Temas Selectos de Fisica II - 2022 A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

CUA DERN ILLO DE

Te m a s S e l e c t o s d e F í s i c a I I

IV
S EMESTRE
Directorio
Dr. Rafael Ignacio Romero Mayo
Director General

Mtra. Yolanda del Rosario Loría Marín


Directora Académica

Lic. Mario Velázquez George


Subdirector Académico

Mtra. Cindy Jazmín Cuellar Ortiz


Jefa del Departamento de Docencia y Apoyo Académico

Elaboró:

➢ M.C. Julio Humberto Te Azarcoya. Docente del Plantel Cancún Dos


➢ Ing. Víctor Manuel Silva Rodríguez Docente del Plantel Cancún Dos.
➢ Ing. Addy Argelia Gómez Castillo. Responsable de Laboratorio del Plantel Señor.
➢ M.C. María Guadalupe Guevara Franco. Jefa de materia de Física. Dirección General.

Revisión y aprobación:

➢ M.C. María Guadalupe Guevara Franco. Jefa de materia de Física. Dirección General.

Derechos reservados
© 2021, Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Avenida Héroes #310 entre Justo Sierra y Bugambilias
Col. Adolfo López Mateos
Chetumal, C.P. 77010, Othón P. Blanco, Quintana Roo

2
PRESENTACIÓN

Estimada y estimado estudiante:

Me es grato darte la bienvenida al nuevo semestre que estás por iniciar. En la Dirección General
del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, somos conscientes de las circunstancias que te
rodean y que han afectado al mundo desde hace más de año y medio; por ello, el cuadernillo
que ahora posees es producto de un esfuerzo y trabajo conjuntos entre los docentes y los
responsables de las áreas académicas de nuestras oficinas centrales.
Si bien es cierto la pandemia continúa, ello no representa un impedimento para no
cumplir con nuestra labor educativa, razón esencial de nuestra gran institución. Por ello, hoy
más que nunca, la labor académica es vital para alcanzar nuestro principal objetivo: tu
formación escolar que contribuya a consolidar tu proyecto de vida.
El contenido de este Material didáctico del estudiante te permitirá continuar con tu proceso
de enseñanza-aprendizaje desde casa. Por supuesto, estarás respaldado por la asesoría y
seguimiento de cada uno de tus docentes y autoridades educativas.
Cada una de las personas que laboramos en el Colegio de Bachilleres del Estado de
Quintana Roo ponemos lo mejor de nosotros para seguir caminando juntos, aun en la
pandemia, generando resiliencia y fortaleciendo las competencias académicas y
socioemocionales que nos permitan salir adelante.
Te invito a no bajar la guardia en lo académico y en el cuidado de tu salud. Trabaja
intensamente, con compromiso y con responsabilidad; sé responsable y perseverante, ello te
llevará al éxito y a cumplir tus metas. Te deseo lo mejor para este semestre que inicia.

Dr. Rafael Ignacio Romero Mayo


Director General

3
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………….... 7
Bloque I Electromagnetismo……………………………………………………………………. 8
Actividad Experimental 1.1 ¡Magnetízate! 8
Lectura previa 1. Los campos magnéticos…………………………………………... 9
1.1.Fuerza magnética ………………………………………………………………..... 11
1.2.1 Cuerpos con carga eléctrica ……………………………………………………... 11
1.2.2. Conductores con corriente eléctrica ………………………………………….... 14
1.2.3. Experimento de Oersted ……………………………………………………....... 16
Actividad experimental 1.2. prototipo de Electroimán …………………………...... 17
1.2. Campos magnéticos …………………………………………………...……........ 18
1.3.1. En conductores eléctricos ……………………………………………...……...... 18
1.3.2. Ley de Ampere ……………………………………………...……....................... 23
1.3 Electromagnetismo …………………………………………...……........................ 25
1.4.1. Inducción electromagnética …………………………………………...……...... 25
1.4.2. Flujo magnético …………………………………………...…….......................... 26
1.4.3. Ley de Faraday …………………………………………...……........................... 26
Actividades experimentales del bloque I …………………………………………..... 29
Instrumentos de evaluación del bloque I ………………………………………...... 34
Bloque II Movimiento ondulatorio…………………………………………...…….................... 36
Actividad 2.1. Ejercicios propuestos de movimiento armónico simple .................. 36
Lectura previa 2.1. movimiento vibratorio armónico …………………………........ 36
Ejercicios propuestos de movimiento armónico simple ………………………….... 43

