0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas73 páginas

Apuntes Concreto

El documento habla sobre el concreto reforzado y su clasificación. Explica que el refuerzo mejora la resistencia del concreto al someterlo a esfuerzos internos mediante el acero de refuerzo. También clasifica las construcciones y estructuras según su importancia y las posibles consecuencias de una falla, como vidas humanas en riesgo, daños económicos o interrupción de servicios esenciales.

Cargado por

mpd291197
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas73 páginas

Apuntes Concreto

El documento habla sobre el concreto reforzado y su clasificación. Explica que el refuerzo mejora la resistencia del concreto al someterlo a esfuerzos internos mediante el acero de refuerzo. También clasifica las construcciones y estructuras según su importancia y las posibles consecuencias de una falla, como vidas humanas en riesgo, daños económicos o interrupción de servicios esenciales.

Cargado por

mpd291197
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Introducción

Para entender y que es el Concreto Reforzado, cabe mencionar que


estructuralmente el refuerzo implica la creación de esfuerzos internos en una
estructura o conjunto de piezas para mejorar su comportamiento y
resistencia bajo condiciones de servicio y fuerzas.
Para lograrlo anterior se introducen esfuerzos internos a través del acero de
refuerzo, con el objetivo de mejorar el comportamiento elástico del concreto y
aumentar la resistencia máxima de los elementos estructurales.
La teoría del diseño plástico esta dedicado al análisis y diseño de los
elementos sujetos a carga axial y a momentos flexionantes los cuales
deberán mantener el equilibrio de proporcionalidad entre el esfuerzo y
deformación.
Además la teoría del diseño plástico se dice que es mas económica en un 20
% mas que la teoría elástico.
CONCRETO
Un requerimiento esencial para que una estructura o edificio funcione es que
no sufra fallas o mal comportamiento debido a su capacidad para soportar
cargas que sobre de ella se imponen (trabes, columnas, muros, losas y
cimentaciones), ya que por ello se revisan los esfuerzos que sufren los
elementos mecánicos de una estructura.
Por lo que una estructura esta conformada por un conjunto de elementos

1.- Elementos horizontales ( losas, trabes, armaduras entre otros)


2.- Elementos verticales (muros, columnas)
3.- Elementos inclinados (tirantes y puntales)

Por lo anterior se producen dos clases de tensiones o esfuerzos:

Cuando una fuerza sobre un cuerpo empuja sus


partes una contra la otra tendremos un esfuerzo a
compresión
Tensiones simples
Cuando las fuerzas actúan en sentido contrario
tratando de alargar el cuerpo se tendrá esfuerzo a
tensión
Cuando una fuerza sobre un cuerpo empuja sus
partes una contra la otra tendremos un esfuerzo a
compresión
Tensiones simples
Cuando las fuerzas actúan en sentido contrario
tratando de alargar el cuerpo se tendrá esfuerzo a
tensión
CONCRETO
El concreto de resistencia normal empleado para fines estructurales puede
ser de dos clases:
clase 1, con peso volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m3 (2.2
t/m3) y
clase 2 con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y 22
kN/m3 (1.9 y 2.2 t/m3).
Para las obras clasificadas como del grupo A o B1, según se definen en el
artículo 139 del Reglamento, se usará concreto de clase 1, así como en los
que se especifique en estas normas.
El concreto clase 2 se podrá usar en estructuras menores, de claros no
mayores de 5 m y alturas de no más de dos niveles.
Resistencia a Tensión
Modulo de Elasticidad
Resistencia a tensión
Las Normas Técnicas Complementarias
Las Normas Técnicas Complementarias definen requisitos mínimos; el
diseñador, de acuerdo con el propietario, puede escoger requisitos más
conservadores para reducir las pérdidas económicas.
• NTC para el Diseño y Construcción de
Cimentaciones

• NTC para Diseño por Sismo

• NTC para Diseño por Viento

• NTC para el Diseño y Construcción de Estructuras


de Acero

• NTC para el Diseño y Construcción de Estructuras


de Concreto

• NTC para el Diseño y Construcción de Estructuras


de Madera

• NTC para Diseño y Construcción Estructuras de


Mampostería

• NTC sobre criterios y acciones para el diseño


estructural de las edificaciones
Reglamento ACI
Clasificación de la Construcciones de acuerdo a Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal

Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los


siguientes grupos:

