar su carácter de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata:
a) Boleta de Garantía: Emitida por cualquier entidad de intermediación financiera
bancaria o no bancaria, regulada y autorizada por la instancia competente;

4.2 Garantías según el objeto

Las garantías para este proceso de contratación son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta: La AEVIVIENDA, solicitará la presentación


de la Garantía de Seriedad de Propuesta, para Programas y/o Proyectos cuyo
precio referencial sea mayor a Bs.- 1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100
BOLIVIANOS).

La Garantía de seriedad de propuesta, tiene por objeto garantizar que los


proponentes participan de buena fe y con la intención de culminar el proceso de la
contratación directa. Será por un monto equivalente al uno por ciento (1%) del
precio referencial de la contratación.

La vigencia de esta garantía deberá tener noventa (90) días calendario, a partir
de la fecha de la apertura de propuesta establecida en el DCD.

La Garantía de Seriedad de Propuesta será devuelta conforme a lo establecido en


el DCD.

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato: La AEVIVIENDA solicitará la Garantía


de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto total

2
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

del contrato. La Garantía de Cumplimiento de contrato, tiene por objeto garantizar


la conclusión y entrega del objeto del Contrato.

En contrataciones menores o iguales a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100


BOLIVIANOS), cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de
la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete
por ciento (7%) de cada pago.

En contrataciones menores o iguales a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100


BOLIVIANOS), las Micro y Pequeñas Empresas, Asociaciones de Pequeños
Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Económicas Campesinas
presentarán una Garantía de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente
al tres punto cinco por ciento (3.5%) del valor del Contrato o se hará una
retención del tres punto cinco por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago
cuando se tengan previstos pagos parciales.

La vigencia de la garantía será computable a partir de la firma del contrato hasta


la recepción definitiva.

c) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras: El


proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía
Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el
ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta
económica.

d) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo: En caso de convenirse anticipo,


el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo,
equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del
anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato.

e) Garantía de Buena Ejecución de Obra: Tiene por objeto garantizar la correcta


ejecución de una Obra y la indemnización por los daños que pudiera sufrir la
AEVIVIENDA, como consecuencia de vicios ocultos o falta de cualidades en la obra
por causas imputables al contratista. Será equivalente al cinco por ciento (5%) del
monto del Contrato, cuando el importe contratado sea igual o mayor a Bs
5.000.000,00 (CINCO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). La vigencia de esta
garantía debe ser de un (1) año computable a partir de la recepción definitiva de
la obra.

4.3 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada y se consolidará a favor de la


entidad, cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de


presentación de propuestas;
b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de
Presentación de Propuesta (Formulario A-1);
c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalde lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1);
d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o más
de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por
causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y
aceptadas por la Entidad;

3
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el


contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad;

4.4 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta se devolverá a los proponentes en un plazo no


mayor a quince (15) días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil de la:
a) Notificación de la Resolución Administrativa de Declaratoria Desierta.
b) Comunicación del proponente rehusando aceptar la solicitud de la AEVIVIENDA
sobre la extensión del periodo de validez de propuestas.
c) Notificación de la Resolución Administrativa expresa de Cancelación del Proceso
de Contratación.
d) Notificación de la Resolución Administrativa expresa de Anulación del Proceso de
Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la
convocatoria.
e) Suscripción del Contrato con el proponente adjudicado

4.5 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de: Cumplimiento de Contrato,


Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, de Correcta Inversión de
Anticipo y de Buena Ejecución de Obra, se establecerá en el Contrato.

5 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

5.1. Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo
(fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el DCD.

5.2. Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento a la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de propuesta


(Formulario A-1);
b) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DCD;
c) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial;
d) Cuando exista variación entre los precios unitarios presentados en el Formulario B-1,
con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2;
e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica establecida en
el Formulario B-1 (Presupuesto por Ítems y General de la Obra), existiera una
diferencia absoluta superior al cero punto uno por ciento (0.1%), entre el monto total
de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Evaluación y Calificación;
f)Cuando el proponente modifique los rendimientos de los insumos del Formulario B-2
(Análisis de precios unitarios).
g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en
contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs1.000.000.- (UN MILLON 00/100
BOLIVIANOS).
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DCD;
i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta;
j)Cuando el proponente presente dos o más propuestas;
k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, sobrescrito, borrones y
tachaduras;
l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables;
m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalda lo señalado en la Declaración Jurada del Formulario de
Presentación de Propuesta (Formulario A-1);
n) Si para la suscripción de contrato, la documentación solicitada no fuera presentada
dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado
hubiese justificado oportunamente el retraso por causas se fuerza mayor, caso

4
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad, de acuerdo a lo establecido en el


DCD.
o) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía
Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.
p) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el
contrato.
q) Cuando se determine que el personal solicitado (con dedicación exclusiva) de un
proponente se encuentra ejecutando otros proyectos de la AEVIVIENDA.
r)Cuando el proponente ya cuente con más de 2 (dos) “contratos suscritos y en
ejecución” con la AEVIVIENDA a nivel nacional, por empresa. (Excepto los proyectos
de atención extraordinaria)
s) Cuando el proponente cuente con otros “contratos suscritos y en ejecución” con la
AEVIVIENDA, que sumados superen las 100 Soluciones Habitacionales, por empresa.
t)Cuando el proponente (Empresa Unipersonal, Sociedades Comerciales o Asociaciones
Accidentales (o sus integrantes)), hayan suscrito contrato(s) para ejecutar proyectos
con la AEVIVIENDA, con anterioridad a la gestión pasada y que los mismos tengan
Actas de Recepción Definitiva pendientes y/o cuentas pendientes por devolución a la
entidad y/o Planillas de Pago, Planillas de Cierre, Productos pendientes de entrega a
la entidad.
u) Cuando la propuesta no este foliada.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales


señaladas precedentemente.

6 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta


cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DCD.
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la
validez y legalidad de la propuesta presentada.
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén
claramente señalados en el presente DCD.
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las
Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que
fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de


Evaluación y Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe


de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para


la suscripción del contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los


siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DCD del proceso de


Contratación.
b) La falta de firma del Proponente en el formulario A-1 ó del personal propuesto en los
formularios A-5, o que los formatos de cualquier formulario hayan sido modificados y
afecten a la información sustancial a ser evaluada.
c) Falta de la propuesta técnica o parte de ella.
d) Falta de la propuesta económica o parte de ella.
e) Falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido
solicitada.
f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.

5
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al


solicitado en el presente DCD, admitiéndose un margen de error que no supere el
cero punto uno por ciento (0.1%);
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al
solicitado en el presente DCD, admitiéndose un margen de error que no supere los
dos (2) días calendario;
i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1) y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.

7 DECLARATORIA DESIERTA

El RCD, declarará desierta una convocatoria, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 19


del Reglamento para la Contratación Directa de Obras, Adquisición de Material de
Construcción y Servicios de Consultoría para Diseñar y Ejecutar Programas y Proyectos
Estatales de Vivienda.

8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la


suscripción del contrato, mediante Resolución Administrativa expresa, técnica y legalmente
motivada, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para la Contratación Directa de
Obras, Adquisición de Material de Construcción y Servicios de Consultoría para Diseñar y
Ejecutar Programas y Proyectos Estatales de Vivienda.

SECCIÓN II

PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

9 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos
en el presente DCD, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

10 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en


bolivianos.

11 COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que


demande la participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese
su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total
responsabilidad y cargo.

12 IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien


entre proponente y convocante, deberán presentarse en idioma castellano.

13 VALIDEZ DE LA PROPUESTA

La validez de la propuesta tendrá sesenta (60) días calendario a partir de la fecha fijada
para la apertura de propuestas.

14 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DCD, se constituirán en


Declaraciones Juradas.

14.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y
su forma de participación son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1);

6
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a);


c) Formulario de Experiencia General de la empresa (Formulario A-3);
d) Formulario de Experiencia Específica de la empresa (Formulario A-4)
e) Formulario Hoja de Vida del Personal (Formulario A-5);
f) Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1);
g) Formulario de Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2);
h) Formulario de Plan de Trabajo (Formulario C-1);
i) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
j) La Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser presentada en original,
equivalente al uno por ciento (1%) del precio referencial de la contratación, con una
vigencia de noventa (90) días calendario a partir de la fecha de la apertura de
propuestas establecida en DCD; y que cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la Agencia Estatal de
Vivienda

14.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse


diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada
asociado.

14.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1);


b) Formulario de Identificación del Proponente (Para Asociaciones Accidentales)
(Formulario A-2b).
c) Formulario Hoja de Vida del Personal (Formulario A-5)
d) Formulario Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).
e) Formulario de Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2);
f) Formulario de Plan de Trabajo (Formulario C-1).
g) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
h) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento
(1%) del precio referencial de la contratación, con una vigencia de noventa (90)
días calendario a partir de la fecha de la apertura de propuestas establecida en
DCD; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata, emitida a nombre de la Agencia Estatal de Vivienda. Esta
Garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la
Asociación Accidental.

14.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente


documentación, de cada empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Identificación de Integrantes de la Asociación Accidental


(Formulario A-2c);
b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3);
c) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa (Formulario A-4).

15 INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL


PROPONENTE, LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN

15.1 Experiencia mínima General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental.

15.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos ejecutados
y/o concluidos durante los últimos quince (15) años, que en caso de ser adjudicados
deberán ser acreditados con Actas de Entrega Definitiva, Actas de Recepción
Definitiva Certificados de Terminación de Obra/Contrato/Liquidación Final u otro
documento que acredite su experiencia con entidades públicas. Para la experiencia
con particulares, deben presentar el Documento de Cumplimiento de Contrato.

En caso de presentar experiencia como contratistas o entidad ejecutora con la Agencia Estatal
de Vivienda, ésta no debe contemplar los montos de la Supervisión e Inspectoría

7
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

15.1.2 En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y


específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente
demostradas por las empresas que integran la Asociación.

15.2 Experiencia General y Específica del Personal.

15.2.1 La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los


cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al requerido por
la AEVIVIENDA, que deberá ser acreditados en fotocopia simple adjunto a su
propuesta, con certificados suscritos por el contratante de cada obra, con Actas de
Entrega Definitiva, Certificados de Terminación de Obra, Certificados de Trabajo,
Contrato/Liquidación Final u otro equivalente con entidades públicas, contratos con
particulares, certificados de trabajo u otro documento que acredite inicio y fin,
especificando el monto y/o plazo ejecutado, según corresponda.

15.2.2 La experiencia general es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave
a desarrollado estos cargos; la experiencia especifica es el conjunto de obras civiles
similares al objeto de contratación.

15.2.3 La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto


quiere decir que los cargos en obras similares pueden ser incluidos en el
requerimiento de Experiencia General.

15.2.4 La experiencia del personal se encuentra definida en las especificaciones técnicas.

15.3 Equipo mínimo comprometido para la obra

15.3.1 De acuerdo a lo declarado en el Formulario C-1, el equipo que sea requerido de forma
permanente en la obra, deberá estar disponible hasta la recepción provisional de la obra
por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento
deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al cronograma de ejecución de obra.

15.4 Cronograma de Ejecución de Obra

Una vez formalizado el contrato, de acuerdo a lo declarado en el Formulario C-1 y las


Especificaciones Técnicas, el Cronograma de Ejecución de la Obra deberá ser presentado
en un diagrama de barras Gantt o similares, que permita apreciar la ruta crítica de la
obra y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades del
proyecto.

16 PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente deberá presentar su Propuesta Económica, conteniendo los siguientes


documentos:

16.1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1), para todas las
actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de
Obra requeridos.

16.2. Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera
coherente con las especificaciones técnicas requeridas por la AEVIVIENDA, y cumpliendo las
leyes sociales y tributarias vigentes.

17 PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe incluir:

a) Formulario de Experiencia General de la empresa (Formulario A-3)

8
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

b) Formulario de Experiencia Específica de la empresa (Formulario A-4)


c) Formulario Hoja de Vida del Personal (Formulario A-5);
d) Formulario de Plan de Trabajo (Formulario C-1);
e) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

SECCIÓN III

PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

18 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

18.1 Forma de presentación

18.1.1. La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la Agencia


Estatal de Vivienda, citando el Código interno del Proceso y el objeto de contratación.

18.1.2. La propuesta deberá ser presentada en un ejemplar original.

18.1.3. La propuesta deberá tener sus páginas foliadas por el proponente, con excepción
de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido requerida.

18.1.4. La propuesta podrá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los
Formularios y documentos presentados.

18.2 Plazo y lugar de presentación

18.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y
en el domicilio establecido en la convocatoria del presente DCD.

18.2.2 Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si


ésta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas, hasta la
fecha y hora límite establecidas para el efecto.

18.2.3 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por Courier. En ambos casos,
el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro del plazo y
lugar establecidos.

18.3 Modificaciones y retiro de propuestas

18.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite
establecido para el cierre de presentación de propuestas.

Para este propósito, el proponente deberá solicitar por escrito la devolución total de su
propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier
responsabilidad a la AEVIVIENDA.

Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

18.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el
proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.

La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

18.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas
o alteradas de manera alguna.

19 APERTURA DE PROPUESTAS

9
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

19.1 Inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, el


Responsable o la Comisión de Evaluación y Calificación, procederá a la apertura de las
propuestas en acto público en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DCD.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de


los proponentes o sus representantes, así como los representantes de la sociedad que
quieran participar, de manera presencial y virtual según las direcciones (links)
establecidos en la convocatoria.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir
propuestas, la Comisión de Evaluación y Calificación suspenderá el acto y recomendará
al RCD, que el proceso sea Declarado Desierto.

19.2 El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones


realizadas y la nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de
Recepción.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas


dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el
precio total de sus propuestas económicas.

c) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la


metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 correspondiente.

Cuando no se ubique algún formulario o documento requerido en el presente DCD, la


Comisión de Evaluación y Calificación podrá solicitar al representante del proponente,
señalar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del
mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se
registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta


económica, prevalecerá el literal sobre el numeral.

d) El Acta de Apertura deberá ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de
Evaluación y Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes que
deseen hacerlo.

Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el
Acta.

19.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente,


siendo esta una atribución de la Comisión de Evaluación y Calificación en el proceso de
evaluación.

Los integrantes de la Comisión de Evaluación y Calificación y los asistentes deberán


abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

19.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida, por la Comisión
de Evaluación y Calificación al RCD en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

La Comisión de Evaluación y Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada


propuesta original.

SECCIÓN IV

EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

20 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

10
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La AEVIVIENDA, para la evaluación aplicará el siguiente Método de Selección y


Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.

21 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Evaluación y Calificación


determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento
sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta, así como de la Garantía de
Seriedad de Propuesta utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

22 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y


COSTO

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica ( PE ): 20 puntos


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica ( PT ): 80 puntos

22.1 Evaluación de la Propuesta Económica

22.1.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de


Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta,
considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,


prevalecerá el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya
obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá
el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la
revisión aritmética (MAPRA) establecido en el Formulario V-2, es menor o igual al
cero punto uno por ciento (0.1%), se ajustará la propuesta; caso contrario la
propuesta será descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la


propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por


Revisión Aritmética (MAPRA ) deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario
V-2.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentren errores aritméticos el precio de


la propuesta o valor leído de la propuesta ( pp) deberá ser trasladado a la cuarta
columna ( MAPRA ) del Formulario V-2
22.1.2 Determinación del Puntaje de la Propuesta Económica

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la última columna del
Formulario V-2 Precio Ajustado, se seleccionará la propuesta con el menor valor.

A la propuesta de menor valor se le asignará veinte (20) puntos, al resto de las propuestas
se les asignará un puntaje inversamente proporcional, aplicando la siguiente formula:

11
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

PAMV∗20
PEi=
PA i
Donde:

PEi Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada


PAMV Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor
PA i Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa pasaran a la Evaluación de la


Propuesta Técnica.

22.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

Los documentos de la propuesta técnica, serán evaluados aplicando la metodología


CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología


CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignará veinte (20) puntos. Posteriormente, se evaluará las
condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta
sesenta (60) puntos, utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los


puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el
Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje


mínimo de sesenta (60) puntos serán descalificadas.

22.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas y puntuadas las propuestas económica y técnica de cada propuesta, se
determinará el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, sumando sus puntajes 𝑷𝑬𝒊 + 𝑷𝑻i
utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTPi = PEi + PTi

Dónde:

PTPi Puntaje Total de la Propuesta Evaluada


PEi Puntaje de la Propuesta Económica

PTi Puntaje de la Evaluación Propuesta Técnica

La Comisión de Evaluación y Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que


obtuvo el mayor puntaje total (PTPi), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real
de la propuesta (MAPRA).

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, la Comisión de Evaluación y


Calificación será responsable de definir el desempate, aspecto que será señalado en el
Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

23 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá


contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes;


b) Cuadros de evaluación;
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda;
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda;
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta;

12
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

f) Otros aspectos que la Comisión de Evaluación y Calificación considere pertinentes.

24 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

24.1. El RCD, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o


Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Nota de
Adjudicación o Declaratoria Desierta para montos hasta Bs1.000.000,00 o Resolución
Administrativa de Adjudicación o Declaratoria Desierta para importes mayores a
Bs1.000.000,00.

24.2. En caso de que el RCD solicite a la Comisión de Evaluación y Calificación la


complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de
plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación o Declaratoria
Desierta.

24.3. Si el RCD, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y


Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación,
deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del
Estado.

24.4. La Nota o Resolución Administrativa de Adjudicación o Declaratoria Desierta, será


notificada a los proponentes, según lo establecido en el procedimiento.
SECCIÓN V

SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

25 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

25.1. El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales
o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de
Propuestas (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se
encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el


proceso deberá continuar.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la


presentación de uno o más documentos requeridos para la suscripción del contrato, por
causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas,
documentadas y aceptadas por la entidad, el proponente deberá solicitar la
ampliación de plazo debiendo la entidad analizar si corresponde, emitir nota de aceptación
o rechazo y notificar a la empresa, esta ampliación no deberá ser mayor al plazo inicial
establecido en el DCD.

25.2. Cuando la propuesta económica del proponente adjudicado esté por debajo del ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar la Garantía Adicional a la
Garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de la propuesta económica
adjudicada, para la suscripción del contrato.

Cuando el importe contratado sea igual o mayor a Bs5.000.000.- (CINCO MILLONES


00/100 BOLIVIANOS) deberá presentar al momento de la recepción definitiva, la Garantía
de Buena Ejecución de Obra equivalente al cinco por ciento (5%) del monto del Contrato,
la vigencia de esta garantía debe ser de 1 año computable a partir de la recepción
definitiva de la obra.

25.3. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el


contrato, su propuesta será descalificada, para lo cual la Comisión de Evaluación y
Calificación procederá a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. Los
proponentes adjudicados que hayan desistido de suscribir el contrato, no podrán
participar hasta un (1) año después de la fecha del desistimiento, salvo causas de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se

13
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta y se registrara en el sistema SIMCO de la


AEVIVIENDA, como impedido.

El desistimiento expreso se efectivizará con la recepción de la carta de desistimiento


remitida por el proponente adjudicado. El desistimiento tácito se efectivizará una vez
concluido el plazo de presentación de documentos para la suscripción del contrato, sin
que el proponente adjudicado haya justificado su retraso.

25.4. Si producto de la revisión efectuada para la suscripción del contrato los documentos
presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se
considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SIMCO como
impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de
la Garantía de Seriedad de Propuesta, para lo cual la Comisión de Evaluación y
Calificación procederá a la adjudicación de la siguiente propuesta mejor evaluada si
existiera.

25.5.En los casos que se necesite ampliar plazos, el RCD deberá autorizar la modificación del
cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Adjudicación.

25.6.El contrato que por su naturaleza o mandato expreso de Ley, requiera ser otorgado en
escritura pública, y aquel cuyo monto sea igual o superior a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN
00/100 BOLIVIANOS) deberá ser protocolizado por la entidad contratante ante Notaria de
Gobierno, de acuerdo al Reglamento Interno de Protocolización de Contratos de la
Agencia Estatal de Vivienda, vigente; el costo del trámite será asumido por el contratista
o proveedor.

Los contratos por debajo del monto señalado no requieren ser protocolizados, salvo que la
entidad considere necesaria la misma, que podrá ser realizada por Notaria de Gobierno.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de


Correcta Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
solicitado, dentro de los plazos previstos en el contrato.

26 MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones al Contrato deberán estar destinadas al cumplimiento del objeto de la


contratación y ser sustentadas por informe técnico, y cuando corresponda informe
financiero y/o legal, que establezca la viabilidad legal y de financiamiento.

La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente


necesarias en la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En
todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos
de modificación descritos, son el FISCAL DE OBRA, el SUPERVISOR y el
CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes


modalidades:

a) Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una


modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir
modificaciones de volúmenes de obra (no considerados en el proceso de contratación),
sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o
varias sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del
contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha,


debiendo ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de

14
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que
firmó el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrita por las partes
contratantes.

Para cuantías de Contratación mayor a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS)


cuando además de realizarse Órdenes de Cambio se realicen Contratos Modificatorios,
sumados no deberán exceder el quince por ciento (15%) del monto del Contrato
principal.

En cuantías de contratación menores o iguales a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100


BOLIVIANOS), cuando además de realizarse Órdenes de Cambio se realicen Contratos
Modificatorios, sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del
Contrato principal.

b) Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades


de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato, ni plazos en el
mismo, ni se introduzcan ítems nuevos (no considerados en el proceso de contratación),
ni se afecte el objeto del contrato.

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de
Órdenes aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la
obra.

c) Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una


modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una
modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir
ítems nuevos (no considerados en el Proyecto).

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio


(una o varias sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto
total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la
obra pudiera haber sufrido por aplicación de Órdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser consensuados entre las
partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni
actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser


elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio
deberá ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que
firmó el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrito por las partes
contratantes.

Procederá la cesión o la subrogación de Contratos por causa de fuerza mayor, caso


fortuito o necesidad pública, previa aprobación de la MAE de la AEVIVIENDA.

SECCIÓN VI

ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO

27 ENTREGA DE OBRA

15
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato
suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción
de la entidad contratante.

28 CIERRE DEL CONTRATO

Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra, por la Comisión de Recepción y


emitida la factura y el acta de recepción definitiva, la entidad contratante efectuara el
cierre del contrato verificando el cumplimiento de sus estipulaciones y la normativa que
corresponda.

SECCIÓN VII

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento suscrito por la Comisión de


Recepción, en el que se establece que la obra ha sido concluida cumpliendo con las condiciones
técnicas a entera satisfacción de la Entidad.

Certificado de Cumplimiento de contrato: Se define, como el documento extendido por la


entidad contratante en favor del contratado, que oficializa el cumplimiento del contrato; deberá
contener como mínimo los siguientes datos: objeto del contrato, monto contratado y plazo de
entrega.

Convocante: Es la Agencia Estatal de Vivienda que convoca la realización de obras.

Contratante: Es la Agencia Estatal de Vivienda que contrata la realización de obras.

Contratista: Es la persona jurídica que, en virtud al Contrato, contrae la obligación de ejecutar


una obra específica, de acuerdo a la propuesta, plazo y montos detallados en las
Especificaciones Técnicas, relacionándolo contractualmente con la AEVIVIENDA.

Contrato: Instrumento legal de naturaleza administrativa que regula la relación contractual


entre la AEVIVIENDA y el Contratista, estableciendo derechos, obligaciones y condiciones para
la construcción de obras.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita del proponente adjudicado para suscribir el contrato.

Documento de Contratación Directa – DCD: Documento elaborado por la AEVIVIENDA que


contiene los aspectos técnicos, administrativos y legales esenciales, metodología de evaluación,
procedimientos y condiciones para el proceso de contratación. Este documento contendrá
además las Especificaciones Técnicas.

Especificaciones Técnicas: Parte integrante del DCD elaboradas por la AEVIVIENDA, donde se
establecen las características técnicas de las obras a contratar.

Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por


el Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por
la Comisión de Recepción

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona


natural o jurídica contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra.
Legalmente es la persona que en representación del Contratante toma las definiciones que
fuesen necesarias en la ejecución de la obra y ejerce control sobre la Supervisión Técnica.

16
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que
utilizará el Contratista para ser incorporados a la obra.

Hito verificable: Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la


ejecución de actividades o ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física,
respecto a lo programado en el Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los
volúmenes o parámetros comprometidos por el CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de
ejecución del Contrato.

Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades


programadas en la ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias.
Son actividades incorporadas o agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra
contratada, pero cuyas características son diferentes a las especificaciones técnicas contenidas
en el Documento de Contratación Directa original.

Monto del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución Administrativa de Adjudicación,


plasmado en el contrato que puede ser modificado con posterioridad de conformidad con las
disposiciones del Contrato.

Obras: Son aquellos trabajos relacionados con la construcción, mejoramiento, ampliación,


renovación, modificación, adecuación, demolición, reparación, instalación, remodelación,
mantenimiento de edificios, estructuras, instalaciones eléctricas, montaje en general, así como
la preparación y limpieza del terreno, la excavación, la edificación y otros, para los proyectos
y/o programas y cuantitativos de la AEVIVIENDA.

Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de


cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el Convocante.

Plan de Trabajo: Es la descripción del plan de trabajo que empleará el proponente para
ejecutar la obra, incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a
realizar.

Plazo de ejecución de obra: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la


recepción provisional.

Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los


defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el
Supervisor de Obra.

Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el Contratista,


responsables de la correcta ejecución de la obra.

Propuesta: Son los documentos requeridos en la convocatoria, completados y entregados por


el Proponente a la AEVIVIENDA, que contienen la oferta económica y forma de ejecución de la
obra a construir.

Proponente: Es la persona jurídica que muestra interés en participar en una Convocatoria,


mediante la presentación de su propuesta.

Proyectos Cuantitativos de Vivienda: Son proyectos destinados a la construcción de


viviendas nuevas con la finalidad de reducir el déficit cuantitativo de vivienda.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién


deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en
cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la
construcción de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a


quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como

17
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la


construcción de la obra.

Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza una empresa
contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante
para asegurarse que la ejecución de una obra sea realizada de acuerdo con las condiciones del
Contrato y las Especificaciones Técnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de


consultoría de supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es
corresponsable, con el Contratista, por la ejecución de la obra. Este servicio consiste en el
control por cuenta de la AEVIVIENDA para asegurarse que la ejecución de una obra sea
realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las Especificaciones Técnicas.

PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

29 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN

Objeto de la contratación : PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR – FASE


VIII 2023 – CHUQUISACA (PRIMERA CONVOCATORIA SEGUNDA
PUBLICACION)

Código de la entidad para


: AEV-CH-DO 009/23
identificar al proceso

Gestión de la convocatoria : 2023

Bs. 2.053.847,03 (Dos millones cincuenta y tres mil


Precio Referencial :
ochocientos cuarenta y siete 03/100 bolivianos.)
Localización de la Obra : El municipio de El Villar se encuentra en la provincia Tomina, del departamento
de Chuquisaca limita Al norte con el municipio de Villa Alcalá, al noreste con el
municipio de Padilla, al sureste con la provincia de Hernando Siles, al noreste

18
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

con el municipio de Sopachuy y al sureste con la provincia de Juana Azurduy


de Padilla.

El plazo de ejecución para la construcción de las viviendas del proyecto es de


Plazo de Ejecución de la Obra
: 90 días calendario, computables a partir de la fecha establecida en la orden
(días calendario)
de proceder emitida por el Supervisor de Obra
Método de Selección y Calidad, Propuesta
: X
Adjudicación Técnica y Costo

Convocatoria Pública
Tipo de convocatoria : X
Nacional

Forma de Adjudicación : X Por el total

Boleta de
Tipo de garantía requerida para X
Garantía
la Garantía de Seriedad de
:
Propuestas para montos
mayores a Bs1.000.000,00

Tipo de garantía requerida para Boleta de


X
la Garantía de Cumplimiento de : Garantía
Contrato

Tipo de garantía requerida para Boleta de


X
la Garantía de Correcta Inversión : Garantía
de Anticipo

Tipo de garantía requerida para Boleta de


X
la Garantía Adicional a la Garantía
Garantía de Cumplimiento de :
Contrato de Obras (cuando
corresponda)

Tipo de garantía requerida para Boleta de Garantía


la Garantía de Buena Ejecución
de Obras (cuando corresponda,
seleccionar para procesos de
contratación igual o mayores a
Bs5.000.000,00)

Nombre del Organismo


Organismos Financiadores : # Financiador % de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador
vigente)
1 Otros Recursos Específicos 100%

2. DATOS GENERALES DE LA AEVIVIENDA

Nombre de la entidad : AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA


Ciudad Zona Dirección
Domicilio :
(fijado para el proceso de contratación) MERCADO CALLE REGIMIENTO CAMPOS N°
SUCRE
NEGRO 146 ESQ. CLETO LOAYZA

[email protected].
Teléfono: 6914698 Correo electrónico:
bo

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD

19
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Ap.
Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Paterno
Máxima Autoridad Ejecutiva JUAN DIRECTOR GENERAL
ESPEJO CONDORI
(MAE) : JOSE EJECUTIVO AEVIVIENDA

Ap.
Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Paterno
DIRECTOR
Responsable del Proceso de CHIRARI TORRES ALVARO DEPARTAMENTAL
Contratación (RCD) : CHUQUISACA

Ap.
: Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Paterno
Encargado de atender RESPONSABLE DE
consultas ORELLA MARCO GESTION DE
IRALA
NA ANTONIO PROYECTOS
CHUQUISACA

30 CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos:

CRONOGRAMA DE PLAZOS
ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
Publicación en la página web de la Día Mes Año
1
AEVIVIENDA o Invitacion 31 10 2023

Día Mes Año Hora Min.


PRESENTACIÓN DE
PROPUESTAS:
Presentación:
Se realizara en la Calle
15:00
Regimiento Campos N° 146
Presentación y Apertura de esq. Cleto Loayza, 2do. Piso
2 Oficina de Asistente de
Propuestas (fecha límite) 06 11 2023
Dirección.
APERTURA DE
Apertura
15:30 PROPUESTAS:
Propuestas: Se realizara en la
Calle Regimiento Campos N°

20
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

146 esq. Cleto Loayza, 2do.


Piso Sala de Aperturas y por
medio del enlace:
https://meet.google.com/zsb-
semd-yub

Informe de Evaluación y Día Mes Año


3 Recomendación de Adjudicación o
08 11 2023
Declaratoria Desierta (fecha límite)

Dí Me
Adjudicación o Declaratoria a s
Año
4
Desierta (fecha límite) 13 11 2023

Notificación de la adjudicación o Día Mes Año


5
declaratoria desierta (fecha límite) 15 11 2023

Presentación de documentos para Día Mes Año


6 suscripción de contrato (fecha
límite) 20 11 2023

Suscripción de contrato (fecha Día Mes Año


7
límite) 23 11 2023

 Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio.


 Posterior a la presentación y apertura de propuestas, si la actividad fuese realizada
antes del plazo establecido, el proceso deberá continuar.

31 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR – FASE VIII 2023–
CHUQUISACA

Modalidad de Proyecto: A Solicitud

Tipo de Proponente: Persona Jurídica

Método de Selección y Calidad, Propuesta Técnica,


adjudicación: Costo

Forma de Adjudicación: Por el Total

21
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CONDICIONES GENERALES:

I. ANTECEDENTES.
Mediante Decreto Supremo Nº 0986 del 21 de septiembre de 2011, se crea la Agencia Estatal de
Vivienda - AEVIVIENDA, como una institución pública descentralizada de derecho público, con
personería jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con patrimonio
propio, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda – MOPSV, cuya finalidad
es diseñar y ejecutar todos los proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel central del
Estado, así como aquellos en los que concurra con las entidades territoriales autónomas.
La creación de la AEVIVIENDA se encuentra orientada a generar cambios sustanciales respecto a
los anteriores programas de vivienda social implementados en el país y encarar de manera más
eficiente los programas de vivienda social en el marco del cumplimiento de la Constitución Política
del Estado, Agenda Patriótica 2025 y el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional
elaborado por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo – VMVU dependiente del MOPSV.
Los proyectos de vivienda social a ser ejecutados por la AEVIVIENDA están encaminados a hacer
frente de manera planificada y concertada la problemática del déficit habitacional en el Estado
Plurinacional de Bolivia, mismo que se fracciona en dos tipos: Cualitativo y Cuantitativo. De
acuerdo al Artículo 5 del D.S. N° 0986, se establece que: “De acuerdo a los lineamientos
estratégicos de política del sector, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, elaborará periódicamente un Plan Plurianual de
Reducción del Déficit Habitacional con participación de instancias públicas y privadas
involucradas, en el cual se definirán metas de reducción del déficit habitacional por municipio,
considerando prioritariamente criterios de equidad, atención de sectores de menores ingresos,
mujeres jefas de hogar y población beneficiaria que cuente con terreno propio”.
En este sentido, en el marco de la NORMATIVA VIGENTE, REGLAMENTO OPERATIVO Y
REGLAMENTO ESPECÍFICO DE LA AEVIVIENDA; con el objetivo de incidir en la disminución del
déficit habitacional cuantitativo se aprobó el proyecto:
PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR – FASE (VIII) 2023 –
CHUQUISACA
II. JUSTIFICACIÓN.
El Municipio de EL VILLAR del Departamento de CHUQUISACA se encuentra inscrito en el Plan
Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional – PPRDH vigente. La AEVIVIENDA ha
incluido el proyecto de vivienda en el municipio dentro del POA, a fin de que con la ejecución del
mismo se mejore de manera directa las condiciones de calidad de vida de los beneficiarios.
Los beneficiarios del proyecto cumplen con los requisitos de postulación establecidos por la
AEVIVIENDA y con alguno o varios de los siguientes Criterios de Priorización: familias de mayor
número de miembros del núcleo familiar (que pueden presentar hacinamiento según el número
de ambientes con que disponen en su vivienda), discapacidad del solicitante o de algún miembro
de la familia, padre/madre soltero/a, personas de la tercera edad dependientes del solicitante o
en situación de abandono y familias de escasos ingresos económicos.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El presente es un Proyecto para la Construcción de Vivienda Nueva (cuenta con lista de
beneficiarios aprobados por la AEVIVIENDA) con la Modalidad de Financiamiento – Subsidio.
El PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR – FASE VIII 2023
– CHUQUISACA, comprende en la construcción de 14 soluciones habitacionales.
El proyecto de construcción de viviendas sociales cuenta con las siguientes superficies:

22
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MODULO: VIVIENDA TIPO I – CANTIDAD DE VIVIENDAS 14


Tipo de Ambiente Área Útil (M2)
Dormitorio 1 9.92
Dormitorio 2 11.20
Cocina 5.98
Baño 3.47
Estar - Comedor 14.43
Total 45.00
 La Empresa Contratada deberá realizar y presentar el llenado del Formulario de Registro
Único de Beneficiarios (RUB) uno por cada beneficiario impreso y digital, cuando el
proyecto se encuentre concluido y con entrega provisional, efectuada y aceptada por la
comisión de recepción.

PLANOS REFERENCIALES DE LA VIVIENDA NUEVA (TIPO I)

 La Empresa Contratista deberá cumplir los Instructivos y lineamientos de la


AEVIVIENDA respecto a la imagen y acabados exteriores e interiores de la Solución
Habitacional.

IV. UBICACIÓN DEL PROYECTO.


El municipio de El Villar se encuentra en la provincia Tomina, del departamento de Chuquisaca
limita Al norte con el municipio de Villa Alcalá, al noreste con el municipio de Padilla, al sureste con
la provincia de Hernando Siles, al noreste con el municipio de Sopachuy y al sureste con la
provincia de Juana Azurduy de Padilla.

23
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

V. NÚMERO DE VIVIENDAS A SER INTERVENIDAS.


Nº Comunidades o Número de SH.
Barrio/Zona/Urbanización/Junta
Vecinal/Distrito
1 Astillero 1
2 Karachimayu 1
3 La Revuelta 4
4 Nogales 2
5 Rodeito 5
6 San Blas 1
TOTAL 14
El número de viviendas de las comunidades/barrios/zonas/urbanizaciones/otros sectores beneficiados, en
casos de sustitución podrán ser reubicadas en las mismas comunidades/barrios/zonas/urbanizaciones/otros
aprobados en el proyecto, en función a las evaluaciones técnicas y sociales que se realicen durante la
ejecución del proyecto, sin incrementar el número total de beneficiarios, previa justificación técnica-social del
Contratista y Supervisión, autorizada por la AEVIVIENDA.
a) Georreferencia de las viviendas

Pto. Latitud (Norte X) Longitud (Este Y)


1 -19,84187 -64,33085
2 -19,64754 -64,35868
3 -19,73528 -64,19507
4 -19,79709 -64,20214
5 -19,79894 -64,202
6 -19,79896 -64,20558
7 -19,80404 -64,21595
8 -19,80006 -64,20339
9 -19,65765 -64,35562
10 -19,82435 -64,19592
11 -19,83516 -64,19982
12 -19,83491 -64,20036
13 -19,85335 -64,19544
14 -19,6295 -64,41059
Nota: las coordenadas son referenciales debiendo el contratista en coordinación con el supervisor de obra,
ratificar o reubicar la construcción de la vivienda en el lote de terreno del beneficiario.
VI. ACCESO A LAS COMUNIDADES/BARRIOS/ZONAS/URBANIZACIÓN/JUNTA
VECINAL BENEFICIADAS.
24
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Nº Desde Hasta Distancia Tiempo Tipo de Rodadura


Sucre – El Villar Asfalto – Empedrado -
1 208 km 4 hrs 45 min
Tierra
2 El Villar - Astillero 45 km 1 hrs 50 min Tierra
3 Municipio de El Villar - Karachimayu 25 km 1 hrs 20 min Tierra
4 El Villar El Villar - La Revuelta 40 km 1 hrs 35 min Tierra
5 El Villar - Nogales 20 km 1 hrs Tierra
6 El Villar - Rodeito 45 km 1 hrs 50 min Tierra
7 El Villar - San Blas 25 km 1 hrs 20 min Tierra
 Es responsabilidad plena del Contratista conocer el lugar de intervención, no podrá alegar
desconocimiento dado que en su propuesta acepta conocer la zona de intervención.

CONDICIONES ADMINISTRATIVAS:
VII. PLAZO DE EJECUCIÓN.
El plazo de ejecución para la construcción de las viviendas del proyecto es de 90 días calendario,
computables a partir de la fecha establecida en la orden de proceder emitida por el Supervisor de
Obra, hasta la recepción provisional.
VIII. ORDEN DE PROCEDER.
La Orden de Proceder será emitida por el Supervisor de obra en un plazo no mayor a tres (3) días
calendarios posterior a la suscripción del contrato. En caso de otorgarse anticipo, la Orden de
Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga efectivo el desembolso total del anticipo.
IX. PRECIO REFERENCIAL.
El Precio Referencial destinado al Objeto de Contratación es de Bs. 2.053.847,03 (Dos millones
cincuenta y tres mil ochocientos cuarenta y siete 03/100 bolivianos.)
X. FORMA DE PAGO.
El pago estará sujeto al avance físico del proyecto, según planilla de avance aprobado por el
Supervisor de Obra y revisado por el Fiscal de Obra para proceder a su pago.
PLANILLAS DE PAGO ESPERADOS.
El Contratista debe entregar las planillas de pago de la siguiente manera:
Cada planilla de pago deberá ser presentado en 2 ejemplares (1 original y 1 copia), en versión
impresa y digital (editable) al Supervisor de Obra (la copia es para el Supervisor de Obra) del
proyecto, quien deberá proceder de la siguiente manera según corresponda:
 Aprobar la planilla de pago: en un plazo máximo de cinco (5) días calendario; deberá
aprobar la planilla correspondiente y remitir al Fiscal de Obras, quien deberá dar su
conformidad o requerir su complementación. (En caso que la presentación de la planilla de
pago remitida al Fiscal de Obras se encuentre en fin de semana o feriado este deberá ser
presentado el primer día hábil).
 Devolver con observaciones la planilla de pago: en el plazo máximo de cinco (5) días
calendario y en caso de existir observaciones que pueden ser subsanadas, se aceptará la
presentación de la planilla correspondiente y la Empresa Contratista deberá subsanar los
mismos en un plazo no mayor tres (3) días calendario; recibida la planilla de pago por
el Supervisor de Obra por segunda vez, este deberá aprobar el mismo en un plazo máximo
de dos (2) días calendario y deberá ser remitido al Fiscal de Obras. En caso de
continuar las observaciones deberá ser sujeto a multas.
 Rechazar la presentación de la planilla de pago: En el plazo máximo de dos (2) días
calendario, el Supervisor de Obra rechazara la presentación de la Planilla de pago
correspondiente, si revisada la documentación, este no cumple con los requisitos mínimos
establecidos en la presentación de cada Planilla de pago y su Lista de Control
correspondiente. Este hecho deberá ser notificado formalmente por el Supervisor de Obra
y será considerado como planilla que no cumple con las condiciones establecidas y
sancionado conforme lo establecido en la presente Especificación Técnica.

25
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Aprobado la Planilla de Pago por parte del Supervisor de Obra, el mismo deberá remitirse a la
AEVIVIENDA para que el Fiscal de Obras emita su conformidad; quien podrá proceder de la
siguiente manera:
 El Fiscal tendrá hasta cinco (5) días hábiles para la revisión de la planilla de pago. Si no
existiese observaciones a la planilla de pago presentada, el Fiscal de Obras elaborara el
Informe de Conformidad para remitir la planilla de pago a la instancia correspondiente.
 El Fiscal de Obras podrá hacer observaciones la planilla de pago presentado dentro de los
cinco (5) días hábiles y devolver al Supervisor de Obras para su corrección. La Empresa
Contratista tiene tres (3) días calendario para sus correcciones y la Supervisión dos
(2) días calendario para su reingreso a la AEVIVIENDA.
 Si hubiera observaciones a la planilla de pago por segunda vez por parte del Fiscal
de Obras antes de ser remitido a otra instancia, dentro de tres (3) días hábiles este
deberá notificar tal situación y sancionar al Supervisor de Obras y a la Empresa
Contratista, según lo señalado en el punto MULTAS Y SANCIONES.

XI. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.


El Proyecto será financiado de acuerdo al siguiente cuadro:
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR EL TOTAL DE LAS SOLUCIONES HABITACIONALES
ENTIDAD PORCENTAJE COSTO EN Bs.-
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA 100% 2.053.847,03
APORTE PROPIO DEL BENEFICIARIO 0,00% 0,00

COSTO POR EL TOTAL DE LAS SOLUCIONES HABITACIONALES 100% 2.053.847,03


Nota: Los porcentajes son referenciales.
 El aporte propio del beneficiario se encuentra detallado en ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL PROYECTO adjunto a este documento.

XII. GARANTÍAS.
De acuerdo con lo establecido en el parágrafo I del Artículo 14 del Reglamento para la
Contratación Directa de Obras, Adquisición de Material de Construcción y Servicios de Consultoría
para Diseñar y Ejecutar Programas y Proyectos Estatales de Vivienda, aprobado mediante
Resolución Administrativa Nº 010/2022 por la AEVIVIENDA, se establece las siguientes garantías
según el objeto:
GARANTÍA DE SERIEDAD DE PROPUESTA.
Tiene por objeto garantizar que los proponentes participan de buena fe y con la intención de
culminar el proceso de la contratación directa. Será por un monto equivalente al uno por ciento
(1%) del precio referencial de la contratación.
La vigencia de esta garantía deberá tener noventa (90) días calendario a partir de la apertura de la
propuesta establecida en el DCD.
La Garantía de Seriedad de Propuesta será devuelta conforme a lo establecido en el DCD.
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO.
Tiene por objeto garantizar la conclusión y entrega del objeto del contrato; será equivalente al
siete por ciento (7%) del monto total del contrato.
La vigencia de la garantía será computable a partir de la firma del contrato hasta la recepción
definitiva.
La garantía, será devuelta al Contratista, una vez que se cuente con la conformidad de recepción
respectiva.

GARANTÍA ADICIONAL A LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE OBRAS.


El proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por
ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento
26
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio
Referencial y el valor de su propuesta económica.
GARANTÍA DE CORRECTA INVERSIÓN DE ANTICIPO.
Tiene por objeto garantizar la devolución del monto entregado por la AEVIVIENDA al Proponente
por concepto de anticipo.
El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato.
Será por un monto equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado y deberá tener una
vigencia mínima de noventa (90) días calendario, computables a partir de la entrega del anticipo,
debiendo ser renovada mientras no se deduzca el monto total.
Se iniciarán los pagos del contrato y la deducción del anticipo, a partir de la primera planilla de
avance de obra hasta la penúltima planilla de avance de obra.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la AEVIVIENDA en caso de que el Contratista no
haya iniciado la obra dentro de los cinco (5) días calendario o en caso de que no cuente con el
personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez
iniciado este.
El Contratista deberá indicar que solicitará el Anticipo hasta los 2 días hábiles de suscrito el
contrato, caso contrario se dará por Anticipo no solicitado, en caso de solicitarse el anticipo tendrá
un plazo de 10 días hábiles a partir la presentación de su solicitud adjuntado la correspondiente
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el 100% del monto solicitado.
El Supervisor de Obra llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía, en cuanto al
monto y plazo, este deberá notificar al Fiscal de Obra quince (15) días hábiles antes de su
vencimiento en el libro de órdenes o mediante nota expresa a efectos de requerir su ampliación al
Contratista o solicitar a la AEVIVIENDA su ejecución.
GARANTÍA DE BUENA EJECUCIÓN DE OBRA.
Tiene por objeto garantizar la correcta ejecución de una Obra posterior a su conclusión, como
consecuencia de vicios ocultos o falta de cualidades en la obra por causas imputables al
contratista. Será equivalente al cinco por ciento (5%) del monto del Contrato, cuando el importe
contratado sea igual o mayor a Bs. 5.000.000.- (CINCO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). La
vigencia de esta garantía debe ser de un (1) año computable a partir de la recepción definitiva de
la obra. La exigencia de esta garantía será establecida en el DCD.
XIII. SEGUROS.
El contratista contará con los seguros necesarios para la cobertura de cualquier riesgo que
implique la ejecución de la obra (deberá presentar los seguros al Supervisor). La cobertura de los
seguros será desde el inicio de la obra hasta su conclusión, y deben emitirse por los siguientes
conceptos:
a) Seguro de obra
b) Seguro contra accidentes personales (personal de la empresa)
c) Seguro de responsabilidad civil
Estos seguros deberán presentarse al Fiscal del Proyecto hasta los 5 días hábiles después de
emitida la orden de proceder.
XIV. MULTAS Y SANCIONES.
a) Multa por morosidad.
A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el Contratista y el Supervisor de
Obra deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra,
por cuanto si el plazo previsto para la ejecución fenece sin que se haya concluido el mismo en su
integridad y en forma satisfactoria, el Contratista se constituirá en mora sin necesidad de ningún
previo requerimiento de la AEVIVIENDA obligándose a ésta última el pago de una multa de
acuerdo a lo siguiente:
Al Contratista, por incumplimiento se le aplicará una multa de: el equivalente al 2 por 1.000 del

27
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

monto total del Contrato, por cada día calendario de atraso en las siguientes causales:
 Cuando el Contratista no cumpla con el plazo establecido en el Cronograma de Ejecución de
Obra en lo referido a la recepción provisional.
 Cuando el Contratista no cumpla con la corrección de observaciones emitidas en la
Recepción Provisional en el plazo establecido por la Comisión de Recepción de Obra
(Recepción Definitiva).