Actividad 2.2. Mapa mental de la clasificación de las ondas .................................... 44

Lectura previa 2.2. Clasificación de las ondas ……………………...…….................. 44

2.2.1. Según la dirección de vibración ……………………...……................................ 45


2.2.1. Según el medio de propagación ………………...……....................................... 45
2.2.3. Según sus dimensiones o direcciones de propagación…………………...…... 46
2.2.4. Según su periodicidad ………………………………...……............................... 47

4
2.2.5. Según su naturaleza de propagación ………………………...……................... 47
Actividad 2.3. ¡Qué onda con las ondas! ………………………...……...................... 48
Actividad 2.4. Actividad experimental “Prototipo máquina de ondas en gomitas 51
2.4.1. Reflexión del sonido ………………………………...……................................. 51
2.4.2. Refracción del sonido ………………………………...……................................. 52
2.4.3. Interferencia de ondas ………………………………...……............................... 53
Actividad 2.5. Infografía de las cualidades del sonido ...…….................................. 55
2.5. El sonido como onda mecánica ………………………………...……................... 55

2.5.1. Cualidades ……………………………...……...............................……………... 55

2.5.2. Intensidad y nivel de intensidad del sonido ...................................................... 56


2.5.3. Tono …………………………...……...............................…………….................. 59
2.5.4. Timbre …………………………...……...............................…………….............. 59
2.5.5. Efecto Doppler …………………………...……...............................………........ 60
2.5.6. Resonancia …………………………...……...............................……………....... 60
2.6. La luz como onda electromagnética …………………………...…….................... 61
2.6.1. Espectro electromagnético …………………………...……............................... 61
2.6.2. Velocidad de la luz …………………………...……...............................………. 62
2.6.3. Efecto Doppler en la luz …………………………...……...............................… 62
Actividad 2.6. Autoevaluación Crucigrama de fenómenos ondulatorios ........… 62
Actividades experimentales del bloque II …………………………...……................ 64
Instrumentos de evaluación bloque II …………………………...……....................... 66
Bloque III Óptica……………………………………………………………………...…………… 70
Actividad 3.1. Cuadro comparativo de ondas sonoras y luminosas …………….... 70
3.1.1. Ejercicios de la Ley de Snell ………………………………...………………...… 70
3.1. Reflexión, refracción y Ley de Snell ………………………………...…………… 71
Actividad integradora 3.2. “Prototipo de caleidoscopio” …………...……………... 80
3.2. Espejos ……………………………...………………………………………...……. 81
Actividad experimental 3.3. simulando una lente convergente con un vaso de
86
agua/ejercicios ……………………………...………………………………………….
3.3. Lentes ……………………………...……………………………………………….. 87
Ejercicios propuestos ………………...………………………………………………... 92
Actividades experimentales del bloque III ………………...………………………... 93

5
Actividad experimental 3.3. Simulando una lente convergente con un vaso de
96
agua ………………...…………………………………………………………………...
Actividad experimental 3.4. Prototipo “Holograma con celular y caja de CD” … 98
Instrumento de evaluación del bloque III …………………………………………… 102
Bibliografía………………………………………………………………………………………………. 103

6
INTRODUCCIÓN
El campo disciplinar de ciencias experimentales del componente de formación propedéutica
del Bachillerato General, tiene como finalidad que el estudiantado interprete fenómenos físicos
de su entorno desde una perspectiva científica, tecnológica y sustentable; proporcionando
conocimientos, métodos y técnicas necesarios para ingresar a estudios superiores y
desempeñarse en estos de manera eficiente.

La asignatura de Temas Selectos de Física II tiene como propósito general que el estudiantado
explique los diferentes fenómenos físicos relacionados con los campos de electromagnetismo,
movimiento ondulatorio y óptica, incrementando su acervo de conocimientos adquiridos en
Física II para poder relacionarlos con los nuevos contenidos y en conjunto permita cumplir con
los requerimientos para el ingreso y permanencia al nivel superior.