A1
Grupo A
A2
Clasificación de los
Edificios
B1
Grupo B
B2
Clasificación de la Construcciones de acuerdo a Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal
I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría causar un número
elevado de pérdidas de vidas humanas, o constituir un peligro significativo
por contener sustancias tóxicas o explosivas, y edificaciones cuyo
funcionamiento es esencial ante una emergencia urbana, las que se
subdividen en:
Clasificación de la construcción Subgrupo A1
a) Edificios en los que se es necesario que se mantengan operativos
aun después de un sismo extraordinariamente severo. Se encuentran
dentro de este grupo:
• hospitales
• aeropuertos
• terminales y estaciones de transporte
• instalaciones militares
• centros de operación de servicios de emergencia
• subestaciones eléctricas y nucleares
• estructuras para la transmisión y
• distribución de electricidad
• centrales telefónicas y repetidoras
• estaciones de radio y televisión
Clasificación de la construcción Subgrupo A1
a) Edificios en los que se es necesario que se mantengan operativos
aun después de un sismo extraordinariamente severo. Se encuentran
dentro de este grupo:
• antenas de transmisión y los inmuebles
que las soportan o contienen
• estaciones de bomberos
• sistemas de almacenamiento
• bombeo, distribución
y abastecimiento de agua potable
• estructuras que alojen equipo cuyo funcionamiento
sea esencial para la población
• tanques de agua
• puentes vehiculares y pasarelas peatonales
Clasificación de la construcción Subgrupo A1
b) construcciones cuya falla puede implicar un severo peligro para la
población, por contener cantidades importantes de sustancias tóxicas o
explosivas.
• Gasolinerías
• Estructuras que contengan explosivos o sustancias inflamables
Clasificación de la construcción Subgrupo A2
Construcciones cuya falla podría causar:
a) un número elevado de pérdidas de vidas humanas:
• Estadios, salas de reuniones, templos y auditorios que puedan
albergar más de 1000 personas
• Edificios que tengan áreas de reunión que puedan albergar más de 1000
personas
b) una afectación a la población particularmente vulnerable
• Escuelas de educación primaria , preescolar y secundaria

c) la pérdida de material de gran valor histórico o cultural


• Museos
• Monumentos
• Estructuras que contengan archivos históricos o registros publicos
Clasificación de la construcción Grupo B

II. Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y


locales comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no
incluidas en el Grupo A, las que se subdividen en:
a) Edificaciones de más de 30 m de altura o con más de 6,000 m2 de área
total construida, ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el artículo
170 de este Reglamento, y construcciones de más de 15 m de altura o más
de 3,000 m2 de área total construida, en la zona III; en ambos casos las
áreas se refieren a cada cuerpo de edificio que cuente con medios propios
de desalojo e incluyen las áreas de anexos. El área de un cuerpo que no
cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a
través del cual se desaloje;
Clasificación de la construcción Grupo B

b) Edificaciones anexas a los hospitales, aeropuertos o terminales de


transporte, como estacionamientos, restaurantes, así como edificios
destinados a educación media superior y superior.
Subgrupo B2: Las demás de este grupo.
Clasificación de las estructuras según su destino CFE 2015
GRUPO DESCRIPCIÓN

Las estructuras de gran importancia, o del Grupo A+, son aquellas en que se requiere un grado de seguridad
A+ extrema, ya que su falla causaría cientos o miles de víctimas, y/o graves pérdidas y daños económicos, culturales,
ecológicos o sociales.
Ejemplos de estructuras de importancia extrema son las grandes presas y las plantas nucleares.

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones cuya falla estructural causaría la pérdida
de un número elevado de vidas o pérdidas económicas, daños ecológicos o culturales, científicos o tecnológicos de
magnitud intensa o excepcionalmente alta, o que constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas
o inflamables, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial después de un sismo.
A Ejemplo de ellas son las estructuras fundamentales (principales) de: Centrales de generación, transmisión y
distribución eléctrica, instalaciones industriales de proceso, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, sistemas
de transporte y telecomunicaciones, sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y tratamiento de aguas,
escuelas, centros de investigación, estadios, hoteles, sistemas de emergencia como estaciones de bomberos u
hospitales, etc.
Estructuras en las que se requiere un grado de seguridad convencional. Construcciones cuya falla estructural
ocasionaría la pérdida de un número reducido de vidas, pérdidas económicas moderadas o pondría en peligro otras
construcciones de este grupo y/o daños a las del Grupo A+ y A moderados.
B
Ejemplo de ellas son las naves industriales, locales comerciales, estructuras comunes destinadas a vivienda u
oficinas, salas de espectáculos, depósitos y estructuras urbanas o industriales no incluidas en los Grupos A+ y A, así
como muros de retención, bodegas ordinarias y bardas.
Clasificación de construcciones por su tamaño y relación con el sector
energético o industrial CFE 2015