Al Contratista, por incumplimiento se le aplicará una multa de: el equivalente al 0.5 por 1.000 del
monto total del Contrato, por cada día calendario de atraso en la siguiente causal:
 Cuando el Contratista no cumpla con el porcentaje del avance financiero dentro del plazo
establecido en lo referido a los hitos verificables (hito 1, hito 2 e hito 3).
 Cuando el contratista no presente su planilla de pago mensualmente al supervisor de obra,
dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a cada mes vencido, (exceptuando el mes
de la orden de proceder).

b) Otras Multas.
El Contratista se hará pasible a la multa del 1,5 por 1.000 del monto total del Contrato en los
siguientes casos.
 Cuando el Contratista demorare más de cuatro (4) días calendario en responder las
consultas (instructivos, cartas, informe, otros) formuladas por escrito por la AEVIVIENDA o
por el Supervisor de Obra, en asuntos relacionados con el objeto del contrato.
 Incumplimiento por cada personal sustituido (Superintendente de Obra, Residente de obra y
responsable de seguimiento social), excepto por incapacidad física del profesional, caso de
gestación o caso de muerte. En cualquiera de los casos la Empresa Contratista, deberá
acreditar oportunamente con los certificados respectivos de la causa aducida.
 Cuando el Contratista no cuente con el equipo mínimo comprometido de la propuesta
adjudicada puesto en obra.
 Cuando el Contratista no cumpla con alguna de las Condiciones Adicionales ofertadas en el
Formulario C-2 de la propuesta adjudicada.

El Contratista se hará pasible a la multa del 1,5 por 1.000 del monto total del Contrato, por
cada día calendario de atraso en la siguiente causal:
 Cuando el Contratista no entregue la planilla final de la obra con la documentación firmada y
rubricada en el lapso de 30 días calendario después de la recepción definitiva al supervisor
de obra, para proceder al cierre definitivo de la obra, el importe se descontará de su planilla
de pago final, de persistir el incumplimiento, el Contratista será inhabilitado a participar en
otros proyectos de la AEVIVIENDA en la siguiente gestión o periodo.

El Contratista se hará pasible a la multa del 0,2 por 1.000 del monto total del Contrato, en el
siguiente caso:
• Por cada llamada de atención escrita por diferentes causales establecidas en el presente
documento y Contrato Vigente.
NOTA: Las multas serán aplicadas de acuerdo al último contrato vigente.
c) Llamadas de Atención:
El Supervisor de Obra podrá emitir llamadas de atención al Contratista por:
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por el Supervisor de Obra.
 Incumplimiento en la incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.
 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido en su
propuesta para la ejecución de obra.

28
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Incumplimiento por la ausencia del personal propuesto en obra.


 Incumplimiento en la aplicación en el plan de control de calidad.
 Incumplimiento en el porcentaje de participación del personal femenino en obra.

d) Resolución del Contrato.


Se procederá al trámite de resolución del Contrato, cuando:

 Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de Proceder demora más


de diez (10) días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos.
 Por suspensión de los trabajos sin justificación, por más de cinco (5) días calendario, sin
autorización escrita del SUPERVISOR de obra.
 Por tres (3) llamadas de atención al CONTRATISTA por la misma causal.
 De establecerse, que por la aplicación de multas se haya llegado al límite del diez por ciento
(10%) del monto total del Contrato, por lo que se podrá iniciar el proceso de resolución del
Contrato.
 De establecerse, que por la aplicación de multas se haya llegado al límite máximo del veinte
por ciento (20%) del monto total del Contrato, el Supervisor de Obra comunicará
oficialmente esta situación a la AEVIVIENDA a efectos del procesamiento de la Resolución
del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el
Supervisor de Obra, bajo su directa responsabilidad, de las Planillas de pago mensuales o
planilla de liquidación final, sin perjuicio de que la AEVIVIENDA ejecute las GARANTÍAS
BANCARIAS y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva
fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.
 El periodo para la Intención de Resolución de Contrato, debe aplicarse de acuerdo a la
cláusula establecida en el Contrato (TERMINACIÓN DE CONTRATO), Reglas aplicables
a la Resolución.

XV. MODIFICACIONES AL CONTRATO.


La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en
la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son
responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el
Fiscal de Obra, Supervisor de Obra y Contratista.

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes


modalidades:
a) Orden de Trabajo: La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución
de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato, ni plazos
en el mismo, ni se introduzcan ítems nuevos (no considerados en el proceso de contratación),
ni se afecte el objeto del contrato. Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor de Obra,
mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes aperturada a este efecto. Una Orden de
Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.
La orden de trabajo podrá presentarse hasta 10 días calendario antes de terminar el plazo de
ejecución de la obra.
El documento necesario para efectivizar una orden de trabajo será el informe técnico .
b) Orden de Cambio: La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida
implica una modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, pudiendo tomarse como
causal de ampliación de plazo eventos compensables, siempre que estén debidamente
fundamentados y cumplan con lo estipulado en el Reglamento para la contratación directa de
Obras de la AEVIVIENDA.

29
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Así mismo se pueden introducir modificaciones de volúmenes de obra (no considerados en el


proceso de contratación), sin dar lugar a la creación de ítems nuevos o al incremento de los
mismos. Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño. El
incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato
principal. El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha,
debiendo ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio
será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato
principal. Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrita por las partes
contratantes.
La orden de cambio podrá presentarse hasta 10 días calendario antes de terminar el plazo de
ejecución de la obra.
Los documentos necesarios para efectivizar una orden de cambio serán: informe técnico, en
caso de incremento del monto de Contrato se incluirá el informe financiero.
c) Contrato Modificatorio: El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser
introducida implica una modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede
dar lugar a una modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, donde pueden ser
introducidos ítems nuevos. El incremento o disminución del monto del contrato, mediante
Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento
(10%) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las
modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicación de Órdenes de Cambio. Los
precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser consensuados entre las partes, no se
podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios
considerados en otros ítems de la propuesta. El Contrato Modificatorio deberá tener número
correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. El
Contrato Modificatorio deberá ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el
caso) que firmó el contrato principal.
El contrato modificatorio podrá presentarse hasta 10 días calendario antes de terminar el plazo
de ejecución de la obra.
El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrito por las partes
contratantes. Los documentos necesarios para efectivizar un contrato modificatorio serán:
informes técnico y legal, en caso de incremento del monto de Contrato se incluirá el informe
financiero.

XVI. EVENTOS COMPENSABLES.


Los siguientes eventos, serán Eventos Compensables de plazo en días calendario cuando:
a) El Supervisor de Obra imparta instrucciones para resolver una situación imprevista
causada por factores externos debidamente justificadas.
b) Si el pago de la planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los cuarenta
y cinco (45) días calendario, computables a partir de la fecha de remisión del Fiscal de
obra a la dependencia de la AEVIVIENDA que efectuará el pago.
c) Se considerará como causa de ampliación de plazo, el mal tiempo de acuerdo al informe
o reporte del SENAMHI, donde señale una intensidad de lluvia igual o mayor a 5 mm y/o
reporte fotográfico emitido según el sistema SSP, en el caso de saturación del terreno
post lluvias con la emisión del informe técnico de la institución correspondiente u otro
documento técnico certificado.
d) Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato o que el Supervisor de Obra
determina que son aplicables con el visto bueno del Fiscal de obra.
e) Se considerará como causa de Ampliación de Plazo, la falta de condiciones del terreno
que impidan el inicio y ejecución de las obras.

30
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Si un Evento Compensable impide que los trabajos se concluyan en la fecha prevista, se


prolongará dicha fecha, según la evaluación y determinación del Supervisor de Obra.
Tan pronto como el Contratista proporcione información sobre los efectos de cada Evento
Compensable en el plazo previsto en el presente numeral, el Supervisor de Obra evaluará el
requerimiento y, si corresponde, solicitará la ampliación del plazo de ejecución de obra
correspondiente.
El Contratista deberá solicitar la compensación de plazo al Supervisor de Obra, mediante el Libro
de Órdenes, el día que suceda el hecho, para su posterior presentación en una ampliación de
plazo.

XVII. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA OBRA.


La Supervisión Técnica de los Proyectos de Vivienda Nueva, será realizada por consultores o
empresas consultoras contratadas. El Supervisor de obra será responsable de garantizar la calidad
de la obra a través del monitoreo y control del proyecto, además deberá solicitar los ajustes
necesarios de los Proyectos de Vivienda Nueva al Fiscal de obra asignado.
La Fiscalización de los Proyectos de Vivienda Nueva estará a cargo del personal técnico asignado
de la AEVIVIENDA.

XVIII. ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN.


Se enuncian las siguientes actividades y funciones de manera indicativa no limitativa:
1. Emitir la Orden de Proceder al Contratista.
2. Revisar a detalle todos los documentos y planos con los que se ha contratado la Obra, es de su
directa responsabilidad, por lo que no podrá aducir desconocimiento de los mismos para
eximirse de la responsabilidad final y total de la Supervisión de la Obra, si existiera alguna
observación o modificación este deberá comunicar al Fiscal de Obra asignado por AEVIVIENDA.
3. Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones técnicas para la correcta
ejecución de la obra.
4. Solicitar cronograma de obras del plazo de ejecución hasta diez días hábiles a partir de la
entrega de la orden de proceder, asimismo, la movilización de equipos e instalación de faenas
deberá ser efectiva hasta diez días calendario a partir de la entrega del cronograma de
ejecución e instruir el cambio si corresponde para cada Orden de Cambio o por Ampliación de
Plazo; además, deberá solicitar el cronograma de desembolsos para realizar el control
respectivo.
5. Solicitar a la empresa su plan respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional, en cumplimiento a
la Ley General del Trabajo -16998, estableciendo medidas y/o actividades para eliminar, reducir
y controlar los riesgos.
6. Presentar el cronograma de desembolsos de la consultoría al Fiscal de Obra.
7. Solicitar al Fiscal del Proyecto una fotocopia de la Licencia Ambiental Vigente y copia en
formato digital de los documentos ambientales correspondientes PPM (Programa de Prevención
y Mitigación) y el PASA (Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental), para su posterior entrega
a la Empresa Contratista.
8. Exigirá a la Empresa Contratista y remitirá al Fiscal de Obra los Formularios de autorización de
Ingreso a Áreas Protegidas Nacionales o Sub Nacionales (cuando corresponda).
9. Solicitar al Fiscal del Proyecto una copia en formato magnético de la Guía 002 y Guía 006
“Llenado de las Planillas Ambientales”, para el reporte de las Medidas del PPM-PASA
implementadas, para su posterior entrega a la Empresa Contratista.
10.Para los proyectos con montos mayores a los cuatro millones, se debe instruir la realización de
ensayos de laboratorio de los factores ambientales que correspondan, esto en la etapa de
ejecución y de mayor movimiento, el cual deberá ser adjuntado al Informe de Monitoreo
Ambiental en el 50% de avance de la obra o en su caso en el informe final.

31
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

11.Para el cumplimiento del PPM – PASA del Proyecto, se debe verificar la implementación, registro
y reporte de las siguientes medidas de prevención y mitigación ambiental: 1.- Actividades de
control de emisiones de polvo (riego de áreas de trabajo y otras requeridas); 2.- Medidas para
evitar la contaminación por aguas residuales (pozos de infiltración o conexión al sistema de
alcantarillado, según corresponda); 3.- Medidas para evitar la contaminación por residuos
sólidos (Uso de basureros diferenciados para materia orgánica, plásticos, etc. y registros
fotográficos de entrega de los residuos sólidos al servicio de recolección del municipio
correspondiente para su disposición final en lugares autorizados); 4.- Medidas para evitar
impactos a la Fauna y Flora del área del proyecto y el cumplimiento del Plan de Manejo del Área
Protegida cuando corresponda; 5.- Limpieza general (cierre y abandono de la etapa de
ejecución).
12.Debe dar seguimiento al cumplimiento de la Seguridad y Salud Ocupacional, dotación y uso de
los Equipos de Protección Personal – EPP´s (cascos, botines punta de acero, guantes de
trabajo, lentes, protectores auditivos); ropa de trabajo (overoles, chalecos con reflectivos);
señalización en obra (límite de velocidad, prohibido hacer fuego cerca de combustibles y
vehículos, cintas de seguridad en caso de zanjas y pendientes o lugares con riesgo); barandas y
uso de arnés en el caso de trabajos en altura, además de capacitaciones periódicas; los
vehículos, maquinaria y equipos deben contar con mantenimiento preventivo y correctivo.
13.Debe instruir la remisión de informes ambientales al inicio, al 50 % de avance y en el informe
final, contemplando un acápite referido a Seguridad y Salud Ocupacional con los respectivos
respaldos.
14.Revisar y controlar permanentemente el cronograma de obras presentado por el Contratista,
para que mantenga absoluta relación con el avance físico y financiero del proyecto, incluidos las
planillas de pago por avance de obra solicitados por el Contratista.
15.Acompañar de manera previa y durante la ejecución de la obra al trabajo de identificación y
verificación de la propiedad de los terrenos del beneficiario para la implementación de la
vivienda.
16.Aprobar las zonas para el acopio de materiales de construcción, protegiendo de daños al medio
ambiente.
17.Instruir en el Libro de Órdenes las actividades y problemas que puedan presentarse durante la
ejecución de cada Ítem y responder todas las solicitudes del Residente de Obra.
18.Participar de manera conjunta con el Contratista en las tareas de replanteo de la obra.
19.Realizar la geo referenciación de cada una de las viviendas y presentar en el informe a la
fiscalización.
20.Controlar el trabajo del Contratista, sobre la base de los planos, cantidades de obra y
especificaciones técnicas, para asegurar la buena ejecución de trabajos concertados en los
términos contractuales.
21.Efectuar el control de calidad y dosificación, la verificación y aprobación del uso de materiales
de construcción antes de su utilización, solicitar certificados de calidad.
22.Realizar mediciones conjuntas con el Contratista de acuerdo al avance físico de la obra.
23.Revisar y aprobar todos los informes elaborados por el Contratista.
24.Exigir al Contratista los respaldos técnicos necesarios para procesar planillas de pago.
25.Aprobar las planillas de pago presentados por el Contratista, verificando firmas y rubricas en
todas las hojas.
26.En caso necesario podrá instruir, gestionar y sustentar la introducción de modificaciones en las
características técnicas, diseño o detalles de la Obra.
27.Adoptar todas las medidas técnicas y administrativas para el cumplimiento del plazo de
ejecución establecido en el contrato de obras suscrito entre la AEVIVIENDA y el Contratista.
28.Autorizar la solicitud de suspensión temporal de la obra por condiciones meteorológicas con
respaldo de SENAMHI; o reporte fotográfico emitido según el sistema SSP; o en el caso por la
32
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

saturación del terreno post lluvias con la emisión del informe técnico de la institución
correspondiente u otro documento técnico certificado, por convulsión social con respaldo, por la
inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se presentan situaciones de
Fuerza Mayor o Caso Fortuito, para una probable ampliación de plazo.
29.Atender los reclamos presentados por el Contratista.
30.Instruir ensayos y/o pruebas para determinar la calidad de ejecución del ítem (según
corresponda) para evitar la existencia de defectos en la ejecución de los trabajos del
Contratista.
31.Instruir en el Libro de Órdenes la corrección de defectos en la ejecución de los trabajos del
Contratista.
32.Verificar la capacidad técnica del personal del Contratista, tanto de la parte profesional y
directriz, como del personal obrero, recomendando o exigiendo su reemplazo cuando sea
necesario.
33.En caso de sustitución del personal técnico clave, el Supervisor deberá verificar y aprobar que el
nuevo personal técnico clave tenga al menos el mismo o mejor perfil profesional de los
salientes.
34.Adoptar medidas necesarias para que todas las actividades se lleven adecuadamente y en
plazo, para la ejecución de la obra.
35.Controlar que todas las personas que no formen parte del proyecto y de la empresa deberán
contar de manera obligatoria con el equipo de seguridad industrial (EPP`s), caso contrario no
podrán ingresar al área de trabajo.
36.Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías contractuales e instruir su
renovación diez (10) días hábiles antes del cumplimiento.
37.A solicitud del Contratista, para la ampliación de monto y plazo a requerimiento oportuno será
revisado por el Supervisor de Obra, el mismo se hará conocer al Fiscal de Obra.
38.Integrar en la Comisión de Recepción Provisional y Definitiva de la Obra.
39.Exigir al Contratista la presentación de planos As built (debe contemplar los volúmenes con los
que se construyó la obra).
40.Establecer las multas atribuibles al Contratista por incumplimiento de los términos
contractuales.
41.Establecer descuentos, si corresponde, en las planillas de pago presentados por el Contratista.
42.Garantizar el equipo y herramientas y otros propuestos, necesarios para la efectiva Supervisión
de la construcción de las Unidades Habitacionales.
43.Reportar asistencia a la obra de manera mensual a la fiscalización.
44.Cumplir las obligaciones pactadas con el Contratante.
45.Informar al Contratante, a través de la Fiscalización, sobre el progreso del proyecto, como
insumo que se puede utilizar en la toma de decisiones para la agilización y mejor
desenvolvimiento del proyecto.
46.Atender todos los requerimientos de Fiscalización relativos al desarrollo de sus funciones y a la
ejecución de la obra que supervisa.
47.Realizar el control, monitoreo y seguimiento al componente social de:
(Sustitución de Beneficiarios), por las siguientes causas:
a) Por renuncia escrita del beneficiario.
b) Por incumplimiento de aporte propio, a la tercera notificación de incumplimiento.
c) Por el caso de comprobarse inconsistencia en la veracidad de la información contenida en el
formulario de solicitud o declaración jurada.
d) Por abandono del Proyecto sin justificación y comunicación alguna.
e) Por otro tipo de casos, no previstos según reglamento.

33
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El contratista deberá ratificar la lista de beneficiarios y de corresponder deberá solicitar la


sustitución al Supervisor hasta antes del 30% del avance físico del proyecto (posterior al
porcentaje de avance físico indicado se realizará el recorte de beneficiarios del proyecto).
Una vez realizada la solicitud de sustitución por el contratista, la AEVIVIENDA remitirá la
aprobación de los nuevos beneficiarios y la lista final hasta 20 días calendario, mismo tiempo bajo
análisis de la supervisión y fiscalización de obra, se podrá compensar por ampliación de plazo
respectivo a favor de la empresa contratista.
(Cambio del Beneficiario Titular), por los siguientes motivos:
a) Por fallecimiento del beneficiario titular, debiendo procederse al cambio de nombre a favor
de sus descendientes, ascendientes o colaterales, respetando ese orden legal, que cumplan
los requisitos exigidos por la AEVIVIENDA para ser beneficiario.
b) Por Ruptura de la relación conyugal o de convivencia, en cuyo caso el beneficio será
prioritariamente, a favor del cónyuge o conviviente que este con la tutela de los hijos o de la
carga familiar manifestada al momento de realizar la evaluación social.
c) Por el caso de abandono de los padres el beneficio será a favor del hijo/a que asuma la
carga familiar.
d) Por otro tipo de casos, no previstos que se hará conocer a la fiscalización.
48. A la conclusión de la obra el Supervisor solicitará al Contratante mediante el Fiscal de obras, el
formulario de Evaluación de Desempeño de la Empresa Contratista, debiendo realizar la
evaluación enmarcado en tres aspectos importantes como: Oportunidad en la entrega,
Presentación General y Calidad Técnica, permitiendo recomendar y/o denegar su presentación
en otros proyectos con la institución Contratante, como resultado al trabajo desempeñado.

XIX. ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE LA FISCALIZACIÓN.


Se enuncian las siguientes actividades y funciones de manera indicativa no limitativa:
1. Conocer a detalle toda la documentación y planos del proyecto asignados, para realizar
una correcta fiscalización y poder asegurar que todas las actividades se lleven a cabo por
el Supervisor de Obra y el Contratista de acuerdo a normativa vigente.
2. Dar estricto cumplimiento al Reglamento Operativo, Reglamentos Específicos, Guía
Boliviana de Fiscalización de Obras y otras disposiciones.
3. Exigirá y remitirá a la DNGP los Formulario de autorización de Ingreso a Áreas Protegidas
Nacionales o Sub Nacionales (cuando corresponda).
4. Entregar al Supervisor de Obra en medio magnético la Licencia Ambiental y el PPM
(Programa de Prevención y Mitigación) y el PASA (Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental) de la eco región correspondiente al proyecto, donde se encontrarán detalladas
cada una de las medidas de mitigación, se resalta que, del listado de dichas medidas, solo
se aplicaran las que corresponden a las actividades a ejecutar en la obra.
5. Realizar el seguimiento y control respecto de las medidas de mitigación ambiental a ser
asumidas por el Supervisor de Obra y el Contratista. Asimismo, instruirá la implementación
de las recomendaciones que sean pertinentes. En caso de que el Contratista no de
cumplimento a sus obligaciones ambientales o que incumpla con las instrucciones del
Supervisor de Obra, el Fiscal de Obra definirá las acciones necesarias para que el
Contratista solucione cualquier problema ambiental de su competencia, a su propio costo.
6. Verificar el cumplimiento a las medidas de Seguridad y Salud Ocupacional.
7. Hacer el seguimiento a la ejecución del proyecto, en sus distintas etapas, en estricta
sujeción a las previsiones establecidas en la presente especificación técnica y contrato de
obra, velando por el cumplimiento de las normas legales vigentes aplicables.
8. Revisar y dar conformidad a planillas de avance físico de obra.
9. Revisar y dar conformidad a las modificaciones de obra.
10. Efectuar visitas periódicas de inspección a las obras para verificar el avance, la buena
ejecución y la calidad de las mismas.

34
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

11. Verificar junto al Supervisor de Obra el progreso de las obras con el fin de tomar
decisiones oportunas para mejorar el funcionamiento de las mismas y garantizar el
cumplimiento de los plazos de ejecución establecidos en el contrato.
12. Verificar con el Supervisor de Obra los avances físicos de la ejecución de las respectivas
obras para probar planillas de pago presentadas por el Supervisor y el Contratista
13. Verificar y validar las modificaciones de contratos de obra para su aprobación.
14. Verificar periódicamente la calidad los materiales de construcción que fueron aprobados
por el Supervisor de Obras.
15. Verificar que el Contratista genere condiciones óptimas para que los beneficiarios puedan
realizar actividades de mano de obra no calificada como su aporte propio.
16. Controlar el cumplimiento de los cronogramas de obra y de desembolsos.
17. Exigir al Supervisor de Obra el fiel cumplimiento de su contrato de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas, realizando seguimiento y control de sus actividades, funciones y
alcances del servicio desde la emisión de la orden de inicio hasta la recepción provisional y
definitiva del Proyecto, debiendo hacer el cierre operativo como administrativo financiero.
18. Exigir otros informes complementarios y aclaraciones pertinentes sobre la ejecución de la
obra.
19. Aprobar las especificaciones técnicas de respaldo de las modificaciones contractuales.
20. Verificar la permanencia del Supervisor de Obra contratado por la AEVIVIENDA para la
ejecución del Proyecto en la zona de intervención.

XX. DERECHOS DEL CONTRATISTA.


El Contratista, tiene el derecho de plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier
omisión de la AEVIVIENDA, por falta de pago de la obra ejecutada o por cualquier otro aspecto
consignado en el Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, al Supervisor de
Obra, con copia al Fiscal, hasta diez (10) días hábiles posteriores al suceso que motivó el reclamo,
transcurrido este plazo el Contratista no podrá presentar reclamo alguno. El Supervisor no
atenderá reclamos presentados fuera del plazo establecido.
El Supervisor, dentro del lapso impostergable de cinco (5) días hábiles, de recibido el reclamo,
analizará y emitirá su informe de recomendación al Fiscal, para que éste en el plazo de cinco (5)
días hábiles, pueda aceptar o rechazar la recomendación, que será comunicada de manera escrita
al Contratista. Dentro de este plazo, el Fiscal podrá solicitar las aclaraciones respectivas.
En caso que el reclamo sea complejo el Fiscal podrá, en el plazo adicional de cinco (5) días hábiles,
solicitar el análisis del reclamo y del informe de recomendación a las dependencias técnica,
financiera o legal, según corresponda, a objeto de dar respuesta.
En caso de que el Supervisor no emita el informe de recomendación dentro del plazo
correspondiente, el Fiscal deberá analizar el reclamo y comunicar su decisión de forma escrita al
Contratista. El Fiscal, en razón al incumplimiento de las funciones del Supervisor procederá a
realizar la llamada de atención respectiva por negligencia, conforme lo previsto en el contrato de
Supervisión.
Todo proceso de respuesta a reclamo, no deberá exceder los quince (15) días hábiles, computables
desde la recepción del reclamo por el Supervisor. En caso de que no se dé respuesta dentro del
plazo señalado precedentemente, se entenderá la plena aceptación de la solicitud del Contratista
considerando para el efecto el Silencio Administrativo Positivo.
XXI. RECEPCIÓN PROVISIONAL.
A la conclusión de la obra, el Contratista solicitará a la Supervisión de obra una inspección conjunta
para verificar que todos los trabajos fueron ejecutados y terminados en concordancia con las
cláusulas del contrato, planos y especificaciones técnicas.
El Contratista en el plazo de cinco (5) días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la
obra, mediante carta expresa o en el Libro de órdenes solicitará al Supervisor de Obra señale día y
hora para la realización del Acto de Recepción Provisional de la Obra.

35
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Si la obra, a juicio técnico del Supervisor de Obra se halla correctamente ejecutada, conforme a los
documentos Contractuales, mediante el Fiscal de Obra hará conocer a la AEVIVIENDA su intención
de proceder a la Recepción Provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días
hábiles.
La Recepción Provisional se iniciará cuando el Supervisor de Obra reciba la carta de aceptación de
la AEVIVIENDA, en este caso tiene un plazo máximo de tres (3) días hábiles, para proceder a dicha
Recepción Provisional, de lo cual se dejará constancia escrita en Acta circunstanciada que se
levantará al efecto por la Comisión de Recepción, en la que se harán constar todas las deficiencias,
anomalías e imperfecciones que pudieran ser verificadas en esta diligencia, instruyéndose sean
subsanadas por el Contratista dentro del periodo de corrección de defectos, computables a partir
de la fecha de dicha Recepción Provisional.
Si la obra, a juicio técnico del Supervisor de Obra se halla inconclusa, el mismo tendrá la facultad
de rechazar la solicitud de Recepción Provisional y consiguientemente, correrán las multas y
sanciones al Contratista hasta que la obra sea entregada en forma satisfactoria.
El Supervisor deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo máximo para
la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder los 30 (treinta) días
calendario.
La fecha de esta recepción servirá para efectos del cómputo final del plazo de ejecución de la obra.
Si a juicio del Supervisor de Obra, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y
el tipo de obra lo permite, podrá autorizar que dicha obra sea utilizada.
XXII. RECEPCIÓN DEFINITIVA.
Se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:
Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción definitiva, posterior
a la entrega provisional, el Contratista mediante carta expresa o en el Libro de Órdenes, solicitará
al Supervisor el señalamiento de día y hora para la Recepción Definitiva de la obra, haciendo
conocer que han sido corregidas las fallas y subsanadas las observaciones señaladas en el Acta de
Recepción Provisional (si estas existieron).
El Supervisor de obra señalará la fecha y hora para el acto de Recepción Definitiva y pondrá en
conocimiento de la AEVIVIENDA, en un plazo máximo de tres (3) días hábiles computables desde
la solicitud del Contratista. Vencido dicho plazo el Contratista podrá dirigir su solicitud directamente
al Fiscal a efectos de que la Comisión de Recepción realice la Recepción Definitiva de la obra. La
Comisión de Recepción realizará un recorrido e inspección técnica total de la OBRA y si no surgen
observaciones, procederá a la redacción y suscripción del Acta de Recepción Definitiva. Ningún otro
documento que no sea el Acta de Recepción Definitiva de la Obra podrá considerarse como una
admisión de que el contrato, o alguna parte del mismo, ha sido debidamente ejecutado, por tanto,
no se podrá considerar que el contrato ha sido completamente ejecutado, mientras no sea suscrita
el Acta de Recepción Definitiva de la OBRA, en la que conste que la OBRA ha sido concluida a
entera satisfacción de la AEVIVIENDA, y entregada a esta institución. Si en la inspección se
establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias observadas, no se procederá a la
Recepción Definitiva hasta que la OBRA esté concluida a satisfacción y en el lapso que medie
desde el día en que debió hacerse efectiva la entrega hasta la fecha en que se realice
efectivamente, correrá la multa pertinente, aplicándose lo previsto en la Cláusula correspondiente.
Realizada la Recepción Definitiva de la Obra, el contratista deberá contar con:
 Acta de Entrega Definitiva del proyecto (3 ejemplares originales).
 Actas de Entrega Individual a los beneficiarios (3 ejemplares originales más fotocopia de
carnet de identidad del titular y del cónyuge vigentes).

XXIII. LIBRO DE ÓRDENES


El libro de órdenes será notariado, llenado y respectivamente foliado.
El libro de órdenes, será único en su estructura desde el inicio hasta la conclusión de obra
(empastado con una foja original y dos fojas para copias), así como inalterable por constituir un
documento oficial.

36
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El Libro de Órdenes imprescindiblemente, debe encontrarse en la obra, además no debe contener


borrones, sobre escrituras, raspaduras y no debe faltar ni una sola hoja en el mismo.
El libro de Órdenes será entregado a la Entidad Contratante, mediante la planilla de liquidación
final quedando una copia en poder del Supervisor de Obra y la otra al Contratista.
El Contratista deberá verificar las condiciones y características de la Infraestructura, climatológicas
y ambientales en el sitio de las obras, facilidades existentes, etc. Toda observación que no
contemple la obra debe dar a conocer al Supervisor de Obra y ser escrito en el Libro de Órdenes.
CONDICIONES TÉCNICAS:
XXIV. PERFIL DEL PROPONENTE.
Experiencia de la Empresa.
a) Experiencia General del Proponente: Debe contar con una experiencia al menos 2 veces
el monto respecto al valor del precio referencial en actividades relacionadas a su rubro,
contabilizada en los últimos 15 años.
b) Experiencia Específica del Proponente: Debe contar con una experiencia específica de al
menos 1 vez el monto respecto al valor del precio referencial en actividades relacionadas a
su rubro en Obras Similares y/o Proyectos de Vivienda Cualitativa y de Autoconstrucción,
contabilizada en los últimos 15 años.
La experiencia general y especifica del proponente, una vez adjudicado deberán ser acreditados
con Actas de Entrega Definitiva, Actas de Recepción Definitiva, Certificados de Terminación de
Obra/Contrato/Liquidación Final u otro documento que acredite su experiencia con entidades
públicas, para la experiencia con particulares, debe presentar documento de Cumplimiento de
Contrato.
XXV. OBRAS SIMILARES Y/O PROYECTOS DE VIVIENDA.
Se tienen las siguientes:
 POR SU SIMILITUD
Edificaciones: Viviendas de interés social (Cualitativa y/o por Autoconstrucción), unifamiliares y
multifamiliares, Edificios, Hospitales, Centros de Salud, Centros Educativos, Centros Sociales y
Comerciales, Instalaciones Deportivas, Instalaciones Recreativas, Terminales, galpones,
remodelaciones y restauraciones.
 POR SU COMPLEJIDAD
Obras Hidráulicas: canales, embovedados, regulación de ríos, mantenimiento y reparación de
obras hidráulicas, defensivos.
Obras Viales: Accesos, Puentes, Viaductos.
XXVI. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO.
El personal clave mínimo requerido para la ejecución del proyecto es:

CARGO A EXPERIENCIA EXPERIENCIA ESPECIFICA EN


FORMACIÓN
DESEMPEÑAR Cantidad GENERAL OBRAS SIMILARES (*)

1 vez el monto 0.5 vez el monto respecto al


respecto al valor valor del precio referencial y 1
del precio años (Menores a 21
referencial y 3 Soluciones Habitacionales)
años (Menor a 21 como Superintendente de
Soluciones obra, Gerente de
Ingeniero Civil Superintendente Habitacionales), Construcción, Director de
1 en trabajos de su
y/o Arquitecto de obra Obra, Supervisor de Obra,
área profesional Fiscal de Obra, Residente,
y/o técnica. Técnico Operativo de Área
(TOA), Inspector de Proyecto,
Ejecutor en OBRAS
SIMILARES, relacionados a la
construcción de obras civiles:
viviendas, mercados,

37
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

escuelas, centros
comerciales, locales y otras
similares de igual o mayor
complejidad.

0.5 Veces el monto respecto al


1 vez el monto valor del precio referencial y 1
respecto al valor año como Superintendente de
del precio Obra, Gerente de
referencial y 2 construcción, Director de
años (Menor a 21 Obra, Supervisor de Obra,
Soluciones Fiscal de Obra, Residente,
Ingeniero Civil (**)Residente 1 (***) Habitacionales), Técnico Operativo de Área
y/o Arquitecto de obra en trabajos de su (TOA), Inspector de Proyecto,
área profesional Ejecutor en OBRAS
y/o técnica. SIMILARES, relacionados a la
construcción de obras civiles:
viviendas, mercados,
escuelas, centros comerciales,
locales y otras similares de
igual o mayor complejidad.
Sociólogo,
Psicólogo,
Comunicador,
1 años en trabajos de su área
Trabajador (****)
profesional y/o técnica como
Social, Responsable 3 años en
1 Facilitador social, Capacitador
Licenciatura social de trabajos de su
social, Técnico de seguimiento
en Ramas seguimiento área profesional
social.
Afines en y/o técnica.
áreas sociales
y educativas
La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha
desempeñado cargos similares o superiores al requerido por la AEVIVIENDA, que deberán ser acreditados con
certificados suscritos por el contratante de cada obra, con Actas de Entrega Definitiva, Certificados de
Terminación de Obra, Certificados de Trabajo, Contrato/Liquidación Final u otro equivalente con entidades
públicas, contratos con particulares, certificados de trabajo u otro documento que certifique la experiencia
laboral requerida, el mismo que indique inicio y fin, especificando el monto y/o plazo ejecutado, según
corresponda.
NOTAS:
(*) Se debe considerar similar a lo contemplado en el acápite de Obras Similares y/o Proyectos
de Vivienda Cualitativa y/o Autoconstrucción.
(**) El o los Residentes de Obra propuestos por la empresa contratista deberá permanecer en
obra a tiempo completo.
(***) La cantidad de residentes de obra se determinará en función de las soluciones
habitacionales del proyecto, tomando en cuenta que 1 residente de obra puede ver hasta un
máximo de 50 soluciones habitacionales.
(****) El responsable social de seguimiento de la Empresa Contratista, deberá ser
contratado a tiempo completo y desarrollará sus actividades en coordinación con el responsable
social de seguimiento de la AEVIVIENDA (presentando informes de acuerdo a requerimiento), y
será controlada por el Supervisor de Obra.
El/la responsable Social de la Empresa Contratista debe realizar talleres socio educativos y el
refuerzo de los mismos a nivel individual y familiar, considerando también a los hijos menores;
mediante charlas y o exposiciones con el objetivo de generar un cambio integral, fortaleciendo
conocimientos, desarrollando las habilidades (competencias) que permitan mejorar la calidad de
vida de los beneficiarios y la comunidad a partir del Vivir Bien.

38
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Temáticas a desarrollar:
 Educación Socio ambiental y la importancia en los servicios ambientales,
 Higiene, salubridad y bioseguridad,
 Saneamiento Básico,
 Equidad de género y generacional, Prevención de violencia intrafamiliar,
 Hábitat, calidad de vida, hábitos saludables y el cumplimento de la función social de la
vivienda,
 Otros a requerimiento de la AEVIVIENDA.
La Empresa Contratista debe Elaborar/diseñar manuales con contenido social que fortalezca y
promueva la cultura del vivir bien, los cuales serán entregados a los beneficiarios en los talleres
socioeducativos.
Para el Personal Clave la experiencia será tomada en cuenta a partir del título en Provisión
Nacional, la fecha de este título debe estar indicada en el Formulario A-5, adjuntado respaldos.
El Ingeniero Civil y/o Arquitecto, deberá contar con el número de registro.
En caso de sustitución del personal clave, el reemplazante deberá tener un perfil igual o
mayor al profesional ofertado en su propuesta, el Supervisor de Obra informará al Fiscal de Obra,
para ser penalizado conforme se establece en las Especificaciones Técnicas.
XXVII. FRENTES DE TRABAJO
El proyecto deberá considera un número mínimo de frentes de trabajo de acuerdo a la siguiente
tabla:
Numero de frentes de
Tipos de Frentes Unidad
trabajo (*)
OBRA GRUESA Y FINA FRENTE 3

ESPECIALISTAS ELÉCTRICOS FRENTE 1

ESPECIALISTAS EN AGUA POTABLE Y SANITARIO FRENTE 1

ESPECIALISTAS EN CARPINTERÍA EN MADERA FRENTE 1

ESPECIALISTAS EN CARPINTERÍA EN ALUMINIO FRENTE 1

ESPECIALISTAS EN PREFABRICADOS FRENTE 1

TOTAL FRENTES 8

Para obra gruesa y fina se considerará un frente de trabajo al grupo mínimo de 6 personas el
cual deberá estar compuesto por 2 albañiles y 4 ayudantes (sin considerar el aporte propio).
Para instalaciones: sanitario, eléctrico, agua potable y prefabricados, se considerará un frente de
trabajo al grupo mínimo de 4 personas el cual deberá estar compuesto por 1 especialista y 3
ayudantes (sin considerar el aporte propio).
El contratista deberá reportar el listado del personal que participa en el proyecto al supervisor de
obra para que este verifique el cumplimiento del porcentaje de participación femenina que
participe en obra indicado en su propuesta.
XXVIII. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA
Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes
equipos:
PERMANENTE
CAPACIDAD /
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA
CILINDRADA / REND.
Camioneta todo terreno en óptimas
condiciones de funcionamiento con un
1 máximo de 10 años (modelo) de Unid 1 >=2350 cc
antigüedad.

Volquete o Camión en buenas


2 Unid 1 >=5.7 Toneladas
condiciones de funcionamiento con un

39
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

máximo de 20 años (modelo) de


antigüedad.
3 Mezcladora Unid 3 320 lts o superior
4 Vibradora Unid 3 >=1.5 HP
5 Compactadora Manual Tipo Saltarina Unid 3

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
1 Bomba de agua Unid 3 >=0.25 HP
2 Generador eléctrico Unid 3 >=3 HP
3 Motocicleta en buenas condiciones Unid 1 >=200 c.c.

Nota: Para vehículos livianos, pesados y motocicletas, el proponente deberá adjuntar documento de respaldo
en fotocopia simple legible del RUAT, propios o alquilados.
En caso de adjudicación debe presentar Original o Fotocopia Legalizada o Notariado de RUAT para Vehículos
livianos, pesados y motocicletas Propios y/o Contrato de Alquiler Original para Vehículos livianos, pesados y
motocicletas Alquilados.
En la etapa de ejecución del proyecto, se podrá realizar el reemplazo de los vehículos livianos, pesados y
motocicletas, siempre que tenga igual o mejor características de la propuesta. En caso de sustitución sin
justificación por el Contratista, el Supervisor de Obra, deberá penalizar conforme se establece en las
Especificaciones Técnicas.
XXIX. MEJORA EN LOS MATERIALES CEMENTO, FIERRO CORRUGADO Y CERÁMICA.
El Contratista podrá proponer la mejora de la calidad de los siguientes materiales:
 Cemento: el cual podrá ser mejorado utilizando cemento IP-40 en lugar de IP-30, para
llegar a una mayor resistencia en todos los ítems que involucren el uso de este material.
 Fierro Corrugado: el cual podrá ser mejorado incrementando la resistencia a fluencia de
400 MPa a una resistencia superior a 450MPa, en todos los ítems que involucren el uso de
este material.
 Cerámica: el cual podrá ser mejorado proponiendo una cerámica con una calidad de PEI
superior a 3, en todos los ítems que involucren el uso de este material.

XXX. PLAN DE TRABAJO.


El contratista deberá contar con su Plan de Trabajo de acuerdo a lo siguiente:

1. Especificaciones Técnicas de los Ítems del Proyecto. La empresa deberá cumplir lo


descrito en las Especificaciones Técnicas de los ítems del proyecto.

2. Equipo mínimo comprometido para la ejecución de obra.- La empresa deberá


garantizar la disponibilidad del equipo mínimo solicitado, adjuntando documento de respaldo
en fotocopia simple legible del RUAT de vehículos livianos, pesados y motocicletas, para
propios o alquilados.
En caso de adjudicación debe presentar Original o Fotocopia Legalizada de RUAT para
Vehículos Propios y/o Contrato de Alquiler Original para Vehículos Alquilados.

3. Seguridad y Salud Ocupacional para su personal. En la etapa de ejecución de la obra, la


empresa deberá presentar su plan respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional hasta diez
días hábiles a partir de la entrega de la orden de proceder, en cumplimiento a la Ley General
del Trabajo -16998, que deberá contener mínimamente lo siguiente:

 Dotación de Equipos de Protección Personal (cascos, sombrero, botas, guantes, lentes


de seguridad oscuros y claros, tapones de oído).
 Control de trabajos críticos, en altura, izaje de cargas, trabajos eléctricos, trabajos en
caliente, y trabajos en espacios confinados.
 Señalización y demarcación de áreas de trabajo.
 Manejo y manipulación de materiales y residuos peligrosos.

40
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Prevención y atención de accidentes de trabajo.


 Prevención y atención de emergencias.

4. Plan de Control de Calidad. – En la etapa de ejecución de la obra, la empresa deberá


presentar un documento que indique como se gestionará todas las actividades relacionadas al
control de calidad de: los materiales, la ejecución y las pruebas en obra terminada, conforme
los requieran las especificaciones técnicas, hasta diez días hábiles a partir de la entrega de la
orden de proceder. El documento tendrá el siguiente contenido mínimo:

 La planificación del control de recepción en obra de materiales, productos,


equipos y maquinaria: Documentación (manuales o catálogos) de los equipos y
maquinaria, certificados y/o ensayos de calidad de los materiales y certificado de
garantía de los productos del fabricante, documentos de conformidad y/o
autorizaciones administrativas (cuando sea necesario), distintivos de calidad,
evaluaciones técnicas de idoneidad (cuando sea necesario).
 La planificación del control de calidad de la ejecución de la obra: Control del
replanteo, lineamiento para el transporte de los materiales utilizados dentro de la
obra, correcta ejecución y disposición de elementos constructivos e instalaciones,
organización de las actividades de control de calidad y las verificaciones de la
conformidad con el proyecto conforme las especificaciones técnicas, normativa
complementaria que se aplicará, buenas prácticas constructiva a utilizarse.
 La planificación del control de obra terminada: Comprobaciones y pruebas de
servicio que se realizarán tanto a la obra gruesa, fina y sistemas (sanitario, agua
potable y eléctrico) complementarias a lo indicado en las especificaciones técnicas.