El presente cuadernillo contiene lo siguiente: Bloque I: Electromagnetismo que es una


continuidad del estudio de la electricidad, que le ayudará a comprender y mejorar la
interacción de los campos eléctricos con los magnéticos.

Bloque II: Movimiento ondulatorio se estudiarán las características de las ondas, parte
importante del medio que nos rodea porque a través de ellas percibimos el sonido y la luz.

Bloque III: Óptica, su estudio es de suma importancia debido a que sus aplicaciones aumentan
día a día, como en las telecomunicaciones, el uso de la fibra óptica, los laser, etc. Este conjunto
de conocimientos les ayudará a comprender mejor una gran cantidad de fenómenos que
ocurren en su contexto, los cuales les permitirán tener las bases para acceder a sus estudios
superiores.

7
BLOQUE I. ELECTROMAGNETISMO

Actividad Experimental 1.1. ¡Magnetízate!


⮚ Aprendizaje Esperado: Utiliza cuerpos con carga eléctrica dentro de un campo magnético,
analizando de forma crítica las fuerzas electromagnéticas, asociando su comportamiento
con fenómenos electromagnéticos producidos en su entorno.

⮚ Atributo (s): 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas o gráficas. /5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que
subyacen a una serie de fenómenos. 5.5/Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

⮚ Conocimiento (s): Campos y fuerzas magnéticos.

Instrucciones:

1. Realizar la “Lectura previa” 1. y 1. 1. que incluye conceptos de campos y fuerzas magnéticos.

2. Realiza la actividad experimental que se encuentra al final del bloque ¡Magnetízate!;


responde el cuestionario que se encuentra a final. Realiza tu reporte de la actividad
experimental atendiendo todos los aspectos que indica la rúbrica. Es importante aclarar que
esta rúbrica es la misma que se aplica para evaluar las actividades experimentales de los
bloques 2 y 3.

Evaluación

• Rúbrica para el Reporte de Actividades Experimentales

8
Lectura Previa 1. Los campos magnéticos

En los imanes, existen líneas de fuerzas invisibles que interactúan con el polo sur y norte de un
imán. A pesar de que estas fuerzas son invisibles, puede comprobarse su existencia de una
forma muy sencilla. Ejemplo: Si eligiéramos un imán y sobre el colocamos una hoja de papel,
puede ser de libreta o una hoja blanca, luego le colocamos limadura de hierro entonces se podrá
apreciar las líneas de campo del imán.

Figura 1: Líneas de campo eléctrico formado con limadura de hierro sobre un imán.

En resumen, llamamos campo magnético a la zona del espacio donde existen este tipo de
fenómenos no visibles.

Clases de imanes.

En la naturaleza se pueden encontrar imanes naturales, como la magnética, que posee ciertas
propiedades magnéticas.

Es un mineral de hierro constituido por óxido


ferroso- diférrico. Probablemente debe su
nombre a la ciudad griega de Magnesia de
Tesalia.

Ahora bien, si lo que deseamos es potenciar el


efecto magnético, se pueden fabricar imágenes
artificiales. Estos se fabrican a partir de
sustancias ferromagnéticas.

9
Para la construcción de imanes permanente se utiliza aleaciones de acero- tungsteno, acero-
cobalto, acero al titanio, hierro- níquel- aluminio- cobalto, etc.

Polos de un imán.

Las zonas donde se produce la mayor atracción se denominan polos magnéticos. La zona donde
no hay atracción se denomina línea neutra.

Figura 2: Polos de un imán permanente.

Las líneas de campo magnética son nulas en la zona neutral. Sin embargo, la fuerza magnética
se intensifica en sus polos.

Los imanes tienen dos comportamientos diferentes: De repulsión y atracción. Cuando se trata
de unir dos polos iguales estos se repelen y si son diferentes se atraen.

Figura 3: Efecto magnético de polos iguales y diferentes de un imán.

10
1.1. Fuerza magnética.