Grupo Clasificación de las construcciones

Todas las estructuras de gran importancia del sector


A+ energético o industrial
A1: Pertenece o se A2: No pertenece ni se
A relaciona con el sector relaciona con el sector
energético o industrial energético o industrial
B1: Altura mayor que 13 m o B2: Altura menor o igual que 13
B área total construida m y área total construida
mayor que 400 m2 menor o igual que 400 m2
Factores de Carga
3.4 Factores de carga
Para determinar el factor de carga, FC, se aplicarán las reglas siguientes:
a) Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.a, se
aplicará un factor de carga de 1.3 para las cargas permanentes y 1.5 para
las variables.
Cuando se trate de edificaciones del Grupo A, los factores de carga para
este tipo de combinación se tomarán iguales a 1.5 y 1.7, para cargas
permanentes y variables, respectivamente.
Desplazamientos Horizontales
3.4 Factores de carga
b) Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.b, se tomará
un factor de carga de 1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que
intervengan en la combinación;
c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la
resistencia o estabilidad de la estructura, el factor de carga se tomará igual
a 0.9; además, se tomará como intensidad de la acción el valor mínimo
probable de acuerdo con la sección 2.2; y
d) Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos
un factor de carga unitario.
Cambios de Factores de Carga NTC 2017

Estructuras ordinarias:
1.3Cm+1.5Cv

Grupo A:
1.5Cm+1.7Cv

En desarrollo: 1.1Cm+1.1Cv+1.1Sismo (J. Bojórquez)


Criterios de Diseño Estructural

Art. 146. Toda edificación debe contar con un sistema estructura que
permita el flujo adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones
de diseño, para que dichas fuerzas puedan ser transmitidas de manera
continua y eficiente hasta la cimentación. Debe contar además con una
cimentación que garantice la correcta transmisión de dichas fuerzas al
subsuelo.
1.4.-Criterios de Diseño Estructural
Art. 147. Toda estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para
cumplir
con los requisitos básicos siguientes:
I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de
falla posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que
puedan presentarse durante su vida esperada, y
II. No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de
acciones que corresponden a condiciones normales de operación.
1.4.-Criterios de Diseño Estructural
Niveles de comportamiento estructural del sistema están relacionados
directamente con la Seguridad y Funcionalidad

Estado límite de Servicio (ELS) Daño Parcial de la Estructura


Estado límite de Falla (ELF) Daño Total de la Estructura
Estado limite de falla
A r t . 148. Se considerará
como estado límite de falla
cualquier situación que
corresponda al agotamiento de
la capacidad de carga de la
estructura o de cualquiera de
sus componentes, incluyendo
la cimentación, o al hecho de
que ocurran daños irreversibles
que afecten significativamente
su resistencia ante nuevas
aplicaciones de carga. Las
Normas establecerán los
estados límite de falla más
importantes para cada material
y tipo de estructura.
Estado limite de falla

Colapso
Inestabilidad
Estado limite
de falla Fatiga
Daño
Irreversible
Estado limite de servicio
Art. 149. Se considerará como estado límite de servicio la ocurrencia de
desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el
correcto funcionamiento de la edificación, pero que no perjudiquen su
capacidad para soportar cargas, los valores específicos de estos estados
límite se definen en las Normas.
Estado limite de servicio

Flechas
Estado Desplazamientos
limite de horizontales
Servicio
Vibraciones
Agrietamientos
Estado limite de servicio

En volados
L L
∆ max = ∆ max = ×2
240 240
L L
∆ max = ∆ max = ×2
480 480
En volados
En volados
En volados
En volados
En volados
Vu < 2.5 ⋅ Frc ⋅ b ⋅ d ⋅ F 'c
Vu < 1.5 ⋅ Frc ⋅ b ⋅ d ⋅ F ' c
Ejemplo de viga con apoyo simple
Calculo del acero de refuerzo

H d

r
b
Opción de armado 1 con 4 varillas corridas en lecho superior e inferior
MR=7.76ton-m

Mu=6.25ton-m

MR=7.76ton-m

preal=0.00589 > p min=0.0026 se cumple


preal=0.00589 < p max=0.0228 se cumple
Opción de armado 2 con 3 varillas corridas en lecho superior e inferior

Como el MR es < Mu se necesita acero de


refuerzo (bastón en lecho inferior)
preal=0.00442 > p min=0.0026 se cumple
preal=0.00589 < p max=0.0228 se cumple

MR=5.91ton-m

MR=5.91ton-m Mu=6.25ton-m
Opción de armado 2 con 2 varillas corridas en lecho superior e inferior

Como el MR es < Mu se necesita acero de


refuerzo (bastón en lecho inferior)

preal=0.00295 > p min=0.0026 se cumple


preal=0.00589 < p max=0.0228 se cumple

MR=4.00ton-m

MR=4.00ton-m Mu=6.25ton-m
Opción de viga de 45 x 20 viga de poco peralte

H d

r
b

Mas acero de refuerzo


Armado de vigas
Revisión por cortante se propuso 3 corridas de # 4 + 1 bastón # 4 como armado
básico
Vu=5.00ton

VCR=2.94ton

VCR=2.94ton

Vu=5.00ton
Opción de viga de 20x 45
Opción de viga de 45 x 20

También podría gustarte