La empresa deberá indicar quien será el responsable de aplicar el Plan de Control de Calidad y
como se registrará esta información en la bitácora de los controles de calidad (data book), la
cual deberá estar actualizada y disponible en el sitio del proyecto hasta su entrega en la
última planilla de pago.
XXXI. VOLÚMENES DE OBRA
Por el total de las Soluciones Habitacionales (Información para utilizar en el formulario
B-1 PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DE LA OBRA)

NUM
NOMBRE DEL ITEM UNIDAD DE MEDIDA VOLUMEN
ITEM
1 INSTALACION DE FAENAS GLOBAL 1
2 LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO GLOBAL 1
3 TRAZADO Y REPLANTEO GLOBAL 14
4 EXCAVACION DE 0 A 2,50 M (SIN AGOTAMIENTO) METRO CUBICO 98,56
5 ZAPATA DE HORMIGON ARMADO METRO CUBICO 2,66
6 RELLENO Y COMPACTADO S/ MATERIAL METRO CUBICO 2,38
7 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,20X0,20) METRO CUBICO 2,66
8 CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO METRO CUBICO 92,82
9 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA DESPLAZADORA METRO CUBICO 16,24
10 IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO METRO CUADRADO 54,18
11 MURO DE LADRILLO DE 6H C/MORTERO DE CEMENTO (24X15X10) METRO CUADRADO 1370,32
12 VIGA CADENA H°A° METRO CUBICO 18,34
CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA ONDULADA Nro 28 PREPINTADA
13 C/MADERAMEN METRO CUADRADO 892,5
14 LOSA LLENA DE HORMIGON ARMADO P/TANQUE ELEVADO METRO CUBICO 1,4

41
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

15 EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO METRO CUADRADO 637,84


16 ACERA DE CEMENTO E=5 CM CON EMPEDRADO METRO CUADRADO 118,02
17 MURO DE LADRILLO GAMBOTE C/MORTERO DE CEMENTO (23X10X5) METRO CUADRADO 35,28
18 BOTAGUA DE LADRILLO CERAMICO METRO 79,8
19 MESON DE HORMIGON ARMADO PARA COCINA METRO CUADRADO 15,12
20 REVOQUE DE CIELO RASO B/CUBIERTA INCLINADA METRO CUADRADO 724,78
21 CIELO FALSO DE PLACA PVC C/ESTRUCTURA GALVANIZADA METRO CUADRADO 48,58
22 REVOQUE INTERIOR DE YESO METRO CUADRADO 1753,64
23 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO METRO CUADRADO 290,78
24 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO METRO CUADRADO 1237,04
25 INSTALACION SANITARIA GLOBAL 14
26 INSTALACION DE AGUA POTABLE GLOBAL 14
27 PISO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA METRO CUADRADO 633,22
28 REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA METRO CUADRADO 156,24
29 REVESTIMIENTO CERAMICO PARA MESON METRO CUADRADO 17,5
30 ZOCALO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA METRO 513,8
31 TABLERO DE DISTRIBUCION (3 CIRCUITOS) GLOBAL 14
32 INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION FOCO LED 18W) PUNTO 98
33 INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION PANEL LED 24W) PUNTO 14
34 INSTALACION ELECTRICA (PUNTO TOMACORRIENTE DOBLE) PUNTO 112
35 INSTALACION ELECTRICA (TOMA DE FUERZA) PUNTO 14
36 PROVISION Y COLOCADO DE DUCHA ELECTRICA PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE VENTANA DE ALUMINIO LINEA 25 C/VIDRIO 4MM +
37 ACCESORIOS METRO CUADRADO 99,96
38 PROVISION Y COLOCADO DE LAVANDERIA DE CEMENTO CON ACCESORIOS PIEZA 14
39 PROVISION Y COLOCADO DE LAVAMANOS CON ACCESORIOS PIEZA 14
40 PROVISION Y COLOCADO DE INODORO C/TANQUE BAJO Y ACCESORIOS PIEZA 14
41 PROVISION Y COLOCADO DE LAVAPLATOS DE UNA FOSA CON ACCESORIOS PIEZA 14
42 CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nro 28 CORTE 33 METRO 217
43 BAJANTE DE PVC 3" METRO 159,6
44 PINTURA INTERIOR LATEX METRO CUADRADO 1742,58
45 PINTURA LATEX CIELO RASO METRO CUADRADO 724,78
46 PINTURA EXTERIOR LATEX METRO CUADRADO 1175,86
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA C/BARNIZ
47 (1,00X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 28
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA C/BARNIZ
48 (0,90X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 28
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA C/BARNIZ
49 (0,80X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE TANQUE PLASTICO DE AGUA DE 450 LITROS C/
50 ACCESORIOS GLOBAL 14
51 CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) (0,60X0,60) PIEZA 28
52 CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) (1,50X1,50) GLOBAL 14
53 POZO ABSORBENTE DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA H=2,50 GLOBAL 14
54 PLACA DE NUMERACION DE VIVIENDA MAS ACCESORIOS PIEZA 14
55 PLACA DE ENTREGA DE OBRA GLOBAL 1

42
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

56 LIMPIEZA GENERAL GLOBAL 14


*El cuadro es solo referencial, deberá ser llenado de acuerdo al proyecto a ejecutar, usando únicamente como elementos valederos
la base de datos del Sistema de la AEVIVIENDA.
XXXII. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Los proyectos de vivienda que son financiados por la AEVIVIENDA, tienen la particularidad de ser
proyectos que aglutinan el aporte propio de los beneficiarios y dicho aporte es predeterminado por
la AEVIVIENDA en la gestión del proyecto, en tal sentido los proponentes NO deberán tomar en
cuenta el aporte propio de los beneficiarios para la elaboración de su propuesta económica, sin
modificar el formato del FORMULARIO B-2.
Tomando en cuenta que los aportes de los beneficiarios se encuentran detallados en las
Especificaciones Técnicas del Proyecto, el proponente deberá considerar este aspecto para
presentar su propuesta.
El aporte propio del beneficiario estará regido al Cronograma de Ejecución, por lo cual la Agencia
Estatal de Vivienda mediante el Supervisor de Obra hará cumplir el aporte comprometido por el
beneficiario.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14
PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: INSTALACION DE FAENAS UNIDAD: GLB
MONEDA: BOLIVIANOS ITEM Nro 1

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
AMBIENTES PARA INSTALACION DE FAENA GLB 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

43
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 2

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,03
ARENA FINA M3 0,45
GRAVA M3 0,07
ALQUITRAN KG 0,2
ARENA M3 0,07
CEMENTO PORTLAND KG 100
CLAVOS KG 0,03
THINNER LT 0,04
PINTURA AL OLEO LT 0,6
POLIETILENO 200 MICRONES M2 0,2
LADRILLO 6H (24X15X10) PZA 67
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 0,4
PIEDRA MANZANA M3 0,17
BOTAGUAS DE CERAMICA DOS CAIDAS PZA 8

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

44
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 15
AYUDANTE HR 15

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: TRAZADO Y REPLANTEO UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 3

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L

45
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CLAVOS KG 0,25
CORDEL M 13
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 5
YESO KG 0,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 2,1
AYUDANTE HR 2,1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO: PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-

46
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CHUQUISACA
ACTIVIDAD: EXCAVACION DE 0 A 2,50 M (SIN AGOTAMIENTO) UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 4

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 3,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

47
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: ZAPATA DE HORMIGON ARMADO UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 5

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA M3 0,5
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 12,5
CLAVOS KG 0,2
ALAMBRE DE AMARRE KG 1
GRAVA M3 0,9
FIERRO CORRUGADO 1/2" KG 29,78
CEMENTO PORTLAND KG 350

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 12
AYUDANTE HR 8
ENCOFRADOR HR 8
ARMADOR HR 8

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
MEZCLADORA HR 0,25
VIBRADORA HR 0,25
48
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: RELLENO Y COMPACTADO S/ MATERIAL UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 6

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 2,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%

49
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%


TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
COMPACTADORA MANUAL TIPO
SALTARINA HR 0,35

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,20X0,20) UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 7

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 350
ALAMBRE DE AMARRE KG 2
GRAVA M3 0,8
ARENA M3 0,5
FIERRO CORRUGADO 1/2" KG 95,42
FIERRO CORRUGADO 1/4" KG 21,31
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 34,5
CLAVOS KG 1,8

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

50
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 8
AYUDANTE HR 10
ENCOFRADOR HR 8
ARMADOR HR 8

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
MEZCLADORA HR 0,25
VIBRADORA HR 0,25

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO ITEM Nro 8

51
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

: S

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA M3 0,2
GRAVA M3 0,3
PIEDRA M3 0,6
CEMENTO PORTLAND KG 120

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 4,5
AYUDANTE HR 4,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
MEZCLADORA HR 0,3

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%

52
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA
ACTIVIDAD: DESPLAZADORA UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 9

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,5
PIEDRA M3 0,8
CEMENTO PORTLAND KG 120
CLAVOS KG 0,5
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 8
ARENA M3 0,3
GRAVA M3 0,35

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 5
ALBAÑIL HR 5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

53
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MEZCLADORA HR 0,5

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 10

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CARTON ASFALTICO M2 1,05
ALQUITRAN KG 0,8

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,2
AYUDANTE HR 0,2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

54
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: MURO DE LADRILLO DE 6H C/MORTERO DE CEMENTO (24X15X10) UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 11

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA FINA M3 0,05
CEMENTO PORTLAND KG 11
LADRILLO 6H (24X15X10) PZA 24

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A

55
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO


ALBAÑIL HR 1,25
AYUDANTE HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: VIGA CADENA H°A° UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 12

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 350
FIERRO CORRUGADO 1/4" KG 26,32
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG 79,9
ARENA M3 0,45

56
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

GRAVA M3 0,92
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 70
CLAVOS KG 1,5
ALAMBRE DE AMARRE KG 1
ALAMBRE GALVANIZADO KG 3

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ENCOFRADOR HR 17
ARMADOR HR 9
ALBAÑIL HR 9
AYUDANTE HR 18

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
MEZCLADORA HR 1
VIBRADORA HR 0,8

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

57
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA ONDULADA Nro 28
ACTIVIDAD: PREPINTADA C/MADERAMEN UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 13

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CALAMINA ONDULADA GALV. Nº28
PREPINTADA M2 1,18
CLAVOS KG 0,1
MADERA DURA (2"X6") P2 3,28
CLAVOS PARA CALAMINA CON GOMA KG 0,1
LISTON DE MADERA SEMIDURA (2"X2") P2 2,18

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 2,3
AYUDANTE HR 2,8

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

58
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: LOSA LLENA DE HORMIGON ARMADO P/TANQUE ELEVADO UNIDAD: M3
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 14

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 350
ARENA M3 0,45
GRAVA M3 0,9
ALAMBRE DE AMARRE KG 2
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 27
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG 78,62
CLAVOS KG 2

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 9
AYUDANTE HR 10
ENCOFRADOR HR 9
ARMADOR HR 8

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA


59
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
VIBRADORA HR 0,04
MEZCLADORA HR 1

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 15

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PIEDRA M3 0,12
CEMENTO PORTLAND KG 20
GRAVA M3 0,04
ARENA M3 0,06

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

60
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 2
AYUDANTE HR 2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: ACERA DE CEMENTO E=5 CM CON EMPEDRADO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 16

GRUPO NRO DESCRIPCION

61
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA FINA M3 0,02
ARENA M3 0,04
CEMENTO PORTLAND KG 20
GRAVA M3 0,05
PIEDRA MANZANA M3 0,12
POLIESTIRENO E-1CM M2 0,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 2
ALBAÑIL HR 2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

62
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
MURO DE LADRILLO GAMBOTE C/MORTERO DE CEMENTO
ACTIVIDAD: (23X10X5) UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 17

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 14
ARENA FINA M3 0,05
LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) PZA 54

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1
AYUDANTE HR 2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%

63
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL GASTOS GENERALES


D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: BOTAGUA DE LADRILLO CERAMICO UNIDAD: M
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 18

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA FINA M3 0,02
BOTAGUAS DE CERAMICA UNA CAIDA PZA 4
CEMENTO PORTLAND KG 5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1
AYUDANTE HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B

64
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: MESON DE HORMIGON ARMADO PARA COCINA UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 19

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CLAVOS KG 0,1
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,1
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 7
CEMENTO PORTLAND KG 20
ARENA M3 0,04
GRAVA M3 0,05
FIERRO CORRUGADO 5/16" KG 5,14

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 4
AYUDANTE HR 4

65
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
MEZCLADORA HR 0,04
VIBRADORA HR 0,03

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVOQUE DE CIELO RASO B/CUBIERTA INCLINADA UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 20

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ALAMBRE TEJIDO (ROLLO 40M X 0.80M) M2 1,23
CLAVOS KG 0,2
PAJA KG 0,1
YESO KG 18
LISTON DE MADERA SEMIDURA (2"X2") P2 5,8

66
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 2
AYUDANTE HR 2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: CIELO FALSO DE PLACA PVC C/ESTRUCTURA GALVANIZADA UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 21

67
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PROV. COLOC. CIELO PVC TIPO
MACHIHEMBRE + ESTRUCTURA
GALVANIZADA M2 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

68
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVOQUE INTERIOR DE YESO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 22

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
YESO KG 15

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1,5
AYUDANTE HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E

69
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%


TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 23

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
ARENA FINA M3 0,05
CEMENTO PORTLAND KG 10

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1,2
AYUDANTE HR 1,2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


C EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)

70
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%


TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 24

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 9
ARENA FINA M3 0,05

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 1,5
ALBAÑIL HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
B TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)

71
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: INSTALACION SANITARIA UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 25

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CODO PVC DESAGUE 4" PZA 1
TEE PVC DESAGUE 2" PZA 1
TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PZA 1
CAJA DE REGISTRO DE PVC PZA 1
CODO PVC DESAGUE 2" PZA 4
YEE PVC DESAGUE 4" A 2" PZA 1
TUBO PVC DESAGUE 4" M 2
TUBO PVC DESAGUE 2" M 9
CAJA SIFONADA PVC C/REJILLA DE PISO PZA 1
REJILLA DE PISO METALICA PZA 1
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,35

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

72
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PLOMERO HR 8
AYUDANTE HR 9

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: INSTALACION DE AGUA POTABLE UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 26

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
LLAVE DE PASO 1/2" PARA DUCHA PZA 1
COPLA PVC DE 1/2" PZA 2

73
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

UNION UNIVERSAL 1/2" PZA 1


NIPLE PVC DE 1/2" PZA 2
LLAVE DE PASO 1/2" PZA 3
CODO PVC DE 1/2" PZA 8
TEE PVC D=1/2" PZA 3
TUBO PVC 1/2" M 27,1
TEFLON 3/4" PZA 3
CAÑERIA DE ALUMINIO 1/2" (BRAZO DE
DUCHA) PZA 1
CODO FG GALV DE 1/2" PZA 5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PLOMERO HR 8
AYUDANTE HR 15

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
F TOTAL IMPUESTO IT

74
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PISO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 27

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CERAMICA NACIONAL M2 1,05
CEMENTO BLANCO KG 0,3
CEMENTO COLA KG 5,5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1,3
AYUDANTE HR 1,1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C

75
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%


TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 28

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CERAMICA NACIONAL M2 1,05
CEMENTO BLANCO KG 0,25
CEMENTO COLA KG 5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 1,6
AYUDANTE HR 1,1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
B TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)

76
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: REVESTIMIENTO CERAMICO PARA MESON UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 29

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO COLA KG 5,5
ESQUINERO DE ALUMINIO M 1,53
CERAMICA NACIONAL TIPO PORCELANATO
(60X60) M2 1,1
CEMENTO BLANCO KG 0,2

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 1
ALBAÑIL HR 1,5

77
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: ZOCALO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA UNIDAD: M
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 30

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO COLA KG 0,7
CEMENTO BLANCO KG 0,03
CERAMICA NACIONAL M2 0,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

78
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,47
AYUDANTE HR 0,47

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: TABLERO DE DISTRIBUCION (3 CIRCUITOS) UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 31

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L

79
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CINTA AISLANTE PZA 0,25


TERMICO DE 25 AMP PZA 1
TERMICO DE 20 AMP PZA 1
CAJA PARA 3 TERMICOS PZA 1
TUBO PVC 5/8" M 4
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M 8
ALAMBRE DE COBRE Nº 12 AWG M 8
ALAMBRE DE COBRE Nº 10 AWG M 8
TERMICO DE 32 AMP PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ELECTRICISTA HR 1,5
AYUDANTE HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

80
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION FOCO LED
ACTIVIDAD: 18W) UNIDAD: PTO
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 32

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA 1
CINTA AISLANTE PZA 0,2
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA 1
TUBO PVC 5/8" M 4,5
INTERRUPTOR PZA 1
CODO PVC DE 5/8" PZA 3
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M 11
FOCOS LED 18W PZA 1
SOCKET DE PORCELANA PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 1
ELECTRICISTA HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

81
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION PANEL LED
ACTIVIDAD: 24W) UNIDAD: PTO
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 33

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA 1
INTERRUPTOR PZA 1
CODO PVC DE 5/8" PZA 3
CINTA AISLANTE PZA 0,2
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA 1
PANEL LED 24W EMPOTRABLE PZA 1
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M 11
TUBO PVC 5/8" M 4,5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ELECTRICISTA HR 1

82
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

AYUDANTE HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: INSTALACION ELECTRICA (PUNTO TOMACORRIENTE DOBLE) UNIDAD: PTO
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 34

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CODO PVC DE 5/8" PZA 2
TOMACORRIENTE DOBLE PZA 1
TUBO PVC 5/8" M 6
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA 1
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA 1
CINTA AISLANTE PZA 0,15

83
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ALAMBRE DE COBRE Nº 12 AWG M 12

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ELECTRICISTA HR 1,5
AYUDANTE HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: INSTALACION ELECTRICA (TOMA DE FUERZA) UNIDAD: PTO
MONEDA BOLIVIANO ITEM Nro 35

84
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

: S

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CODO PVC DE 5/8" PZA 3
CINTA AISLANTE PZA 0,25
TUBO PVC 5/8" M 9
CAJA PARA 1 TERMICO PZA 1
ALAMBRE DE COBRE Nº 10 AWG M 18
TERMICO DE 32 AMP PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ELECTRICISTA HR 1,5
AYUDANTE HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E

85
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%


TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PROVISION Y COLOCADO DE DUCHA ELECTRICA UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 36

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
DUCHA PLASTICA ELECTRICA PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ELECTRICISTA HR 0,3
AYUDANTE HR 0,2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C

86
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%


TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE VENTANA DE ALUMINIO LINEA 25
ACTIVIDAD: C/VIDRIO 4MM + ACCESORIOS UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 37

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
VENTANA DE ALUMINIO LINEA 25
C/VIDRIO 4MM + ACCESORIOS M2 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
87
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE LAVANDERIA DE CEMENTO CON
ACTIVIDAD: ACCESORIOS UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 38

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,1
GRIFO DE PARED 1/2" PZA 1
LAVANDERIA DE CEMENTO + ACCESORIOS PZA 1
SIFON DE PVC PARA LAVANDERIA PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 3,5
ALBAÑIL HR 3
PLOMERO HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

88
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PROVISION Y COLOCADO DE LAVAMANOS CON ACCESORIOS UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 39

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
LAVAMANOS C/PEDESTAL + ACCESORIOS PZA 1
GRIFERIA PARA LAVAMANOS PZA 1
CEMENTO PORTLAND KG 1
CHICOTILLO PZA 1
TEFLON 3/4" PZA 0,1
SIFON DE PVC PZA 1
ARENA FINA M3 0,01

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

89
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PLOMERO HR 3
AYUDANTE HR 2,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE INODORO C/TANQUE BAJO Y
ACTIVIDAD: ACCESORIOS UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 40

90
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 0,5
ARENA FINA M3 0,01
INODORO T/BAJO + ACCESORIOS PZA 1
CHICOTILLO PZA 1
TEFLON 3/4" PZA 0,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PLOMERO HR 1,5
AYUDANTE HR 2

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

91
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE LAVAPLATOS DE UNA FOSA CON
ACTIVIDAD: ACCESORIOS UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 41

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
GRIFERIA PARA LAVAPLATOS PZA 1
TEFLON 3/4" PZA 1
LAVAPLATOS 1 FOSA Y 1 FREGADERO +
SOPAPA Y SIFON GLB 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,5
AYUDANTE HR 0,5
PLOMERO HR 1

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%

92
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)


C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nro 28 CORTE 33 UNIDAD: M
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 42

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CANALETA DE CALAMINA GALV. Nro 28
CORTE 33 + COLOCADO M 1
PLETINA DE 1/8" X 3/4" M 0,5

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 0,5
ALBAÑIL HR 1,5

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%

93
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%


TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: BAJANTE DE PVC 3" UNIDAD: M
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 43

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
TUBO PVC DESAGUE 3" M 1,05
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,03
CODO PVC DESAGUE 3" PZA 0,8
ABRAZADERA DE 3" PZA 1
TORNILLO Y RAMPLUG DE 2" X 6mm PZA 2,4

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,2

94
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

AYUDANTE HR 0,4

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PINTURA INTERIOR LATEX UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 44

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
MASA CORRIDA LT 0,1
LIJA P/PARED M 0,07
PINTURA LATEX LT 0,23
SELLADOR DE PARED LT 0,07

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

95
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PINTOR HR 0,3
AYUDANTE HR 0,3

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PINTURA LATEX CIELO RASO UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 45

GRUPO NRO DESCRIPCION

96
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PINTURA LATEX LT 0,25
SELLADOR DE PARED LT 0,08
LIJA P/PARED M 0,12

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PINTOR HR 0,45
AYUDANTE HR 0,45

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

97
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PINTURA EXTERIOR LATEX UNIDAD: M2
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 46

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PINTURA LATEX LT 0,25
SELLADOR DE PARED LT 0,1
MASA ACRILICA LT 0,1
LIJA P/PARED M 0,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PINTOR HR 0,3
AYUDANTE HR 0,3

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D

98
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%


TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA
ACTIVIDAD: C/BARNIZ (1,00X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 47

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
BISAGRA DE 4" PZA 3
CHAPA EXTERIOR PZA 1
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA
(1,00X2,10) INC/MARCO PZA 1
TOPE DE PUERTA PZA 1
BARNIZ LT 1,1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
CARPINTERO HR 3
AYUDANTE HR 3

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%

99
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)


B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA
ACTIVIDAD: C/BARNIZ (0,90X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 48

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
BISAGRA DE 4" PZA 3
TOPE DE PUERTA PZA 1
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA
(0,90X2,10) INC/MARCO PZA 1
CHAPA INTERIOR PZA 1
BARNIZ LT 1,05

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

100
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CARPINTERO HR 3
AYUDANTE HR 3

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA SEMIDURA
ACTIVIDAD: C/BARNIZ (0,80X2,10) (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 49

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
BISAGRA DE 4" PZA 3
TOPE DE PUERTA PZA 1
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA
(0,80X2,10) INC/MARCO PZA 1

101
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CHAPA INTERIOR PZA 1


BARNIZ LT 1,05

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
CARPINTERO HR 3
AYUDANTE HR 3

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PROVISION Y COLOCADO DE TANQUE PLASTICO DE AGUA DE 450 UNIDAD: GLB

102
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

LITROS C/ ACCESORIOS
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 50

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
TANQUE PLASTICO DE AGUA 450 LITROS
C/ ACCESORIOS GLB 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
PLOMERO HR 4
AYUDANTE HR 4

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

103
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE (23X10X5)
ACTIVIDAD: (0,60X0,60) UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 51

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
CEMENTO PORTLAND KG 62
LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) PZA 95
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,1
FIERRO CORRUGADO 5/16" KG 2,8
GRAVA M3 0,07
PIEDRA MANZANA M3 0,21
ARENA FINA M3 0,23

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 7,5
AYUDANTE HR 8

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

104
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) (1,50X1,50) UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 52

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
TUBO PVC DESAGUE 4" M 4
TUBO PVC DESAGUE 2" M 2
TEE PVC DESAGUE 4" PZA 1
TEE PVC DESAGUE 2" PZA 1
PIEDRA M3 0,25
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,03
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 2,5
IMPERMEABILIZANTE KG 5
GRAVA M3 0,35
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG 13,44
FIERRO CORRUGADO 1/4" KG 5,33
CODO PVC DESAGUE 4" PZA 1
CODO PVC DESAGUE 2" PZA 1
CEMENTO PORTLAND KG 380
ARENA FINA M3 0,8
ARENA M3 0,16
ALAMBRE DE AMARRE KG 1
LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) PZA 580

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

105
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 24
ALBAÑIL HR 24

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: POZO ABSORBENTE DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA H=2,50 UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 53

GRUPO NRO DESCRIPCION

106
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG 8,12
ALAMBRE DE AMARRE KG 1
CEMENTO PORTLAND KG 180
TUBO PVC DESAGUE 4" M 4
TEE PVC DESAGUE 4" PZA 1
ARENA M3 1,2
PIEDRA M3 1,4
GRAVA M3 0,3
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,03

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 12
AYUDANTE HR 22

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%

107
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PLACA DE NUMERACION DE VIVIENDA MAS ACCESORIOS UNIDAD: PZA
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 54

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
PLACA DE NUMERACION PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,25

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
D TOTAL GASTOS GENERALES

108
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%


TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: PLACA DE ENTREGA DE OBRA UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 55

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L
TORNILLO Y RAMPLUG DE 2" PZA 4
PLACA DE ENTREGA DE OBRA PZA 1

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
ALBAÑIL HR 0,08

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
B
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

109
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:14


PROYECTO DE VIVIENDA NUEVA EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR -FASE(VIII) 2023-
PROYECTO: CHUQUISACA
ACTIVIDAD: LIMPIEZA GENERAL UNIDAD: GLB
MONEDA BOLIVIANO
: S ITEM Nro 56

GRUPO NRO DESCRIPCION

TOTA
1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO L

TOTAL MATERIALES EXTERNOS

2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO

TOTAL MATERIALES (1+2)


A
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO
AYUDANTE HR 4

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA

4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO

CARGA SOCIAL MANO DE OBRA


5 CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3) 55.00%
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) 14.94%
B TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)

110
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA

8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) 3.00%


EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
C
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) 7.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
D
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) 7.00%
TOTAL UTILIDAD
E
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) 3.09%
TOTAL IMPUESTO IT
F

TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

*El cuadro es solo referencial, deberá ser llenado de acuerdo al proyecto a ejecutar, usando únicamente como elementos valederos
la base de datos del Sistema de la AEVIVIENDA.

XXXIII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ÍTEMS DEL PROYECTO.


ÍTEM 1 VN - OP - IF - 01
INSTALACION DE FAENAS
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. –
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales construidas o alquiladas,
necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción de viviendas cuyo precio ha sido
prorrateado en los análisis de precios unitarios.
Así mismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada
y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarias.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
UNIDA
MATERIAL
D
AMBIENTES PARA INSTALACION DE FAENA GLB

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la
autorización y ubicación respectiva tanto de las instalaciones a ser alquiladas y/o edificadas.
El Supervisor de Obra, verificará que el costo de las edificaciones provisionales y/o del alquiler corresponda
con los costos determinados en las planillas de precios unitarios y en el presupuesto.
El Contratista deberá presentar toda la maquinaria y equipo mencionado en la lista de la maquinaria
propuesta a su debido tiempo para la ejecución de la obra, la cual deberá estar en buenas condiciones y
prestar servicio por el tiempo que sea requerida.
El Contratista deberá tomar adecuadas medidas de precaución, para evitar daños al medio ambiente, como
ser arroyos, ríos, depósitos de agua y el aire debido a la infiltración y polución de materiales contaminantes.

111
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Igualmente, el Contratista, adoptará las medidas necesarias para evitar daños a terceros, tanto materiales
como personales y tomar las precauciones necesarias para la prevención de los mismos. De la misma manera,
el Contratista deberá cuidar la integridad de su propio personal, para lo cual deberá tener en obra un
botiquín, y el equipo de protección necesario para la seguridad de los mismos.
En todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá realizar la respectiva señalización para prevenir
accidentes, siendo el responsable en cualquier situación donde no exista señalización.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.
MEDICIÒN. -
La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente los ambientes construidos
provisionalmente y en concordancia con lo establecido en los requerimientos técnicos.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 2 VN - OP - 03
LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la colocación de LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO, el cual se encuentra
detallado en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o autorizados por el
supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
THINNER LT
POLIETILENO 200 MICRONES M2
PINTURA AL OLEO LT
PIEDRA MANZANA M3
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
LADRILLO 6H (24X15X10) PZA
GRAVA M3
CLAVOS KG
CEMENTO PORTLAND KG
BOTAGUAS DE CERAMICA DOS CAIDAS PZA
ARENA FINA M3
ARENA M3
ALQUITRAN KG
ALAMBRE DE AMARRE KG

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Thinner
Tiene como solvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de
solventes, sustancias todas ellas tóxicas para el hombre, es un diluyente, compuesto por una mezcla de

112
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

disolventes orgánicos derivados del petróleo que ha sido preparado para disolver o diluir sustancias insolubles
en agua, como pintura, esmalte al aceite y otros. se lo utiliza generalmente como solvente
para pinturas automotivas, lacas, selladores, para pintar con sopletes, mientras que al aguarrás se lo utiliza
como solvente para pintar con pinceles.
Polietileno 200 Micrones
Se requerirá polietileno de 200 micrones para impermeabilización, debe ser de alta resistencia mecánica e
impermeable al agua y el polvo.
CARACTERISTICAS: Plástico en material 100 % recuperado; Composición: pigmento-polietileno de baja
densidad; Tonalidad: negro; Mono capa
Producto: Rollo Ancho de Hule, Color Negro, Fabricado en POLIETILENO.
Materia Prima Original: Polietileno.
Materia Prima: desperdicios Post-Industriales de Polietileno de Baja Densidad (LDPE) y Máster Batch en color
negro en base polietileno (Base de Ceras Polietilenicas, negro de humo y aditivos dispersantes). Densidad
Aproximada 0.92 – 0.95 gr/cm2.
El contratista garantizará la calidad del material en función a los requisitos exigidos.
Pintura al Oleo
El óleo es una pintura espesa que se obtiene al mezclar pigmentos en polvo con un aglutinante a base de
aceite. A diferencia de otras pinturas como el acrílico o la acuarela, el óleo no se puede diluir en agua, porque
al tener una base oleosa hace que sus partículas, al entrar en contacto ella, generen una mezcla heterogénea.
Sería lo mismo que echar una cucharada de agua a una taza de aceite
Apta para interiores y exteriores, la pintura deberá ser de fácil aplicación y rápido secado, una vez seca
insoluble en aguarrás, thinner o gasolina.
Deberá ser también de baja toxicidad y respetuosa al medio ambiente, tener características de resistencia a la
abrasión en húmedo.
La pintura deberá ser de marca reconocida, suministrada en original de fábrica.
Piedra Manzana
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana” o similar, cuyas dimensiones
varían entre 10 a 15 cm.
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
No debe tener compuestos orgánicos.
Madera de Construcción (3 usos)
La madera a emplearse deberá ser, de buena calidad, sin ojos ni astilla duras, bien estacionada,
pudiendo ser esta de laurel, cedro, ocho, bibosi u otra similar.
La madera para encofrados debe ser de consistencia blanda, de tal manera que se permita el clavado con
facilidad sin que se raje. La madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utiliza para gulas,
parales, largueros, tornapuntas y otros. No se recomienda utilizar en tablas, ya que se dificulta el clavado y
tiende a rajarse y torcerse fácilmente.
La madera muy dura y con gran contracción. Se utilizará para puntales.
Ladrillo 6H (24X15X10)
Los ladrillos a emplearse corresponderán a la dimensión siguiente 24x15x10. Además, es obligatoria la
utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos a emplearse serán de primera calidad, serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico,
tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la
certificación de calidad según las Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor
de Obra previa ejecución.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en
la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.

113
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Clavos
Los clavos serán de acero, obtenidos conformando el alambre de acero trefilado en tres partes cabeza, espiga
y punta.
La forma de Presentación e Identificación será en bolsas de 1 kg., con la longitud, el diámetro o calibre
señalado en la misma.
Se requerirá principalmente clavos de 2”x13; 2 ½”; 3 ½”.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Agua
El agua a ser utilizada deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
Botaguas de Cerámica dos Caídas
Para la construcción de botaguas se emplearán botaguas de cerámica dos caídas, deberá ser de primera
calidad, que al golpe emitan un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de defectos,
rajaduras o desportilladuras.
Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de fineza en muestras
representativas de los yacimientos de arena.
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Entidad Ejecutora, deberán ser aprobados por el
Inspector de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras
representativas de cada yacimiento.
En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas, no
deberán acusar principios de descomposición.
Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los
feldespatos).
Alquitrán
Se requerirán turriles de alquitrán para la impermeabilización de superficies. El material será provisto en
contenedores cerrados, en el mismo debe ir indicada la cantidad. La propuesta deberá especificar la
procedencia.
Es de aspecto viscoso, color negro, con una densidad de 0.93+/-0.02 kg/l
Será de entera responsabilidad de la Entidad Ejecutora, asegurar su calidad y su importación y así asegurar la
entrega efectiva del producto en almacenes
Alambre de Amarre
El contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El alambre de amarre requerido será producido con acero de bajo contenido de carbono obtenido por
trefilación sometido a un proceso recocido de normalización, d e forma que pueda resultar un alambre
muy flexible (alambre negro recosido), de diámetro uniforme y un producto homogéneo, siendo estas
propiedades las que permiten que sea más simples las labores de manipulación en el amarre, doblez y
enrollado del alambre, con un diámetro nominal de 1.65 m.m. y alta resistencia.
El material deberá ser de buena calidad y de marca reconocida.
El ALAMBRE DE AMARRE debe estar almacenado en un ambiente seco, protegido de humedad y
precipitaciones pluviales, (El material al tener contacto con agua y sol sufre un proceso de oxidación).

114
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El alambre de amarre no deberá presentar oxidación el cual debe ser verificado antes de su aplicación.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
El letreo será de muro de ladrillo que identifique la obra de acuerdo a las dimensiones y formas especificadas
en los planos de la Agencia Estatal de Vivienda.
De acuerdo a las instrucciones del supervisor de obra se ubicará el letrero en un lugar visible, primeramente
se realizará la excavación según las medidas, posteriormente se ejecutará el cimiento de hormigón ciclópeo,
posterior a ello se realizará el encofrado de madera de construcción para vaciado del sobre cimiento según
planos, después del fraguado se deberá colocar alquitrán y polietileno para impermeabilizar el muro.
Posterior a ello se procederá al colocado del mortero de cemento y el apilado de ladrillos de 6H (24X15X10),
según las medidas establecidas, concluida el muro de ladrillo se procederá al colocado de botaguas de
cerámica de dos caídas. Por último se ejecutará el revoque de cemento hasta llegar al acabado fino, una vez
seco se procederá al pintado.
La forma de ejecución se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones del Supervisor de
Obra. El letrero será de muro de ladrillo, las dimensiones y características del material se encuentran descritas
en los planos, los textos deberán ser según los tipos de letras y tamaños detallados de acuerdo a las
particularidades descritas en los planos.
Este letrero de obra, deberá estar instalado en un lugar visible y autorizado por el Supervisor de Obra y
deberá permanecer en el sitio elegido, durante todo el tiempo de ejecución de las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer el letrero.
MEDICIÓN. -
La provisión e instalación de letrero de obra (2.20x2.50 m) será medida en forma Global.

115
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

116
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 3 VN -OP - 08
TRAZADO Y REPLANTEO
UNIDAD GLB.

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
localización en general y en detalle donde se ejecutará la obra, de acuerdo a los planos constructivos,
formulario de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.

117
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
YESO KG
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
CORDEL M
CLAVOS KG

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Yeso.
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida. El yeso deberá ser de primera calidad, molido fino de color blanco y fraguado rápido, libre
de impurezas y terrones.
Este material debe poseer las máximas cualidades de pureza y resistencia.
Se exige que el yeso tenga como mínimo un 37.5% de óxido de calcio y un mínimo de 53.5% expresado
como SO3.
El yeso se debe encontrar entre 30 y 80 ml de agua en su cuerpo. El Yeso, será envasado en bolsas,
señalando claramente el peso de cada bolsa.
Será de entera responsabilidad del contratista contar con cualquier certificación, permiso, autorización u otro
documento necesario para asegurar el material.
Madera de Construcción (3 Usos)
La madera a emplearse deberá ser, de buena calidad, sin ojos ni astilla duras, bien estacionada,
pudiendo ser esta de laurel, cedro, ocho, bibosi u otra similar.
La madera para encofrados debe ser de consistencia blanda, de tal manera que se permita el clavado con
facilidad sin que se raje.
La madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utiliza para gulas, parales, largueros,
tornapuntas y otros. No se recomienda utilizar en tablas, ya que se dificulta el clavado y tiende a rajarse y
torcerse fácilmente.
La madera muy dura y con gran contracción. Se utilizará para puntales.
Cordel
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
• Cordel de nylon reflectante y resistente
• Mango resistente a los impactos
• Bobina para enrollar y desenrollar fácilmente
• Tensión de ruptura 30 kg.
Clavos
Los clavos serán de acero, obtenidos conformando el alambre de acero trefilado en tres partes cabeza, espiga
y punta.
La forma de Presentación e Identificación será en bolsas de 1 kg., con la longitud, el diámetro o calibre
señalado en la misma.
Se requerirá principalmente clavos de 2”x13; 2 ½”; 3 ½”.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Supervisor de Obra proporcionará al Contratista los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje
de la obra.
El Contratista efectuará el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La localización general,
alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente señalizados en el campo, a objeto
de permitir el control de parte del Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el replanteo
efectuado.
Se traza la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe situar la
cimentación.
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar deformaciones por
las inclemencias del tiempo, a su vez deberán ser asegurados con clavos, estos deberán situarse según
medidas de los planos, para verificar y realizar la señalización emplear el cordel alinear y nivelar, luego
realizar el marcado con el yeso donde definirá el trazo según planos.

118
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación de
cualquier trabajo de excavación.
MEDICIÓN. -
El trazado y replanteo serán medidos en forma global a lo largo de los ejes de construcción establecidos en
los planos, previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio corresponderá a la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo
señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir.
Los materiales de aporte propio serán aprobados por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad. Este
aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 4 VN - OG - EXC - 01
EXCAVACION DE 0 A 2,50 M (SIN AGOTAMIENTO)
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende todos los trabajos de excavación de 0 a 2,50 m. para fundaciones de estructuras, sean
estas corridas o aisladas, realizadas a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes tipos de terreno y
hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Asimismo, comprende las excavaciones
para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras
sépticas, pozos de infiltración, tendido de tuberías de desagüe y otros, cuando éstas no estuvieran
especificadas dentro de los ítems correspondientes.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Las herramientas y equipo para el proceso de excavación serán provistos por el Contratista, mismos que
deben ser apropiados para los diferentes tipos de terreno (blando, semiduro, duro, roca) según se haya
consignado en la propuesta y previa aprobación del Supervisor de Obra, quien además deberá aprobar todos
los materiales a emplearse bajo criterios de calidad y costo. Cualquier insumo necesario para la buena
ejecución de este ítem estará a cargo del contratista con la aprobación del supervisor.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes, para tal efecto, se procederá con el aflojamiento y extracción
de los materiales en las áreas demarcadas.
Los materiales a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus
paredes. Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados
por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte
a los botaderos establecidos.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese, no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra, esta aprobación no eximirá
al Contratista de las responsabilidades que tuviera lugar en caso de las mismas fallaren.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea
inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal, se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de
las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiara de toda tierra
suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por
el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará y compactará el material en exceso, por su cuenta y riesgo,
relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por este antes y después de su realización.

119
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El retiro del material excedente al botadero autorizado no se contempla en este ítem.


MEDICIÓN. -
La excavación sin agotamiento será medida en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente el volumen
neto del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metro cuadrado, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán tomados
en cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 5 VN - OG - ZAP - 01
ZAPATA DE HORMIGON ARMADO
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
Este Ítem comprende la preparación, protección y curado del hormigón armado para la Zapata de Hormigón
Armado ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
constructivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
ALAMBRE DE AMARRE KG
ARENA M3
CEMENTO PORTLAND KG
CLAVOS KG
FIERRO CORRUGADO 1/2" KG
GRAVA M3
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2

Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
VIBRADORA HR
MEZCLADORA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.

120
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro Corrugado 1/2"

Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Hormigones
El hormigón será diseñado para tener una resistencia característica de compresión a los 28 días de mínimo
210 kg/cm2 o la resistencia característica que se indique en los planos constructivos o memoria de cálculo.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm de altura, en estricto cumplimiento de la norma CBH-87 y/o las
normas IBNORCA.
Para el diseño de la mezcla se podrá utilizar la siguiente relación para estimar la resistencia media:
Fck = Fcm (1 – 1,64*)
Donde:
 Fck = Resistencia característica indica en el proyecto o planos constructivos
 Fcm = Resistencia media.
  = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como número decimal, que deberá tomarse
igual o mayor a 0,20.
 1,64 = Coeficiente correspondiente al cuantío 5 %.

Pero también se podrá usar las tablas de la norma CBH-87 para estimar el Fcm que sirva para el diseño de la
mezcla.
El contratista deberá garantizar la buena ejecución de los hormigones en obra, la resistencia y durabilidad del
mismo.

121
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Madera de construcción (3 usos)


Las maderas y tablas que se utilizarán deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios y deberán ser
rectas, tendrá que estar seca, sin rajaduras o deformaciones.
Mezcladora y Vibradora
Las mezcladoras deben ser de diseño tal que produzcan una mezcla homogénea de características uniformes,
deberán tener capacidad entre 120 a 600 Litros.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia, se introducirán lentamente y en posición vertical
o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Los materiales y equipos serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones; previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
En cuanto a la: preparación, encofrado, mezclado, transporte, hormigonado, compactación, desencofrado,
curado y protección de los hormigones deberán cumplir con la norma CBH-87 y normativa técnica al respecto.
En general, el cimiento de hormigón ciclópeo deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la
ejecución:
Limpieza y Preparación
Previo al vaciado de la primera capa de hormigón pobre, se verificará que la superficie donde se vaya a verter
el hormigón esté en condiciones adecuadas de compactación y a la cota según lo indicado en el proyecto.
Especial control se realizará si se trata de una fundación con carga importante.
Luego de haber emparejado el fondo de la excavación se deberá vaciar una capa de hormigón
pobre con dosificación 1:3:5 en un espesor de 5 cm.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
En todos los elementos se procederá como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la
superficie.
En casos que el Supervisor de Obra vea conveniente, solicitara al Contratista las respectivas verificaciones
estructurales del encofrado de manera previa.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
En el caso de fundaciones y muros, no se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique en planos.
Limpieza y colocación de Fierros Corrugados
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con cepillos de acero,
librándolas de óxido, polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si a momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones indicadas en los planos, cualquier modificación en obra
debido a razones constructivas, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes (galletas) de
mortero de cemento y arena en relación 1:3, los cuales dispondrán de ataduras metálicas que se construirán
con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en
número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de
piedras como separadores.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

122
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada con alambre de amarre o accesorios
previamente aprobados.
Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente que la armadura este exento
de óxido y de acuerdo a planos constructivos para luego autorizar de manera escrita el vaciado del hormigón.
Armado de Fierros Corrugados
El armado de las barras de acero corrugado a usarse en el presente ítem deberá cumplir con la norma CBH-87
complementadas las normas IBNORCA en cuanto a control de calidad de la ejecución.
Se dispondrá un sitio específico en la obra para el doblado y preparación de armaduras con las herramientas
adecuadas.
Las barras de fierro corrugado se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos constructivos y las planillas de fierros; las mismas deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra
antes de su instalación o el vaciado del elemento.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, así como las longitudes de patillas y ganchos, deberá respetar lo indicado en
planos constructivos y la normativa CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección, salvo ello
sea debidamente justificado por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obra.
Todas las herramientas a emplearse para el cortado, amarre y doblado de fierro, serán proporcionados por el
Contratista en condiciones adecuadas y de manera oportuna.
Empalmes en las barras
Se ejecutarán los empalmes en los sectores donde estén expresamente indicado en planos constructivos o
instruido por el Supervisor de Obra.
Si fuera necesario realizar modificaciones en los esquemas de empalmes, estos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones, además la resistencia del empalme deberá ser como
mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme, cuando sea necesario.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características de soldabilidad y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen y deseablemente por peso. Para
esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

123
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida


anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Hormigonado
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones.
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor
de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el
Supervisor e Obra.
El vaciado de hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser de forma continua, solo se
interrumpirá en los sectores donde los planos y/o memoria de cálculo indique las juntas constructivas. De
manera previa se humedecerán los encofrados y/o se pondrán los desmoldantes correspondientes.
En caso de que no se indiquen las juntas constructivas en el proyecto, el Supervisor de Obra indicará donde
pueden hacerse las juntas constructivas.
Las siguientes prohibiciones para el hormigonado deben tenerse en cuenta:
 La temperatura de vaciado no será menor a 5°C.
 No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
 No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo
posteriormente.
 Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 20 cm. para permitir una compactación
eficaz.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento.
No se podrá verter el hormigón en caída libre desde alturas superiores a 1,50 m, debiendo en este caso
utilizar canalones, embudos o ductos.
El vaciado en losas deberá efectuarse por franjas de ancho tal que, al vaciar la capa siguiente, en la primera
no se haya iniciado el fraguado.
Compactación
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros con experiencia en la actividad.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla o la distribución
dentro del encofrado.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado y
con el diámetro de la aguja adecuado para el elemento.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas tal que se
eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El compactado del hormigón se completará con un apisonado manual del hormigón y un golpeteo de los
encofrados.
La compactación manual del hormigón mediante varillas de hierro será usado solo bajo autorización de
Supervisor de Obra.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

124
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque perdida de recubrimiento o de sección de elemento.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Los tiempos de desencofrado serán los indicados en el proyecto (planos y/o memoria de cálculo) y lo indicado
en la norma CBH-87.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) y lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 7 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.

Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar
En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:
 Ensayos de calidad sobre el cemento.
 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.
 Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en
presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.
 Frecuencia de los Ensayos

La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.

125
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En cualquier caso, las cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón deberán respetar lo indicado en el
proyecto (memoria de cálculo o planos constructivos) o las indicadas en el cuadro siguiente.
TAM. MAX. RES. Kg./cm2 PESO APROX. RELACIÓN Rev.
TIPO DEL Hº
AGREGADO (28 días) CEM. Kg/m3 a/c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3
H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3
Tipo “A” 210 1” – 1/2” 210 350 0,5 2–4
Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 310 0,55 2–4
Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3
Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3
Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Criterios de Aceptación y Rechazo


Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada los ensayos de resistencia, consistencia y
cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.
Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores sector que ha sido observado.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el
Contratista.
Reparación del Hormigón Armado
El Supervisor de Obra definirá si un defecto o daño del elemento es reparable o corresponde su demolición y
reconstrucción.
En el caso de ser posible la reparación del elemento ejecutado, el Contratista propondrá al Supervisor de Obra
cual será el procedimiento de reparación, al respecto deberán seguirse los siguientes lineamientos:
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, desmoches o fisuras, etc., serán reparados en forma
inmediata al desencofrado con un hormigón especial (puede ser premezclado) de igual o mayor resistencia
con acelerador de fraguado y aditivo expansor y deberá ser aprobado por el Supervisor e Obra.
Para la ejecución de la reparación, primero se deberá eliminar el hormigón defectuoso eliminado en la
profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un
espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas
con las zonas vecinas.
Se deberá aplicar un puente de adherencia adecuado para la unión del hormigón viejo con el hormigón
nuevo.
El hormigón especial de reparación tendrá la consistencia y dosificación adecuada para la reparación a
realizar, asimismo, en el caso de que se requieran encofrados, estos serán especiales con ventanas para la
inserción de la mezcla o la expulsión del aire.
MEDICIÓN. -
La Zapata de Hormigón Armado será medida en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metros cúbicos, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
APORTE PROPIO. -

126
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 6 VN - OP - 06
RELLENO Y COMPACTADO S/MATERIAL
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
Los trabajos correspondientes a este ítem de relleno y compactado sin provisión de material, consisten en
disponer tierra, por capas, cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o
autorizados por el Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales serán recuperados de las excavaciones que se realicen, antes de su empleo deberá pasar por
un tamiz asegurando que sea libre de impurezas, basura, piedras, etc.
El equipo que sé que use será:
MATERIAL UNIDAD
COMPACTADORA MANUAL TIPO SALTARINA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
Todo relleno y compactado deberá realizarse con el equipo compactadora manual tipo saltarina aprobado por
el Supervisor de Obra en los lugares que indique el proyecto. El relleno será de material del en el sector del
emplazamiento previamente aprobado por el Supervisor de Obra. Preferentemente deberá ser extraído del
suelo donde esté libre de pedrones y material orgánico.
Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el
Supervisor de Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado,
el Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el
cumplimiento de la densidad de compactación especificada.
La compactación de pisos debe hacerse por capas, el espesor máximo de compactación será de 20 cm., usar
una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo con la ayuda de un pisón, se
humedecerá la tierra para llegar la mejor compactación.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo
del Proctor Modificado. El Supervisor determinará los lugares y número de muestras a extraer adecuados
para el control de densidad, en ningún caso se realizarán menos de un ensayo por cada tres soluciones
habitacionales para construcciones son agrupadas y para dispersas un ensayo por cada S.H., el control será
realizado por un laboratorio especializado y a costo del Contratista. Durante el proceso de relleno, se deberán
construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra.
La última capa a compactar debe quedar nivelada a la altura necesaria para recibir los ítems
correspondientes. Es importante realizar una buena compactación, ya que esto evitará futuros asentamientos
de los pisos de la casa.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Cuando hagas la compactación de pisos, hay que tener cuidado de no mover los puntos de nivel, de lo
contrario se modificarían los niveles.
 Durante el apisonado maneja con cuidado el pisón, ya que podrías impactar los dedos de los pies,
causando un grave accidente.
 Con una buena compactación, evitarás futuras rajaduras o hundimientos de los pisos de la casa. Luego
de los trabajos de relleno, nivelación y compactación, se podrá iniciar los trabajos según corresponda

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo

127
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se deberá verificar la correcta ejecución del ítem conforme las presentes especificaciones técnicas; en caso
necesario, el Supervisor de Obra solicitará la verificación la realización de ensayos de densidad y PROCTOR
para aceptar o rechazar.
Cualquier ensayo que no cumpla, significará que el Contratista deberá rehacer el relleno testeado en todo el
sector que el Supervisor de obra determine.
El Contratista deberá propiciar las herramientas y equipo necesarios para realizar las pruebas
correspondientes de buena ejecución.
MEDICIÓN. -
El relleno y compactado sin material se medirá en metros cúbicos, tomando en cuenta solamente el
volumen de trabajo neto ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 7 VN - OG - COL - 02
COLUMNA DE HORMIGON ARMADO (0,20X0,20)
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. –

Este ítem comprende la construcción de columnas estructurales de Hormigón Armado de secciones 0,20m x
0,20m, de acuerdo a los planos constructivos, formulario de propuestas y/o instrucción del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
ALAMBRE DE AMARRE KG
ARENA M3
CEMENTO PORTLAND KG
CLAVOS KG
FIERRO CORRUGADO 1/2" KG
FIERRO CORRUGADO 1/4" KG
GRAVA M3
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
Los equipos a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
VIBRADORA HR
MEZCLADORA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El Contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem.