1.2.1. Cuerpos con carga eléctrica

Aunque la teoría moderna del magnetismo sostiene que un campo magnético resulta del
movimiento de las cargas, la ciencia no siempre ha aceptado esta idea. Un cuerpo con carga
eléctrica puede producir un campo magnético.

Una carga eléctrica siempre se encontrará rodeada por un campo eléctrico. Las cargas positivas
generan un campo eléctrico de adentro hacia afuera y las negativas es todo lo contrario. Para
dar una mejor idea es necesario observar la siguiente figura:

Figura 4: El campo eléctrico de una carga positiva es radial hacia fuera y el campo se
dirige hacia adentro en una carga negativa

Existe una región de influencia de una carga 𝑞 donde cualquier


carga de prueba, que en ella se coloque, estará bajo la acción de
una fuerza de origen eléctrico.

Significa que el campo eléctrico es más intenso si la distancia es corta y se ira debilitando
conforme se aleja. La intensidad del campo eléctrico se puede comparar con la de los imanes,
por ejemplo, si nosotros acercamos dos imanes la fuerza entre ellos se incrementa y conforme
los alejemos esta fuerza disminuye.

11
Figura 5: Comportamiento del campo eléctrico cuando interactúan dos cargas opuestas
e iguales

Nota interesante: Las fuerzas de campo se pueden discutir de diversas maneras, pero un
método desarrollado por Michael Faraday (1791 – 1867) es el más práctico. En este método se
menciona la existencia del campo eléctrico en la región del espacio alrededor de un objeto
cargado. Este ejerce una fuerza eléctrica sobre cualquier otro objeto cargado en el campo.

Figura 6: El experimento de Michael Faraday consiste en introducir un imán a una


bobina.

El campo eléctrico como vector

Una carga eléctrica 𝑞, que crea alrededor de sí un campo eléctrico se coloca en un punto 𝑃 de
esa región una carga de prueba 𝑞, que se halla sujeta a una fuerza eléctrica 𝐹. Por lo tanto, la
definición del campo eléctrico como vector es:

𝐹
𝐸=
𝑞

12
Donde:

𝐸: Es la intensidad del campo eléctrico y su unidad de medida es Newton sobre Coulomb 𝑁/𝐶

𝐹: Es la fuerza que ejerce el campo en Newtons 𝑁

𝑞: El valor de la carga en Coulomb 𝐶

Si se desea calcular la intensidad del campo eléctrico a una determinada distancia de una carga
se debe considerar lo siguiente:
𝑘𝑒 𝑞
𝐸=
𝑟2
Donde:
𝑁𝑚2
𝑘𝑒 : Es la constante de Coulomb (8.988 × 109 )
𝐶2

𝑞: Carga eléctrica en Coulomb (C)

𝑟: Distancia de la carga

Ejemplo 2: Una carga de prueba de 2𝜇𝐶 recibe una fuerza horizontal hacia la derecha de
5 × 10−4 𝑁 ¿Cuál es la magnitud de la intensidad del campo eléctrico en el punto donde está
colocada la carga de prueba?

Solución

Paso 1: Para intensidad del campo eléctrico 𝐸 se utiliza la ecuación (6)


𝐹
𝐸=
𝑞

Paso 2: Sustituimos los datos en la ecuación de la siguiente forma:

5 × 10−4 𝑁
𝐸=
2 × 10−6 𝐶
Paso 3: El resultado de la intensidad es:
𝑵
𝑬 = 𝟐𝟓𝟎
𝑪

13
Ejemplo 3: Calcular la magnitud de la intensidad del campo eléctrico a una distancia de 38 𝑐𝑚
de una carga de 12 𝜇𝐶.

Solución

Paso 1: Para intensidad del campo eléctrico 𝐸 se utiliza la ecuación (7)


𝑘𝑒 𝑞
𝐸=
𝑟2
Paso 2: Sustituimos los datos en la ecuación de la siguiente forma:

𝑁𝑚2
(8.988 × 109 ) (12 × 10−6 𝐶) 𝑵
𝐶2
𝐸= = 𝟕𝟒𝟔𝟗𝟐𝟓. 𝟐𝟎
(0.38 𝑚)2 𝑪

1.2.2. Conductores con corriente eléctrica

La intensidad de la corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que recorre un circuito en


la unidad de tiempo:

Figura 7: Flujo de electrones por un conductor o cable eléctrico.