128
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del mortero deberá ser superior a 5ºC.
Fierro Corrugado 1/2"
Fierro Corrugado 1/4"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Hormigones
El hormigón será diseñado para tener una resistencia característica de compresión a los 28 días de mínimo
210 kg/cm2 o la resistencia característica que se indique en los planos constructivos o memoria de cálculo.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm de altura, en estricto cumplimiento de la norma CBH-87 y/o las
normas IBNORCA.

129
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Para el diseño de la mezcla se podrá utilizar la siguiente relación para estimar la resistencia media:
Fck = Fcm (1 – 1,64*)
Donde:
 Fck = Resistencia característica indica en el proyecto o planos constructivos
 Fcm = Resistencia media.
  = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como número decimal, que deberá tomarse
igual o mayor a 0,20.
 1,64 = Coeficiente correspondiente al cuantío 5 %.

Pero también se podrá usar las tablas de la norma CBH-87 para estimar el Fcm que sirva para el diseño de la
mezcla.
El contratista deberá garantizar la buena ejecución de los hormigones en obra, la resistencia y durabilidad del
mismo.
FORMA DE EJECUCION. -
En cuanto al: encofrado, apuntalamiento, armado, limpieza y colocación de fierros, empalmes, mezclado,
transporte, hormigonado, compactación, desencofrado, curado y protección de hormigones y morteros
deberán cumplir con la norma CBH-87.
En general, se deberán cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
En casos que el Supervisor de Obra vea conveniente, solicitara al Contratista las respectivas verificaciones
estructurales del encofrado de manera previa.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
Apuntalamiento
En el caso de elementos elevados, se colocarán puntales y listones máximos cada 1,50m o según lo indicado
en los planos constructivos y/o memoria de cálculo.
Debajo de los puntales, en la base, se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas,
evitar el hundimiento en el piso y facilitar los trabajos de des-apuntalamiento.
El des-apuntalamiento se efectuará según lo indicado en los planos constructivos y/o memoria de cálculo,
pero en ningún caso será antes de los 7 días.
El des-apuntalado se realizará previa autorización escrita del Supervisor de Obra, asimismo, en los casos que
el Supervisor de Obra vea necesario, solicitará al Contratista de manera previa la secuencia.
Limpieza y colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con cepillos de acero,
librándolas de óxido, polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si a momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones indicadas en los planos, cualquier modificación en obra
debido a razones constructivas, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes (galletas) de
mortero de cemento y arena en relación 1:3, los cuales dispondrán de ataduras metálicas que se construirán
con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en
número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de
piedras como separadores.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:


 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.

130
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.


 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada con alambre de amarre o accesorios
previamente aprobados.
Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la armadura este exento de
óxido y de acuerdo a planos constructivos para luego autorizar de manera escrita el vaciado del hormigón.
Armado de Fierros
El armado de las barras de acero corrugado a usarse en el presente ítem deberá cumplir con la norma CBH-87
complementadas las normas IBNORCA en cuanto a control de calidad de la ejecución.
Se dispondrá un sitio específico en la obra para el doblado y preparación de armaduras con las herramientas
adecuadas.
Las barras de fierro corrugado se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos constructivos y las planillas de fierros; las mismas deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra
antes de su instalación o el vaciado del elemento.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, así como las longitudes de patillas y ganchos, deberá respetar lo indicado en
planos constructivos y la normativa CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección, salvo ello
sea debidamente justificado por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obra.
Todas las herramientas a emplearse para el cortado, amarre y doblado de fierro, serán proporcionados por el
Contratista en condiciones adecuadas y de manera oportuna.
En ningún caso la cuantía geométrica del acero de refuerzo longitudinal será inferior a 4 por mil, ni tampoco
los estribos estarán separados más de 17,5cm.
Empalmes en las barras
Se ejecutarán los empalmes en los sectores donde estén expresamente indicado en planos constructivos o
instruido por el Supervisor de Obra.
Si fuera necesario realizar modificaciones en los esquemas de empalmes, estos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones, además la resistencia del empalme deberá ser como
mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme, cuando sea necesario.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características de soldabilidad y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen y deseablemente por peso. Para
esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.

131
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

4º El resto del agua de amasado.


El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Hormigonado
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones.
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor
de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el
Supervisor e Obra.
El vaciado de hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser de forma continua, solo se
interrumpirá en los sectores donde los planos y/o memoria de cálculo indique las juntas constructivas. De
manera previa se humedecerán los encofrados y/o se pondrán los desmoldantes correspondientes.
En caso de que no se indiquen las juntas constructivas en el proyecto, el Supervisor de Obra indicará donde
pueden hacerse las juntas constructivas.
Las siguientes prohibiciones para el hormigonado deben tenerse en cuenta:
 La temperatura de vaciado no será menor a 5°C.
 No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
 No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo
posteriormente.
 Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 20 cm. para permitir una compactación
eficaz.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento.
No se podrá verter el hormigón en caída libre desde alturas superiores a 1,50 m, debiendo en este caso
utilizar canalones, embudos o ductos.
El vaciado en losas deberá efectuarse por franjas de ancho tal que, al vaciar la capa siguiente, en la primera
no se haya iniciado el fraguado.
Compactación
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros con experiencia en la actividad.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla o la distribución
dentro del encofrado.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado y
con el diámetro de la aguja adecuado para el elemento.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas tal que se
eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.

132
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El compactado del hormigón se completará con un apisonado manual del hormigón y un golpeteo de los
encofrados.
La compactación manual del hormigón mediante varillas de hierro será usada solo bajo autorización de
Supervisor de Obra.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque pérdida de recubrimiento o de sección de elemento.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Los tiempos de desencofrado serán los indicados en el proyecto (planos y/o memoria de cálculo) y lo indicado
en la norma CBH-87.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.

El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) y lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 7 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar
En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:
 Ensayos de calidad sobre el cemento.
 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.
 Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en
presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.
 Frecuencia de los Ensayos
La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.

133
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En cualquier caso, las cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón deberán respetar lo indicado en el
proyecto (memoria de cálculo o planos constructivos) o las indicadas en el cuadro siguiente.
TAM. MAX. RES. Kg./cm2 PESO APROX. RELACIÓN a / Rev.
TIPO DEL Hº
AGREGADO (28 días) CEM. Kg/m3 c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3
H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3
Tipo “A” 210 1” – 1/2” 210 350 0,5 2–4
Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 310 0,55 2–4
Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3
Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3
Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3
Criterios de Aceptación y Rechazo
Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada uno de los ensayos de resistencia, consistencia
y cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.
Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores que han sido observados.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el
Contratista.
Reparación del Hormigón Armado
El Supervisor de Obra definirá si un defecto o daño del elemento es reparable o corresponde su demolición y
reconstrucción.
En el caso de ser posible la reparación del elemento ejecutado, el Contratista propondrá al Supervisor de Obra
cual será el procedimiento de reparación, al respecto deberán seguirse los siguientes lineamientos:
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, desmoches o fisuras, etc., serán reparados en forma
inmediata al desencofrado con un hormigón especial (puede ser premezclado) de igual o mayor resistencia
con acelerador de fraguado y aditivo expansor y deberá ser aprobado por el Supervisor e Obra.
Para la ejecución de la reparación, primero se deberá eliminar el hormigón defectuoso eliminado en la
profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un
espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas
con las zonas vecinas.
Se deberá aplicar un puente de adherencia adecuado para la unión del hormigón viejo con el hormigón
nuevo.

El hormigón especial de reparación tendrá la consistencia y dosificación adecuada para la reparación a


realizar, asimismo, en el caso de que se requieran encofrados, estos serán especiales con ventanas para la
inserción de la mezcla o la expulsión del aire.

134
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MEDICIÓN. -
Las Columnas de Hormigón Armado de sección de 25cm x 25cm serán medidas en metros cúbicos,
tomando en cuenta solo los volúmenes netos ejecutadas y autorizados.

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 8 VN - OG - CIM - 02
CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo con 50% piedra desplazadora, de
acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos constructivos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

135
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
PIEDRA M3
GRAVA M3
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3
Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
MEZCLADORA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
 Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
 Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
 Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
 Piedra
Las piedras a usarse deberán ser de resistencia adecuada, preferentemente serán cantos rodados de lechos
de rio o de canteras que proporcionen piedras que no se fracturen al golpe.
La forma de las piedras deseablemente será del tipo redondeado con un diámetro aproximado entre 20cm a
30cm (piedra bolón).

136
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El Contratista pondrá las piedras que serán puestas en la obra a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
En cuanto a la: preparación, encofrado, mezclado, transporte, hormigonado, compactación, desencofrado,
curado y protección de los hormigones deberán cumplir con la norma CBH-87 y normativa técnica al respecto.
En general, el cimiento de hormigón ciclópeo deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la
ejecución:
 Limpieza y Preparación
Previo al vaciado de hormigón, se verificará que la superficie donde se vaya a verter el hormigón esté en
condiciones adecuadas de compactación y a la cota según lo indicado en el proyecto.
 Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen (deseablemente por peso) en la
relación indicada en los planos o memoria de cálculo o en la dosificación que resulte de la revoltura de prueba
tal que garantice la resistencia característica indicada en el proyecto.
En caso de que la dosificación no está especificada, se empleará un hormigón de dosificación de acuerdo a
los 18 MPa, con 50 % de piedra desplazadora. El hormigón tendrá una resistencia a los 28 días según la
indicada en planos, pero en ningún caso menor a los 18 MPa.
Para esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
El hormigón será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas, con aspecto y coloración uniformes.
Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:
DOSIFICACIÓN CANTIDAD MÍNIMA DE CEMENTO Kg/m3

1:2:3 325
1:2:4 280
1:3:4 250
1:3:5 225

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentren
especificadas en los planos correspondientes.
 Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.

137
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
 Hormigonado
El hormigonado o vaciado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87
para hormigones.
No se procederá al vaciado de los elementos sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
Asimismo, el vaciado se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el Supervisor e
Obra.
En cuanto al inicio del vaciado, se colocará la primera capa de hormigón simple cuyo espesor no será mayor a
30cm, las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra y
deberán desplazar el hormigón si tener contacto con el encofrado o terreno hasta lograr desplazar el 50% del
volumen ejecutado se precederá con el chuseado o vibrado a fin de evitar cangrejeras.
Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hileras
sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos, asimismo en todo momento se preverá que estén
humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.
La ejecución se continuará por capas, y siguiendo el mismo procedimiento indicado antes para lograr una
efectiva unión vertical y horizontal.

El hormigón será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo hormigón
que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
 Compactación
Se deberá tener cuidado que el hormigón penetre en forma completa en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes y chuceados con varillas de fierro, con el objetivo de evitar cangrejeras en el
hormigón.
 Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) o lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 5 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
 Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar
En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:
 Ensayos de calidad sobre el cemento.
 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.

 Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en

138
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.
 Frecuencia de los Ensayos
La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
 Criterios de Aceptación y Rechazo
Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada uno de los ensayos de resistencia, consistencia
y cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.
Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores que han sido observados.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán ejecutados por el
Contratista a su costo.
MEDICIÓN. -
Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metro cuadrado, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán tomados
en cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio será
aprobado por el Supervisión de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del contratista.
DETALLE CONSTRUCTIVO. -

ÍTEM 9 VN - OG - SCI - 01 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA


UNIDAD M3 DESPLAZADORA

DESCRIPCIÓN. -

139
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Este ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos de hormigón ciclópeo con 50 % piedra desplazadora,
de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón no mínimo a 18 MPa. y otros detalles señalados en
los planos constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
PIEDRA M3
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
GRAVA M3
CLAVOS KG
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3
ALAMBRE DE AMARRE KG

Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
MEZCLADORA HR
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües

140
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Piedra
Las piedras deberán ser de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de los graníticos, estar libres de
arcillas y presentar una estructura homogénea y durable, deberán estar libres de defectos que alteren su
estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.
La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 10 cm. de diámetro o un medio
(1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.
Madera de construcción (3 usos)
Las maderas y tablas que se utilizarán deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios y deberán ser
rectas, tendrá que estar seca, sin rajaduras o deformaciones.
Mezcladora
Las mezcladoras deben ser de diseño tal que produzcan una mezcla homogénea de características uniformes,
deberán tener capacidad entre 120 a 600 Litros.
Los materiales y equipos serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de los
elementos a construirse; previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
En cuanto a la: preparación, encofrado, mezclado, transporte, hormigonado, compactación, desencofrado,
curado y protección de los hormigones deberán cumplir con la norma CBH-87 y normativa técnica al respecto.
En general, el sobre cimiento de hormigón ciclópeo con 50% de piedra desplazadora deberá cumplir con las
siguientes directrices referidas a la ejecución:
Limpieza y Preparación
Previo al vaciado de hormigón, se verificará que la superficie donde se vaya a verter el hormigón esté en
condiciones adecuadas de uniformidad, humedad y en la cota según lo indicado en el proyecto. Una vez que
las fundaciones estuviesen realizadas y hubieran sido aprobadas por el Supervisor de Obra se podrá dar
comienzo a la construcción de sobrecimientos.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón ciclópeo tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen (deseablemente por peso) en la
relación indicada en los planos o memoria de cálculo o en la dosificación que resulte de la revoltura de prueba
tal que garantice la resistencia característica indicada en el proyecto.
En caso de que la dosificación no está especificada, se empleará un hormigón no mínimo a 18 MPa. con 50 %
de piedra desplazadora. El hormigón tendrá una resistencia a los 28 días según la indicada en planos, pero en
ningún caso menor a los 18 MPa.
Para esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al

141
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
El hormigón será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas, con aspecto y coloración uniformes.
Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:

DOSIFICACIÓN CANTIDAD MÍNIMA DE CEMENTO Kg/m3

1:2:3 325
1:2:4 280
1:3:4 250
1:3:5 225

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentren
especificadas en los planos correspondientes.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Hormigonado
El hormigonado o vaciado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87
para hormigones.
No se procederá al vaciado de los elementos sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
Asimismo, el vaciado se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el Supervisor e
Obra.
En cuanto al inicio del vaciado, se colocará la primera capa de hormigón simple cuyo espesor no será mayor a
30cm, las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra y
deberán desplazar el hormigón si tener contacto con el encofrado o terreno hasta lograr desplazar el 50% del
volumen ejecutado se precederá con el chuseado o vibrado a fin de evitar cangrejeras.
Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hileras
sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos, asimismo en todo momento se preverá que estén
humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.
La ejecución se continuará por capas, y siguiendo el mismo procedimiento indicado antes para lograr una
efectiva unión vertical y horizontal.
El hormigón será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo hormigón
que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
Compactación
Se deberá tener cuidado que el hormigón penetre en forma completa en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes y chuceados con varillas de fierro, con el objetivo de evitar cangrejeras en el
hormigón.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

142
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque pérdida de sección de elemento.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) o lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 5 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar
En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:
 Ensayos de calidad sobre el cemento.
 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.

 Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en
presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.
 Frecuencia de los Ensayos
La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
Criterios de Aceptación y Rechazo
Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada uno de los ensayos de resistencia, consistencia
y cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.

143
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores que han sido observados.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán ejecutados por el
Contratista a su costo.
En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de
resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin
deformarse.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras
desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio
para que sean completamente cubiertas por el hormigón.
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras
desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningún contacto
con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse efectuado el
vaciado.
Posterior a la remoción de los encofrados se verificará que la piedra quedó totalmente embebida en el
concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras).
MEDICIÓN. -
Los Sobrecimientos de Hormigón Ciclópeo serán medidos en Metros cúbicos tomando en cuenta únicamente
el volumen neto del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de
Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metros cúbicos, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 10 VN - OG - IMP - 03
IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la impermeabilización con cartón asfaltico de diferentes elementos y sectores de la obra,
de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuesta y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
CARTON ASFALTICO M2
ALQUITRAN KG

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Estos materiales deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y riesgo de rayaduras o dobleces.
FORMA DE EJECUCIÓN. -

144
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento, se aplicará una primera capa de asfalto diluido, sobre
ésta se colocará cartón asfaltico, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deben ser menores a 10 centímetros. A continuación, se colocará una capa de
mortero de cemento para colocar la primera hilera de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los
muros.
Se deben tomar las previsiones para evitar accidentes como intoxicaciones, inflamaciones y explosiones.
MEDICIÓN. -
La impermeabilización con cartón asfaltico, será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente, el área neta de trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 11 VN - OG - MUR - 03
MURO DE LADRILLO DE 6H C/MORTERO DE CEMENTO
(24X15X10)
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
El ítem refiere la construcción de muros de ladrillo de 6 huecos con dimensiones de 24x15x10 y unidos con
mortero de cemento y arena en proporción 1:4, de acuerdo a los planos constructivos, formulario de
presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
LADRILLO 6H (24X15X10) PZA
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma
Ladrillo 6H (24X15X10)
Los ladrillos a emplearse corresponderán a la dimensión siguiente 24x15x10 cm. Además, es obligatoria la
utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos a emplearse corresponderán a las dimensiones siguientes: 24x15x10 cm, serán de primera
calidad, serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la certificación de calidad según las Normas
Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de Obra previa ejecución.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.

145
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
Todos los ladrillos deberán estar limpios y mojarse abundantemente antes de su colocación.
Serán colocados en hileras perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero
de un espesor mínimo de 1.5 cm.
Se cuidará especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hileras y en los cruces entre
muros, para ello, el espesor mínimo de las llagas no será menor a 1 cm.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa al colocado del
mortero, se desbastará la superficie adecuadamente de los elementos estructurales del hormigón armado, de
tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros colocado entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilera de ladrillos final
superior contigua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro haya
absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente, los ladrillos
correspondientes a la hilera superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes. Los espesores de los muros deberán ajustarse
estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra
instruya por escrito otra cosa.
Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse los muros, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes
tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El acabado del muro en cuanto a juntas de mortero deberá ser afinado, no existiendo demasías en la cara
exterior de los muros. Asimismo, el acabado de muro deberá ser de acuerdo a lo indicado en planos o
instrucción del Supervisor de Obra.
Se deberá verificar la verticalidad del muro, así también la capa de mortero entre hiladas de ladrillo no sea de
espesor mínimo de 1.5 cm y las llagas no sean menores a 1 cm, los ladrillos no deberán tener rajaduras o
desportilladuras, tener un color uniforme, bien cocido y deberán emitir un sonido metálico.
MEDICIÓN. –

146
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El ítem de muros de ladrillo de 6 huecos 24X15X10 con mortero de cemento, serán medidos en metros
cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 12 VN - OG - VIG - 01
VIGA CADENA HºAº
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende la preparación, protección y curado del hormigón armado para Viga Cadena,
ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
GRAVA M3
FIERRO CORRUGADO 1/4“ KG
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG
CLAVOS KG
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3
ALAMBRE DE AMARRE KG
ALAMBRE GALVANIZADO KG

Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
VIBRADORA HR
MEZCLADORA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de

147
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.

Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro Corrugado 1/4“
Fierro Corrugado 3/8"

Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Hormigones
El hormigón será diseñado para tener una resistencia característica de compresión a los 28 días de mínimo
210 kg/cm2 o la resistencia característica que se indique en los planos constructivos o memoria de cálculo.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm de altura, en estricto cumplimiento de la norma CBH-87 y/o las
normas IBNORCA.
Para el diseño de la mezcla se podrá utilizar la siguiente relación para estimar la resistencia media:
Fck = Fcm (1 – 1,64*)
Donde:
 Fck = Resistencia característica indica en el proyecto o planos constructivos
 Fcm = Resistencia media.
  = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como número decimal, que deberá tomarse
igual o mayor a 0,20.
 1,64 = Coeficiente correspondiente al cuantío 5 %.

148
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Pero también se podrá usar las tablas de la norma CBH-87 para estimar el Fcm que sirva para el diseño de la
mezcla.
El contratista deberá garantizar la buena ejecución de los hormigones en obra, la resistencia y durabilidad del
mismo.
Madera de construcción (3 usos)

Las maderas y tablas que se utilizarán deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios y deberán ser
rectas, tendrá que estar seca, sin rajaduras o deformaciones.
Mezcladora y Vibradora

Las mezcladoras deben ser de diseño tal que produzcan una mezcla homogénea de características uniformes,
deberán tener capacidad entre 120 a 600 Litros.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia, se introducirán lentamente y en posición vertical
o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Los materiales y equipos serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones; previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
En cuanto al: encofrado, apuntalamiento, armado, limpieza y colocación de fierros, empalmes, mezclado,
transporte, hormigonado, colocado de alambre galvanizado para fijación de vigas de madera, compactación,
desencofrado, curado y protección de hormigones y morteros deberán cumplir con la norma CBH-87.
En general, se deberán cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
En todos los elementos se procederá como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la
superficie.
En casos que el Supervisor de Obra vea conveniente, solicitara al Contratista las respectivas verificaciones
estructurales del encofrado de manera previa.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
En el caso de fundaciones y muros, no se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique en planos.
Apuntalamiento
En el caso de elementos elevados, se colocarán puntales y listones máximos cada 1,50m o según lo indicado
en los planos constructivos y/o memoria de cálculo.
Debajo de los puntales, en la base, se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas,
evitar el hundimiento en el piso y facilitar los trabajos de des-apuntalamiento.
El des-apuntalamiento se efectuará según lo indicado en los planos constructivos y/o memoria de cálculo,
pero en ningún caso será antes de los 7 días.
El des-apuntalado se realizará previa autorización escrita del Supervisor de Obra, asimismo, en los casos que
el Supervisor de Obra vea necesario, solicitará al Contratista de manera previa la secuencia.
Limpieza y colocación de Fierros Corrugados
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con cepillos de acero,
librándolas de óxido, polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.

Si a momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones indicadas en los planos, cualquier modificación en obra
debido a razones constructivas, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra.

149
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes (galletas) de
mortero de cemento y arena en relación 1:3, los cuales dispondrán de ataduras metálicas que se construirán
con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en
número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de
piedras como separadores.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada con alambre de amarre o accesorios
previamente aprobados.
Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente que la armadura este exento
de óxido y de acuerdo a planos constructivos para luego autorizar de manera escrita el vaciado del hormigón.
Armado de Fierros Corrugados
El armado de las barras de acero corrugado a usarse en el presente ítem deberá cumplir con la norma CBH-87
complementadas las normas IBNORCA en cuanto a control de calidad de la ejecución.
Se dispondrá un sitio específico en la obra para el doblado y preparación de armaduras con las herramientas
adecuadas.
Las barras de fierro corrugado se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos constructivos y las planillas de fierros; las mismas deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra
antes de su instalación o el vaciado del elemento.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, así como las longitudes de patillas y ganchos, deberá respetar lo indicado en
planos constructivos y la normativa CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección, salvo ello
sea debidamente justificado por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obra.
Todas las herramientas a emplearse para el cortado, amarre y doblado de fierro, serán proporcionados por el
Contratista en condiciones adecuadas y de manera oportuna.
En ningún caso la cuantía geométrica del acero de refuerzo longitudinal será inferior a 4 por mil, ni tampoco
los estribos estarán separados más de 17,5cm.
Empalmes en las barras
Se ejecutarán los empalmes en los sectores donde estén expresamente indicado en planos constructivos o
instruido por el Supervisor de Obra.

Si fuera necesario realizar modificaciones en los esquemas de empalmes, estos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones, además la resistencia del empalme deberá ser como
mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme, cuando sea necesario.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características de soldabilidad y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen y deseablemente por peso. Para
esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.

150
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.


- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Hormigonado
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones.

No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor
de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el
Supervisor e Obra.
El vaciado de hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser de forma continua, solo se
interrumpirá en los sectores donde los planos y/o memoria de cálculo indique las juntas constructivas. De
manera previa se humedecerán los encofrados y/o se pondrán los desmoldantes correspondientes.
En caso de que no se indiquen las juntas constructivas en el proyecto, el Supervisor de Obra indicará donde
pueden hacerse las juntas constructivas.
Las siguientes prohibiciones para el hormigonado deben tenerse en cuenta:
 La temperatura de vaciado no será menor a 5°C.
 No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
 No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo
posteriormente.
 Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 20 cm. para permitir una compactación
eficaz.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento.
No se podrá verter el hormigón en caída libre desde alturas superiores a 1,50 m, debiendo en este caso
utilizar canalones, embudos o ductos.
El vaciado en losas deberá efectuarse por franjas de ancho tal que, al vaciar la capa siguiente, en la primera
no se haya iniciado el fraguado.
Alambre galvanizado
Antes del colocado del alambre galvanizado para el fijado de vigas de madera en el hormigón fresco deberá
realizarse el marcado respectivo con anterioridad al proceso de vaciado, donde se dispondrá la ubicación
exacta de las vigas de madera, una vez definido el lugar del material y corroborada por el residente de obra
y/o superintendente de obra y verificada por el supervisor se procederá al colocado del alambre galvanizado
en forma de u al eje de la viga, con una separación mínima de 5 cm con cada punta desde la parte inferior y

151
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

deberá embutirse hasta el 50% de la sección de la viga cadena y deberá sobrepasar la viga de hormigón
armado mínimamente en 25 cm, largo que deberá permitir el fijado adecuado de las vigas de madera.
Compactación
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros con experiencia en la actividad.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla o la distribución
dentro del encofrado.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado y
con el diámetro de la aguja adecuado para el elemento.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas tal que se
eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El compactado del hormigón se completará con un apisonado manual del hormigón y un golpeteo de los
encofrados.

La compactación manual del hormigón mediante varillas de hierro será usada solo bajo autorización de
Supervisor de Obra.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque pérdida de recubrimiento o de sección de elemento.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Los tiempos de desencofrado serán los indicados en el proyecto (planos y/o memoria de cálculo) y lo indicado
en la norma CBH-87.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) y lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 7 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar

En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.

Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:

152
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Ensayos de calidad sobre el cemento.


 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.
 Laboratorio

Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en
presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.
 Frecuencia de los Ensayos

La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En cualquier caso, las cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón deberán respetar lo indicado en el
proyecto (memoria de cálculo o planos constructivos) o las indicadas en el cuadro siguiente.

TAM. MAX. RES. Kg./cm2 PESO APROX. RELACIÓN Rev.


TIPO DEL Hº
AGREGADO (28 días) CEM. Kg/m3 a/c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3
H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3
Tipo “A” 210 1” – 1/2” 210 350 0,5 2–4
Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 310 0,55 2–4
Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3
Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3
Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Criterios de Aceptación y Rechazo


Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada los ensayos de resistencia, consistencia y
cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.
Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores sector que ha sido observado.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el
Contratista.
Reparación del Hormigón Armado

153
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El Supervisor de Obra definirá si un defecto o daño del elemento es reparable o corresponde su demolición y
reconstrucción.
En el caso de ser posible la reparación del elemento ejecutado, el Contratista propondrá al Supervisor de Obra
cual será el procedimiento de reparación, al respecto deberán seguirse los siguientes lineamientos:
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, desmoches o fisuras, etc., serán reparados en forma
inmediata al desencofrado con un hormigón especial (puede ser premezclado) de igual o mayor resistencia
con acelerador de fraguado y aditivo expansor y deberá ser aprobado por el Supervisor e Obra.
Para la ejecución de la reparación, primero se deberá eliminar el hormigón defectuoso eliminado en la
profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un
espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas
con las zonas vecinas.
Se deberá aplicar un puente de adherencia adecuado para la unión del hormigón viejo con el hormigón
nuevo.
El hormigón especial de reparación tendrá la consistencia y dosificación adecuada para la reparación a
realizar, asimismo, en el caso de que se requieran encofrados, estos serán especiales con ventanas para la
inserción de la mezcla o la expulsión del aire.
MEDICIÓN. -
La Viga Cadena de Hormigón Armado, será medida en Metros cúbicos. Tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metros cúbicos, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

DETALLE CONSTRUCTIVO. –

ÍTEM 13 VN - OG - CUB - 02 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA ONDULADA Nro 28


UNIDAD M2 PREPINTADA C/MADERAMEN

DESCRIPCIÓN. -

154
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubierta de calamina galvanizada ondulada N° 28


prepintada con entramado de madera que servirá de soporte, de acuerdo a los planos de construcción,
detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
UNIDA
MATERIALES
D
MADERA DURA (2"X6") P2
LISTON DE MADERA SEMIDURA (2"X2") P2
CLAVOS PARA CALAMINA CON GOMA KG
CLAVOS KG
CALAMINA ONDULADA GALV. Nº28
M2
PREPINTADA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba para los materiales usados en el presente
ítem.
Para los elementos de madera de manera complementaria deberá cumplirse con lo indicado en el Manual de
Diseño del Grupo Andino.
Madera
La madera con escuadría de 2’’x 6’’ a emplearse deberá ser: dura, de buena calidad, sin ojos, nudos ni astilla
duras, bien estacionada y sin irregularidades, asimismo, serán prismas rectos, de sección constante y longitud
necesaria.
La madera con escuadría de 2’’x 2’’ a emplearse deberá ser: semidura o dura, de buena calidad, sin ojos,
nudos ni astilla duras, bien estacionada y sin irregularidades, asimismo, serán prismas rectos, de sección
constante y longitud necesaria.
En general las maderas y tablas que se utilizarán deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios, sin
defectos ni rajaduras o alabeos o combaduras o deformacione
El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15% (certificado al momento de la entrega del producto).
Todas las piezas deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto secado.
La madera utilizada en la confección de tijerales y vigas de techo, así como en la listonería de soporte para la
calamina deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra con anterioridad a su uso.
Los elementos de madera que formen las vigas serán de una sola pieza en toda su longitud.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando
que las dimensiones que figuran en los planos son de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se
deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
En general, el Contratista deberá entregar las piezas correctamente cepilladas y lijadas. No se admitirá la
corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.
Clavos para Calamina con goma
El Clavo Paraguas es un clavo galvanizado clase comercial con cuerpo muescado que tiene como cabeza una

CLAVO PARAGUAS
Largo Largo Diámetro cabeza Diámetro cabeza Calibr Clavos aprox. por
(plg) (mm) (plg) (mm) e kg
2 1/2 63 3/4 19 8 105
3 76 3/4 19 8 92

amplia arandela de goma que realice el sello de agua.


Clavos
Los clavos serán de acero, obtenidos conformando el alambre de acero trefilado en tres partes cabeza, espiga
y punta.
La forma de Presentación e Identificación será en bolsas de 1 kg., con la longitud, el diámetro o calibre
señalado en la misma.

155
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se requerirá principalmente clavos de 2”x13; 2 ½”; 3 ½”.


Calamina Ondulada Galv. N°28 Prepintada
Se utilizará calamina prepintada, nueva de calibre No. 28 (ASG No 28) fijada a los listones con clavos
galvanizados especiales para calamina.

Las calaminas galvanizadas son calaminas de acero galvanizado y zinc, seguras y resistentes , fabricadas con
capas de protección que evitan la corrosión. Deben tener una máxima duración y resistencia al agua, a los
hongos y al óxido.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros de apoyo, según los planos de
detalles o indicaciones del Supervisor de Obra.
En caso de especificarse la ejecución de las vigas, serán de 2”x 6” los listones o correas serán de 2”x2”,
respetándose aquellas escuadrías indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los cambios o tijerales
con el espaciamiento especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de
cabeza (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.
El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido
lateral.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Para acceder a la cubierta el Contratista debe tener tablones que cubran la distancia de no menos de 3
listones.
Se rechazará toda calamina que estén en mal estado ya sea antes de la colocación o después de la misma, su
reposición será inmediata. Al terminar el trabajo se realizará una prueba de agua regando la cubierta por
todos los sectores principalmente en las uniones y en la colocación de los clavos de calamina. Posterior a ello,
si la prueba resulta satisfactoria, el Supervisor de Obra dará la aprobación.
Cualquier hoja que no cumpla con los espesores de plancha y galvanizado debe ser cambiado de manera
inmediata.
MEDICIÒN. -
La cubierta de calamina galvanizada ondulada Nº 28 prepintada c/maderamen se medirá en metros
cuadrados tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 14 VN - OG - LOS - 01
LOSA LLENA DE HORMIGON ARMADO P/TANQUE ELEVADO
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de losas llenas de hormigón vaciadas in situ con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los documentos del proyecto y que disponen de una armadura de refuerzo de
acuerdo a los planos constructivos, formulario de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.

156
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
ALAMBRE DE AMARRE KG
ARENA M3
CEMENTO PORTLAND KG
CLAVOS KG
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG
GRAVA M3
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2

Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
MEZCLADORA HR
VIBRADORA HR

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües

157
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro Corrugado 3/8"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa por el Supervisor de Obra.
Hormigones
El hormigón será diseñado para tener una resistencia característica de compresión a los 28 días de mínimo
210 kg/cm2 o la resistencia característica que se indique en los planos constructivos o memoria de cálculo.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm de altura, en estricto cumplimiento de la norma CBH-87 y/o las
normas IBNORCA.

Para el diseño de la mezcla se podrá utilizar la siguiente relación para estimar la resistencia media:
Fck = Fcm (1 – 1,64*)
Donde:
 Fck = Resistencia característica indica en el proyecto o planos constructivos
 Fcm = Resistencia media.
  = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como número decimal, que deberá tomarse
igual o mayor a 0,20.
 1,64 = Coeficiente correspondiente al cuantío 5 %.
Pero también se podrá usar las tablas de la norma CBH-87 para estimar el Fcm que sirva para el diseño de la
mezcla.
El contratista deberá garantizar la buena ejecución de los hormigones en obra, la resistencia y durabilidad del
mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
En cuanto al: encofrado, apuntalamiento, armado, limpieza y colocación de fierros, empalmes, mezclado,
transporte, hormigonado, compactación, desencofrado, curado y protección de hormigones y morteros
deberán cumplir con la norma CBH-87.
En general, se deberán cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
En todos los elementos se procederá como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la
superficie.

158
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

En casos que el Supervisor de Obra vea conveniente, solicitara al Contratista las respectivas verificaciones
estructurales del encofrado de manera previa.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
En el caso de fundaciones y muros, no se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique en planos.
Apuntalamiento
En el caso de elementos elevados, se colocarán puntales y listones máximos cada 1,50m o según lo indicado
en los planos constructivos y/o memoria de cálculo.
Debajo de los puntales, en la base, se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas,
evitar el hundimiento en el piso y facilitar los trabajos de des-apuntalamiento.
El des-apuntalamiento se efectuará según lo indicado en los planos constructivos y/o memoria de cálculo,
pero en ningún caso será antes de los 14 días.

El des-apuntalado se realizará previa autorización escrita del Supervisor de Obra, asimismo, en los casos que
el Supervisor de Obra vea necesario, solicitará al Contratista de manera previa la secuencia.
Armado de Fierros
El armado de las barras de acero corrugado a usarse en el presente ítem deberá cumplir con la norma CBH-87
complementadas las normas IBNORCA en cuanto a control de calidad de la ejecución.
Se dispondrá un sitio específico en la obra para el doblado y preparación de armaduras con las herramientas
adecuadas.
Las barras de fierro corrugado se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos constructivos y las planillas de fierros; las mismas deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra
antes de su instalación o el vaciado del elemento.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, así como las longitudes de patillas y ganchos, deberá respetar lo indicado en
planos constructivos y la normativa CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección, salvo ello
sea debidamente justificado por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obra.
Todas las herramientas a emplearse para el cortado, amarre y doblado de fierro, serán proporcionados por el
Contratista en condiciones adecuadas y de manera oportuna.
Limpieza y Colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con cepillos de acero,
librándolas de óxido, polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si a momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones indicadas en los planos, cualquier modificación en obra
debido a razones constructivas, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes (galletas) de
mortero de cemento y arena en relación 1:3, los cuales dispondrán de ataduras metálicas que se construirán
con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en
número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de
piedras como separadores.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada con alambre de amarre o accesorios
previamente aprobados.

159
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente que la armadura este exento
de óxido y de acuerdo a planos constructivos para luego autorizar de manera escrita el vaciado del hormigón.

Empalmes en las barras


Se ejecutarán los empalmes en los sectores donde estén expresamente indicado en planos constructivos o
instruido por el Supervisor de Obra.
Si fuera necesario realizar modificaciones en los esquemas de empalmes, estos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones, además la resistencia del empalme deberá ser como
mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme, cuando sea necesario.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características de soldabilidad y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen y deseablemente por peso. Para
esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.

Hormigonado
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones.
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor
de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo previamente autorizado por el
Supervisor e Obra.

160
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El vaciado de hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser de forma continua, solo se
interrumpirá en los sectores donde los planos y/o memoria de cálculo indique las juntas constructivas. En caso
de que no se indiquen las juntas constructivas en el proyecto, el Supervisor de Obra indicará donde pueden
hacerse las juntas constructivas.
Las siguientes prohibiciones para el hormigonado deben tenerse en cuenta:
 La temperatura de vaciado no será menor a 5°C.
 No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
 No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo
posteriormente.
 Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 20 cm. para permitir una compactación
eficaz.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento.
No se podrá verter el hormigón en caída libre desde alturas superiores a 1,50 m, debiendo en este caso
utilizar canalones, embudos o ductos.
El vaciado en losas deberá efectuarse por franjas de ancho tal que, al vaciar la capa siguiente, en la primera
no se haya iniciado el fraguado.
Compactación
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros con experiencia en la actividad.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla o la distribución
dentro del encofrado.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado y
con el diámetro de la aguja adecuado para el elemento.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas tal que se
eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El compactado del hormigón se completará con un apisonado manual del hormigón y un golpeteo de los
encofrados.
La compactación manual del hormigón mediante varillas de hierro será usado solo bajo autorización de
Supervisor de Obra.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque perdida de recubrimiento o de sección de elemento.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Los tiempos de desencofrado serán los indicados en el proyecto (planos y/o memoria de cálculo) y lo indicado
en la norma CBH-87.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) y lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 7 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.

161
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Control de Calidad
Todas las operaciones de la Obra deberán ser controladas mediante ensayos e inspecciones, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
Los ensayos a realizar serán los requeridos por la normativa CBH-87 pudiendo el Contratista realizar ensayos
adicionales los cuales deberán ser indicados en su propuesta.
Para todos los casos, el nivel de control será el indicado en los planos constructivos o memoria de cálculo o,
en ausencia de dicha indicación, se asumirá un nivel de control normal.
 Ensayos a Realizar

En el caso del presente ítem mínimamente se realizarán los siguientes ensayos de calidad:
 Granulometría de los Áridos.
 Ensayos de Control de la Resistencia del Hormigón – Probetas Cilíndricas.
 Ensayos de Control de la Consistencia del Hormigón - Cono de Abraham.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.

Adicionalmente, el Supervisor de Obra indicará la realización de los siguientes ensayos de calidad cuando las
condiciones de la obra así lo requieran:
 Ensayos de calidad sobre el cemento.
 Ensayos de calidad de los aceros de refuerzo.
 Ensayo de la Máquina de los Ángeles.
 Otros que el proponente oferte en su propuesta.

 Laboratorio

Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio que cuenten con la certificación correspondiente y que haya
sido aprobado por el Supervisor de Obra. La extracción de muestras o los ensayos serán realizados en
presencia del Supervisor de Obra, mismo que custodiará las muestras desde el día de su obtención hasta su
ensayo.

 Frecuencia de los Ensayos

La frecuencia de los ensayos tanto de los materiales como del propio hormigón y mortero se tomará de
acuerdo a lo indicado en la normativa CBH-87 en conformidad con el nivel de control del proyecto.
Al iniciarse la obra y previo a las tareas del ítem, se realizará una prueba de la dosificación con revolturas de
prueba con los materiales a usarse en la obra, para ello se tomarán 6 probetas para ser analizadas 3 a los 7
días y 3 a los 28 días, asimismo se verificará que la consistencia del hormigón tenga lo establecido en los
planos constructivos o memoria de cálculo o la indicada por el Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido tanto en consistencia como en resistencia. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra
para realizar los ensayos.
En el transcurso de la obra, además de lo indicado por la normativa, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor de Obras. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
En el caso de ensayos de resistencia a compresión del hormigón, se deberá individualizar cada probeta
anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente. Las probetas serán preparadas en
presencia del Supervisor de Obra.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor de obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En cualquier caso, las cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón deberán respetar lo indicado en el
proyecto (memoria de cálculo o planos constructivos) o las indicadas en el cuadro siguiente.
TAM. MAX. RES. Kg./cm2 PESO APROX. RELACIÓN Rev.
TIPO DEL Hº
AGREGADO (28 días) CEM. Kg/m3 a/c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3
H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3

162
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Tipo “A” 210 1” – 1/2” 210 350 0,5 2–4


Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 310 0,55 2–4
Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3
Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3
Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Criterios de Aceptación y Rechazo


Los criterios de aceptación y rechazo de hormigones para cada los ensayos de resistencia, consistencia y
cualquier otro que se realice, deberá ser conforme lo establece la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87, en caso necesario, de manera complementaria se recurrirá a otra normativa.
Asimismo, todo elemento o estructura que no cumpla con las tolerancias indicadas por la normativa tanto de
alineamiento, verticalidad, dimensiones transversales o replanteo, será rechazada debiendo el Supervisor de
Obra indicar claramente el o los sectores sector que ha sido observado.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá conforme a lo indicado en la
Normativa referida CBH-87 con su curado, corrección, demolición o reposición, actividad que deberá ser
aprobada por el Supervisor de Obra.

Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el
Contratista.
MEDICIÓN. -
Losa Llena de Hormigón Armado P/Tanque Elevado incluyendo todos sus accesorios para el buen
funcionamiento será medida en metros cúbicos, tomando en cuenta solo los volúmenes netos ejecutados y
autorizados.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo señalado
en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 15 VN - OG - COP - 01
EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO
UNIDAD M2

DEFINICIÓN. –
Este ítem se refiere al empedrado, contrapiso de Hormigón 1:2:4 con un espesor de carpeta de 7 cm, en
sectores determinados, para ambientes interiores y exteriores, de acuerdo a los planos constructivos,
formulario de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
PIEDRA M3
GRAVA M3
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.

163
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previa a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Piedra
Las piedras a usarse deberán ser de resistencia adecuada, preferentemente serán cantos rodados de lechos
de rio o de canteras que proporcionen piedras que no se fracturen al golpe.
La forma de las piedras deseablemente será del tipo redondeado con un diámetro aproximado entre 10cm a
15cm (piedra manzana).
El Contratista pondrá las piedras que serán puestas en la obra a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
En general, la ejecución del empedrado y contrapiso de cemento deberá cumplir con las siguientes directrices
referidas a la ejecución:
Limpieza y Preparación
De manera previa a la ejecución del ítem, se prepara la superficie sobre la cual se apoye la rampa verificando
este uniforme compactada y con la pendiente deseada.
Antes de ejecutar el empedrado, la superficie deberá estar perfilada de acuerdo a planos y no deberá haber
regiones donde el suelo de asiento este suelto o sea de mala calidad.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones, pendiente y espesores conforme a los planos constructivos.
Empedrado

164
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Todas las piedras previo su colocación deberán limpiarse de suciedad o cualquier material adherido y deberán
mojarse abundantemente. Serán colocados en hileras perfectamente horizontales y alineadas, asentándolas
sobre el terreno preparado con ayuda de golpes medidos.
El empedrado se realizará únicamente con la piedra manzana prevista para la ejecución del ítem y previa
aprobación de este insumo por la Supervisión de Obra. Las piedras manzana estarán libres de suciedad y está
prohibido el uso de escombros como elemento reemplazo.
Mezclado del Hormigón y Morteros
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen, en ciertos casos el Supervisor de
obra autorizará el mezclado manual.
La proporción de cemento arena y grava será de 1:2:4 para conformar el hormigón mismo que tendrá la
consistencia adecuad para la ejecución del ítem en pendiente indicada. Se rechazará todo hormigón que tenga
30 minutos o más a partir del momento de mezclado
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes y su colocación se debe adecuar a la pendiente
indicada en los planos.
Hormigonado
Una vez terminado el empedrado de acuerdo a lo señalado anteriormente y limpio este de tierra, escombros
sueltos y otros materiales, se humedecerá toda superficie del empedrado.
Posteriormente se vaciará una carpeta de hormigón de dosificación 1:2:4 en volumen con un contenido
mínimo de cemento de 280 kilogramo por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y
compactar (chucear con varilla de fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes
apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle o instrucciones de Supervisor de Obra.
El espesor de la carpeta de concreto será de 7 cm, establecido en el formulario de presentación de propuesta,
teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones. No se procederá al vaciado sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado de hormigón debe ser de forma continua, solo se interrumpirá en los sectores donde los planos
indiquen.
Terminado Superficial
De manera posterior al hormigonado se ejecutará el terminado de la superficie de la rampa debiéndose dar
una textura antideslizante y previendo las juntas de contracción a fin de evitar las fisuras por este fenómeno.
El acabado del contrapiso deberá realizarse con plancha metálica o frotachado, dependiendo del tipo de
acabado indicado en los planos constructivos o instrucciones del Superior de Obra.
Protección y Curado
Una vez terminada la ejecución del ítem, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra
toda acción que lo perjudique. El elemento será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C
por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto o el indicado por el Supervisor de Obra. En ningún caso el
tiempo de curado será menos de 5 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales, equipo o maquinarias que
generen daño en el elemento.
Criterios de Aceptación y Rechazo
Todo elemento que no cumpla con el alineamiento, pendiente, espesores o replanteo, será rechazado
debiendo el Supervisor de Obra indicar claramente el o los sectores que han sido observados.
Cualquier fisura, grieta, desportillada, desgastada, desmoche o asentamiento que sufra el elemento durante la
etapa de la obra será rechazada y deberá ser subsanada por el Contratista.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá a su curado, corrección,
demolición o reposición, actividad que deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos las demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.
MEDICIÓN. -
El empedrado y contrapiso de cemento se medirá en metros cuadrados tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas y autorizadas.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

165
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.
DETALLE CONSTRUCTIVO. –

ÍTEM 16 VN - OF - ACE - 01
ACERA DE CEMENTO E=5 CM CON EMPEDRADO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem de acera de cemento se refiere a una faja de empedrado más contrapiso de cemento y acabados
finos construida de acuerdo a planos, formulario de presentación de propuestas y/o autorizados por el
supervisor de obra.
Generalmente se aplica el Ítem en el perímetro de la vivienda, misma que previene patologías en las bases de
los muros a causa del salpiqueo del agua, facilita el tránsito alrededor y remata el encuentro de la
construcción con el terreno.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3
ARENA M3
GRAVA M3
PIEDRA MANZANA M3
POLIESTIRENO E-1CM M2

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.

166
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.

La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.

De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Piedra Manzana
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana” o similar, cuyas dimensiones
varían entre 10 a 15 cm.
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
 Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
 Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
 Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
 No debe tener compuestos orgánicos.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicos. El Contratista deberá lavar los agregados a
su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señalados anteriormente.
Agua
El agua a ser utilizada deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Preparación
De manera previa a la ejecución del ítem, se prepara la superficie sobre la cual se apoye la rampa verificando
este uniforme compactada y con la pendiente deseada.
Antes de ejecutar el empedrado, la superficie deberá estar perfilada de acuerdo a planos y no deberá haber
regiones donde el suelo de asiento este suelto o sea de mala calidad.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones, pendiente y espesores conforme a los planos constructivos.
Empedrado
Todas las piedras previo su colocación deberán limpiarse de suciedad o cualquier material adherido y deberán
mojarse abundantemente. Serán colocados en hileras perfectamente horizontales y alineadas, asentándolas
sobre el terreno preparado con ayuda de golpes medidos.
El empedrado se realizará únicamente con la piedra manzana prevista para la ejecución del ítem y previa
aprobación de este insumo por la Supervisión de Obra. Las piedras manzana estarán libres de suciedad y está
prohibido el uso de escombros como elemento reemplazo.
Se asentará las piedras mediante el combo, debiendo ser golpeada la piedra para su respectivo acomodo.
Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Mezclado del Hormigón y Morteros

167
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen, en ciertos casos el Supervisor de
obra autorizará el mezclado manual.
La proporción de cemento arena y grava será de 1:2:3 para conformar el hormigón mismo que tendrá la
consistencia adecuad para la ejecución del ítem en pendiente indicada. Se rechazará todo hormigón que tenga
30 minutos o más a partir del momento de mezclado

El mortero de cemento y arena en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes y su colocación se debe adecuar a la pendiente
indicada en los planos.
Hormigonado
Una vez terminado el empedrado de acuerdo a lo señalado anteriormente y esté limpio de tierra, escombros
sueltos y otros materiales, se humedecerán las piedras para luego vaciar la carpeta de hormigón.
El hormigonado deberá cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma CBH-87 para
hormigones. No se procederá al vaciado sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado de hormigón debe ser de forma continua, solo se interrumpirá en los sectores donde los planos
indiquen.
Terminado Superficial
De manera posterior al hormigonado se ejecutará el terminado de la superficie de la rampa debiéndose dar
una textura antideslizante y previendo las juntas de contracción a fin de evitar las fisuras por este fenómeno.
Protección y Curado
Una vez terminada la ejecución del ítem, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra
toda acción que lo perjudique. El elemento será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C
por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto o el indicado por el Supervisor de Obra. En ningún caso el
tiempo de curado será menos de 5 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que generen
daño en el elemento.
Criterios de Aceptación y Rechazo
Todo elemento que no cumpla con el alineamiento, pendiente, espesores o replanteo, será rechazado
debiendo el Supervisor de Obra indicar claramente el o los sectores que han sido observados.
Cualquier fisura, grieta, desportillada, desgastada, desmoche o asentamiento que sufra el elemento durante la
etapa de la obra será rechazada y deberá ser subsanada por el Contratista.
Todo material, hormigón o elemento ejecutado que sea rechazado se procederá a su curado, corrección,
demolición o reposición, actividad que deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra.
Todos las demoliciones, curados y reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.
MEDICIÓN. -
La acera de cemento se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas y autorizadas.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 17 VN - OG - MUR - 06 MURO DE LADRILLO GAMBOTE C/MORTERO DE CEMENTO

168
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

UNIDAD M2 (23X10X5)

DESCRIPCIÓN. –
El ítem comprende la construcción de muros de albañilería de ladrillo gambote con dimensiones de 23x10x05,
unidos con mortero de cemento y arena en proporción 1:4 de acuerdo a los planos constructivos, formulario
de presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) PZA
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, exceptuando los de aporte propio y los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Ladrillo Gambote (23X10X5)
Los ladrillos a emplearse corresponderán a la dimensión siguiente 23x10x05. Además, es obligatoria la
utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos a emplearse serán de primera calidad, serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico,
tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la
certificación de calidad según las Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de
Obra previa ejecución.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
FORMA DE EJECUCIÓN. –

169
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Todos los ladrillos deberán estar limpios y mojarse abundantemente antes de su colocación.
Serán colocados en hileras perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero
de un espesor mínimo de 1.5 cm.
Se cuidará especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hileras y en los cruces entre
muros, para ello, el espesor mínimo de las llagas no será menor a 1 cm.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa al colocado del
mortero, se desbastará la superficie adecuadamente de los elementos estructurales del hormigón armado, de
tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros colocado entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilera de ladrillos final
superior contigua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro haya
absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente, los ladrillos
correspondientes a la hilera superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes. Los espesores de los muros deberán ajustarse
estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra
instruya por escrito otra cosa.

Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse los muros, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes
tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
Criterios de Aceptación y Rechazo
Se verificará que el ítem fue ejecutado de acuerdo a las dimensiones y alineamiento indicado en planos o
instrucción. Asimismo, que el mismo no tenga imperfecciones geométricas, de verticalidad, alineamiento,
color, estéticas o de calidad por mala ejecución o malos materiales empleados.
MEDICIÓN. –
Los muros de ladrillo gambote de 23x10x05 incluido el mortero ligante, serán medidos en metros
cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 18 VN -OF - BOT - 02


BOTAGUA DE LADRILLO CERAMICO
UNIDAD M

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de botaguas de ladrillo cerámico de una caída, en lugares específicos
según planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o autorizados por el Supervisor de
Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
CEMENTO PORTLAND KG

170
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

BOTAGUAS DE CERAMICA UNA CAIDA PZA


ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Botaguas de cerámica una caida
Los botaguas a emplearse son de una caída y corresponderán a las dimensiones indicadas en planos.
Los botaguas a emplearse serán de primera calidad, bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico,
tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la
certificación de calidad según las Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de
Obra previa ejecución.
Ladrillo
Los ladrillos a emplearse corresponderán a la dimensión especificada en planos. Además, es obligatoria la
utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos a emplearse serán de primera calidad, bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán
color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la certificación de
calidad según las Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de Obra previa
ejecución.
Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Agua
El agua a ser utilizada deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Las piezas de botaguas antes de su colocación deberán estar limpias y exentas de suciedad, grasas de
cualquier sustancia que perjudique la cohesión con el mortero, asimismo serán humedecidas previa a su
aplicación
De la misma forma, la superficie o muro donde se asentarán las piezas de botaguas deberá estar
geométricamente uniformes, limpias, libres de cualquier sustancia que perjudique su correcto asentamiento.

El mortero de cemento para las juntas tendrá una dosificación de 1:4, las piezas serán colocados en hileras
perfectamente horizontales, a plomada y en forma inmediata asentándolas sobre muro de ladrillo, deberán ser
firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa al colocado del mortero, se limpiara la superficie

171
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

adecuadamente. Las piezas se adherirán sobre la capa de mortero de cemento de un espesor mínimo de 1.5
cm., las juntas de separación de cada pieza estarán a cada 1.5 cm.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes. Los espesores de la separación de las piezas
deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el
Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El acabado del botagua en cuanto a juntas de mortero, deberá ser afinado, no existiendo demasías en la cara
exterior de los muros. Asimismo, el acabado del botagua deberá ser de acuerdo a lo indicado en los planos
constructivos o instrucción del Supervisor de Obra.
Se deberá verificar el alineamiento, orientación, color uniforme, así como también, que la capa de mortero
entre hiladas de ladrillo no sea de espesor mínimo de 1.5 cm y las llagas no sean menores a 1 cm.
MEDICIÓN. -
El botagua de ladrillo cerámico se medirá en metros, tomando en cuenta únicamente la longitud neta
ejecutada y autorizada.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 19 VN - OG - MES - 01
MESON DE HORMIGON ARMADO PARA COCINA
UNIDAD M2

DEFINICIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de mesón de hormigón armado con dimensiones señaladas en los planos
de detalles, formulario de presentación de propuestas y/o Supervisión de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOS. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
GRAVA M3
FIERRO CORRUGADO 5/16" KG
CLAVOS KG
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3
ALAMBRE DE AMARRE KG
Los equipos y/o maquinaria a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
EQUIPO Y/O MAQUINARIA UNIDAD
VIBRADORA HR
MEZCLADORA HR

172
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87 para los materiales que cubre esta norma.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.

Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.

La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Madera de Construcción (3 usos)
La madera a emplearse deberá ser, de buena calidad, sin ojos ni astilla duras, bien estacionada, pudiendo ser
esta de laurel, cedro, ocho, bibosi u otra similar.
La madera para encofrados debe ser de consistencia blanda, de tal manera que se permita el clavado con
facilidad sin que se raje. La madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utiliza para gulas,
parales, largueros, tornapuntas y otros. No se recomienda utilizar en tablas, ya que se dificulta el clavado y
tiende a rajarse y torcerse fácilmente.
La madera muy dura y con gran contracción. Se utilizará para puntales.
Clavos
Los clavos serán de acero, obtenidos conformando el alambre de acero trefilado en tres partes cabeza, espiga
y punta.
La forma de Presentación e Identificación será en bolsas de 1 kg., con la longitud, el diámetro o calibre
señalado en la misma.
Se requerirá principalmente clavos de 2”x13; 2 ½”; 3 ½”.
Alambre de Amarre
El contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.
El alambre de amarre requerido será producido con acero de bajo contenido de carbono obtenido por
trefilación sometido a un proceso recocido de normalización, de forma que pueda resultar un alambre muy
flexible (alambre negro recosido), de diámetro uniforme y un producto homogéneo, siendo estas propiedades

173
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

las que permiten que sea más simples las labores de manipulación en el amarre, doblez y enrollado del
alambre, con un diámetro nominal de 1.65 mm y alta resistencia.
El material deberá ser de buena calidad y de marca reconocida.
El ALAMBRE DE AMARRE debe estar almacenado en un ambiente seco, protegido de humedad y
precipitaciones pluviales, (El material al tener contacto con agua y sol sufre un proceso de oxidación).
El alambre de amarre no deberá presentar oxidación el cual debe ser verificado antes de su aplicación.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de pantanos o desagües
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro Corrugado 5/16"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Mezcladora y Vibradora
Las mezcladoras deben ser de diseño tal que produzcan una mezcla homogénea de características uniformes,
deberán tener capacidad entre 120 a 600 Litros.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia, se introducirán lentamente y en posición vertical
o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Los materiales y equipos serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones; previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
En cuanto al: encofrado, apuntalamiento, armado, limpieza y colocación de fierros, empalmes, mezclado,
transporte, hormigonado, compactación, desencofrado, curado y protección de hormigones y morteros
deberán cumplir con la norma CBH-87.
En general, se deberán cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido, estanco y estable.
Serán armados o ensamblados de tal forma que permitan garantizar que la construcción de los elementos de
hormigón armado tenga las dimensiones y secciones conforme a planos constructivos.
Su arreglo y escuadrías usadas serán los necesarios para resistir el peso del hormigón fresco, equipo de
construcción y los obreros durante la operación del vaciado.
Los encofrados deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del
agua.
En todos los elementos se procederá como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la
superficie.
En casos que el Supervisor de Obra vea conveniente, solicitara al Contratista las respectivas verificaciones
estructurales del encofrado de manera previa.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, postergará el día del
vaciado o interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.

174
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso. El número máximo de usos será el indicado en el proyecto.
En el caso de fundaciones y muros, no se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique en planos.

Limpieza y colocación de Fierros Corrugados


Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con cepillos de acero,
librándolas de óxido, polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si a momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones indicadas en los planos, cualquier modificación en obra
debido a razones constructivas, deberá ser autorizada por el Supervisor de Obra.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes (galletas) de
mortero de cemento y arena en relación 1:3, los cuales dispondrán de ataduras metálicas que se construirán
con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en
número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente prohibido el uso de
piedras como separadores.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada con alambre de amarre o accesorios
previamente aprobados.
Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente que la armadura este exento
de óxido y de acuerdo a planos constructivos para luego autorizar de manera escrita el vaciado del hormigón.
Armado de Fierros Corrugados
El armado de las barras de acero corrugado a usarse en el presente ítem deberá cumplir con la norma CBH-87
complementadas las normas IBNORCA en cuanto a control de calidad de la ejecución.
Se dispondrá un sitio específico en la obra para el doblado y preparación de armaduras con las herramientas
adecuadas.
Las barras de fierro corrugado se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos constructivos y las planillas de fierros; las mismas deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra
antes de su instalación o el vaciado del elemento.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, así como las longitudes de patillas y ganchos, deberá respetar lo indicado en
planos constructivos y la normativa CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección, salvo ello
sea debidamente justificado por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obra.
Todas las herramientas a emplearse para el cortado, amarre y doblado de fierro, serán proporcionados por el
Contratista en condiciones adecuadas y de manera oportuna.
En ningún caso la cuantía geométrica del acero de refuerzo longitudinal será inferior a 4 por mil, ni tampoco
los estribos estarán separados más de 17,5cm.
Empalmes en las barras

Se ejecutarán los empalmes en los sectores donde estén expresamente indicado en planos constructivos o
instruido por el Supervisor de Obra.
Si fuera necesario realizar modificaciones en los esquemas de empalmes, estos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones, además la resistencia del empalme deberá ser como
mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

175
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme, cuando sea necesario.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características de soldabilidad y su
resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de
Obra.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente dosificando por volumen (deseablemente por peso) en la
relación indicada en los planos o memoria de cálculo o en la dosificación que resulte de la revoltura de prueba
tal que garantice la resistencia característica indicada en el proyecto.
En caso de que la dosificación no está especificada, se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3. El
hormigón tendrá una resistencia a los 28 días según la indicada en planos, pero en ningún caso menor a los
18 MPa.
Para esta tarea:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y
después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda: repitiendo la operación hasta
completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al
tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida
anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
El hormigón será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas, con aspecto y coloración uniformes.
Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:

DOSIFICACIÓN CANTIDAD MÍNIMA DE CEMENTO Kg/m3

1:2:3 325

1:2:4 280

1:3:4 250

1:3:5 225

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentren
especificadas en los planos correspondientes.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.

176
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

En todos los casos, se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Compactación
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros con experiencia en la actividad.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla o la distribución
dentro del encofrado.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado y
con el diámetro de la aguja adecuado para el elemento.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas tal que se
eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El compactado del hormigón se completará con un apisonado manual del hormigón y un golpeteo de los
encofrados.
La compactación manual del hormigón mediante varillas de hierro será usada solo bajo autorización de
Supervisor de Obra.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan elaborado por el Contratista, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones o elementos de la
estructura; dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura, evitando
el desprendimiento de partes de hormigón que provoque pérdida de recubrimiento o de sección de elemento.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Los tiempos de desencofrado serán los indicados en el proyecto (planos y/o memoria de cálculo) y lo indicado
en la norma CBH-87.
Protección y Curado
Una vez vaciado el hormigón fresco, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será el indicado en el proyecto (planos o memoria de cálculo) y lo indicado por la norma
CBH-87. En ningún caso el tiempo de curado será menos de 7 días a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
MEDICIÓN. -
El mesón de hormigón armado será medido en metro cuadrado, ejecutada con medidas de acuerdo a los
planos constructivos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en metro cuadrado, de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

177
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ITEM 20 VN - OF - REV - 05
REVOQUE DE CIELO RASO B/CUBIERTA INCLINADA
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. –
Este ítem se refiere al revoque con yeso de cielo raso bajo cubierta inclinada, de acuerdo a lo señalado en los
planos constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
LISTON DE MADERA SEMIDURA (2"X2") P2
ALAMBRE TEJIDO (ROLLO 40M X 0.80M) M2
CLAVOS KG
PAJA KG
YESO KG

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Listón de Madera Semidura (2”X2”)
Se utilizará listones de madera de 2”x2”, malla de alambre tejido y paja, para la ejecución de los bastidores.
La madera será de buena calidad, si ojos, ni astilla, bien estacionada, seca y en las dimensiones señaladas en
planos debiendo cumplir con lo indicado en el Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
Alambre Tejido (Rollo 40m x 0.8m)
La malla de alambre tejido hexagonal requerido, será de acero galvanizado en caliente, de primera calidad y
con celdas de ¾ pulgadas. El tejido de hexágono debe ser de triple torsión brindando resistencia, flexibilidad
y mayor seguridad.
Debe contar con una estructura firme y superficie suave que indica una buena prevención contra la corrosión
y oxidación.
Clavos
Los clavos serán de acero, obtenidos conformando el alambre de acero trefilado en tres partes cabeza, espiga
y punta.
Se requerirá principalmente clavos de 2”; 2 1/2” y 5” se deberá especificar la procedencia.
Paja
Debe estar libre de elementos contrarios al material o que perjudiquen su durabilidad. Con anterioridad a su
suministro, este debe ser revisado y aprobado por el Supervisor de Obra.
Yeso
El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color blanco o blanco rosado y no deberá
contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de
yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este material para su aprobación.
El yeso a emplearse deberá cumplir los requisitos prescritos en la normativa técnica boliviana NB:
122004:2006 y las normas correspondientes para el muestreo y ensayos de calidad que vayan a ser
requeridos por el Supervisor de Obra.
Agua
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o lugares desconfiables.
Con anterioridad a la ejecución los materiales se presentarán al Supervisor de Obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem.
Este tipo de acabado se efectuará bajo cubiertas con tijerales, entrepisos de envigados y bajo cubiertas con
estructura simple conformada por vigas.
En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie Inclinada

178
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie inclinada este estable, libre de desperdicios o
escombros que perjudiquen la buena ejecución del ítem. Asimismo, deberá revisarse las superficies a revestir
según los planos.
Preparación del Yeso
La preparación del yeso deberá seguir las indicaciones del proveedor las cuales deberán tener el detalle paso
a paso.
En general la proporción suele ser 1 parte de agua por dos de yeso en una gaveta que esté libre de
impurezas, los cuales, después de mezclarse, se espera unos 3 minutos o 4 minutos, hasta que haya
desarrollado una consistencia la pasta con lo que estará listo para ser aplicado.
Ejecución del Cielo
Se colocarán maestras distancias no mayores a 2,0 m. cuidando que éstas estén perfectamente niveladas.
Luego se efectuar los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos.
El sistema de ejecución de los revoques de cielo raso bajo cubierta inclinada será mediante bastidores
ejecutados con madera de 2”x2”, dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura
resistente (tijerales o envigados), asegurados a estos mediante dos pares de clavos de 2½”, de acuerdo al
detalle señalado en los planos respectivos.
Las luces de los bastidores no deberán exceder de cuadrados de 50x50 cm. y todos estos bastidores se
clavarán a la malla de alambre tejido, colocando la paja y mezcla de barro y estuco por encima de ella,
procediéndose luego por la parte inferior a la ejecución del revoque grueso e inmediatamente después al
enlucido final con estuco mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas,
planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.
Los cielos rasos inclinados deberán seguir la misma pendiente de la cubierta. Las aristas entre cielos rasos y
muros interiores deberán tener juntas rehundidas a fin de evitar rajaduras por cambios de temperatura.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se controlará que las superficies revocadas hayan sido ejecutadas de acuerdo a los planos o instrucción del
Supervisor de Obra, asimismo, no presentarán irregularidades geométricas, de acabado, manchas,
descascaramientos, hinchazón, textura indeseable o fisuración.
MEDICIÓN. -
El revoque de cielo raso bajo cubierta inclinada será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas y autorizadas por el Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 21 VN - OF - CIE - 04 CIELO FALSO DE PVC C/ESTRUCTURA GALVANIZADA


UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a todas las actividades y accesorios que se requieren para la provisión e instalación de
CIELO FALSO DE PVC C/ESTRUCTURA GALVANIZADA, en láminas forradas en PVC apoyadas sobre perfiles de
aluminio en T, suspendidos en las correas de acuerdo a los planos constructivos, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIAL UNIDAD

179
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

PROV. COLOC. CIELO PVC TIPO MACHIHEMBRE + ESTRUCTURA GALVANIZADA M2

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Se utilizarán láminas de PVC biseladas por los 4 costados tipo SONOTEX o similar de espesor 8 mm, el perfil
de aluminio en T será de 1” x 1” x 1/6”, con suspensiones en alambre galvanizado calibre No 10 varilla de ¼”
según los detalles de los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La Placa de Cielo raso será lisa y estampada con medidas de 200mm x 15mm de material auto extinguible
hasta 6Mts.
El Perfil Perimetral contará con las siguientes características:
 Medidas: 26mm x 15mm. Hasta 4 Mts.
 Perfil Unión Rígido. Medidas: 40mm x 15mm Hasta 4 Mts.
 Perfil Unión Flexible. Medidas: 65 mm x 15mm Hasta 4 Mts.
 Perfil Guía.
 Medidas: 30mm x 15mm Hasta 6 Mts.
Los accesorios para montaje son los siguientes:

 Perfil Borde
 Tipo: Liso Hasta 4 Mts.
 Perfil Angulo Externo
 Tipo: Liso Hasta 4 Mts.
 Perfil Angulo Interno
 Tipo: Liso Hasta 4 Mts.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
En general, la puerta deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
Para instalar cielo falso de PVC, mediante instrucciones del Supervisor de Obra, primero se debe realizar una
estructura de sustentación; ésta deberá ser rígida y de material adecuado para una adecuada sujeción del
cielo falso. Asimismo, la estructura deberá estar perfectamente nivelada, con un espaciamiento entre los
listones (de la estructura) de aproximadamente 0.70 m. El sentido de la colocación deberá ser contrario al
sentido de colocación del cielo falso.
El procedimiento para la nivelación es el siguiente:
Mediante instrucciones del Supervisor de Obra se debe marcar la altura a la que se debe colocar el cielo falso,
en todos los ángulos del lugar, se deberá trazar una línea uniendo las marcas.
Montar la estructura, utilizando como base las líneas.
Fijar el perfil borde en todo el perímetro del ambiente, cortando esquinas a 45º.
Recortar una placa de cielo raso de 1/2 ó 1 cm. menor que el largo del espacio a cubrir entre los perfiles de
borde.
Colocar la primera placa con la superficie a la vista hacia abajo, dentro el espacio a cubrir entre los perfiles de
borde, empujando dentro del perfil borde hasta su enganche total.
Para la fijación de las placas de PVC se utilizan clavos o grampas o tornillos depende del material de la
estructura. Estos deben ser clavados en la pestaña de fijación en todos los listones de la estructura.
En el caso de que la placa del cielo falso no fuese suficiente para cubrir el espacio deseado, se debe utilizar el
perfil de unión para unir las placas en el sentido de la longitud. Esta unión deberá ser fijada a la estructura
con un clavo.
En el caso de una curvatura, utilizar el perfil de unión flexible.

MEDICIÓN. –
Los cielos falsos de placa de PVC con estructura galvanizada será medido en metros cuadrados, tomando
en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas y autorizadas.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, conjuntamente con todos los documentos técnicos
que forman parte del proyecto, será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en el análisis
de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá

180
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 22 VN - OF - REV - 03
REVOQUE INTERIOR DE YESO
UNIDAD M2.

DESCRIPCIÓN. -
Este Ítem, se refiere al acabado de las superficies con revoque de yeso, en los ambientes interiores de la
infraestructura de acuerdo planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucción del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIAL UNIDAD
YESO KG
El Contratista proporcionará todos los materiales excepto los de aporte propio, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Yeso
El yeso a emplearse, será de primera calidad y de molido fino y blanco puro. No contendrá terrones ni
impurezas de ninguna naturaleza. Debe permanecer siempre en su envase bien tapado y retirado de muros,
pisos o lugares húmedos; la humedad es un factor importante que perturba al yeso a perder sus propiedades
útiles.
Asimismo, la cerámica deberá cumplir los requisitos de la norma NB 122004:2006 y las demás relacionadas
prescritas por IBNORCA. El almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del
material.
Agua
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o lugares desconfiables.
Con anterioridad a la ejecución los materiales se presentarán al Supervisor de Obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem. Asimismo, deberá revisarse las superficies a revestir verificando no
existan partes sueltas o mal ejecutadas.
Se colocarán maestras distancias no mayores a 2,0 m. cuidando que éstas estén perfectamente niveladas.
Luego se efectuar los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos.
Preparación del Yeso
La preparación del yeso deberá seguir las indicaciones del proveedor las cuales deberán tener el detalle paso
a paso.
En general la proporción suele ser 1 parte de agua por dos de yeso en una gaveta que esté libre de
impurezas, los cuales, después de mezclarse, se espera unos 3 minutos o 4 minutos, hasta que haya
desarrollado una consistencia la pasta con lo que estará listo para ser aplicado.
Aplicación del Yeso
Se aplicará la primera capa de yeso cuyo espesor será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las
maestras y que cubra todas las irregularidades de las superficies del muro.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3 cm. de espesor empleando
yeso puro.
Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas a fin de obtener superficies
completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.
Los muros a ser revocados deberán ser perfectamente nivelados entre sí, a fin de asegurar el logro de una
superficie uniforme y pareja en toda su extensión.
Se debe revisar que los muros con revoque estén planos sin desniveles y verificar con plomada la verticalidad
del revoque el cual no debe presentar rajaduras ni agrietamientos.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo

181
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se controlará que las superficies revocadas hayan sido ejecutadas de acuerdo a los planos o instrucción del
Supervisor de Obra, asimismo, no presentarán irregularidades geométricas, de acabado, manchas,
descascaramientos, hinchazón, textura indeseable o fisuración.
MEDICIÓN. -
El revoque interior de yeso de las superficies de muros en la construcción se medirá en metros cuadrados,
tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los
vanos de puertas, ventanas y otros mayores a 1.00 m2., pero si se incluirán las superficies netas de las
jambas.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 23 VN - OF - REV - 02
REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de revoques de cemento en proporción 1:4 para ambientes interiores de
acuerdo a los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o e instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Arena fina
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina
hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla N°

182
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

8. No más del 20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100, según normas
ASTM. De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra molida o de materiales silíceos, etc. Que
deberán estar limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.
Agua
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem.
En el caso de tabiquería, solo se aplicarán después de 1 semana de haber sido asentado el muro de ladrillo.
Se humedecerá muy bien y previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en hormigón, estas superficies deben haber sido debidamente
limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Preparación del Mortero
La proporción de cemento arena fina será de 1:4, y la cantidad de agua usada será tal que resulte en una
mezcla plástica.
El Contratista podrá mezclar pequeñas cantidades de mortero a mano, previa autorización del Supervisor de
Obra.
El Supervisor de Obra exigir una revisión de la composición y resistencia del mortero y está facultado para
realizar las pruebas que crea conveniente.
Aplicación del Revestimiento
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros, para
este fin se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores a 2 m. Las maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como superficie rugosa y deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la segunda capa (enlucido o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el aglomerante (cemento) y el agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro para que sean más compactos. Esto
evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (eflorescencias, etc.), contenidas en vapores
salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque. La
segunda mano será de acabado enlucido para darlo el efecto deseado.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el Contratista está en la obligación de contratar personal
especializado para realizar estos trabajos; lo mismo sucederá con los materiales y equipos. La supervisión
aprobará el inicio de estos trabajos, si el Contratista ha cumplido con los requisitos exigidos.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se controlará que las superficies revocadas con cemento hayan sido ejecutadas de acuerdo a los planos
constructivos o instrucción del Supervisor de Obra, asimismo, no presentarán irregularidades geométricas, de
acabado, manchas o fisuración.
MEDICIÓN. –
El Revoque Interior de Cemento será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta solamente el área
de trabajo neto ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo a
las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
APORTE PROPIO. -

183
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 24 VN-OF-REV-01
REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de revoques de cemento con textura en proporción 1:3 para exteriores
de acuerdo a los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o e instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Arena fina
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina
hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla N°
8. No más del 20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100, según normas
ASTM. De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra molida o de materiales silíceos, etc. Que
deberán estar limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.
Agua
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

184
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem.
En el caso de tabiquería, solo se aplicarán después de 1 semana de haber sido asentado el muro de ladrillo.
Se humedecerá muy bien y previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en hormigón, estas superficies deben haber sido debidamente
limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Preparación del Mortero
La proporción de cemento arena fina será de 1:3, y la cantidad de agua usada será tal que resulte en una
mezcla plástica.
El Contratista podrá mezclar pequeñas cantidades de mortero a mano, previa autorización del Supervisor de
Obra.
El Supervisor de Obra exigir una revisión de la composición y resistencia del mortero y está facultado para
realizar las pruebas que crea conveniente.
Aplicación del Revestimiento
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros, para
este fin se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores a 2 m. Las maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como superficie rugosa y deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la segunda capa (enlucido o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el aglomerante (cemento) y el agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro para que sean más compactos. Esto
evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (eflorescencias, etc.), contenidas en vapores
salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque. La
segunda mano será de acabado enlucido para darlo el efecto deseado.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el Contratista está en la obligación de contratar personal
especializado para realizar estos trabajos; lo mismo sucederá con los materiales y equipos. La supervisión
aprobará el inicio de estos trabajos, si el Contratista ha cumplido con los requisitos exigidos.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se controlará que las superficies revocadas con cemento hayan sido ejecutadas de acuerdo a los planos
constructivos o instrucción del Supervisor de Obra, asimismo, no presentarán irregularidades geométricas, de
acabado, manchas o fisuración.

MEDICIÓN. -
El revoque exterior de cemento se medirá en metros cuadrados tomando la superficie neta de
recubrimiento ejecutado y autorizado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

185
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ÍTEM 25 VN - INST - SAN - 01


INSTALACION SANITARIA
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. -
Es el conjunto de ductos y accesorios colocados con el fin de recolectar aguas negras y grises, las mismas
conducirlas hacia pozos de decantación, cámaras sépticas o alcantarillado, de acuerdo a los circuitos y detalles
señalados en los planos constructivos, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones de
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
YEE PVC DESAGUE 4" A 2" PZA
TUBO PVC DESAGUE 4" M
TUBO PVC DESAGUE 2" M
TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PZA
TEE PVC DESAGUE 2" PZA
REJILLA DE PISO METALICA PZA
PEGAMENTO PARA PVC LT
CODO PVC DESAGUE 4" PZA
CODO PVC DESAGUE 2" PZA
CAJA SIFONADA PVC C/REJILLA DE PISO PZA
CAJA DE REGISTRO DE PVC PZA

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deberán ser provistos
por el Contratista y ser aprobados por el Supervisor de Obra previo su empleo en la obra.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Caja de Registro PVC

Fabricados de PVC (Policloruro de Vinilo), para transportar agua servida, residual doméstica, industrial o
aguas lluvias y ventilación, fabricados para ser unidos con Pegamento para PVC.
Los ingresos vienen de extremo con campana y la salida de extremo liso de 2”.
Deberán ser totalmente inmunes a los gases y líquidos corrosivos de los sistemas de desagüe. También son
inertes a la acción de los productos químicos comúnmente utilizados para destapar cañerías.

Rejilla de piso Metálica

Diámetro: 2"
Resistente a la corrosión, pelado y decoloración por agua.
Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
Recubrimientos no tóxicos.
Uso doméstico.
Sistema antiolores.
Sistema anticucaracho.

Tuberías de PVC

Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales

186
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.


Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas : NB 213-77
-Normas ASTM : D-1785 y D-2241

Los accesorios como codos, uniones patentes, tees, cruces, y otros serán del mismo material establecido en
los planos con sus extremos compatibles y en conformidad de las normas ISO ASTM y normas Bolivianas
pertinentes.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El replanteo y trazado del sistema sanitario, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a la
ubicación y las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucción del Supervisor.

Nivelación, antes de iniciar con el trazado se deben nivelar los artefactos con las pendientes correspondientes
en relación a los pozos o alcantarillado. Trazado y ubicación de artefactos y accesorios, se debe revisar la
correcta disposición de los artefactos y accesorios sus alturas y ejes correspondientes.
Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra, En caso de excavarse por debajo de
la cota inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el
exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
El tratamiento de aguas grises de rejillas de pisos será a través de sumideros y se derivará al pozo de
infiltración o canalizaciones. Se recomienda la construcción de cámaras de registro para facilitar la limpieza.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución, conexión, fuga, dimensiones o mal apoyado mediante testeo, inspección visual u otro método
conveniente.

MEDICIÓN. –
La instalación sanitaria se medirá en forma global (GLB), incluyendo todos sus accesorios para el buen
funcionamiento, de acuerdo a planos, autorizados y aprobados por el Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 26 VN - INST - AP - 01
INSTALACION DE AGUA POTABLE
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende instalación y ejecución de todos los trabajos para efectuar las conexiones domiciliarias
de agua potable de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación y/o instrucciones del

187
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
UNION UNIVERSAL 1/2" PZA
TUBO PVC 1/2" M
TEFLON 3/4" PZA
TEE PVC D=1/2" PZA
NIPLE PVC DE 1/2" PZA
LLAVE DE PASO 1/2" PARA DUCHA PZA
LLAVE DE PASO 1/2" PZA
COPLA PVC DE 1/2" PZA
CODO PVC DE 1/2" PZA
CODO FG GALV DE 1/2" PZA
CAÑERIA DE ALUMINIO ½” (BRAZO DE DUCHA) PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Llave de Ducha
La llave de ducha será de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de
Obra para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
Resistente a la corrosión, pelado y decoloración por agua.
Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
Recubrimientos no tóxicos.
Uso doméstico.
Temperatura de uso: 4°C a 66 °C.
Llave de Paso
La llave de paso será de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra
para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
Deberá tener las siguientes características:
 Resistente a la corrosión, pelado y decoloración de agua.
 Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
 Recubrimiento no toxico.
 Uso doméstico.
 Temperatura de uso: 4°C a 16 °C.
 Cuerpo metálico.
 Sistema de cierre de bola: Produce bajas perdidas, sirve para bloquear o permitir el paso de agua.
 Sistema de bola: Accionamiento rápido, 1/4 de vuelta.
 Sistema de cierre metálico: Mayor resistencia mecánica a la presión hidráulica.
 Manija metálica tipo palanca.
 Diámetro nominal en pulgadas: 1/2"
 Color bronce - rojo.

Teflón 3/4”
El teflón a utilizarse deberá tener las siguientes características:
 Densidad: > 1,4 g/cm^3.
 Elongación: >50 %.
 Temperatura máxima: +370 °C.
 Temperatura mínima: -190 °C.
 Color: Blanco.
 Resistente a la oxidación.
 Resiste a humedad.
 Resistente a alta temperatura.

Tuberías de PVC

188
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241

Accesorios
Los accesorios como codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, tapones, y otros
serán de PVC, de acuerdo a lo establecido en los planos con sus extremos compatibles con las uniones de
las tuberías y en conformidad de las normas ISO ASTM y normas bolivianas pertinentes. Las válvulas tipo
cortina salvo indicación contraria establecida en los planos deberá ser de vástago desplazable y deberán
ajustarse a las normas ASTM, ASB-584, DIN 2999 e ISOR- 7, la rosca interna de ambas válvulas deberá ser
compatibles con las de las tuberías.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra

FORMA DE EJECUCIÓN. –
Previa la instalación en la vivienda, el beneficiario será el encargado de las conexiones domiciliarias desde la
tubería matriz hasta la llave de paso a instalarse en la cámara de medidor ubicado en la acera exterior de la
vivienda, y de esta hasta el lugar de emplazamiento de la vivienda, para el correcto funcionamiento de las
áreas donde se realice las conexiones hidráulicas.
El replanteo y trazado de las instalaciones serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a la
ubicación y las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucción del Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante algún método conveniente.
Para una buena ejecución del ítem se realizará pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.

La prueba hidráulica se realizará con una presión 1,5 mayor a la presión estática del servicio del sistema, se
bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones o cerrando completamente las válvulas necesarias.
MEDICIÓN. –
La instalación de agua potable se medirá en forma global (GLB) de acuerdo a lo efectivamente ejecutado
para el buen funcionamiento, de acuerdo a planos, autorizados y aprobados por el Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, en las
presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado
en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 27 VN - OF - PIS - 01
PISO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA
UNIDAD M2

189
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la colocación de piso de cerámica con cemento cola, para ambientes interiores o
exteriores de acuerdo a lo que indican los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
e instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
CERAMICA NACIONAL M2
CEMENTO COLA KG
CEMENTO BLANCO KG

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cerámica Nacional
La cerámica a utilizarse será cerámica nacional esmaltada de una marca reconocida, con un espesor de 6 a
8 mm de sonido metálico, de color homogéneo definido y aprobado por el Supervisor de Obra y superficie sin
ondulaciones o imperfecciones, además de tener un PEI-3 como mínimo (Porcelain Enamel Institute), que es
el índice que mide la resistencia al desgaste.
Asimismo, la cerámica deberá cumplir los requisitos de la norma IBNORCA NB/150-10545. El almacenamiento
y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
Antes de la colocación de la cerámica, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
Cemento Cola
El cemento cola será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales. El
almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
Antes del uso del cemento cola, el Contratista suministrará una muestra o ficha técnica del cemento cola para
que sea verificado su compatibilidad con el revestimiento a utilizar y pueda ser aprobado por el Supervisor de
Obra.
Cemento Blanco
El cemento blanco será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
El almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material. Deberá tener una
blancura mayor al 85% y ser del tipo Portland o similar.
Antes del uso del Cemento Blanco, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem.

Preparación del Cemento Cola


El cemento cola deberá ser preparado con agua limpia hasta obtener una pasta homogénea sin grumos. Se
mezcla deberá seguir estrictamente la dosificación y forma indicado por el proveedor.

Ejecución del revestimiento


El Contratista deberá prever el cortado de piezas en el caso de superficies irregulares a fin de minimizar
imperfecciones en el acabado y los desperdicios.
Sobre la superficie preparada se colocarán a lienza y nivel la cerámica, asentadas con cemento cola que debe
ser provisto en obra en envases cerrados y originales.

190
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Piezas que presenten un mal asentamiento con el cemento cola o que al golpe denoten un sonido hueco
deberán ser rehechas inmediatamente.
A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las respectivas maestras y se utilizarán
guías de cordel y clavos de ½” a 1 ½” para mantener la separación entre piezas, los mismos que serán
retirados una vez que hubiera fraguado el cemento cola.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco u otro color aprobado por el
supervisor de obra, para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
En la ejecución se realizará los siguientes controles:
- No se aceptarán pisos con piezas rotas, mal pegadas sin juntas adecuadas.
- No se aceptan piezas con geometría y bombeo diferentes a lo indicado en los planos que indican
la evacuación del agua con las rejillas.
- Los pisos que denoten vacíos entre la cerámica y el cemento cola por un mal asentamiento
deberán ser corregidos.
- En algunos casos el supervisor de obra indicará la superficie a rehacer el cual deberá ser
ejecutado por cuenta del Contratista.

MEDICIÓN. -
El piso de cerámica con cemento cola se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta solamente el
área de trabajo neto ejecutado y autorizado.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del contratista.
ÍTEM 28 VN -OF - REVS - 01
REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende el acabado con cerámica nacional esmaltada de color para pared de industria nacional
colocado con cemento cola, en las superficies indicadas en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
CERAMICA NACIONAL M2
CEMENTO COLA KG
CEMENTO BLANCO KG

El Contratista proporcionará todos los materiales excepto los de aporte propio, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cerámica Nacional
La cerámica a utilizarse será cerámica nacional de una marca reconocida, con un espesor de 6 a 8 mm de
sonido metálico, de color homogéneo definido y aprobado por el Supervisor de Obra y superficie sin

191
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ondulaciones o imperfecciones, además de tener un PEI-3 como mínimo (Porcelain Enamel Institute), que es
el índice que mide la resistencia al desgaste.
Asimismo, la cerámica deberá cumplir los requisitos de la norma IBNORCA NB/150-10545. El almacenamiento
y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
Antes de la colocación de la cerámica, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
Cemento Cola
El cemento cola será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales. El
almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
El cemento cola será un mortero adhesivo cementoso de tipo C2 fortificado, ideal para todo tipo de
elemento cerámico con un bajo porcentaje de absorción de agua (menor a 3%). Puede ser aplicado
sobre pisos y muros interiores y exteriores. Permite hacer correcciones fácilmente.
Tendrá las siguientes características:
 Excelente grado de retención de agua Conforme UNE-EN 12004-Anexo ZA Agua de amasado
26 ± 2%
 Temperatura de aplicación +5ºC a +35ºC
 Tiempo de vida de la mezcla 2 horas
 Tiempo de ajuste de las baldosas 30 minutos
 Relleno de juntas 24 horas
 Reacción al fuego
 Tiempo abierto 20 minutos
 Adherencia inicial ≥ 0,5 N/mm
 Adherencia tras inmersión en agua ≥ 0,5 N/mm2
 No requiere mezclas, basta agregar agua.

Antes del uso del cemento blanco, el Contratista suministrará una muestra o ficha técnica del cemento cola
para que sea verificado su compatibilidad con el revestimiento a utilizar y pueda ser aprobado por el
Supervisor de Obra.
Cemento Blanco
El cemento blanco será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
El almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material. Deberá tener una
blancura mayor al 85% y ser del tipo Portland o similar.
Tendrá las siguientes características:
 Presentación de 40, 2 y 1 Kg
 Regulado bajo la Norma ASTM C- 150
 Por su resistencia mecánica a la compresión, tiene los mismos usos estructurales que el
Cemento Portland Gris.
 Tiene una gran finura
 Una excelente blancura, con lo cual se obtiene toda una gama de colores con tonalidades
utilizando menor cantidad de pigmentos.
Antes del uso del Cemento Blanco, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem. Asimismo, deberán regarse las superficies a revestir salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.
Preparación del Cemento Cola
El cemento cola deberá ser preparado con agua limpia hasta obtener una pasta homogénea sin grumos;
después de 5-10 minutos de reposo, volver a mezclar y la mezcla estará lista para su aplicación sobre la
superficie. Se mezcla deberá seguir estrictamente la dosificación y forma indicado por el proveedor.
Ejecución del revestimiento
El Contratista deberá prever el cortado de piezas en el caso de superficies irregulares a fin de minimizar
imperfecciones en el acabado y los desperdicios.

192
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Para realizar el corte de las piezas se debe utilizar una cortadora de cerámica la cual debe estar en buen
estado para obtener piezas sin astillas ni rajaduras.
Sobre la superficie preparada se colocarán a lienza y nivel la cerámica, asentadas con cemento cola que debe
ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
Piezas que presenten un mal asentamiento con el cemento cola o que al golpe denoten un sonido hueco
deberán ser rehechas inmediatamente.
A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las respectivas maestras y se utilizarán
guías de cordel y clavos de ½” a 1 ½” para mantener la separación entre piezas, los mismos que serán
retirados una vez que hubiera fraguado el cemento cola.
El cemento cola se debe aplicar de manera uniforme sobre la superficie a revestir con la cerámica con una
plancha dentada dejando una capa fina de unos 5 mm de espesor hasta unos 15 mm de espesor de
pendiendo de las dimensiones de la cerámica a utilizarse.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco u otro color aprobado por el
supervisor de obra, para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se debe verificar la correcta nivelación de las piezas colocadas de cerámica con nivel y plomadas para evitar
pendientes y desniveles entre las piezas, verificar que no existan piezas rotas, desportilladas y manchadas
En la ejecución se realizará los siguientes controles:
- No se aceptarán pisos con piezas rotas, mal pegadas sin juntas adecuadas.
- No se aceptan piezas con geometría y bombeo diferentes a lo indicado en los planos que indican
la evacuación del agua con las rejillas.
- Los pisos que denoten vacíos entre la cerámica y el cemento cola por un mal asentamiento
deberán ser corregidos.
- En algunos casos el supervisor de obra indicará la superficie a rehacer el cual deberá ser
ejecutado por cuenta del Contratista.

MEDICIÓN. –
El revestimiento de cerámica será medido en metros cuadrados tomando en cuenta solamente el área neta
ejecutada y autorizada.

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 29 VN - OF - REVS - 02
REVESTIMIENTO CERAMICO PARA MESON
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere al revestimiento cerámico para el mesón, de acuerdo a lo señalado en los planos
constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIAL UNIDAD
ESQUINERO DE ALUMINIO M
CERAMICA NACIONAL TIPO PORCELANATO (60X60) M2

193
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

CEMENTO COLA KG
CEMENTO BLANCO KG

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cerámica Nacional tipo Porcelanato (60 x 60)


La cerámica a utilizarse será cerámica nacional esmaltada de una marca reconocida, con un espesor de 6 a
8 mm de sonido metálico, de color homogéneo definido y aprobado por el Supervisor de Obra y superficie sin
ondulaciones o imperfecciones, además de tener mínimo un PEI-3 como mínimo (Porcelain Enamel Institute),
que es el índice que mide la resistencia al desgaste.

Asimismo, la cerámica deberá cumplir los requisitos de la norma IBNORCA NB/150-10545. El almacenamiento
y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.

Antes de la colocación de la cerámica, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
Cemento Cola
El cemento cola será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales. El
almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
El cemento cola será un mortero adhesivo cementoso de tipo C2 fortificado, ideal para todo tipo de
elemento cerámico con un bajo porcentaje de absorción de agua (menor a 3%). Puede ser aplicado
sobre pisos y muros interiores y exteriores. Permite hacer correcciones fácilmente.
Tendrá las siguientes características:
 Excelente grado de retención de agua Conforme UNE-EN 12004-Anexo ZA Agua de amasado
26 ± 2%
 Temperatura de aplicación +5ºC a +35ºC
 Tiempo de vida de la mezcla 2 horas
 Tiempo de ajuste de las baldosas 30 minutos
 Relleno de juntas 24 horas
 Reacción al fuego
 Tiempo abierto 20 minutos
 Adherencia inicial ≥ 0,5 N/mm
 Adherencia tras inmersión en agua ≥ 0,5 N/mm2
 No requiere mezclas, basta agregar agua.

Antes del uso del cemento cola, el Contratista suministrará una muestra o ficha técnica del cemento cola para
que sea verificado su compatibilidad con el revestimiento a utilizar y pueda ser aprobado por el Supervisor de
Obra.
Cemento Blanco
El cemento blanco será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
El almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material. Deberá tener una
blancura mayor al 85% y ser del tipo Portland o similar.
Tendrá las siguientes características:
 Presentación de 40, 2 y 1 Kg
 Regulado bajo la Norma ASTM C- 150
 Por su resistencia mecánica a la compresión, tiene los mismos usos estructurales que el
Cemento Portland Gris.
 Tiene una gran finura
 Una excelente blancura, con lo cual se obtiene toda una gama de colores con tonalidades
utilizando menor cantidad de pigmentos.

Antes del uso del cemento blanco, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
Esquinero de Aluminio

194
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se utiliza como esquinero para la protección o decoración de las esquinas de las cerámicas,
Azulejos, Porcelanas y planchas, en el revestimiento de las obras constructivas. Principalmente se usa para
dar fin a la instalación de cerámica se utiliza principalmente en baños y cocinas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie del mesón este uniforme sin polvo, grasas o
sustancias que perjudiquen la buena ejecución del ítem. Asimismo, deberán regarse las superficies a revestir
salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.
Preparación del Cemento Cola
El cemento cola deberá ser preparado con agua limpia hasta obtener una pasta homogénea sin grumos;
después de 5-10 minutos de reposo, volver a mezclar y la mezcla estará lista para su aplicación sobre la
superficie. Se mezcla deberá seguir estrictamente la dosificación y forma indicado por el proveedor.
Ejecución del revestimiento
El Contratista deberá prever el cortado de piezas en el caso de superficies irregulares a fin de minimizar
imperfecciones en el acabado y los desperdicios.
Para realizar el corte de las piezas se debe utilizar una cortadora de cerámica la cual debe estar en buen
estado para obtener piezas sin astillas ni rajaduras.
Sobre la superficie preparada se colocarán a lienza y nivel la cerámica, asentadas con cemento cola que debe
ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
Piezas que presenten un mal asentamiento con el cemento cola o que al golpe denoten un sonido hueco
deberán ser rehechas inmediatamente.

A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las respectivas maestras y se utilizarán
guías de cordel y clavos de ½” a 1 ½” para mantener la separación entre piezas, los mismos que serán
retirados una vez que hubiera fraguado el cemento cola.
El cemento cola se debe aplicar de manera uniforme sobre la superficie a revestir con la cerámica con una
plancha dentada dejando una capa fina de unos 5 mm de espesor hasta unos 15 mm de espesor de
pendiendo de las dimensiones de la cerámica a utilizarse.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco u otro color aprobado por el
supervisor de obra, para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.
Por último, se deberá revisar el adecuado instalado del esquinero de aluminio garantizando la adecuada
sujeción y sin protuberancias. Al realizar los encuadres de la cerámica se colocarán los esquineros de
aluminio.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


Se debe verificar la correcta nivelación de las piezas colocadas de cerámica con nivel y plomadas para evitar
pendientes y desniveles entre las piezas, verificar que no existan piezas rotas, desportilladas y manchadas.
En la ejecución se realizará los siguientes controles:

- No se aceptarán pisos con piezas rotas, mal pegadas sin juntas adecuadas.
- No se aceptan piezas con geometría y bombeo diferentes a lo indicado en los planos que indican
la evacuación del agua con las rejillas.
- Los pisos que denoten vacíos entre la cerámica y el cemento cola por un mal asentamiento
deberán ser corregidos.
- En algunos casos el supervisor de obra indicará la superficie a rehacer el cual deberá ser
ejecutado por cuenta del Contratista.
Por último, se verificará la adecuada instalación del esquinero de aluminio, verificándose no tengan ningún
defecto geométrico y estético.
MEDICIÓN. -
Los revestimientos de cerámica para mesón, serán medidos por metros cuadrados de superficie neta
ejecutada y autorizada.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

195
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.

Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 30 VN - OF - ZOC - 01
ZOCALO DE CERAMICA C/ CEMENTO COLA
UNIDAD M

DEFINICIÓN. -
Este ítem se refiere a la construcción de zócalo de cerámica con cemento cola, de acuerdo a lo establecido en
los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
CEMENTO COLA KG
CEMENTO BLANCO KG
CERAMICA NACIONAL M2

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cerámica Nacional.
La cerámica a utilizarse será cerámica nacional esmaltada de una marca reconocida, con un espesor de 6 a
8 mm de sonido metálico, de color homogéneo definido y aprobado por el Supervisor de Obra y superficie sin
ondulaciones o imperfecciones, además de tener un PEI-3 como mínimo (Porcelain Enamel Institute), que es
el índice que mide la resistencia al desgaste.
El zócalo de cerámica será esmaltado de color homogéneo y su superficie sin ondulaciones e imperfecciones,
desportillados y con un ancho de 10 cm.
Asimismo, la cerámica deberá cumplir los requisitos de la norma IBNORCA NB/150-10545. El almacenamiento
y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
Antes de la colocación de la cerámica, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.

Cemento Cola
El cemento cola será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales. El
almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material.
El cemento cola será un mortero adhesivo cementoso de tipo C2 fortificado, ideal para todo tipo de
elemento cerámico con un bajo porcentaje de absorción de agua (menor a 3%). Puede ser aplicado sobre
pisos y muros interiores y exteriores. Permite hacer correcciones fácilmente.
Tendrá las siguientes características:
 Excelente grado de retención de agua Conforme UNE-EN 12004-Anexo ZA Agua de amasado
26 ± 2%
 Temperatura de aplicación +5ºC a +35ºC
 Tiempo de vida de la mezcla 2 horas
 Tiempo de ajuste de las baldosas 30 minutos
 Relleno de juntas 24 horas

196
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Reacción al fuego
 Tiempo abierto 20 minutos
 Adherencia inicial ≥ 0,5 N/mm
 Adherencia tras inmersión en agua ≥ 0,5 N/mm2
 No requiere mezclas, basta agregar agua.

Antes del uso del cemento cola, el Contratista suministrará una muestra o ficha técnica del cemento cola para
que sea verificado su compatibilidad con el revestimiento a utilizar y pueda ser aprobado por el Supervisor de
Obra.
Cemento Blanco
El cemento blanco será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases cerrados y originales.
El almacenamiento y manipuleo deberá seguir las indicaciones del proveedor del material. Deberá tener una
blancura mayor al 85% y ser del tipo Portland o similar.
Tendrá las siguientes características:
 Presentación de 40, 2 y 1 Kg
 Regulado bajo la Norma ASTM C- 150
 Por su resistencia mecánica a la compresión, tiene los mismos usos estructurales que el
Cemento Portland Gris.
 Tiene una gran finura
 Una excelente blancura, con lo cual se obtiene toda una gama de colores con tonalidades
utilizando menor cantidad de pigmentos.
Antes del uso del cemento blanco, el Contratista suministrará una muestra que deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
Preparación de la Superficie
Antes de la colocación de las piezas verificar que la superficie este uniforme sin polvo, grasas o sustancias que
perjudiquen la buena ejecución del ítem. Asimismo, deberán regarse las superficies a revestir salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.
Previamente se limpiarán las juntas de los muros y tabiques que recibirán este revestimiento.
Preparación del Cemento Cola
El cemento cola deberá ser preparado con agua limpia hasta obtener una pasta homogénea sin grumos;
después de 5-10 minutos de reposo, volver a mezclar y la mezcla estará lista para su aplicación sobre la
superficie. Se mezcla deberá seguir estrictamente la dosificación y forma indicado por el proveedor.
Ejecución del revestimiento
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, se humedecerán los zócalos para
aplicar la capa de cemento cola.

Para realizar el corte de las piezas se debe utilizar una cortadora de cerámica la cual debe estar en buen
estado para obtener piezas sin astillas ni rajaduras.
El zócalo tendrá la altura indicada en planos, pero en ningún caso será menor a 10 cm de altura.

Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco u otro color aprobado por el
supervisor de obra, para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se debe verificar la correcta nivelación de las piezas colocadas de cerámica con nivel para evitar pendientes y
desniveles entre las piezas, verificar que no existan piezas rotas, desportilladas y manchadas.

MEDICIÓN. –
El Zócalo de Cerámica C/Cemento Cola se medirá en metros tomando en cuenta únicamente la longitud neta
del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada.

197
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.

Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del contratista.

ÍTEM 31 VN - INST - TBD - 01


TABLERO DE DISTRIBUCION (3 CIRCUITOS)
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. –
Este ítem se refiere a la alimentación y distribución de energía eléctrica domiciliaria, más accesorios de
acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos respectivos, formularios de presentación de
propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
TUBO PVC 5/8" M
TERMICO DE 32 AMP PZA
TERMICO DE 25 AMP PZA
TERMICO DE 20 AMP PZA
CINTA AISLANTE PZA
CAJA PARA 3 TERMICOS PZA
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M
ALAMBRE DE COBRE Nº 12 AWG M
ALAMBRE DE COBRE Nº 10 AWG M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.
Tubo de PVC 5/8”
Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.

Las juntas serán del Tipo campana – espiga


Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241

El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.
Alambre de Cobre AWG

Este un elemento que provee la trayectoria para el flujo de la corriente en las instalaciones eléctricas.
El mismo debe tener las siguientes características:

198
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El alma conductora debe ser de cobre tiene la función de llevar toda la corriente de consumo, con aislamiento
termoplástico resistente a la humedad y al agua THW, con un nivel de aislamiento no menor a 600 V.
Cinta Aislante.

De marca reconocida en el mercado. La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de
aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables
eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm;
uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de
bajo costo, flexible y tener excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor. Puede fabricarse en varios colores, siendo el más común el negro.
Caja para térmico

El tablero de distribución deberá ser de plástico y de buena calidad aprobados por el supervisor que irán
empotrados en los muros de forma adecuada, deberán tener las dimensiones y las cantidades apropiadas
para poder alojar todos los disyuntores, así como circuitos tenga la instalación eléctrica, así mismo deberán
llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores (20 AMP, 25 AMP Y 32 AMP), deberán
cumplir mínimamente recomendaciones de la NORMA BOLIVIANA NB777. Además de ello deben contar con
rieles DIN para alojar a los termomagnéticos requeridos.
Disyuntor Termomagnético (Térmico)

Son aparatos de protección termomagnéticas que deberán proteger las instalaciones de los circuitos derivados
contra sobrecargas y cortocircuitos y proteger los aparatos, estas deberán ser de una marca conocida con un
poder de corte de 10KA.
Vida mecánica 20.000 maniobras
Voltaje nominal 600V.
Las conexiones de los conductores en los tableros y paneles de distribución deberán ejecutarse en forma
ordenada doblándose los conductores en ángulos e identificando cada circuito en forma inconfundible, con
marcados especiales para este propósito.
La presente especificación no incluye la instalación y provisión de medidor de luz como la alimentación para
distribución de energía eléctrica domiciliaria, más accesorios que corre por cuenta del beneficiario.
FORMA DE EJECUCIÓN. –

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la ejecución de todos los
trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con la aclaración que ello también se extiende al
personal técnico y superior que figure en la propuesta original y que fuera aceptada.

Los planos indican la localización del tablero de distribución. El Contratista será responsable de su correcta
localización en la obra y la coordinación con las otras instalaciones para evitar la interferencia entre ellas u
omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los planos, el Contratista solicitara la
autorización al Supervisor.

El contratista realizará el replanteo de los conductores del sistema de iluminación, además será su
responsabilidad los trabajos relativos a cortes, zanjas, excavaciones, rellenos, etc. Que directamente
requieran los trabajos de electricidad. Dichos trabajos serán autorizados por el Supervisor.

Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en presencia del Supervisor,
para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan las especificaciones. Todo defecto encontrado será
corregido inmediatamente, sin que afecte al presupuesto.

En caso de que en la provisión o instalación presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso
de los mismos por parte del personal del contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.
Además, de las instrucciones que el Supervisor de Obra relativas a las condiciones y forma en que deben
ejecutarse los trabajos la provisión e instalación del tablero de distribución, todo aquello que no se menciona
explícitamente en estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los
trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.
En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la solución a la
Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.

199
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante: testeo, inspección visual u otro método conveniente.

Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
MEDICIÓN. –
La instalación eléctrica se medirá en forma global (GLB) de acuerdo a lo estipulado en el formulario de
presentación de propuesta.

FORMA DE PAGO. -

El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta
aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado
en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta
en la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio
será aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.

Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 32 VN - INST - PTI - 02 INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION


UNIDAD PTO FOCO LED 18 W)

DESCRIPCIÓN.-
Este Ítem comprende la Instalación eléctrica (punto de iluminación Foco Led 18W), dispuesta de acuerdo a
los detalles de planos del proyecto o bien a lo indicado por el Supervisor de Obras.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA
CINTA AISLANTE PZA
CODO PVC DE 5/8" PZA
FOCOS LED 18W PZA
INTERRUPTOR PZA
SOCKET DE PORCELANA PZA

200
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TUBO PVC 5/8" M


El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.
Tubo de PVC 5/8”
Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.
Foco LED Empotrable
CHIP Epistar o similar, Factor e Potencia ≥ 0.5, Alta resistencia de aislamiento, Vida útil de ≥ 35.000 horas,
CRI ≥ 70, Interior Casas, apartamentos, locales comerciales, Centros Comerciales, Almacenes tipo Grandes
Superficies, Plantas Industriales.
Tensión nominal UN (VAC) 100 – 240*, Potencias (W) 6 – 48, Frecuencia de trabajo fN (Hz) 50/60,
Temperatura de operación (ºC) -30 +50, Tensión máxima de operación UMAX 1.1 * UN
Alambre de Cobre Nº 14 AWG
Este un elemento que provee la trayectoria para el flujo de la corriente en las instalaciones eléctricas.
El mismo debe tener las siguientes características:
Alma conductora: El alma conductora Nº14 de cobre tiene la función de llevar toda la corriente de consumo,
los conductores a emplearse serán de cobre (CU) N° 14, unifilares y aislados con materiales adecuados.
Cinta Aislante
De marca reconocida en el mercado. La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de
aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables
eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm;
uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de
bajo costo, flexible y tener excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor. Puede fabricarse en varios colores, siendo el más común el negro.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la ejecución de todos los
trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con la aclaración que ello también se extiende al
personal técnico y superior que figure en la propuesta original y que fuera aceptada.
Los planos indican la localización general de todas las salidas y equipos del sistema eléctrico. El Contratista
será responsable de su correcta localización en la obra y la coordinación con las otras instalaciones para evitar
la interferencia entre ellas u omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los
planos, el Contratista solicitara la autorización al Supervisor.
El contratista realizará el replanteo de los conductores del sistema de iluminación, además será su
responsabilidad los trabajos relativos a cortes, zanjas, excavaciones, rellenos, etc. Que directamente
requieran los trabajos de electricidad. Dichos trabajos serán autorizados por el Supervisor.

201
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El empalme, enlace o unión del cableado eléctrico de dos o más cables en una instalación eléctrica, además
los empalmes deben estar escalonados, con el objetivo de evitar diámetros excesivos al colocar la cinta
aislante y evitar un posible cortocircuito.
La provisión e instalación del punto de iluminación foco Led 18W a cargo del contratista deben realizarse de la
mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista garantice la
funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.
Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en presencia del Supervisor,
para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan las especificaciones. Todo defecto encontrado será
corregido inmediatamente, sin que afecte al presupuesto.
En caso de que en la provisión o instalación presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso
de los mismos por parte del personal del contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.
Los artefactos de iluminación deberán ser instalados en los lugares indicados en planos, así mismo se debe
prever su aseguramiento a efectos de agresiones de tipo vandálicas. El contratista debe proveer a su costo
todos los materiales menores como ser abrazaderas, tornillos, etc., para soportar e instalar la luminaria.
Además, de las instrucciones que el Supervisor de Obra relativas a las condiciones y forma en que deben
ejecutarse los trabajos la provisión e instalación del punto de iluminación foco Led 18W, todo aquello que no
se menciona explícitamente en estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa
realización de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.
En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la solución a la
Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.
Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto
funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberán proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante: testeo, inspección visual u otro método conveniente.
Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto
funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberán proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
MEDICIÓN. -
La medición de este ítem se realizará por punto (PTO), instalado con todos sus accesorios y funcionamiento
comprobado de acuerdo a planos y/o instrucción del supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta
aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 33 VN - INST - PTI - 01


INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE ILUMINACION PANEL
LED 24W)
UNIDAD PTO.

202
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

DESCRIPCIÓN. -

Este Ítem comprende la Instalación eléctrica (punto de iluminación Panel Led 24W), dispuesta de acuerdo a
los detalles de planos del proyecto o bien a lo indicado por el Supervisor de Obras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
TUBO PVC 5/8" M
PANEL LED 24W EMPOTRABLE PZA
INTERRUPTOR PZA
CODO PVC DE 5/8" PZA
CINTA AISLANTE PZA
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA
ALAMBRE DE COBRE Nº 14 AWG M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.

Tubo de PVC

Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:

 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.

Las juntas serán del Tipo campana – espiga


Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.

Panel LED

CHIP Epistar o similar, Factor e Potencia ≥ 0.5, Alta resistencia de aislamiento, Vida útil de ≥ 35.000 horas,
CRI ≥ 70, Interior Casas, apartamentos, locales comerciales, Centros Comerciales, Almacenes tipo Grandes
Superficies, Plantas Industriales.
Tensión nominal UN (VAC) 100 – 240*, Potencias (W) 6 – 48, Frecuencia de trabajo fN (Hz) 50/60,
Temperatura de operación (ºC) -30 +50, Tensión máxima de operación UMAX 1.1 * UN

Alambre de Cobre Nº 14 AWG

Este un elemento que provee la trayectoria para el flujo de la corriente en las instalaciones eléctricas.
El mismo debe tener las siguientes características:

203
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Alma conductora: El alma conductora Nº14 de cobre tiene la función de llevar toda la corriente de consumo,
los conductores a emplearse serán de cobre (CU) N° 14, unifilares y aislados con materiales adecuados.

Cinta Aislante

De marca reconocida en el mercado. La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de
aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables
eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm;
uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de
bajo costo, flexible y tener excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor. Puede fabricarse en varios colores, siendo el más común el negro.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la ejecución de todos los
trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con la aclaración que ello también se extiende al
personal técnico y superior que figure en la propuesta original y que fuera aceptada.
Los planos indican la localización general de todas las salidas y equipos del sistema eléctrico. El Contratista
será responsable de su correcta localización en la obra y la coordinación con las otras instalaciones para evitar
la interferencia entre ellas u omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los
planos, el Contratista solicitara la autorización al Supervisor.
El contratista realizará el replanteo de los conductores del sistema de iluminación, además será su
responsabilidad los trabajos relativos a cortes, zanjas, excavaciones, rellenos, etc. Que directamente
requieran los trabajos de electricidad. Dichos trabajos serán autorizados por el Supervisor.
El empalme, enlace o unión del cableado eléctrico de dos o más cables en una instalación eléctrica, además
los empalmes deben estar escalonados, con el objetivo de evitar diámetros excesivos al colocar la cinta
aislante y evitar un posible cortocircuito.
La provisión e instalación del punto de iluminación Panel Led 18W Empotrable a cargo del contratista deben
realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista
garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.
Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en presencia del Supervisor,
para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan las especificaciones. Todo defecto encontrado será
corregido inmediatamente, sin que afecte al presupuesto.
En caso de que en la provisión o instalación presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso
de los mismos por parte del personal del contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.
Los artefactos de iluminación deberán ser instalados en los lugares indicados en planos, así mismo se debe
prever su aseguramiento a efectos de agresiones de tipo vandálicas. El contratista debe proveer a su costo
todos los materiales menores como ser abrazaderas, tornillos, etc., para soportar e instalar la luminaria.
Además, de las instrucciones que el Supervisor de Obra relativas a las condiciones y forma en que deben
ejecutarse los trabajos la provisión e instalación del punto de iluminación Panel Led 18W Empotrable, todo
aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para
la completa realización de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.
En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la solución a la
Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.
Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto
funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante: testeo, inspección visual u otro método conveniente.

Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.

MEDICIÓN. -
La medición de este ítem se realizará por Punto (PTO), instalado con todos sus accesorios y funcionamiento
comprobado de acuerdo a planos y/o instrucción del supervisor de Obra.

204
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta
aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 34 VN - INST - PTT - 02 INSTALACION ELECTRICA (PUNTO


UNIDAD PTO TOMACORRIENTE DOBLE)

DESCRIPCIÓN. -

Este Ítem comprende la Instalación eléctrica (punto de tomacorriente doble), dispuesta de acuerdo a los
detalles de planos del proyecto o bien a lo indicado por el Supervisor de Obras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
TUBO PVC 5/8" M
TOMACORRIENTE DOBLE PZA
CODO PVC DE 5/8" PZA
CINTA AISLANTE PZA
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA
ALAMBRE DE COBRE Nº 12 AWG M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Tubo de PVC 5/8”

Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77

205
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

-Normas ASTM: D-1785 y D-2241


El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.
Tomacorrientes

La superficie del accesorio deberá ser lisa y libre de grietas, fisuras y otros defectos que alteren su calidad.
Conexión prensa cable: permite una mayor seguridad en la conexión.
Resistente al impacto.
Tensión nominal: 250V AC; 127V AC
Corriente nominal: 10A (250V-); 15A (125V-).
Máxima sección conductores: 4 mm.
Mascara: Policarbonato autoextinguible.
Base: Policarbonato autoextinguible.
Terminales: Bronce.
Tornillos autorroscantes: Acero zincado, cabeza combinada (estrella + plano).
Tornillo de conexión: Acero zincado, cabeza combinada (estrella + plano).

Alambre de Cobre Nº 12 AWG

Este un elemento que provee la trayectoria para el flujo de la corriente en las instalaciones eléctricas.
El mismo debe tener las siguientes características:
Alma conductora: El alma conductora Nº12 de cobre tiene la función de llevar toda la corriente de consumo,
con aislamiento termoplástico resistente a la humedad y al agua THW, con un nivel de aislamiento no menor
a 600 V la sección mínima a utilizarse en los circuitos de tomacorrientes será de 3.31 mm2 equivalente al Nº
12 AWG Cu.

Cinta Aislante

De marca reconocida en el mercado. La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de
aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables
eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm;
uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de
bajo costo, flexible y tener excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor. Puede fabricarse en varios colores, siendo el más común el negro.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la ejecución de todos los
trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con la aclaración que ello también se extiende al
personal técnico y superior que figure en la propuesta original y que fuera aceptada.

Los planos indican la localización general de todas las salidas y equipos del sistema eléctrico. El Contratista
será responsable de su correcta localización en la obra y la coordinación con las otras instalaciones para evitar
la interferencia entre ellas u omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los
planos, el Contratista solicitara la autorización al Supervisor.

El contratista realizará el replanteo de los conductores del sistema de tomacorrientes, además será su
responsabilidad los trabajos relativos a cortes, zanjas, excavaciones, rellenos, etc. Que directamente
requieran los trabajos de electricidad. Dichos trabajos serán autorizados por el Supervisor.

El empalme, enlace o unión del cableado eléctrico de dos o más cables en una instalación eléctrica se
realizarán únicamente en las cajas dispuestas para este efecto, en el caso excepcional que requiera realizar
empalmes en el recorrido de los ductos deben estar escalonados, con el objetivo de evitar diámetros
excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito, debiendo contar con la autorización del
Supervisor de Obra.

La provisión e instalación del punto de tomacorriente está a cargo del contratista deben realizarse de la mejor
forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista garantice la funcionalidad de
esta etapa del proyecto eléctrico.

206
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en presencia del Supervisor,
para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan las especificaciones. Todo defecto encontrado será
corregido inmediatamente, sin que afecte al presupuesto.

En caso de que en la provisión o instalación presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso
de los mismos por parte del personal del contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.
Los tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado, y en los lugares indicados en
planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la solución a la
Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.

Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante: testeo, inspección visual u otro método conveniente.

Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
MEDICIÓN. -

La medición de este ítem se realizará por punto (PTO), instalado con todos sus accesorios y funcionamiento
comprobado de acuerdo a planos y/o instrucción del supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, en las presentes especificaciones
técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado
en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta
en la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar
al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.

Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 35 VN - INST - TFU - 01 INSTALACION ELECTRICA (TOMA DE FUERZA)

UNIDAD PTO
DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la alimentación y distribución de energía eléctrica domiciliaria para artefactos que
necesiten este tipo de instalación, más accesorios de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los
planos respectivos, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

207
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MATERIALES UNIDAD

TUBO PVC 5/8" M

TERMICO DE 32 AMP PZA

CODO PVC DE 5/8" PZA

CINTA AISLANTE PZA

CAJA PARA 1 TERMICO PZA

ALAMBRE DE COBRE Nº 10 AWG M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.
Tubo de PVC 5/8”
Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca reconocida.

Alambre de Cobre N°10 AWG


Este un elemento que provee la trayectoria para el flujo de la corriente en las instalaciones eléctricas.
El mismo debe tener las siguientes características:
El alma conductora debe ser de cobre tiene la función de llevar toda la corriente de consumo, con aislamiento
termoplástico resistente a la humedad y al agua THW, con un nivel de aislamiento no menor a 600 V.
Cinta Aislante
De marca reconocida en el mercado. La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora o cinta de
aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada principalmente para aislar empalmes de hilos y cables
eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm;
uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de
bajo costo, flexible y tener excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor. Puede fabricarse en varios colores, siendo el más común el negro
Caja para 1 térmico
El tablero de distribución deberá ser de plástico y de buena calidad aprobados por el supervisor que irán
empotrados en los muros de forma adecuada, deberán tener las dimensiones y las cantidades apropiadas
para poder alojar todos los disyuntores, así como circuitos tenga la instalación eléctrica, así mismo deberán
llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores, deberán cumplir mínimamente

208
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

recomendaciones de la NORMA BOLIVIANA NB777. Además de ello deben contar con rieles DIN para alojar a
los termomagneticos requeridos.
Disyuntor Termomagnetico (Térmico)
Son aparatos de protección termomagneticas que deberán proteger las instalaciones de los circuitos
derivados contra sobrecargas y cortocircuitos y proteger los aparatos, estas deberán ser de una marca
conocida con un poder de corte de 10KA.
Vida mecánica 20.000 maniobras
Voltaje nominal 600V.
Las conexiones de los conductores en los tableros y paneles de distribución deberán ejecutarse en forma
ordenada doblándose los conductores en ángulos e identificando cada circuito en forma inconfundible, con
marcados especiales para este propósito.
La presente especificación no incluye la instalación y provisión de medidor de luz como la alimentación para
distribución de energía eléctrica domiciliaria, más accesorios que corre por cuenta del beneficiario.
FORMA DE EJECUCIÓN. –

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la ejecución de todos los
trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con la aclaración que ello también se extiende al
personal técnico y superior que figure en la propuesta original y que fuera aceptada.
Los planos indican la localización de la instalación de la toma de Fuerza. El Contratista será responsable de su
correcta localización en la obra y la coordinación con las otras instalaciones para evitar la interferencia entre
ellas u omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los planos, el Contratista
solicitara la autorización al Supervisor.
El contratista realizará el replanteo de los conductores del sistema, además será su responsabilidad los
trabajos relativos a cortes, zanjas, excavaciones, rellenos, etc. Que directamente requieran los trabajos de
electricidad. Dichos trabajos serán autorizados por el Supervisor.
Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en presencia del Supervisor,
para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan las especificaciones. Todo defecto encontrado será
corregido inmediatamente, sin que afecte al presupuesto.
En caso de que en la provisión o instalación presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso
de los mismos por parte del personal del contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.
Además, de las instrucciones que el Supervisor de Obra relativas a las condiciones y forma en que deben
ejecutarse los trabajos la provisión e instalación del tablero de toma de fuerza, todo aquello que no se
menciona explícitamente en estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa
realización de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.
En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la solución a la
Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.
Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto
funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante: testeo, inspección visual u otro método conveniente.
Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y otros para el correcto
funcionamiento del sistema eléctrico, para ello el Contratista deberá proveer de un generador eléctrico, para
las comprobaciones necesarias.
MEDICIÓN. –

La instalación eléctrica se medirá en forma punto (PTO) de acuerdo a lo estipulado en el formulario de

209
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

presentación de propuesta.
FORMA DE PAGO. –

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, en las
presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado
en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. –

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta
en la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar
al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 36 VN - INST - DUE - 01


PROVISION Y COLOCADO DE DUCHA ELECTRICA
UNIDAD PZA

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de ducha eléctrica, con todos sus accesorios, de acuerdo a lo
establecido en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
DUCHA PLASTICA ELECTRICA PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El objeto de la Ducha eléctrica es regular el paso de agua desde la acometida hidráulica hacia la ducha y/o
bañera, mediante un selector de temperatura que permite el cambio de agua fría a caliente o de agua fría
hacia tibia (Importante realizar los cambios apagada la Ducha Eléctrica, lo cual alarga la vida útil del
producto).

La ducha deberá ser de plástico con el control de temperaturas, de buena calidad y de marca reconocida en el
medio. Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias
técnicas del proyecto.

Comprende la provisión e instalación de ducha eléctrica, se conectará al sistema de agua potable, a través de
tuberías de PVC de ½” esquema 40, o como se especifique en los planos de diseño con todos sus accesorios.

FORMA DE EJECUCIÓN. -

210
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La ducha deberá ser instalada a una altura de aproximadamente 2.10 m. sobre el nivel del piso o lo indicado
en los planos de detalle.

Previa a la instalación de la base de la ducha, deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y
desagüe sanitario este culminados. El especialista instalará la ducha y sus accesorios como indica el
fabricante, para evitar posibles fugas de agua y mal funcionamiento del equipo sanitario. Concluida la
colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija, luego se procederá a efectuar las
pruebas hidráulicas.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución, conexión, fuga, dimensiones o mal apoyado mediante testeo, inspección visual u otro método
conveniente.
MEDICIÓN. -
Este ítem se medirá por pieza colocada y terminada en sitio de acurdo a planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO. -
El pago por este ítem se realizará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen la
compensación total por todos los materiales y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.

Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 37 VN - OF - VEN - 02 PROVISION Y COLOCADO DE VENTANA DE ALUMINIO


LINEA 25 C/VIDRIO 4MM + ACCESORIOS
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ventanas de aluminio Línea 25 con vidrio de 4mm más
accesorios, en los lugares que indiquen los planos constructivos, formulario de presentación de propuesta, y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIAL UNIDAD
VENTANA DE ALUMINIO LINEA 25 C/VIDRIO 4MM + ACCESORIOS M2

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Perfilería de Aluminio
Se utilizarán perfiles de Aluminio Línea 25, con las dimensiones indicadas según planos, deberán ser nuevos
estarán libres de defectos (rajaduras, rayaduras, defectos de fabricación) como también de oxidación. Los
elementos de fijación serán tornillos inoxidables del tipo adecuado para la clase de trabajo a ejecutar, estos a
su vez estará aprobado por el Supervisor de Obra.

Vidrios

211
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los vidrios serán de primera calidad y sin defectos, debiendo el Contratista presentar muestras de cada uno
de los tipos a emplearse y al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva. El pegamento silicona debe
ser de una marca reconocida y aprobada por el Supervisor de Obra.

Los vidrios a emplearse tendrán un espesor de 4 mm, siendo de primera calidad, sin ondulaciones ni defectos
y desportilladuras de acuerdo a lo establecido en los planos constructivos.

Accesorios
La goma debe ser para línea 25 en todo el contorno del vidrio, la felpa debe colocarse en los encuentros de
ventanas y sus accesorios para el empotrado en la vivienda. Las ventanas deben tener jalador.
El Contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en consecuencia, deberá
efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal confeccionados.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra

FORMA DE EJECUCIÓN. -
Antes de realizar la fabricación de la ventana, el contratista deberá verificar cuidadosamente las dimensiones
reales en obra.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra
calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
Las uniones se realizarán con tornillos inoxidables y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos
correspondientes al transporte, colocación y operación.
Los perfiles de los marcos y hoja corrediza de las ventanas deberán satisfacer las condiciones de un
verdadero cierre a doble contacto. Las ventanas serán construidas de acuerdo a planos de detalles y estarán
provistas de todos los accesorios de apertura y cierre.
La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de la mano de obra especializada. El Contratista será
responsable por las roturas de vidrios que se produzcan durante el transporte, ejecución y entrega de la obra.
En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectúe
la recepción definitiva de la obra.
El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios después de
la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a trabajos de soldadura o que requieren calor,
trabajos de limpieza de vidrios y traslado de materiales y equipo.
El Contratista deberá garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de
instalación o uso de sellantes inadecuados y deberá arreglar los defectos sin costo adicional alguno. Los
mecanismos de cierre (Picaportes, chapas, pasadores, seguros) deberán ser fácilmente operables y de
excelente calidad. Para todos los elementos de quincallería, el contratista deberá presentar muestra para su
aprobación.
Se emplearán burletes de gamo para sujetar los vidrios y accesorios adecuados al tipo de carpintería aluminio.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
Se controlará que los marcos de aluminio hayan sido ejecutados de acuerdo a los planos constructivos o
instrucción del Supervisor de Obra, asimismo, no presentarán irregularidades geométricas, vidrio dañado, de
acabado, filtración de agua o de aire no previsto o fuera de los valores permisibles.

MEDICIÓN. -
Las ventanas de aluminio línea 25 c/vidrio 4mm mas accesorios serán medidas en metros cuadrados
aprobadas con todos sus elementos de funcionamiento instalado en obra y autorizado por el Supervisor de
Obra.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, las presentes
especificaciones técnicas, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado

212
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.


Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 38 VN - INST - ART – 02 PROVISION Y COLOCADO DE LAVANDERIA DE CEMENTO


UNIDAD PZA. CON ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de lavandería de cemento con accesorios incluyendo grifo de
acuerdo a la ubicación establecida en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
SIFON DE PVC PARA LAVANDERIA PZA
PEGAMENTO PARA PVC LT
LAVANDERIA DE CEMENTO + ACCESORIOS PZA
GRIFO DE PARED 1/2" PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Lavandería de Cemento + Accesorios


Las piezas deberán ser uniformes en su elaboración (vaciado), libre de porosidades, sin la presencia de
cangrejeras, deformaciones ni rajaduras, deberán producir al golpe un sonido macizo y no así hueco, deberán
ser de superficie lisa impermeable de notar buena mezcla de preferencia (1:3) y un buen curado, las piezas
deberán ser elaboradas con material seleccionada libre de impurezas respetando una única dosificación para
todas las piezas.

Las piezas tendrán una longitud similar de 1.20 m. x 0.60 m., en sus dimensiones exteriores, tendrán un
área de lavado (fosa) de 0.5 x 0.5 m., que contará con un escape en la parte inferior para escurrimiento de
aguas residuales de Ø 1½”. Se admitirá un margen de tolerancia de +/- 0.10 m. en las dimensiones
indicadas.
Las alas laterales tendrán una pendiente mínima de 2% con dirección hacia el área de lavado.
Los accesorios detallados deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias
técnicas del proyecto.

 Lavadero de sobreponer.
 Acabado: granito.
 Resistente a todo tipo de productos de limpieza como pino, cloro, amonio, detergentes entre otros.
 Capacidad: 25 litros.

Debe ser bajo norma de calidad y certificación NTC 1644 - Accesorios de Suministro
en Fontanería. (A112,18,1M). Norma ISO 9001:2008
Grifo de Pared 1/2”
Los grifos serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para
su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
Resistente a la corrosión, pelado y decoloración por agua.
Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.

213
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Recubrimientos no tóxicos.
Uso doméstico.
Temperatura de uso: 4°C a 66 °C.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
Su ubicación e instalación del lavamanos será el indicado en los planos de construcción o los indicados por el
Supervisor de Obra, donde exista el punto sanitario y el punto hidráulico.
Antes de la colocación el Contratista deberá presentar el artefacto al Supervisor de Obra para su aprobación
correspondiente.
Se realizará el replanteo donde se ubicará la lavandería y el grifo de acuerdo a los detalles arquitectónicos,
planos constructivos y/o instrucciones del Supervisor.
Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para la lavandería, además tenga el nivel aceptado y el espacio
suficiente para la implementación del artefacto, con la aprobación del Supervisor.
La instalación de la lavandería comprenderá la colocación del artefacto, la grifería, sopapas, sifones de PVC y
su conexión al sistema de desagüe.
Fijar la lavandería con mortero de cemento en el lugar indicado en los planos constructivos y/o instrucciones
del supervisor.
Conectar el sifón al desagüe del piso con un tubo, para esto se debe utilizar la tuerca para unirlo al sifón y en
ambos extremos asegurar bien la rosca para evitar la filtración de olores y de agua.
Conectar la grifería comprobando el sellado en todos los elementos utilizados.
Una vez se haya realizado la instalación completa de la lavanderia el Supervisor de Obra realizará la
aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los
resultados de pruebas de los materiales, el procedimiento constructivo y en general la ejecución total del
trabajo, realizando pruebas hidráulicas verificando el correcto funcionamiento, evitando las fugas de agua que
humedezcan el área de implementación.
La base de apoyo será revocada con mortero de cemento y acabado frotachado.
Toda la instalación deberá ser realizada necesariamente por personal calificado. El Contratista proveerá los
materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la correcta ejecución de este ítem.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales, de
ejecución o de dimensiones mediante inspección visual u otro método conveniente.

MEDICIÒN. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem será Pieza de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones técnicas estarán pagados una vez que cumpla conforme al precio unitario de la
propuesta aceptada.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas, conjuntamente con todos los documentos técnicos
que forman parte del proyecto, será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en el
análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO.-
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.

Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del contratista.

ITEM 39 VN - INST - ART - 04 PROVISION Y COLOCADO DE LAVAMANOS CON

214
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

UNIDAD PZA ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de lavamanos con pedestal de porcelana sanitaria color blanco
más accesorios, de primera calidad en los lugares indicados en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
LAVAMANOS C/PEDESTAL + ACCESORIOS PZA
GRIFERIA PARA LAVAMANOS PZA
CEMENTO PORTLAND KG
CHICOTILLO PZA
TEFLON 3/4" PZA
SIFON DE PVC PZA
ARENA FINA M3

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.
Lavamanos
Los artefactos sanitarios deberán ser presentados al Supervisor de Obra antes de su colocación para su
respectiva aprobación.
Los lavamanos y el pedestal serán del mismo material, color y marca que el inodoro.
Las piezas tendrán una longitud similar de 0.40 m. x 0.50 m., en sus dimensiones exteriores, contarán con un
área de lavado ubicado al centro de sección preferentemente de 0.35m x 0.35 m.
Las dimensiones detalladas pueden variar acorde a las definidas por el fabricante con una tolerancia de + -
0.07 m.
Se debe incluir los accesorios:
 Uñetas
 Grifería
 Tapón
Grifería
Los grifos serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para
su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
Resistente a la corrosión, pelado y decoloración por agua.
Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
Recubrimientos no tóxicos.
Uso doméstico.
Temperatura de uso: 4°C a 66 °C.
Chicotillo
 Largo: 40 a 60 cm
 Ancho: 4,1 cm x 3/8" (Diámetro de la manguera)
 Rosca: 1/2 para entrada a grifería y de 1/2 para punto hidráulico.
 Material: plástico PVC flexible de alta resistencia
 Temperatura: De 4°C a 66°C.
 Color: Blanco.
 Resistente a la corrosión, pelado y decoloración de agua.
 Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
 Recubrimientos no tóxicos.
 Uso doméstico.

215
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
Su ubicación e instalación del lavamanos será el indicado en los planos de construcción o los indicados por el
Supervisor de Obra, donde exista el punto sanitario y el punto hidráulico.
Antes de la colocación el Contratista deberá presentar el artefacto al Supervisor de Obra para su aprobación
correspondiente.
Se realizará el replanteo donde se ubicará el lavamanos y el grifo de acuerdo a los detalles arquitectónicos,
planos constructivos y/o instrucciones del Supervisor.
Verificar que el revestimiento cerámico de las paredes y piso del baño este totalmente culminados.
Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para el lavamanos, además tenga el nivel aceptado y el espacio
suficiente para la implementación del artefacto, con la aprobación del Supervisor de Obra.
Colocar el lavamanos con pedestal con la posición final a instalar.
Marcar la posición de la platina, uñetas, las grapas plásticas o los tornillos en la pared terminada (según sea el
caso).
Fijar la platina, uñetas o las grapas plásticas (según sea el caso).

Perforar los agujeros marcados en la pared o en piso terminado (si el modelo lo permite). No fijar firmemente
aún.
Colocar el lavamanos en la platina, las grapas plásticas o tornillos (según sea el caso).
Posicionar el pedestal levantando el lavamanos suavemente y fijándolo contra la pared. Fijar la platina, uñetas
o las grapas plásticas (según sea el caso).
Conectar el sifón al desagüe del piso con un tubo, para esto se debe utilizar la tuerca para unirlo al sifón y en
ambos extremos asegurar bien la rosca para evitar la filtración de olores y de agua.
Conectar los suministros de agua a la grifería con el chicotillo flexible comprobando el sellado en todos los
elementos utilizados.
Una vez se haya realizado la instalación completa del lavamanos el Supervisor de Obra realizará la aprobación
o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de
pruebas de los materiales, el procedimiento constructivo y en general la ejecución total del trabajo, realizando
pruebas hidráulicas verificando el correcto funcionamiento, evitando las fugas de agua que humedezcan el
área de implementación.
Toda la instalación deberá ser realizada necesariamente por personal calificado. El Contratista proveerá los
materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la correcta ejecución de este ítem.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución, conexión, fuga, dimensiones o mal apoyado mediante testeo, inspección visual u otro método
conveniente.

MEDICIÓN. -
La provisión, y colocación de lavamanos con pedestal de porcelana sanitaria color blanco más accesorios
instalación se medirá en pieza, incluyendo todos sus accesorios para el buen funcionamiento, de acuerdo a
planos, autorizados y aprobados por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO. -

216
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en el
análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ITEM 40 VN - INST - ART - 01 PROVISION Y COLOCADO DE INODORO C/TANQUE


UNIDAD PZA BAJO Y ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de inodoro incluyendo su respectivo tanque bajo y los
accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA FINA M3
INODORO T/BAJO + ACCESORIOS PZA
CHICOTILLO PZA
TEFLON 3/4" PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá tomarse en cuenta los requisitos prescritos en la norma NB 1226001:2013 tanto para los
requisitos como para los métodos de ensayo que el Supervisor de obra considere necesario realizar.
Inodoro T/bajo + accesorios
El inodoro será de porcelana, loza vitrificada u otro material de calidad superior. Asimismo, incluirá su
respectivo tanque bajo, batería y tapa de inodoro, deberá contar con todos los accesorios para la conexión al
sistema de agua potable y de desagüe, la cadena para la descarga deberá ser necesariamente metálica.
Se deberá verificar que las dimensiones del inodoro y de su sistema de desagüe estén acordes con la
normativa técnica correspondiente.

Chicotillo
La instalación de agua potable se realizará mediante el uso de piezas especiales, adecuadas y flexibles. Los
chicotillos de PVC flexible deberán ser de alta resistencia de marca reconocida quedando prohibido el uso de
chicotillos de plástico simple o de plomo.

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30

217
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Arena Fina
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previo a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.

Teflón 3/4"
El teflón es una especie de cinta adhesiva, que se coloca en las roscas y juntas de unión para evitar fugas de
agua en tuberías y llaves de paso. Consigue que las uniones entre tuberías, llaves de paso, grifos, manguitos,
machones, reducciones u otras queden estancas. Basta con dar varias vueltas sobre la rosca para que la cinta
de teflón se fije y aísle.

La calidad de los materiales será de marca reconocida que asegure la durabilidad y correcto funcionamiento
de las instalaciones, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem. En general se seguirán las siguientes directrices:
El Supervisor de Obra verificará que cada artefacto se encuentre en buen estado, sin rajaduras o defectos de
fabricación, asimismo, verificara las medidas para colocar el desagüe del inodoro el cual deberá ser mínimo de
4’’ de diámetro y cuyo eje diste al menos 30cm respecto de la pared y tener una altura de 1 cm sobre el nivel
del piso terminado.
Previa a la instalación se deberá verificar que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este
culminada.
Cada artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez determinada la ubicación del
inodoro, el especialista trazará los ejes en el piso sobre el punto de desagüe a fin de identificar los puntos de
anclaje o sujeción.
Posteriormente se instalará el artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque, incluyendo la sujeción
al piso con mortero de cemento y arena, conexión del sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales
flexibles, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo", de tal modo que, concluido el trabajo, el
artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

Una vez concluida la instalación se verificará el correcto funcionamiento del artefacto, para lo cual ambos
sistemas de agua potable y sanitario deben estarán en funcionamiento pleno. En caso de que n os cuente con
sistema de agua potable por razones ajenas al proyecto, el Contratista deberá proporcionar mediante bombas
y tanques la dotación de agua para las verificaciones de buen funcionamiento correspondientes.
Cualquier pieza colocada que presente defectos o fugas de agua será rechazada por el Supervisor de Obra
hasta que se corrijan las fallas.

218
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra, previa a la aprobación de actividad, deberá instruir la realización de pruebas hidráulicas
de buen funcionamiento del tanque de descarga, del sistema de alimentación de agua y del desagüe, para lo
cual el Contratista deberá garantizar las condiciones adecuadas, es decir, el sistema de agua potable y
sistema de desagüe funcionen.
Cualquier mal funcionamiento del tanque, desagüe del propio inodoro, accesorio o fuga de agua en el
chicotillo, base del inodoro, u otro sector, será rechazado y deberá ser corregido por el Contratista a su costo.
MEDICIÓN. -
La provisión, instalación y colocado de inodoro se medirá en forma pieza, incluyendo todos sus accesorios
para el buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 41 VN - INST - ART - 05


PROVISION Y COLOCADO DE LAVAPLATOS DE UNA FOSA
CON ACCESORIOS
UNIDAD PZA

DEFINICIÓN. -

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de lavaplatos de una fosa, grifo, sopapa, sifón y accesorios de
instalación, de acuerdo a planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor.
MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOS. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD

TEFLON 3/4" PZA

LAVAPLATOS 1 FOSA Y 1 FREGADERO + SOPAPA Y SIFON GLB

GRIFERIA PARA LAVAPLATOS PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los accesorios deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias técnicas del
proyecto.
El lavaplatos de acero inoxidable
De una sola pieza. Se recomienda que su procedencia sea de marca conocida dentro el mercado local. La
pieza tendrá una longitud de 0.78m x 0.44m, en sus dimensiones exteriores, contaran con un área de lavado
ubicado al centro de sección preferentemente de 0.30m x 0.30m. Las dimensiones detalladas pueden variar
acorde a las definidas por el fabricante sin que sobrepase una dimensión mayor de 5 cm.

219
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los accesorios son la Sopapa, anillas de PVC ؽ”, Sifón con bajante de PVC Ø1½” y reducción de PVC de
(Ø2”a Ø1½”), los mismos deben ser de primera calidad dentro el mercado local y que cumplan las exigencias
técnicas del proyecto.
Grifería para Lavaplatos
Debe ser de primera calidad marca reconocida en el mercado y aprobado por el Supervisor de Obras, con las
siguientes características mínimas:

 Resistente a la corrosión, pelado y decoloración por agua.


 Resistente al efecto de jabones y limpiadores de tocador.
 Recubrimientos no tóxicos.
 Uso doméstico.
 Presión de servicio:
 Presión de trabajo máxima recomendada: 860 kPa (125 psi).
 Presión mínima recomendada 138 kPa (20 psi).
 Presión súbita intermitente máxima 1249 kPa (180 psi).
 Accesorios de desagüe soportan como mínimo presiones de agua de 140 kPa (20 psi),
como máximo 172 kPa (25 psi)
 Temperatura de uso: 4°C a 66 °C.
 Capacidad de funcionamiento:
 Medidas: 8".
 Cuello alto en metal.
 Cierre cerámico.
 Cuerpo interno metálico.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra
FORMA DE EJECUCION. -

Se realizará el replanteo donde se ubicará el lavaplatos y el grifo de acuerdo a los detalles arquitectónicos,
planos hidráulicos y/o instrucciones del Supervisor.
Verificar que el mesón donde se va incrustar o colocar el lavaplatos tenga el nivel aceptado y el espacio
suficiente para la implementación del artefacto, con la aprobación del Supervisor.
Posteriormente se continuará con la respectiva conexión del lavaplatos a la red de desagüe, comprobando el
sellado en todos los elementos utilizados, así como en el punto de conexión.
Una vez conectado el desagüe se procede con la instalación de la grifería y la realización de la conexión entre
el punto hidráulico y el grifo, comprobando el sellado en todos los elementos utilizados.
Una vez se haya realizado la instalación completa del lavaplatos el Supervisor de Obra realizará la aprobación
o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de
pruebas de los materiales, el procedimiento constructivo y en general la ejecución total del trabajo, realizando
pruebas hidráulicas verificando el correcto funcionamiento, evitando las fugas de agua que humedezcan el
área de implementación.
Criterios de Control, Aceptación y Rechazo
El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución, conexión, fuga, dimensiones o mal apoyado mediante testeo, inspección visual u otro método
conveniente.
MEDICIÓN. -

220
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El lavaplatos de acero inoxidable será medido por Pieza instalada y correctamente funcionando incluyendo
todos sus accesorios para el buen funcionamiento.
FORMA DE PAGO. -

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, autorizado y
aprobado por el Supervisor, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

APORTE PROPIO. -

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán tomados
en cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 42 VN - OF - CAN - 01
CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nro 28 CORTE 33
UNIDAD M

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende canaleta de calamina galvanizada N° 28 de corte 33 destinado a reunir y evacuar las
aguas pluviales de la cubierta, tal como se especifica en los planos constructivos (cortes y elevaciones),
formulario de presentación de propuestas y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
CANALETA DE CALAMINA GALV. Nro 28 CORTE 33 +
M
COLOCADO
PLETINA DE 1/8" X 3/4" M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Asimismo, de manera complementaria, deberá cumplirse con las normas técnicas que IBNORCA prescriba
para los materiales usados en el presente ítem, exigiendo también, en los casos que corresponda, que los
materiales e institutos de ensayos a usarse en el proyecto estén certificados por esta entidad.

Canaleta de Calamina Galv. Nro. 28 Corte 33 + Colocado


Las canaletas deberán ser elaboradas de planchas de zinc Nº 28, que serán dobladas según las dimensiones
especificadas en planos, mediante el empleo de herramientas aseguraran cualquier posibilidad de filtración.

Pletina de 1/8" X 3/4"


Las pletinas serán elaboradas de fierro galvanizado de 1/8” x ¾”.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la ejecución del
ítem.
Las canaletas deberán ser elaboradas de planchas de zinc # 28 galvanizada que serán dobladas según las
dimensiones especificadas en los planos, mediante el empleo de herramientas que eliminen cualquier
posibilidad de filtración por este punto.

221
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los empalmes serán de sistema de grampa doblada y refuerzo de soldadura al estaño en toda la extensión
del empalme, utilizando soplete y pasta de soldar, de tal manera que se elimine cualquier posibilidad de
filtración de este punto.
Las canaletas de sección rectangular cuyas dimensiones y formas correspondan a lo especificado en planos,
se asegurarán en los aleros mediante hierro pletina de 1/8" x ¾”; sujetadas a la estructura de cubierta con
tornillos de ½” estos soportes estarán espaciados a 1.50 m. máximo, cuidando esta actividad a tiempo de su
colocación de dar pendiente hacia la boca del acceso a la bajante según lo indicado en planos constructivos
pero in ningún caso menor al 2%.
Las canaletas, en caso necesario, llevarán dos manos de pintura anticorrosiva sobre la cual se posará dos
manos de pintura al óleo con color seleccionado por el Supervisor de Obra.

Criterios de Aceptación y Rechazo


Se deberá verificar la correcta sujeción de la canaleta así como la pendiente adecuada para la evacuación de
las agua; en caso necesario, el Supervisor de Obra solicitará la verificación hidráulica del buen funcionamiento
de la canaleta.
MEDICIÓN.-
La Canaleta de Calamina Galvanizada Nro. 28 Corte 33, incluyendo todos sus accesorios para el buen
funcionamiento, será medida en forma de metros, tomando en cuenta solo las longitudes netas ejecutados y
autorizados.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio corresponderá a la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo
señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO.-
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.

Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 43 VN - OF - BAJ - 01
BAJANTE DE PVC 3"
UNIDAD M

DESCRIPCIÓN. –
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de bajantes de tubería PVC de 3" para evacuar las aguas
pluviales conforme a las dimensiones de los planos arquitectónicos proyectados en cortes y elevaciones,
previa aprobación del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

INSUMO UNIDAD
TUBO PVC DESAGUE 3" M
TORNILLO Y RAMPLUG DE 2" X 6mm PZA
PEGAMENTO PARA PVC LT
CODO PVC DESAGUE 3" PZA
ABRAZADERA DE 3" PZA

222
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se utilizará la Tubería de PVC desagüe de 3”. El cortado y ensamblado deberá realizarse con las herramientas
adecuadas, de manera que se impidan las filtraciones. Los soportes y elementos de fijación de las bajantes
deberán ser abrazaderas de espesor por 1/2 pulgada de ancho, para tubo de 3”.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. –


Las bajantes deberán ser ejecutadas con Tubería de Desagüe de PVC 3” cuya ubicación y longitud será según
las dimensiones especificadas en los planos, mediante el empleo de herramientas que eliminen cualquier
posibilidad de filtración por este punto. Las bajantes serán de sección circular la abertura asegure la total
evacuación de agua. El empalme de la canaleta será con codo PVC 3”. Los soportes de las bajantes serán
abrazaderas y deberán colocarse cada 1 m., los mismos que estarán firmemente sujetos al muro se sujetarán
las pletinas mediante ramplús y tornillos de 2 pulgadas de largo. En muros de ladrillo hueco, previamente se
picarán y se rellenarán con mortero de cemento los sectores donde se colocarán los ramplús con tornillos de 2
pulgadas de largo.
MEDICIÓN. –
Las bajantes se medirán en Metros, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas instaladas.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem.
En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución
del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será aprobado por el Supervisor de Obra, para
garantizar su calidad. Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra de la empresa
contratista.

ITEM 44 VN - OF - PIN - 02
PINTURA INTERIOR LATEX
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex lavable en muros interiores y otros que se indiquen en los
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
SELLADOR DE PARED LT
PINTURA LATEX LT
MASA CORRIDA LT
LIJA P/PARED M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Sellador de Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuado para su aplicación en interiores.
El sellador de paredes al agua será compuesto a base de resinas acrílicas de acabado mate transparente
o blanco. Su función es sellar, reducir, uniformar la absorción de la superficie y mejorar el rendimiento de
la pintura de acabado.
Deberá sellar los poros y evitar que la resina de la pintura de acabado sea absorbida por la superficie.
Deberá secarse al tacto en aproximadamente 12 minutos.

223
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Será usado para el sellado de superficies de concreto, yeso y estuco que tendrán como acabado pinturas
Látex o sintética.
Masa Corrida
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida. Deberá permitir nivelar y corregir pequeñas imperfecciones de las superficies, proporcionar
un acabado impecable y liso.

Pintura Látex
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuada para el pintado de superficies interiores.
La Pintura será a base de emulsión acrílica estirenada o vinilacrílica-veova, pigmentos y aditivos de gran
resistencia a los agentes atmosféricos. Apta para interiores, de acuerdo a Norma Boliviana NB-
1021:2009.
La pintura Látex tendrá las siguientes características:
 Ser de fácil aplicación.
 Respetuosa con el medio ambiente.
 Buena resistencia a la luz y a la intemperie.
 Lavable y resistente a la abrasión en húmedo.
 Producir un acabado matizado.

Lija P/Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El papel de lija o simplemente lija, es una herramienta que consiste en un soporte de papel sobre el
cual se adhiere algún material abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril.
Se usa para quitar pequeños fragmentos de material de las superficies para dejar sus caras lisas,
como en el caso del detallado de maderas, a modo de preparación para pintar o barnizar. También se
emplea para pulir hasta eliminar ciertas capas de material o en algunos casos para obtener una textura
áspera, como en los preparativos.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipo y andamiaje que fueren necesarios para la
ejecución adecuada del ítem. En General se seguirán las siguientes directrices para la ejecución:
La superficie a pintar debe estar completamente seca y sin defectos de construcción. Se corregirá todas las
irregularidades con masa corrida, luego se lijará la superficie y posterior se aplicará una mano de sellador de
pared para garantizar una mejor adherencia, y cuando ésta se encuentre totalmente seca se aplicarán dos
manos de pintura de color según lo indicado en los planos constructivos o a elección del Supervisor de Obra.
Asimismo, el Contratista aplicará la pintura en los rangos de tiempo, con el equipo y forma que indica el
proveedor del material.

En caso de que una segunda mano haya sido insuficiente para dar el tono y la uniformidad del pintado, se
aplicará una tercera mano final en los sectores que corresponda o indique el Supervisor de Obra.
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que recibirá este
tratamiento a la ves debe verificar que la superficie esté libre de grumos, humedad, moho, polvo o manchas,
grasas, etc.

Criterios de Aceptación y Rechazo


Previa a la aprobación y pago de las superficies pintadas, se deberá verificar se haya aplicado la pintura en el
color y superficies indicadas en los planos constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra.
Se deberá verificar que la pintura tenga una apariencia uniforme y no presente los siguientes defectos:
diferencias de textura, grumos, ampollas, grietas y hendiduras superficiales, eflorescencias, caleo (formación
de capa fina de polvo), chorreado o descuelgue, moho, decoloración por óxido, mala adherencia o
desprendimiento, desprendimiento por humedad o pérdida de color.

MEDICIÓN. –
La pintura interior látex será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas netas
del trabajo ejecutado y autorizado.

224
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismo que no será tomado en cuenta en la
cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio estos serán
aprobados por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 45 VN - OF - PIN - 03
PINTURA LATEX CIELO RASO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex sobre cielo raso y otros que se indiquen en los planos
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
SELLADOR DE PARED LT
PINTURA LATEX LT
LIJA P/PARED M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Sellador de Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuado para su aplicación en cielo raso.
El sellador de paredes al agua será compuesto a base de resinas acrílicas de acabado mate transparente
o blanco. Su función es sellar, reducir, uniformar la absorción de la superficie y mejorar el rendimiento de
la pintura de acabado.
Deberá sellar los poros y evitar que la resina de la pintura de acabado sea absorbida por la superficie.
Deberá secarse al tacto en aproximadamente 12 minutos.
Será usado para el sellado de superficies de concreto, yeso y estuco que tendrán como acabado pinturas
Látex o sintética.

Pintura Látex
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuada para el pintado de superficies interiores o exteriores.
La Pintura será a base de emulsión acrílica estirenada o vinilacrílica-veova, pigmentos y aditivos de gran
resistencia a los agentes atmosféricos. Apta para interiores y exteriores. De acuerdo a Norma Boliviana
NB-1021:2009.
La pintura Látex tendrá las siguientes características:
 Ser de fácil aplicación.
 Respetuosa con el medio ambiente.
 Buena resistencia a la luz y a la intemperie.
 Lavable y resistente a la abrasión en húmedo.
 Producir un acabado matizado.

225
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Lija P/Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El papel de lija o simplemente lija, es una herramienta que consiste en un soporte de papel sobre el
cual se adhiere algún material abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril.
Se u s a para quitar pequeños fragmentos de m a t e r i a l de las superficies para dejar sus caras
lisas, como en el caso del detallado de m a d e r a s , a m o d o de p r e p a r a c i ó n para p i n t a r o
b a r n i z a r . También se e m p l e a p a r a p u l i r h a s t a e l i m i n a r c i e r t a s c a p a s d e material o en
algunos casos para obtener una textura áspera, como en los preparativos para encolado.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipo y andamiaje que fueren necesarios para la
ejecución adecuada del ítem. En General se seguirán las siguientes directrices para la ejecución:
La superficie a pintar debe estar completamente seca y sin defectos de construcción. Se corregirá todas las
irregularidades con masa corrida, luego se lijará la superficie y posterior se aplicará una mano de sellador de
pared para garantizar una mejor adherencia, y cuando ésta se encuentre totalmente seca se aplicarán dos
manos de pintura de color según lo indicado en los planos constructivos o a elección del Supervisor de Obra.
Asimismo, el Contratista aplicará la pintura en los rangos de tiempo, con el equipo y forma que indica el
proveedor del material.
En caso de que una segunda mano haya sido insuficiente para dar el tono y la uniformidad del pintado, se
aplicará una tercera mano final en los sectores que corresponda o indique el Supervisor de Obra.
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que recibirá este
tratamiento a la ves debe verificar que la superficie esté libre de grumos, humedad, moho, polvo o manchas,
grasas, etc.

Criterios de Aceptación y Rechazo


Previa a la aprobación y pago de las superficies pintadas, se deberá verificar se haya aplicado la pintura en el
color y superficies indicadas en los planos constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra.
Se deberá verificar que la pintura tenga una apariencia uniforme y no presente los siguientes defectos:
diferencias de textura, grumos, ampollas, grietas y hendiduras superficiales, eflorescencias, caleo (formación
de capa fina de polvo), chorreado o descuelgue, moho, decoloración por óxido, mala adherencia o
desprendimiento, desprendimiento por humedad o pérdida de color.

MEDICIÓN. –
La pintura látex del cielo raso se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas
netas del trabajo ejecutado y autorizado.
FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del contratista.

ITEM 46 VN - OF - PIN - 01
PINTURA EXTERIOR LATEX
UNIDAD M2

226
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex lavable en muros exteriores y otros que se indiquen en los
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
SELLADOR DE PARED LT
PINTURA LATEX LT
MASA ACRILICA LT
LIJA P/PARED M

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Sellador de Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuado para su aplicación en exteriores.
El sellador de paredes al agua será compuesto a base de resinas acrílicas de acabado mate transparente
o blanco. Su función es sellar, reducir, uniformar la absorción de la superficie y mejorar el rendimiento de
la pintura de acabado.
Deberá sellar los poros y evitar que la resina de la pintura de acabado sea absorbida por la superficie.
Deberá secarse al tacto en aproximadamente 12 minutos.
Será usado para el sellado de superficies de concreto, yeso y estuco que tendrán como acabado pinturas
Látex o sintética.

Pintura Látex
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida y adecuada para el pintado de superficies exteriores.
La Pintura será a base de emulsión acrílica estirenada o vinilacrílica-veova, pigmentos y aditivos de gran
resistencia a los agentes atmosféricos. Apta para exteriores, de acuerdo a Norma Boliviana NB-
1021:2009.
La pintura Látex tendrá las siguientes características:
 Ser de fácil aplicación.
 Respetuosa con el medio ambiente.
 Buena resistencia a la luz y a la intemperie.
 Lavable y resistente a la abrasión en húmedo.
 Producir un acabado matizado.

Masa Acrílica
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
acrílica, apto para superficies exteriores. Deberá permitir nivelar y corregir pequeñas imperfecciones de
las superficies, proporcionar un acabado impecable y liso.
La masilla deberá tener alta viscosidad, ser a base de una emulsión acrílica estirenada de elevada
consistencia y rápido secado. Para uso en superficies internas y externas.

Lija P/Pared
El Contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El papel de lija o simplemente lija, es una herramienta que consiste en un soporte de papel sobre el
cual se adhiere algún material abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril.
Se usa para quitar pequeños fragmentos de material de las superficies para dejar sus caras
lisas, como en el caso del detallado de maderas, a modo de preparación para pintar o barnizar.
También se emplea para pulir hasta eliminar ciertas capas de material o en algunos casos para
obtener una textura áspera, como en los preparativos para encolado.

227
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMA DE EJECUCIÓN. –
El Contratista deberá prever todas las herramientas, equipo y andamiaje que fueren necesarios para la
ejecución adecuada del ítem. En General se seguirán las siguientes directrices para la ejecución:
La superficie a pintar debe estar completamente seca y sin defectos de construcción. Se corregirá todas las
irregularidades con masa corrida, luego se lijará la superficie y posterior se aplicará una mano de sellador de
pared para garantizar una mejor adherencia, y cuando ésta se encuentre totalmente seca se aplicarán dos
manos de pintura de color según lo indicado en los planos constructivos o a elección del Supervisor de Obra.
Asimismo, el Contratista aplicará la pintura en los rangos de tiempo, con el equipo y forma que indica el
proveedor del material.
En caso de que una segunda mano haya sido insuficiente para dar el tono y la uniformidad del pintado, se
aplicará una tercera mano final en los sectores que corresponda o indique el Supervisor de Obra.
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que recibirá este
tratamiento a la ves debe verificar que la superficie esté libre de grumos, humedad, moho, polvo o manchas,
grasas, etc.

Criterios de Aceptación y Rechazo


Previa a la aprobación y pago de las superficies pintadas, se deberá verificar se haya aplicado la pintura en el
color y superficies indicadas en los planos constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra.
Se deberá verificar que la pintura tenga una apariencia uniforme y no presente los siguientes defectos:
diferencias de textura, grumos, ampollas, grietas y hendiduras superficiales, eflorescencias, caleo (formación
de capa fina de polvo), chorreado o descuelgue, moho, decoloración por óxido, mala adherencia o
desprendimiento, desprendimiento por humedad o pérdida de color.
MEDICIÓN. –
La pintura exterior látex será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas netas
del trabajo ejecutado y autorizado.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, en las
presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio será aprobado
por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 47 VN - OF - PUE - 05 PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA


SEMIDURA C/BARNIZ (1,00X2,10) (INC/MARCO Y
UNIDAD PZA QUINCALLERIA)

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende la provisión y colocación de puerta de tablero elaborada con madera semidura con una
dimensión de 1,00 x 2,10 m., barnizada, con su respectivo marco y quincallería conforme a lo detallado en los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA (1.00X2.10) INC/MARCO PZA
BISAGRA DE 4" PZA
BARNIZ LT

228
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

TOPE DE PUERTA PZA


CHAPA EXTERIOR PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
La madera será de primera calidad, dura, sin ojos ni astilla dura, bien estacionada, seca y de las dimensiones
señaladas en los planos, de acuerdo al Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.

Las herramientas a utilizarse deberán corresponder al trabajo propio de carpintería aplicada al rubro de la
construcción, consistente básicamente en martillos, sierra manual, sierra mecánica, taladro, cepillo, caladora,
escoplo, formón, cincel, escofina, lima, escuadra y otros.

Puerta
La puerta deberá ser de madera semidura de buena calidad, térmicamente tratada y secada según
procedimientos industriales, la humedad permitida será de un máximo de 15% y no deberá presentar nudos,
torceduras, grietas ni rajaduras; deberá estar libre del ataque de insectos y hongos, el Contratista deberá
garantizar la provisión de puertas y marcos de manera oportuna para que el Supervisor de Obra verifique el
comportamiento de las mismas de manera anticipada a su colocación. Todas las puertas llevan el mismo
diseño, El Supervisor de Obra verificará que las puertas en su acabado final estén correctamente cepilladas,
labradas, enrasadas, lijadas y posteriormente debidamente barnizadas en ambas caras.

Bisagra de 4”
Será de entera responsabilidad del contratista, que el proveedor o fabricante de las puertas cuente con un
certificado de calidad y/o documento que garantice la calidad y la utilización del tipo de madera, mismo que
deberá ser presentado al Supervisor de Obra para su aprobación.
Las bisagras dobles para puertas serán de 4”, serán de primera calidad y marca conocida, la carpicola o
pegamento, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija y otros serán de primera calidad.

Barniz
El Barniz a utilizarse deberá brindar un buen acabado y será de fácil aplicación, deberá poseer buena
flexibilidad y resistencia a la intemperie ya que será impermeabilizante y de marca reconocida, El Supervisor
de obra verificará que este cuente con envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz preparado en
obra.

Tope de puerta
El tope de puerta será de goma dura, fijado mediante tornillos, será de buena calidad y marca reconocida, el
cual será fijado conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de
Obra

Chapa exterior
La chapa exterior será de buena calidad y de marca reconocida, el Contratista deberá presentar al Supervisor
de Obra muestras y catálogos para su aprobación ya que no se aceptarán imitaciones de ningún tipo, la chapa
exterior a colocarse será de embutir o sobrepuesta, de doble o triple pestillo y doble o triple golpe. Un pestillo
accionado por manija y el otro por llave plana de aproximadamente 2 mm. De espesor exterior.
El Contratista deberá presentar muestras de cada una de las piezas de quincallería al Supervisor para su
aprobación.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
En general, la puerta deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:

El Contratista deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están
referidas a los niveles de pisos terminados.

229
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando
que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el corte
se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto
secado. Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes
necesarios para las uniones y empalmes.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda su
longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las reglas del arte de
construcción en madera. Los bordes y uniones aparentes serán desgastados y terminados de manera que no
queden señales de sierra ni ondulaciones.
El Supervisor de Obra deberá verificar que las piezas estén correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o
mastiques. La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada y el
nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
La hoja de puerta tablero tendrá las dimensiones conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Los marcos de puertas deberán ser ejecutados con madera de acuerdo a dimensiones de los planos de
construcción, cuyo ensamblaje se realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr una escuadra
perfecta, así también los marcos se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de
lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los paramentos y
dispuestos de tal manera que no dañen el muro. Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un
mínimo de tres bisagras dobles de 4" con sus correspondientes tornillos. Las chapas deberán colocarse en las
hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas a sus correspondientes marcos.
Las chapas deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en sus
correspondientes marcos. La chapa deberá ser colocada con la mayor precisión posible prolijamente y
nivelada, así también, deberá funcionar correctamente de forma tal que responda a los fine a los que está
destinada, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos.
El colocado de las puertas serán realizadas por un carpintero especialista.

Criterios de Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante inspección visual u otro método conveniente.
Asimismo, deberá verificar la humedad de la madera para lo cual el Contratista deberá poner a disposición
constante en obra de un medidor de humedad de la madera a fin de verificar que la madera no supere los
máximos permitidos en esta especificación o la normativa correspondiente.
MEDICIÓN. -
La carpintería de madera de puertas se medirá en pieza, que incluye los marcos respectivos, el barniz, tope y
la quincallería.
FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 48 VN - OF - PUE - 04 PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA


SEMIDURA C/BARNIZ (0,90x2,10) (INC/MARCO Y
UNIDAD PZA QUINCALLERIA)

230
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende la provisión y colocación de puerta de tablero elaborada con madera semidura con una
dimensión de 0,90 x 2,10 m., barnizada, con su respectivo marco y quincallería conforme a lo detallado en los
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o e instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA (0,90X2,10) INC/MARCO PZA
BISAGRA DE 4" PZA
TOPE DE PUERTA PZA
BARNIZ LT
CHAPA INTERIOR PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
La madera será de primera calidad, semidura, sin ojos ni astilla dura, bien estacionada, seca y de las
dimensiones señaladas en los planos, de acuerdo al Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
Las herramientas a utilizarse deberán corresponder al trabajo propio de carpintería aplicada al rubro de la
construcción, consistente básicamente en martillos, sierra manual, sierra mecánica, taladro, cepillo, caladora,
escoplo, formón, cincel, escofina, lima, escuadra y otros.

Puerta
La puerta deberá ser de madera semidura de buena calidad, térmicamente tratada y secada según
procedimientos industriales, la humedad permitida será de un máximo de 15% y no deberá presentar nudos,
torceduras, grietas ni rajaduras; deberá estar libre del ataque de insectos y hongos, el Contratista deberá
garantizar la provisión de puertas y marcos de manera oportuna para que el Supervisor de Obra verifique el
comportamiento de las mismas de manera anticipada a su colocación. Todas las puertas llevan el mismo
diseño, El Supervisor de Obra verificará que las puertas en su acabado final estén correctamente cepilladas,
labradas, enrasadas, lijadas y posteriormente debidamente barnizadas en ambas caras.
Será de entera responsabilidad del contratista, que el proveedor o fabricante de las puertas cuente con un
certificado de calidad y/o documento que garantice la calidad y la utilización del tipo de madera, mismo que
deberá ser presentado al Supervisor de Obra para su aprobación.

Bisagra de 4”
Las bisagras dobles para puertas serán de 4”, serán de primera calidad y marca conocida, la carpicola o
pegamento, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija y otros serán de primera calidad.

Barniz
El Barniz a utilizarse deberá brindar un buen acabado y será de fácil aplicación, deberá poseer buena
flexibilidad y resistencia a la intemperie ya que será impermeabilizante y de marca reconocida, El Supervisor
de obra verificará que este cuente con envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz preparado en
obra.

Tope de puerta
El tope de puerta será de goma dura, fijado mediante tornillos, será de buena calidad y marca reconocida, el
cual será fijado conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de
Obra

Chapa interior

231
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La chapa interior será de buena calidad y de marca reconocida, el Contratista deberá presentar al Supervisor
de Obra muestras y catálogos para su aprobación ya que no se aceptarán imitaciones de ningún tipo, la chapa
interior a colocarse será de embutir, de pestillo, de doble golpe, de doble perilla o manija y seguro interior.
El Contratista deberá presentar muestras de cada una de las piezas de quincallería al Supervisor de Obra para
su aprobación.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
En general, la puerta deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
El Contratista deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están
referidas a los niveles de pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando
que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el corte
se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto
secado. Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes
necesarios para las uniones y empalmes.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda su
longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las reglas del arte de
construcción en madera. Los bordes y uniones aparentes serán desgastados y terminados de manera que no
queden señales de sierra ni ondulaciones.
El Supervisor de Obra deberá verificar que las piezas estén correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o
mastiques. La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada y el
nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
La hoja de puerta tablero tendrá las dimensiones conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Los marcos de puertas deberán ser ejecutados con madera de acuerdo a dimensiones de los planos de
construcción, cuyo ensamblaje se realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr una escuadra
perfecta, así también los marcos se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de
lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los paramentos y
dispuestos de tal manera que no dañen el muro. Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un
mínimo de tres bisagras dobles de 4" con sus correspondientes tornillos. Las chapas deberán colocarse en las
hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas a sus correspondientes marcos.
Las chapas deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en sus
correspondientes marcos. La chapa deberá ser colocada con la mayor precisión posible prolijamente y
nivelada, así también, deberá funcionar correctamente de forma tal que responda a los fine a los que está
destinada, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos.
El colocado de las puertas serán realizadas por un carpintero especialista.

Criterios de Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante inspección visual u otro método conveniente.
Asimismo, deberá verificar la humedad de la madera para lo cual el Contratista deberá poner a disposición
constante en obra de un medidor de humedad de la madera a fin de verificar que la madera no supere los
máximos permitidos en esta especificación o la normativa correspondiente.

MEDICIÓN. -
La carpintería de madera de puertas se medirá en pieza, que incluye los marcos respectivos, el barniz, tope y
la quincallería.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

232
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 49 VN - OF - PUE - 03 PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO MADERA


SEMIDURA C/BARNIZ (0,80X2,10) (INC/MARCO Y
UNIDAD PZA QUINCALLERIA)

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende la provisión y colocación de puerta de tablero elaborada con madera semidura con una
dimensión de 0,80 x 2,10 m., barnizada, con su respectivo marco y quincallería conforme a lo detallado en los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados, de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
PUERTA TABLERO DE MADERA SEMIDURA (0,80X2,10) INC/MARCO PZA
BISAGRA DE 4" PZA
TOPE DE PUERTA PZA
BARNIZ LT
CHAPA INTERIOR PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Puerta
La puerta deberá ser de madera semidura de buena calidad, térmicamente tratada y secada según
procedimientos industriales, la humedad permitida será de un máximo de 15% (o la humedad de equilibrio) y
no deberá presentar nudos, torceduras, grietas ni rajaduras; deberá estar libre del ataque de insectos y
hongos, el Contratista deberá garantizar la provisión de puertas y marcos de manera oportuna para que el
Supervisor de Obra verifique el comportamiento de las mismas de manera anticipada a su colocación. Todas
las puertas llevan el mismo diseño, El Supervisor de Obra verificará que las puertas en su acabado final estén
correctamente cepilladas, labradas, enrasadas, lijadas y posteriormente debidamente barnizadas en ambas
caras.

La madera será de primera calidad, dura, sin ojos ni astilla dura, bien estacionada, seca y de las dimensiones
señaladas en los planos, de acuerdo al Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
Las herramientas a utilizarse deberán corresponder al trabajo propio de carpintería aplicada al rubro de la
construcción, consistente básicamente en martillos, sierra manual, sierra mecánica, taladro, cepillo, caladora,
escoplo, formón, cincel, escofina, lima, escuadra y otros.

Bisagra de 4”
Las bisagras dobles para puertas serán de 4”, serán de primera calidad y marca conocida, la carpicola o
pegamento, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija y otros serán de primera calidad.

Barniz
El Barniz a utilizarse deberá brindar un buen acabado y será de fácil aplicación, deberá poseer buena
flexibilidad y resistencia a la intemperie ya que será impermeabilizante y de marca reconocida, El Supervisor

233
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

de obra verificará que este cuente con envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz preparado en
obra.

Tope de puerta
El tope de puerta será de goma dura, fijado mediante tornillos, será de buena calidad y marca reconocida, el
cual será fijado conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de
Obra

Chapa interior
La chapa interior será de buena calidad y de marca reconocida, el Contratista deberá presentar al Supervisor
de Obra muestras y catálogos para su aprobación ya que no se aceptarán imitaciones de ningún tipo, la chapa
interior a colocarse será de embutir, de pestillo, de doble golpe, de doble perilla o manija y seguro interior.
El Contratista deberá presentar muestras de cada una de las piezas de quincallería al Supervisor para su
aprobación.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
En general, la puerta deberá cumplir con las siguientes directrices referidas a la ejecución:
El Contratista deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están
referidas a los niveles de pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando
que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el corte
se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto
secado. Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes
necesarios para las uniones y empalmes.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda su
longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las reglas del arte de
construcción en madera. Los bordes y uniones aparentes serán desgastados y terminados de manera que no
queden señales de sierra ni ondulaciones.
El Supervisor de Obra deberá verificar que las piezas estén correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o
mastiques. La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada y el
nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
La hoja de puerta tablero tendrá las dimensiones conforme a lo detallado en los planos de construcción y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Los marcos de puertas deberán ser ejecutados con madera de acuerdo a dimensiones de los planos de
construcción, cuyo ensamblaje se realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr una escuadra
perfecta, así también los marcos se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de
lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los paramentos y
dispuestos de tal manera que no dañen el muro. Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un
mínimo de tres bisagras dobles de 4" con sus correspondientes tornillos. Las chapas deberán colocarse en las
hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas a sus correspondientes marcos.
Las chapas deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en sus
correspondientes marcos. La chapa deberá ser colocada con la mayor precisión posible prolijamente y
nivelada, así también, deberá funcionar correctamente de forma tal que responda a los fine a los que está
destinada, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos.
El colocado de las puertas serán realizadas por un carpintero especialista.

Criterios de Aceptación y Rechazo


El Supervisor de Obra deberá verificar que la ejecución del ítem no presenta ningún defecto de materiales,
ejecución o dimensiones mediante inspección visual u otro método conveniente.
Asimismo, deberá verificar la humedad de la madera para lo cual el Contratista deberá poner a disposición
constante en obra de un medidor de humedad de la madera a fin de verificar que la madera no supere los
máximos permitidos en esta especificación o la normativa correspondiente.

234
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MEDICIÓN. -
La carpintería de madera de puertas se medirá en pieza, que incluye los marcos respectivos, el barniz y la
quincallería.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 50 VN – SIS - INT - 05 PROVISION Y COLOCADO DE TANQUE PLASTICO DE AGUA


DE 450 LITROS C/ ACCESORIOS
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la colocación de tanque de agua de 450 litros, con todos sus accesorios (una conexión
de entrada ½”, una conexión de salida de ½”, válvula con varilla y flotador, conexión de rebose, un grifo, una
anilla de ½”, una tee de ½”, 2 codos, teflón) de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos
de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
TANQUE PLASTICO DE AGUA 450 LITROS C/
GLB
ACCESORIOS

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El tanque de agua de 450 litros y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar
muestras y catálogos al Supervisor de Obra para revisión previa y posterior a su aprobación respectiva, previa
su instalación en obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Se deberá garantizar la estabilidad y resistencia de toda la estructura y someter al tanque a las pruebas
necesarias llenándolo, para el efecto, con agua limpia y potable.
Se deberá garantizar la provisión e instalación de tanque de agua de 450 litros, con todos sus accesorios (una
conexión de entrada ½”, una conexión de salida de ½”, válvula con varilla y flotador, conexión de rebose, un
grifo, una anilla de ½”, una tee de ½”, 2 codos, teflón.
Se deberá ejecutar la construcción y montaje del tanque plástico, ciñéndose estrictamente a lo señalado en
los planos de construcción o las recomendaciones del proveedor. Su instalación no incluye la construcción y
montaje del soporte, o la plataforma donde descansará el tanque, ya que estos se medirán y cancelarán de
acuerdo a los ítems respectivos con su precio establecido.
Antes de las pruebas indicadas, el especialista plomero deberá haber instalado todos los accesorios del
tanque. Al finalizar la instalación, se deberá remover, de las piezas o partes, todo tipo de cuerpos extraños
adheridos a las mismas.
Los trabajos de ensamble de las piezas, no permitirán fugas por lo que deberá realizarse mediante el empleo
de ligantes y sellantes como teflón y pegamento PVC. Todo el trabajo estará sujeto a revisión minuciosa del
Supervisor de obras.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo

235
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Una vez instalados los artefactos, se realizarán las pruebas finales para verificar el correcto funcionamiento de
todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia del Supervisor de Obra, quién deberá certificar la
situación.
El Contratista deberá propiciar las herramientas y equipo (bombas) necesarios para realizar las pruebas
correspondientes de buen funcionamiento, estanquidad y cero fugas.
MEDICIÓN.-
El tanque plástico de agua de 450 litros será medido en forma global, incluyendo todos sus accesorios para
el buen funcionamiento del ítem.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO.-
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista
deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 51 VN - INST - CAI - 06


CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE
(23X10X5) (0,60X0,60)
UNIDAD PZA

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción de cámara de inspección de ladrillo gambote,
incluyendo sus tapas de hormigón armado, de acuerdo a planos constructivos, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
ALAMBRE DE AMARRE KG
CEMENTO PORTLAND KG
FIERRO CORRUGADO 5/16" KG
GRAVA M3
LADRILLO GAMBOTE (23X10X5) PZA
PIEDRA MANZANA M3
ARENA FINA M3

Los materiales: cemento portland, arena fina, grava y fierro corrugado (8 MM) 5/16" a emplearse en la
preparación del hormigón como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias para la
fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de

236
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.

Ladrillo Gambote (23X10X5)


Los ladrillos gambote a emplearse corresponderán a las dimensiones siguientes: 23X10X05cm, serán de
primera calidad, serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la certificación de calidad según las
Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de Obra previa ejecución. Además, es
obligatoria la utilización de medios ladrillos, y que las piezas estén en escuadra y cumplan con las tolerancias
en sus dimensiones indicadas en la normativa técnica.
Muestras del ladrillo a usarse deberán ser puesto en obra con la debida anticipación para aprobación del
Supervisor de Obra, en caso necesario, exigirá la realización de ensayos de calidad.

Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previa a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Piedra
Las piedras a usarse deberán ser de resistencia adecuada, preferentemente serán cantos rodados de lechos
de rio o de canteras que proporcionen piedras que no se fracturen al golpe.
La forma de las piedras deseablemente será del tipo redondeado con un diámetro aproximado entre 10cm a
15cm (piedra manzana).
El Contratista pondrá las piedras que serán puestas en la obra a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.
Fierro Corrugado 5/16"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.

237
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.

Alambre de Amarre
El contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El alambre de amarre requerido será producido con acero de bajo contenido de carbono obtenido por
trefilación sometido a un proceso recocido de normalización, d e forma que pueda resultar un alambre
muy flexible (alambre negro recosido), de diámetro uniforme y un producto homogéneo, siendo estas
propiedades las que permiten que sea más simples las labores de manipulación en el amarre, doblez y
enrollado del alambre, con un diámetro nominal de 1.65 m.m. y alta resistencia.
El material deberá ser de buena calidad y de marca reconocida.
El ALAMBRE DE AMARRE debe estar almacenado en un ambiente seco, protegido de humedad y
precipitaciones pluviales, (El material al tener contacto con agua y sol sufre un proceso de oxidación).
El alambre de amarre no deberá presentar oxidación el cual debe ser verificado antes de su aplicación.

Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
El replanteo y trazado de las cámaras, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a la ubicación y
las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucción del Supervisor.
Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra, En caso de excavarse por debajo de
la cota inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el
exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
En la excavación se protegerán árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de agua potable y otros, debiendo el
Contratista en caso de ser dañados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.
Previa verificación del nivel de la excavación y el asentamiento del terreno, los muros de ladrillo serán
construidas sobre una base de soladura de piedra, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a
continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales de mampostería de ladrillo gambote.
Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra cosa, el mortero de
cemento para la mampostería de ladrillo gambote la dosificación será en proporción 1:4. Los ladrillos serán
del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, bien cocidos emitiendo al golpe un sonido
metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.
El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocados con mortero de
cemento de dosificación 1:3 y un espesor de 1.5 cm. y bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1:1.
La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas en los planos, con
imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y
verificar continuamente su geometría. Las tapas deberán estar provistas de su correspondiente agarrador
según indica los planos, las que deberán deslizarse fácilmente por los huecos dejados para el efecto y quedar
perdidas al ras de la cara superior de la tapa.
Las cámaras de inspección deberán ser protegidas del sol y se mantendrán humedecidas 14 días después del
hormigonado y no deberán ser cargadas hasta los 28 días después de su construcción.
El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado con material aprobado por el Supervisor de
Obra por capas de 15 cm, apisonadas adecuadamente con humedad óptima.
Para una buena ejecución del ítem se realizará pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de recolección de
aguas sanitarias de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de obra.

238
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

MEDICIÓN. -
La cámara de inspección de ladrillo gambote será medida en Pieza incluyendo todos sus accesorios para el
buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, autorizado y
aprobado por el Supervisor, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO.-
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

DETALLE CONSTRUCTIVO.-

239
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ÍTEM 52 VN - INST - CAS - 07 CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE (23X10X5)


UNIDAD GLB (1,50X1,50)

DESCRIPCIÓN. -
El ítem comprende la provisión, instalación y construcción de cámara séptica de ladrillo gambote, para
desagüe sanitario que permiten efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales, de acuerdo a
planos constructivos, formulario de presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
IMPERMEABILIZANTE KG
PIEDRA M3
CODO PVC DESAGUE 4" PZA
TUBO PVC DESAGUE 4" M
LADRILLO GAMBOTE (23x10x5) PZA
CODO PVC DESAGUE 2" PZA
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG
FIERRO CORRUGADO 1/4" KG
GRAVA M3
TEE PVC DESAGUE 2" PZA
CEMENTO PORTLAND KG
ALAMBRE DE AMARRE KG
TEE PVC DESAGUE 4" PZA
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2
TUBO PVC DESAGUE 2" M
ARENA M3
ARENA FINA M3
PEGAMENTO PARA PVC LT

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El Contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87 para los materiales que cubre esta norma.

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 1203 del 18 de julio de
2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo Nº 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.

240
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Ladrillo Gambote (23X10X5)

Los ladrillos gambote a emplearse corresponderán a las dimensiones siguientes: 23X10X05cm, serán de
primera calidad, serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladura, y deberán contar con la certificación de calidad según las
Normas Bolivianas, mismos que deberán ser aprobado por el Supervisor de Obra previa ejecución. Además, es
obligatoria la utilización de medios ladrillos, y que las piezas estén en escuadra y cumplan con las tolerancias
en sus dimensiones indicadas en la normativa técnica.

Muestras del ladrillo a usarse deberán ser puesto en obra con la debida anticipación para aprobación del
Supervisor de Obra, en caso necesario, exigirá la realización de ensayos de calidad.

Áridos
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previa a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Piedra
Las piedras a usarse deberán ser de resistencia adecuada, preferentemente serán cantos rodados de lechos
de rio o de canteras que proporcionen piedras que no se fracturen al golpe.
La forma de las piedras deseablemente será del tipo redondeado con un diámetro aproximado entre 10cm a
15cm (piedra manzana).
El Contratista pondrá las piedras que serán puestas en la obra a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.
Fierro Corrugado 3/8"
Fierro Corrugado 1/4"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.

241
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Alambre de Amarre
El contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El alambre de amarre requerido será producido con acero de bajo contenido de carbono obtenido por
trefilación sometido a un proceso recocido de normalización, d e forma que pueda resultar un alambre
muy flexible (alambre negro recosido), de diámetro uniforme y un producto homogéneo, siendo estas
propiedades las que permiten que sea más simples las labores de manipulación en el amarre, doblez y
enrollado del alambre, con un diámetro nominal de 1.65 m.m. y alta resistencia.
El material deberá ser de buena calidad y de marca reconocida.
El ALAMBRE DE AMARRE debe estar almacenado en un ambiente seco, protegido de humedad y
precipitaciones pluviales, (El material al tener contacto con agua y sol sufre un proceso de oxidación).
El alambre de amarre no deberá presentar oxidación el cual debe ser verificado antes de su aplicación.

Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Tuberías de PVC

Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Accesorios
Todos los accesorios necesarios para el buen funcionamiento, serán provistos por el Contratista y serán de
buena calidad, compatibles con el ítem y deberán ser puestos a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
El replanteo y trazado de la cámara, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a la ubicación y
las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucción del Supervisor.

Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra, En caso de excavarse por debajo de
la cota inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el
exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
En la excavación se protegerán árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de agua potable y otros, debiendo el
Contratista en caso de ser dañados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.
Previa verificación del nivel de la excavación y el asentamiento del terreno, los muros de ladrillo serán
construidas sobre una base de hormigón ciclópeo, a continuación, se procederá con la ejecución de los muros
laterales de mampostería de ladrillo gambote.

242
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra cosa, el mortero de
cemento para la mampostería de ladrillo gambote la dosificación será en proporción 1:4. Los ladrillos serán
del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, bien cocidos emitiendo al golpe un sonido
metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.
El piso y las paredes laterales de la cámara deberán ser revocados con mortero de cemento de dosificación
1:3 y un espesor de 2 cm. y el enlucido se realizará con una lechada de cemento y un aditivo
impermeabilizante de fraguado normal.
La losa y la tapa deberá ser de hormigón armado, empleando hormigón de dosificación 1:2:3 (365 kilogramos
de cemento por metro cúbico de hormigón) de las características y dimensiones señaladas en los planos, con
imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y
verificar continuamente su geometría. Las tapas deberán estar provistas de su correspondiente agarrador
según indica los planos, las que deberán deslizarse fácilmente por los huecos dejados para el efecto y quedar
perdidas al ras de la cara superior de la tapa.
Las cámaras de inspección deberán ser protegidas del sol y se mantendrán humedecidas 14 días después del
hormigonado y no deberán ser cargadas hasta los 28 días después de su construcción.
La instalación de la tubería de entrada y salida de la cámara y los accesorios necesarios deberán se provistos
por el Contratista de acuerdo a los planos de detalle.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado con material aprobado por el Supervisor de
Obra por capas de 15 cm, apisonadas adecuadamente con humedad óptima.

Para una buena ejecución del ítem se realizará pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.

Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de recolección de
aguas sanitarias de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de obra.

Criterios de Control, Aceptación y Rechazo


Se deberá verificar que el ítem fue ejecutado de acuerdo a planos constructivos o instrucciones del Supervisor
de Obra, no debiendo tener defectos relacionados a la mala calidad de materiales o mala ejecución. Se
verificará tenga correcta las dimensiones, cotas, pendientes y todos los accesorios correctamente instalados.
Asimismo, se deberá realizar pruebas hidráulicas sobre el sistema para lo cual el Contratista facilitará todas las
condiciones necesarias para ello.

MEDICIÓN. -
La cámara séptica será media en forma global, incluyendo todos sus accesorios para el buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, autorizado y
aprobado por el Supervisor, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO.-
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precio unitario, mismo que no serán tomados en
cuenta en la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá
capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem. En caso de material de aporte propio, este será
aprobado por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 53 VN - INST - POA - 01


POZO ABSORBENTE DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA H=2,50
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. -

243
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción del pozo absorción, que permiten efectuar la
recolección y disposición de las aguas residuales, de acuerdo a planos constructivos, formulario de
presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados de acuerdo al siguiente detalle:

MATERIALES UNIDAD
TUBO PVC DESAGUE 4" M
TEE PVC DESAGUE 4" PZA
PIEDRA M3
PEGAMENTO PARA PVC LT
GRAVA M3
FIERRO CORRUGADO 3/8" KG
CEMENTO PORTLAND KG
ARENA M3
ALAMBRE DE AMARRE KG

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El Contratista deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87 para los materiales que cubre esta norma.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Cemento Portland
Se deberá utilizar cemento Portland (tipo I) y/o cemento portland con Puzolana (tipo IP) y/o cemento
Puzolánico (Tipo P) 100% de origen nacional fresco y de calidad probada con una resistencia mínima de 30
MPa a los 28 días, para lo cual se solicitará la Certificación de Producción Nacional emitido por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el marco de lo establecido en la Ley N.º 1203 del 18 de julio
de 2019 – Ley Fomento a la Industria Cementera Nacional y el Decreto Supremo N.º 3845 del 27 de marzo de
2019.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar el daño de los envases (bolsas) y un
envejecimiento excesivo. En el caso del transporte, almacenamiento y manipuleo deberá respetar lo indicado
por el fabricante.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Tuberías de PVC
Material de Poli cloruro de Vinilo (PVC), los tubos deben tener las siguientes características:
 Superficie externa e interna lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad.
 Los tubos deberán ser de color uniforme.
 Los tubos procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o cortadas en seco.
Las juntas serán del Tipo campana – espiga
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241

Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Áridos

244
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de
yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que deberán cumplir todos los requerimientos indicados en la
norma CBH-87 y normas IBNORCA.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5mm. De malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz, debiéndose realizar los ensayos de calidad previa a su uso en los hormigones o
morteros.
De ser necesario, el Supervisor de Obra instruirá la realización de ensayos de manera previa al uso del
material en la obra, para ello se basará en la norma CBH-87 complementada con las normas técnicas
IBNORCA.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones;
previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Piedra
Las piedras a usarse deberán ser de resistencia adecuada, preferentemente serán cantos rodados de lechos
de rio o de canteras que proporcionen piedras que no se fracturen al golpe.
La forma de las piedras deseablemente será del tipo redondeado con un diámetro máximo aproximado de
20cm (piedra bolón).
El Contratista pondrá las piedras que serán puestas en la obra a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.
Fierro Corrugado 3/8"
Las armaduras a usarse en el presente ítem serán barras corrugadas con una resistencia en fluencia mínima
de 4200 kg/cm2, pudiéndose usar resistencias mayores hasta los 6000 kg/cm2, asimismo, deberán cumplir
todos los requerimientos indicados en la norma CBH-87 y normas IBNORCA.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras; la sección equivalente no será inferior
al 95% de la sección nominal.
Los aceros de refuerzo de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente debidamente
identificados a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras o errores.
Se prohíbe el uso de barras lisas trefiladas como armaduras para el hormigón armado, excepto en
componentes de mallas electro soldadas.
En caso de que el Supervisor de Obra así lo requiera, el Contratista deberá presentar certificados de calidad
proporcionados por el fabricante o por un laboratorio certificado, de las partidas de acero que ingresen a la
obra.
Alambre de Amarre
El contratista deberá garantizar que el material de referencia sea de buena calidad y de marca
reconocida.
El alambre de amarre requerido será producido con acero de bajo contenido de carbono obtenido por
trefilación sometido a un proceso recocido de normalización, d e forma que pueda resultar un alambre
muy flexible (alambre negro recosido), de diámetro uniforme y un producto homogéneo, siendo estas
propiedades las que permiten que sea más simples las labores de manipulación en el amarre, doblez y
enrollado del alambre, con un diámetro nominal de 1.65 m.m. y alta resistencia.
El material deberá ser de buena calidad y de marca reconocida.
El ALAMBRE DE AMARRE debe estar almacenado en un ambiente seco, protegido de humedad y
precipitaciones pluviales, (El material al tener contacto con agua y sol sufre un proceso de oxidación).
El alambre de amarre no deberá presentar oxidación el cual debe ser verificado antes de su aplicación.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.

245
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan
de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de
obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Accesorios
Todos los accesorios necesarios para el buen funcionamiento, serán provistos por el Contratista y serán de
buena calidad, compatibles con el ítem y deberán ser puestos a consideración del Supervisor de Obra para su
aprobación.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
El replanteo y trazado del pozo, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a la ubicación y las
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucción del Supervisor.
Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra, En caso de excavarse por debajo de
la cota inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el
exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
En la excavación se protegerán árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de agua potable y otros, debiendo el
Contratista en caso de ser dañados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.
Previa verificación del nivel de la excavación y el asentamiento del terreno, la primera hilera de la
mampostería de piedra será construida sobre una capa de mortero de cemento de 3 cm. con una dosificación
1:5, posteriormente se continuará con las siguientes hileras utilizando mortero de cemento y arena en
proporción 1:4 y teniendo cuidado que el mortero penetre en forma compacta en los espacios entre las piezas
utilizando para ello varillas de fierro. Se dejarán aberturas en las paredes del pozo a las alturas señaladas en
los planos, para permitir la infiltración de las aguas hacia el terreno adyacente.
La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas en los planos, con
imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y
verificar continuamente su geometría.
Para una buena ejecución del ítem se realizará pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de recolección de
aguas sanitarias de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de obra.

Criterios de Control, Aceptación y RechazoSe deberá verificar que el ítem fue ejecutado de acuerdo a
planos constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra, no debiendo tener defectos relacionados a la
mala calidad de materiales o mala ejecución. Se verificará tenga correcta las dimensiones, espesores, alturas
cotas y pendientes. Asimismo, se deberá realizar pruebas hidráulicas sobre el sistema para lo cual el
Contratista facilitará todas las condiciones necesarias para ello.

MEDICIÓN. -
El pozo de absorción será medido en forma global, incluyendo todos sus accesorios para el buen
funcionamiento del pozo de absorción.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio corresponderá a la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo
señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis de precios unitarios, mismos que no serán
considerados para el cálculo monetario del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista

246
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. Los materiales de aporte propio
serán aprobados por el supervisor de obra, para garantizar su calidad.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 54 VN - OF – PLAC - 01
PLACA DE NUMERACION DE VIVIENDA MAS ACCESORIOS
UNIDAD PZA

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende la implementación de una placa de numeración de vivienda de acrílico, de acuerdo a
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES. –
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIAL UNIDAD
PLACA DE NUMERACION PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
La placa de numeración debe ser de acrílico serigrafiado con las dimensiones señaladas, la misma deberá
responder a la calidad y costo.
Los materiales serán de primera calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones; previo a su empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN. –
La placa de numeración deberá ser de acrílico serigrafiado de dimensiones 22cm de ancho por 15cm. de alto
con la inscripción del proyecto Numero de vivienda, comunidad y nombre del beneficiario, la misma debe ser
aprobada por el Supervisor de Obras.
La placa de numeración de vivienda deberá ejecutarse de acuerdo al modelo:

Se identificará el sitio de colocado de la placa de numeración de vivienda.


En caso de no existir esta, se procederá a elegir en el mismo sitio, previa autorización del Supervisor.
Una vez colocada la placa, se procederá a la limpieza del mismo y su correspondiente protegido para la
inauguración.

MEDICIÓN. –

247
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

La provisión y colocado de placa de numeración se medirá en pieza, ejecutado y autorizado

FORMA DE PAGO. –
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismo que no será tomado en cuenta en la
cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio estos serán
aprobados por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 55 VN - OF – PLAC- 02
PLACA DE ENTREGA DE OBRA
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende la implementación de una placa de entrega de fierro fundido para la entrega de
proyectos de soluciones habitacionales, de acuerdo a planos constructivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista de acuerdo al siguiente detalle:
MATERIALES UNIDAD
TORNILLO Y RAMPLUG DE 2" PZA
PLACA DE ENTREGA DE OBRA PZA

El Contratista proporcionará todos los materiales (excepto los de aporte propio), herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Placa de Entrega de Obra


La plaqueta debe ser de fierro fundido u otro material aprobado por el Supervisor de Obra de dimensiones
40cm. de ancho x 50cm. de alto con la Inscripción de la obra y los actores, la misma deberá ser aprobada por
el Supervisor de Obra.
Los materiales serán de calidad que aseguren la durabilidad previa a su empleo en obra deberá ser aprobado
por el Supervisor de Obra.
La Placa de Entrega, deberá ser elaborada de fierro fundido y fabricada en fundiciones especializadas para
este efecto.
La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas en los gráficos de
detalle de acuerdo a las especificaciones técnicas.

La placa deberá contar con elementos de sujeción que permitan ubicarse en el lugar establecido para este
elemento.
La dimensión de la placa será de 40cm de ancho y 50cm de alto.
El fondo de la placa será azul y las letras y leyendas deberán ser en color plateado. Logos y Escudo pintados
de color.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
La placa será elaborada según modelo proporcionado por la AEVIVIENDA, La Placa de Entrega debe ser de
fierro fundido u otro material de dimensiones 40cm. de ancho x 50cm. de alto con la inscripción de la obra y
los actores, la misma debe ser aprobada por el Supervisor de Obras.

248
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Se identificará el sitio de colocado de la plaqueta conmemorativa en los planos arquitectónicos.


En caso de no estar definido el sitio de colocado de la plaqueta, se procederá a elegir en el lugar del proyecto
en que vivienda se colocará la plaqueta, previa autorización del Supervisor.
Una vez colocada la plaqueta, se procederá a la limpieza del mismo y su correspondiente protegido para la

inauguración.
MEDICIÓN. -
La provisión y colocado de placa se medirá en forma Global (GLB) tomando en cuenta la cantidad de neta
ejecutada y autorizada.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. –

249
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismo que no será tomado en cuenta en la
cantidad monetaria del ítem. En caso de la mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución de ítem a seguir. En caso de materiales de aporte propio estos serán
aprobados por el Supervisor de Obra, para garantizar su calidad.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

ÍTEM 56 VN - OF - LIM - 01
LIMPIEZA GENERAL
UNIDAD GLB

DESCRIPCIÓN. -
Este ítem se refiere a todos los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desechos, restos de
materiales y suciedad, además de contemplar el carguío, traslado y disposición de todos los desechos
generados en la obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


El Contratista proporcionará toda la maquinaria, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de los
trabajos de la limpieza total de la obra, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra previa a
su ejecución.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
El contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización para iniciar la ejecución del Ítem, deberá
presentar toda herramienta necesaria para la realización todos los trabajos necesarios para mantener la obra
libre de desechos para aprobación y aceptación del Supervisor de Obra.
El método para realizar el trabajo de limpieza será propuesto por el Contratista y Aprobado por el Supervisor
de Obra. El Contratista durante la ejecución del Ítem deberá cuidar de que no se perjudique al entorno
inmediato de la obra ni a la calidad de la misma.
MEDICIÓN. -
El ítem limpieza general será medido en forma Global.

FORMA DE PAGO. -
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada, de acuerdo
con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en
el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

APORTE PROPIO. -
El aporte propio se encuentra especificado en el análisis unitario, mismos que no serán tomados en cuenta en
la cantidad monetaria del ítem. En caso de mano de obra no calificada, el Contratista deberá capacitar al
beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir.
Este aporte propio estará sujeto al cronograma de ejecución de obra del Contratista.

NOTA:
De acuerdo al Artículo 95 del reglamento de la Ley 1700, los productos forestales (MADERA),
deben contar con el correspondiente certificado de origen autorizado por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) y en Cumplimiento a los alcances y mesas
de trabajo establecidas con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP),
todos los productos de madera (Carpintería de puertas y ventanas) deberán ser de producción
nacional y debidamente certificada.
En el marco del Decreto Supremo Nº 4505 en su Artículo 3 establece la necesidad de adquirir
bienes de producción nacional, incluidos los bienes de producción de las Empresas y Entidades
Públicas, que hayan sido registrados en el Catálogo Electrónico - Compro Hecho en Bolivia, por lo
cual con el objetivo de fomentar e impulsar la producción nacional para el desarrollo del país
promoviendo a la producción Nacional Bajo los “principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia” por tanto el Contratista podrá realizar la compra de Materiales de Construcción,
Ropa de trabajo, Material de Escritorio, muebles de oficina y otros productos fabricados en Bolivia.

250
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

XXXIV.DOCUMENTOS AMBIENTALES
1) Informe correspondiente al DIAGNOSTICO AMBIENTAL INICIAL en el que se establezcan las
condiciones del Agua, Aire, Suelo y Biodiversidad, referida al entorno en el que se estaría
implementando el Proyecto.
2) Informe correspondiente al PERIODO INTERMEDIO DE MONITOREO AMBIENTAL del proyecto
(Agua, Aire, suelo, biodiversidad, capacitación y limpieza general) que contribuirá como
respaldo a la planilla final conforme a lo establecido en el instrumento técnico generado por el
profesional ambiental de la unidad de gestión de proyectos para el reporte del Monitoreo
Ambiental de las Licencias regionalizadas de la AEVIVIENDA, este debe contemplar un acápite
referido a Seguridad y Salud Ocupacional.
3) Informe correspondiente al PERIODO FINAL DE MONITOREO AMBIENTAL del proyecto (Agua,
Aire, suelo, biodiversidad, capacitación y limpieza general) que contribuirá como respaldo a la
planilla final conforme a lo establecido en el instrumento técnico generado por el profesional
ambiental de la unidad de gestión de proyectos para el reporte del Monitoreo Ambiental de las
Licencias regionalizadas de la AEVIVIENDA, contemplando el acápite de medidas de Seguridad
y Salud Ocupacional con todas las medidas implementadas.

NOTAS:
 Se incorporará en el informe correspondiente un acápite respecto al monitoreo, de los
HITOS: inicial al finalizar el HITO 1, de avance al finalizar el HITO 3 y final a la
conclusión de la ejecución física (entrega provisional).
 Toda la información deberá ser presentado en formato digital (CD), editable y PDF,
con los respectivos respaldos correspondientes referidos a medio ambiente y
seguridad, sin adjuntar documentos detallados en otros informes técnicos, como
planos, planillas de pago o similares, contratos, documentación de la empresa
Contratista o de los beneficiarios, etc.

XXXV. HITOS VERIFICABLES.


Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de
actividades o ítems que forman parte del avance físico y financiero, respecto a lo programado en el
plazo de ejecución del proyecto.
Los Hitos identifican el grado de porcentaje de avance financiero según el plazo del proyecto,
debiendo el CONTRATISTA cumplir mínimamente según el cuadro correspondiente:
HITOS VERIFICABLES
PLAZO DE
MONTO DEL HITO
HITOS EJECUCIÓN DE LOS OBSERVACIÓN
(*)
HITOS
Verificación del cumplimiento en porcentaje
de avance financiero de la Ejecución de Obra
20% del plazo de 3% del precio
respecto al porcentaje de plazo de ejecución
ejecución contractual y las actividades descritas en el cronograma
de obra:
HITO 1 A LOS
La multa será aplicada al CONTRATISTA por
el incumplimiento al porcentaje de avance
18
Hasta Bs. financiero de la Ejecución de Obra y a la
DIAS CALENDARIO
POSTERIOR A LA 61.615,41 verificación del presente HITO, mismo que
deberá ser cobrada en la planilla de Pago
ORDEN DE PROCEDER
que corresponde al periodo.
Verificación del cumplimiento en porcentaje
de avance financiero de la Ejecución de Obra
40% del plazo de 15% del precio
respecto al porcentaje de plazo de ejecución
ejecución contractual y las actividades descritas en el cronograma
HITO 2 de obra:
A LOS La multa será aplicada al CONTRATISTA por
Hasta Bs.
36 el incumplimiento al porcentaje de avance
DIAS CALENDARIO 308.077,05 financiero de la Ejecución de Obra y a la

251
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

verificación del presente HITO, mismo que


POSTERIOR A LA
deberá ser cobrada en la planilla de Pago
ORDEN DE PROCEDER
que corresponde al periodo.
Verificación del cumplimiento en porcentaje
60% del plazo de 35% del precio
de avance financiero de la Ejecución de
ejecución contractual Obra:
HITO 3
La multa será aplicada al CONTRATISTA por
A LOS
el incumplimiento al porcentaje de avance
54
Hasta Bs. financiero de la Ejecución de Obra y a la
DIAS CALENDARIO A
PARTIR DE LA ORDEN 718.846,46 verificación del presente HITO, mismo que
deberá ser cobrada en la planilla de Pago
DE PROCEDER
que corresponde al periodo.
La multa será aplicada al CONTRATISTA por
el incumplimiento al porcentaje de avance
financiero del 100% de la Ejecución de Obra
Al 100% del plazo 100% del monto
HITO 4 y a la verificación del presente HITO, mismo
de ejecución contractual que deberá ser cobrada en la planilla de
Pago que corresponde al periodo. El hito 4
corresponde a la Entrega Provisional.
(*) los montos referenciales se ajustarán de acuerdo al monto total del contrato.
El cronograma ajustado deberá ser presentado durante los 10 días calendario posteriores a la
orden de proceder, actualizando el presente cuadro de hitos.
XXXVI.GLOSARIO.

CONTRATISTA. Empresa Contratista, proveedora, constructora o constructor de


proyectos y/o de obras de vivienda en sus diferentes programas de
la AEVIVIENDA.

SUPERVISOR DE OBRA. Profesional o equipo de Seguimiento o Monitoreo que cumple las


funciones de acompañamiento y supervisión de obras de los
diferentes programas de la AEVIVIENDA.

PARTE III

ANEXO I
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Documentos Legales y Administrativos

Formulario A-1 Presentación de Propuesta.


Formulario A-2a Identificación del Proponente para Empresas.
Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales.
Formulario A-2c Identificación de Integrantes de la Asociación Accidental.

Documentos de la Propuesta Económica

Formulario B-1 Presupuesto por Ítems y General de la Obra


Formulario B-2 Análisis de Precios Unitarios

Documento de la Propuesta Técnica

Formulario A-3 Formulario de Experiencia General de la Empresa.


Formulario A-4 Formulario de Experiencia Específica de la Empresa.
Formulario A-5 Hoja de Vida, del Personal

252
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Formulario C-1 Plan de Trabajo.


Formulario C-2 Condiciones Adicionales.

FORMULARIO A-1

253
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

SEÑALAR EL OBJETO
DE LA
CONTRATACIÓN:

A nombre de proponente y en mi calidad de representante legal, remito la presente propuesta,


declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento conforme con los
siguientes puntos:

I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, Reglamento para la Contratación Directa y el presente DCD.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que como proponente no me encuentro en las causales de impedimento
establecidas en el Reglamento para la Contratación Directa de la AEVIVIENDA.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DCD, las Especificaciones Técnicas, así como los
Formularios para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las
estipulaciones en dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la AEVIVIENDA, al
proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio
escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al
encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente,
para que, en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la AEVIVIENDA, toda la información que requieran para
verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la
AEVIVIENDA tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de
Seriedad de Propuesta, si hubiese sido requerida; sin perjuicio de lo dispuesto en
normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación,
autorizando su verificación en las instancias correspondientes.
h) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del Estado – RUPE, una
vez presentada mi propuesta en la AEVIVIENDA. (Excepto aquellos proponentes que ya se
encuentren inscritos en el RUPE).
i) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la AEVIVIENDA, cualquier tipo de
presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la AEVIVIENDA o de
otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas
correspondientes, en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 974 de Unidades de
Transparencia.
j) Declaro que el personal propuesto en el Formulario A-5 se encuentra inscrito en los
Registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está
considerado como personal en propuestas de otras empresas dentro de este proceso de
contratación.
k) Declaro haber realizado o conocido por cuenta propia la Inspección Previa y declaro conocer
las características y alcances del proyecto.
l) Declaro que el personal propuesto (con dedicación exclusiva) no se encuentra ejecutando
otros proyectos de la AEVIVIENDA o forme parte de una “adjudicación” en curso.
m) Declaro no contar con más de 2 (dos) “contratos suscritos y en ejecución” con la
AEVIVIENDA a nivel nacional. (Excepto los proyectos de atención extraordinarios)

254
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

n) Declaro no contar con otros “contratos suscritos y en ejecución” con la AEVIVIENDA, que
sumados superen las 100 Unidades Habitacionales.
o) Declaro no tener Acta de Entrega Definitiva pendientes y/o cuentas pendientes por cobrar
con la Entidad (Planillas de Pago, Planillas de Cierre, Productos) anteriores a la gestión
pasada.
p) Declaro mi aceptación a todas las condiciones técnicas (equipos/maquinaria, vehículos,
herramientas y otros) así como en las especificaciones técnicas y garantizo el pleno
funcionamiento de los mismos, para la ejecución de la obra.
q) Acepto a sola firma del Formulario A-1 que todos los Formularios presentados se tienen por
suscritos, excepto el Formulario A-5, los cuales deben estar firmados por el personal
propuesto.

II. De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la


siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya
información se encuentre consignada en el Certificado RUPE, aceptando que el incumplimiento
es causal de descalificación de la propuesta y consecuente ejecución de la Garantía de Seriedad
de Propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es
la señalada en los incisos a), e), j), k), m), n) y o).

a) Certificado RUPE que respalde la información declarada en la propuesta.


b) Cédula de Identidad del Representante Legal (Fotocopia simple).
c) Documento de constitución de la empresa, si corresponde.
d) Matrícula de Comercio actualizada.
e) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades
para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta
inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea. Aquellas Empresas Unipersonales que no acrediten a un
Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
f) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT) válido y activo o
Certificación Electrónica.
g) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, adjuntando
constancia de pago de acuerdo a la normativa tributaria, excepto las empresas de reciente
creación.
h) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
i) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al
Sistema Integral de Pensiones, vigente hasta la suscripción del contrato.
j) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) o (3.5%) del
monto del contrato, según lo establecido en el presente DCD. En el caso de Asociaciones
Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la
Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata; emitida a nombre de la Agencia Estatal de Vivienda, según lo
establecido en el Documento de Contratación Directa.
k) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras conforme lo
establecido en el Reglamento Para la Contratación Directa de Obras, Adquisición de Material
de Construcción y Servicios de Consultoría Para Diseñar y Ejecutar Programas y Proyectos
Estatales de vivienda.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
m) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal
Propuesto.
n) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental, cuando corresponda.
o) Documentación requerida en las Especificaciones Técnicas, según corresponda.

(Firma del propietario o representante legal del proponente)


(Nombre completo)

255
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del
proponente o Razón
Social o
Denominación

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal

Teléfono / Celular Número de Identificación Tributaria

Fecha de Registro / Inscripción


Me
Número de Matricula Día Año
s
Matrícula de
Comercio según
SEPREC

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a
un Representante Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)


Nombre del Representante
Legal

Número de Cédula de Identidad del Representante


Legal

Fecha de Registro
Número de Testimonio Lugar de Emisión Me
Día Año
s
Poder del Representante
Legal

 Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para
presentar propuestas y suscribir Contratos.
 Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este
texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de
Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal).

3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones me


sean remitidas vía:
Correo Electrónico

256
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su
naturaleza institucional.

FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
Asociación
Accidental
% de
Participació
Nombre del Asociado
n
Asociados

Fecha de Inscripción
Dí Me
Número de Testimonio Lugar Año
a s
Testimonio de
contrato
Nombre de la
Empresa Líder

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País Ciudad
Dirección Principal
Teléfono / Celular
Correo Electrónico

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombres


Representante Legal
Cédula de Teléfono
Identidad / Celular
Poder del Número de Fecha de Inscripción
Lugar
Representante Testimonio Día Mes Año
Legal

Dirección del
Representante Legal
Correo Electrónico
Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociación Accidental contar con un poder general amplio y suficiente
con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos.

257
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones me


sean remitidas vía Correo
Electrónico

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DE INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón


Social o Denominación

Número de Identificación Número de Matrícula de Comercio Fecha de Registro / Inscripción


Tributaria –NIT Según SEPREC Día Mes Año

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a
un Representante Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)


Representante Legal

Cédula de Identidad del Número Teléfono / Celular


Representante Legal
Fecha de Inscripción
Poder del Número de Testimonio Lugar de emisión Día Mes Año
Representante Legal
En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su
naturaleza institucional.

258
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Objeto del Monto final


Nombre del % de Participación en Nombre del
N° Contrato Ubicación de la Obra del contrato
Contratante Asociación (*) Socio(s) (**)
en Bs.

Empresas Públicas
1

..

n
En caso de presentar experiencia como contratistas o entidad ejecutora con la Agencia
Estatal de Vivienda, ésta no debe contemplar los montos de la Supervisión e Inspectoría.
SUBTOTAL 1
Empresa Privada
1

..

SUBTOTAL 2

MONTO TOTAL EJECUTADO EN BOLIVIANOS (Subtotal 1 y 2)


Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el porcentaje de participación y señalar
*
únicamente el monto correspondiente a su participación en la columna Monto Final del Contrato.
** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

DECLARACIÓN JURADA

259
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

Al firmar la declaración jurada en el Formulario A-1 acepto que:

 Para la evaluación solo se considerará la información registrada en el presente formulario.


 Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de
adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de Recepción Definitiva
u otro documento que acredite su experiencia requerida y que respalde el puntaje obtenido en la
evaluación, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante o instancia competente.
Caso contrario acepto que mi Garantía de Seriedad de Propuesta sea ejecutada.
 Serán considerados los contratos ejecutados y/o concluidos durante los últimos quince (15) años.
 En caso de presentar experiencia como contratistas o entidad ejecutora con la Agencia Estatal de
Vivienda, ésta no debe contemplar los montos de la Supervisión e Inspectoría.

FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Objeto del Monto final


Nombre del % de Participación en Nombre del
N° Contrato Ubicación de la Obra del contrato
Contratante Asociación (*) Socio(s) (**)
en Bs.

Empresas Públicas
1

..

n
En caso de presentar experiencia como contratistas o entidad ejecutora con la Agencia
Estatal de Vivienda, ésta no debe contemplar los montos de la Supervisión e Inspectoría.
SUBTOTAL 1
Empresa Privada
1

..

SUBTOTAL 2

MONTO TOTAL EJECUTADO EN BOLIVIANOS (Subtotal 1 y 2)


Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el porcentaje de participación y señalar
*
únicamente el monto correspondiente a su participación en la columna Monto Final del Contrato.
** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
DECLARACIÓN JURADA

Al firmar la declaración jurada en el Formulario A-1 acepto que:

260
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

 Para la evaluación solo se considerará la información registrada en el presente formulario.


 Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de
adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de Recepción Definitiva
u otro documento que acredite su experiencia requerida y que respalde el puntaje obtenido en la
evaluación, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante o instancia competente.
Caso contrario acepto que mi Garantía de Seriedad de Propuesta sea ejecutada.

 Serán considerados los contratos ejecutados y/o concluidos durante los últimos quince (15) años.

 En caso de presentar experiencia como contratistas o entidad ejecutora con la Agencia Estatal de
Vivienda, ésta no debe contemplar los montos de la Supervisión e Inspectoría.

FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE
UNO PARA CADA PERSONAL SOLICITADO
CARGO: …………………………………….

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número
Cédula de Identidad :
Profesión/formación y fecha de emisión
del Título en Provisión Nacional o : Anotar la profesión/formación y fecha de emisión del Título
Profesional (si corresponde)
Número de Registro Profesional (Para
:
Ingenieros y/o Arquitectos )

EXPERIENCIA GENERAL
EMPRESA / OBJETO DE LA
N° MONTO CARGO
ENTIDAD CONTRATACIÓN
1
2
3

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA

OBJETO DE LA
N° EMPRESA / ENTIDAD MONTO CARGO
CONTRATACIÓN

1
2
3

N

DECLARACIÓN JURADA
Mediante la presente Declaración Jurada, me comprometo a prestar mis servicios profesionales para
desempeñar la función del referido cargo únicamente con la empresa proponente en caso que la empresa
suscriba el contrato para el presente proceso de contratación con la Agencia Estatal de Vivienda. Asimismo,
confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

Se adjunta fotocopia de mi Título Profesional en Provisión Nacional, Documento de Registro del


Colegio Profesional (si corresponde) y Respaldos de la Experiencia General y Específica.

Al firmar el presente formulario acepto que:

 Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de

261
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

adjudicación el proponente se compromete a presentar los respaldos que acrediten su formación y


experiencia requerida y que respalde el puntaje obtenido en la evaluación, en original o fotocopia
legalizada por la instancia competente.

 Para la evaluación de los años de experiencia del profesional, no se tomarán en cuenta el tiempo
que tenga sobre posición de fechas. De igual manera para la evaluación de la experiencia, no se
tomarán en cuenta aquellos registros que tengan errores o inconsistencias con los documentos de
respaldo.

 El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el personal propuesto sólo se


presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la
misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

 Si el proponente adjudicado, incumple el presente formulario acepto que se aplique lo establecido


en el Formulario A-1 relacionado a la ejecución la Garantía de Seriedad de Propuesta.
Este formulario deberá ser presentado para cada personal propuesto de acuerdo a lo requerido en las
Especificaciones Técnicas.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

262
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En bolivianos)

Precio Unitario Precio Unitario Precio Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad
(Numeral) (Literal) (Numeral)
1 INSTALACION DE FAENAS GLOBAL 1
2 LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO GLOBAL 1
3 TRAZADO Y REPLANTEO GLOBAL 14
EXCAVACION DE 0 A 2,50 M (SIN METRO
4 AGOTAMIENTO) CUBICO 98,56
METRO
5 ZAPATA DE HORMIGON ARMADO CUBICO 2,66
METRO
6 RELLENO Y COMPACTADO S/ MATERIAL CUBICO 2,38
COLUMNA DE HORMIGON ARMADO METRO
7 (0,20X0,20) CUBICO 2,66
METRO
8 CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO CUBICO 92,82
SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 50% METRO
9 PIEDRA DESPLAZADORA CUBICO 16,24
METRO
10 IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO CUADRADO 54,18
MURO DE LADRILLO DE 6H C/MORTERO DE METRO
11 CEMENTO (24X15X10) CUADRADO 1370,32
METRO
12 VIGA CADENA H°A° CUBICO 18,34
CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA
ONDULADA Nro 28 PREPINTADA METRO
13 C/MADERAMEN CUADRADO 892,5
LOSA LLENA DE HORMIGON ARMADO METRO
14 P/TANQUE ELEVADO CUBICO 1,4
METRO
15 EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO CUADRADO 637,84
METRO
16 ACERA DE CEMENTO E=5 CM CON EMPEDRADO CUADRADO 118,02
MURO DE LADRILLO GAMBOTE C/MORTERO DE METRO
17 CEMENTO (23X10X5) CUADRADO 35,28

18 BOTAGUA DE LADRILLO CERAMICO METRO 79,8


METRO
19 MESON DE HORMIGON ARMADO PARA COCINA CUADRADO 15,12
REVOQUE DE CIELO RASO B/CUBIERTA METRO
20 INCLINADA CUADRADO 724,78
CIELO FALSO DE PLACA PVC C/ESTRUCTURA METRO
21 GALVANIZADA CUADRADO 48,58
METRO
22 REVOQUE INTERIOR DE YESO CUADRADO 1753,64
METRO
23 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO CUADRADO 290,78
METRO
24 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO CUADRADO 1237,04

25 INSTALACION SANITARIA GLOBAL 14


26 INSTALACION DE AGUA POTABLE GLOBAL 14
METRO
27 PISO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA CUADRADO 633,22
REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO METRO
28 COLA CUADRADO 156,24
METRO
29 REVESTIMIENTO CERAMICO PARA MESON CUADRADO 17,5

263
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

30 ZOCALO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA METRO 513,8

31 TABLERO DE DISTRIBUCION (3 CIRCUITOS) GLOBAL 14


INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE
32 ILUMINACION FOCO LED 18W) PUNTO 98
INSTALACION ELECTRICA (PUNTO DE
33 ILUMINACION PANEL LED 24W) PUNTO 14
INSTALACION ELECTRICA (PUNTO
34 TOMACORRIENTE DOBLE) PUNTO 112

35 INSTALACION ELECTRICA (TOMA DE FUERZA) PUNTO 14

36 PROVISION Y COLOCADO DE DUCHA ELECTRICA PIEZA 14


PROVISION Y COLOCADO DE VENTANA DE
ALUMINIO LINEA 25 C/VIDRIO 4MM + METRO
37 ACCESORIOS CUADRADO 99,96
PROVISION Y COLOCADO DE LAVANDERIA DE
38 CEMENTO CON ACCESORIOS PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE LAVAMANOS CON
39 ACCESORIOS PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE INODORO
40 C/TANQUE BAJO Y ACCESORIOS PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE LAVAPLATOS DE
41 UNA FOSA CON ACCESORIOS PIEZA 14
CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nro 28
42 CORTE 33 METRO 217

43 BAJANTE DE PVC 3" METRO 159,6


METRO
44 PINTURA INTERIOR LATEX CUADRADO 1742,58
METRO
45 PINTURA LATEX CIELO RASO CUADRADO 724,78
METRO
46 PINTURA EXTERIOR LATEX CUADRADO 1175,86
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO
MADERA SEMIDURA C/BARNIZ (1,00X2,10)
47 (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 28
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO
MADERA SEMIDURA C/BARNIZ (0,90X2,10)
48 (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 28
PROVISION Y COLOCADO DE PUERTA TABLERO
MADERA SEMIDURA C/BARNIZ (0,80X2,10)
49 (INC/MARCO Y QUINCALLERIA) PIEZA 14
PROVISION Y COLOCADO DE TANQUE PLASTICO
50 DE AGUA DE 450 LITROS C/ ACCESORIOS GLOBAL 14
CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO
51 GAMBOTE (23X10X5) (0,60X0,60) PIEZA 28
CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE
52 (23X10X5) (1,50X1,50) GLOBAL 14
POZO ABSORBENTE DE MAMPOSTERIA DE
53 PIEDRA H=2,50 GLOBAL 14
PLACA DE NUMERACION DE VIVIENDA MAS
54 ACCESORIOS PIEZA 14

55 PLACA DE ENTREGA DE OBRA GLOBAL 1

56 LIMPIEZA GENERAL GLOBAL 14


PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

264
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

DECLARACIÓN JURADA: La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios
unitarios que los señalados en el Formulario B-2, en caso de existir diferencias entre el numeral y el literal se tomará en cuenta el
literal.

265
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO:
ACTIVIDAD: UNIDAD:
MONEDA: ITEM Nro.
NR
GRUPO DESCRIPCION
O

1 MATERIALES EXTERNOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

TOTAL MATERIALES EXTERNOS


2 MATERIAL APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

TOTAL MATERIAL APORTE PROPIO


A TOTAL MATERIALES (1+2)
3 MANO DE OBRA CONTRATADA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA


4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL MANO DE OBRA APORTE PROPIO


5 CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA (INCIDENCIA% de 3)
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5)
B TOTAL MANO DE OBRA (3+4+5+6)
7 EQUIPO MAQUINARIA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

SUBTOTAL EQUIPO MAQUINARIA


8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B)
C EQUIPO Y HERRAMIENTAS (7+8)
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4)
D TOTAL GASTOS GENERALES
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4)
E TOTAL UTILIDAD
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E)
F TOTAL IMPUESTO IT
TOTAL PRECIO UNITARIO (A+B+C+D+E+F)

El proponente deberá señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

NOTA: El presente Formulario debe ser llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las leyes sociales
y tributarias vigentes, y ser consistente con el Formulario B-1

266
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO C-1
PLAN DE TRABAJO

DECLARACIÓN JURADA
Al firmar la Declaración Jurada en el Formulario A-1 de mi propuesta acepto que:

1. En mi calidad de proponente participante en el presente Proceso de Contratación; con la


presentación del presente formulario Declaro mi pleno conocimiento, aceptación y
cumplimiento a todas las condiciones y requerimientos técnicos, administrativos y legales
establecidos en las Especificaciones Técnicas señalados en el Documento de Contratación
Directa referidos a:
a) Especificaciones Técnicas de los Ítems del Proyecto. La empresa acepta y cumplirá lo
descrito en las especificaciones técnicas de los ítems del proyecto, establecidos en el presente
Documento de Contratación Directa.

b) Equipo Mínimo Comprometido para la Ejecución de Obra. La empresa garantiza la


disponibilidad, operatividad y adecuado rendimiento del equipo mínimo solicitado en las
Especificaciones Técnicas, adjuntando documento de respaldo en fotocopia simple
legible del RUAT de vehículos livianos, pesados y motocicletas, para propios o
alquilados.

En caso de adjudicación presentaré Original o Fotocopia Legalizada o Notariado de RUAT para


Vehículos Propios y/o Contrato de Alquiler Original para Vehículos Alquilados.

2. En caso de ser contratado, para la ejecución de la obra me comprometo a presentar lo


siguiente:

a) Seguridad y Salud Ocupacional para su personal. Para la ejecución, la empresa presentará al


supervisor hasta diez días hábiles a partir de la entrega de la orden de proceder un plan de medidas
y/o actividades para eliminar, reducir y controlar los riesgos, que contendrá mínimamente lo
siguiente:
 Dotación de Equipos de Protección Personal (cascos, sombrero, botas, guantes, lentes de
seguridad oscuros y claros, tapones de oído).
 Controlar trabajos críticos, en altura, izaje de cargas, trabajos eléctricos, trabajos en caliente, y
trabajos en espacios confinados.
 Señalización y demarcación de áreas de trabajo.
 Manejo y manipulación de materiales y residuos peligrosos.
 Prevención y atención de Accidentes de trabajo.
 Prevención y atención de emergencias.

b) Plan de Control de Calidad. Para la ejecución, la empresa presentará al supervisor hasta diez días
hábiles a partir de la entrega de la orden de proceder un plan indicando como se gestionará todas
las actividades relacionadas al control de calidad de: los materiales, la ejecución y las pruebas en
obra terminada.
 La planificación del control de recepción en obra de materiales, productos, equipos y maquinaria.
 La planificación del control de calidad de la ejecución de la obra.
 La planificación del control de obra terminada.

267
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

La Agencia Estatal de Vivienda debe llenar el presente formulario previo a la


publicación del Documento de Contratación Directa

Para ser llenado por la Entidad convocante Para ser llenado por el
proponente al momento de
(Llenar de manera previa a la publicación del DCD) elaborar su propuesta
Puntaje
asignado
Condiciones Adicionales
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*) (definir
Propuestas (***)
puntaje)
(**)
Experiencia Específica de la Empresa –Sector
Público.
Ponderable de acuerdo a lo
1 Por cada 0,5 veces del Precio Referencial adicional 15
propuesto en el formulario A-4
al mínimo requerido en la E.T., se asignará 3
puntos.
Experiencia Específica de la Empresa – Sector
Privado
Ponderable de acuerdo a lo
2 Por cada 0,5 veces del Precio Referencial adicional 2
propuesto en el formulario A-4
al mínimo requerido en la E.T., se asignará 1
puntos.
Experiencia Específica del Superintendente
en el Sector Público o Privado
Ponderable de acuerdo a lo
3 Por cada 0,5 veces del Precio Referencial adicional 10
propuesto en el formulario A-5
al mínimo requerido en la E.T., se asignará 2
puntos.
Experiencia Especifica del Residente 1 en el
Sector Público o Privado
Ponderable de acuerdo a lo
4 Por cada 0,5 veces del Precio Referencial adicional 6
propuesto en el formulario A-5
al mínimo requerido en la E.T., e asignará 2
puntos.
Experiencia Específica del Responsable Social
de Seguimiento en el Sector Público o
Privado Ponderable de acuerdo a lo
5 4
propuesto en el formulario A-5
Por cada año adicional al mínimo requerido en la
E.T., se asignará 2 puntos.
6 Vehículos 8 Para ser llenado por el
La calificación se realizará al Equipo Permanente Proponente
propuesto de acuerdo al siguiente detalle:
 A la Propuesta que oferte más Camionetas
adicionales a las mínimas requeridas se le 3
asignará 3 Puntos, al resto de las propuestas
se asignará el puntaje directamente
proporcional. 5
 A la Propuesta que oferte más Volquetas y/o
Camiones adicionales a los mínimos
requeridos se le asignará 5 Puntos, al resto
de las propuestas se asignará el puntaje

268
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

directamente proporcional.
Frentes de Trabajo para Obra Gruesa o Fina
(Mínimo 6 personas) Para ser llenado por el
7 3
Por cada 2 frentes adicionales al mínimo requerido Proponente
en la E.T., se asignará 1 punto.
Participación de personal femenino
10% de participación de integrantes femeninos en
trabajos de obra gruesa, fina e instalaciones se
Para ser llenado por el
8 asignará 1 punto. 2
Proponente
15% de participación de integrantes femeninos en
trabajos de obra gruesa, fina e instalaciones se
asignará 2 puntos.
Calidad del cemento.
El cual podrá ser mejorado utilizando cemento IP- Para ser llenado por el
9 40 en lugar de IP-30, para llegar a una mayor 4
Proponente
resistencia en todos los ítems que involucren el uso
de este material.
Calidad del fierro corrugado.
El cual podrá ser mejorado incrementando la Para ser llenado por el
10 resistencia a fluencia de 400 MPa a una resistencia 3
Proponente
superior a 450 MPa, en todos los ítems que
involucren el uso de este material.
Calidad de las cerámicas.
El cual podrá ser mejorado proponiendo una Para ser llenado por el
11 cerámica con una calidad de superior a PEI III, en 3
Proponente
todos los ítems que involucren el uso de este
material.
PUNTAJE TOTAL 60

(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo, experiencia especifica del
Proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia, siempre y
cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 60 puntos.
(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente
Formulario, que mejoren la calidad del objeto de contratación, siempre que estas características fuesen
beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.
NOTA:
 El proponente que oferte “vehículos” adicionales, deberá adjuntar documento de respaldo en
fotocopia simple legible del RUAT, para propios o alquilados. En caso de adjudicación debe presentar
Original o Fotocopia Legalizada o Notariado de RUAT para Vehículos Propios y/o Contrato de Alquiler
Original para Vehículos Alquilados.
 En caso de empate, se adjudicará al proponente que tenga la mayor experiencia específica de la
empresa; experiencia específica del personal clave; número de personal clave adicional; propuesta
técnica, sucesivamente hasta que haya desempate.

269
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

ANEXO 2
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

Formulario V-1a Evaluación Preliminar para Empresas


Formulario V-1b Evaluación Preliminar para Asociaciones Accidentales
Formulario V-2 Evaluación de la Propuesta Económica
Formulario V-3 Evaluación de la Propuesta Técnica
Formulario V-4 Resumen de la Evaluación Técnica y Económica

270
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas)
DATOS GENERALES DEL PROCESO

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:

Propuesta Económica:

Número de Páginas de la Propuesta:

Verificación
(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS (Sesión Reservada)
PRESENTÓ
Página N°
SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta

2. Formulario A-2a Identificación del proponente

3. Garantía de Seriedad de Propuesta (si hubiese sido requerida)

PROPUESTA TÉCNICA

4. Formulario C-1 Plan de Trabajo

5. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa

6. Formulario A-4 Experiencia Especifica de la Empresa

7. Formulario A-5 Hoja de Vida, del Personal

8. Formulario C-2. Condiciones Adicionales

PROPUESTA ECONÓMICA
9. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra,
debe incluir el detalle de los Volúmenes de Obra (ítem)
solicitados
10. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de
acuerdo con las especificaciones técnicas, y cumpliendo las
leyes sociales y tributarias

271
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)
DATOS GENERALES DEL PROCESO

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:

Propuesta Económica:

Número de Páginas de la Propuesta:

Verificación
(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS (Sesión Reservada)
PRESENTÓ
Página Nº
SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta.
2. Formulario A-2b Identificación del proponente
3. Garantía de Seriedad de Propuesta. (Si hubiese sido requerida)
PROPUESTA TÉCNICA

4. Formulario C-1 Plan de Trabajo:

5. Formulario A-5 Hoja de Vida, del Personal

6. Formulario C-2. Condiciones Adicionales (Cuando corresponda)


PROPUESTA ECONÓMICA
7. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra,
debe incluir el detalle de los Volúmenes de Obra (ítem)
solicitados
8. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de
acuerdo con las especificaciones técnicas, y cumpliendo las
leyes sociales y tributarias
Además cada socio en forma independiente presentará:
9. Formulario A-2c Formulario de Identificación de Integrantes de
la Asociación Accidental
10. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa (Forma
parte de la Propuesta Técnica)
11. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa (Forma
parte de la Propuesta Técnica)

272
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

Objeto de la
Contratación

PUNTAJE
VALOR LEÍDO DE LA MONTO AJUSTADO POR PROPUESTA
PROPUESTA REVISIÓN ARITMÉTICA ECONÓMICA (20
N° NOMBRE DEL PROPONENTE PUNTOS.)
PAMV∗20
pp MAPRA (*) PEi=
PA i
1

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta ( pp) debe trasladarse a la casilla
Monto Ajustado por Revisión Aritmética (MAPRA).

273
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

PROPONENTES
PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS NO NO NO NO
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
Formulario C-1
Experiencia General de la empresa
(Formulario A-3)
Experiencia Específica de la empresa
(Formulario A-4)
Hoja de Vida, del Personal (Formulario A-
5)
(señalar si cumple o (señalar si cumple o (señalar si cumple o (señalar si cumple o
METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE
no cumple) no cumple) no cumple) no cumple)

CONDICIONES ADICIONALES PROPONENTES


Puntaje
Formulario C-2 PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
Asignado
(Llenado por la entidad) Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido
Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

(sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes
PUNTAJE TOTAL DE LAS
60 obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada
CONDICIONES ADICIONALES
criterio) criterio) criterio) criterio)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PUNTAJE


PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
TÉCNICA ASIGNADO
Puntaje de la evaluación CUMPLE/NO
20
CUMPLE
Puntaje de las Condiciones Adicionales 60
PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN
80
DE LA PROPUESTA TÉCNICA(PT )

274
Documento de Contratación Directa – Programas y/o Proyectos de Vivienda Nueva (Obras)

FORMULARIO V-4

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONOMICA Y TÉCNICA

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO

PE Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica 20 puntos

PT Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica 80 puntos

PTP PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

PROPONENTES
RESUMEN DE EVALUACIÓN
PROPONENTE A PROPONENTE B …… PROPONENTE n

Puntaje de la Evaluación de la Propuesta


Económica

Puntaje de la Evaluación de la Propuesta


Técnica

PUNTAJE TOTAL

275

También podría gustarte