Cuando una corriente eléctrica 𝐼 circula por un conductor, este produce un campo magnético
𝐵, cada carga 𝑞 que fluye a través del conductor experimenta una fuerza
14
magnética 𝐹. Estas fuerzas se transmiten al conductor como un todo, originando que cada
unidad de longitud del cable experimente una fuerza.

La cantidad total de carga 𝑞 que pasa a través de la longitud 𝐿 de un cable con una velocidad
media 𝑣 se puede formular de la siguiente manera:

𝐹 = 𝑞𝑣𝐵
Donde la velocidad media para cada carga que recorre la longitud 𝐿 en el tiempo 𝑡 es 𝐿/𝑡. Por
ello, la expresión matemática quedaría:
𝐿
𝐹 = 𝑞( )𝐵
𝑡
No obstante, si la corriente es igual a 𝐼 = 𝑞/𝑡, podemos simplificar nuestra expresión
matemática de la siguiente manera:

𝐹 = 𝐼𝐿𝐵

Figura 7: Fuerza magnética sobre un conductor por el cual fluye una corriente.

La magnitud de la fuerza sobre una carga en movimiento varía según la dirección de la


velocidad, así la fuerza 𝐹 sobre un conductor por el cual fluye una corriente depende del ángulo
𝜃 que forma la corriente respecto al campo 𝐵.

𝐹 = 𝐼𝐿𝐵 ∙ 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
Donde la corriente 𝐼circula por el cable y su unidad es el ampere (𝐴), el campo magnético 𝐵 se
representa en teslas (𝑇), la longitud del cable 𝐿 en metros (𝑚) y el ángulo 𝜃 se forma con respecto
al campo 𝐵.

15
Ejemplo 4: Un cable forma un ángulo de 30° con respecto a un campo 𝐵 de 0.2 teslas.
Suponiendo que la longitud del alambre sea de 0.8 metros y que pase a través de el una
corriente de 2 amperes, determine la magnitud y dirección de la fuerza magnética.

Solución

Paso 1: Sustituimos los valores en la fórmula de la siguiente manera:

𝐹 = 𝐼𝐿𝐵 ∙ 𝑆𝑒𝑛(𝜃 )
𝐹 = (2𝐴)(0.8𝑚)(0.2𝑇) ∙ 𝑆𝑒𝑛(30°) = 0.16𝑁

Se analizó que los conductores eléctricos pueden convertirse en un imán. Cuando circula una
corriente por el conductor, este produce un campo magnético y puede detectarse, de manera
práctica, utilizando limadura de hierro.
1.2.3. Experimento de Oersted.

En 1820, el físico dinamarqués Hans C. Oersted verificó experimentalmente que el paso de una
corriente eléctrica en un hilo crea a su alrededor un campo magnético. Ese hecho puede ser
observado fácilmente colocando una brújula próxima al conductor, por donde circula la
corriente eléctrica de forma continua.

Figura 7: Experimento de Oersted que demuestra la presencia de un campo magnético


en el conductor.
16
La experiencia de Oersted marcó el inicio de estudios más profundos que permitieron la
determinación de las características de ese campo magnético. Colocándose la mano derecha
sobre el conductor, de tal manera que la palma de la mano esté vuelta hacia la aguja y que el
sentido de la corriente sea del puño hacia los dedos, polo norte de la aguja se desvía en el
sentido indicado por el dedo pulgar.

Actividad Experimental 1.2. Prototipo de Electroimán


⮚ Aprendizaje Esperado: Utiliza cuerpos con carga eléctrica dentro de un campo magnético,
analizando de forma crítica las fuerzas electromagnéticas, asociando su comportamiento
con fenómenos electromagnéticos producidos en su entorno.

⮚ Atributo (s): 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas o gráficas. /5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que
subyacen a una serie de fenómenos. 5.5/Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

⮚ Conocimiento (s): Campos magnéticos en diferentes tipos de conductores.

Instrucciones:

1. Realizar la “Lectura previa” 1.2. que incluye conceptos de los campos magnéticos en
conductores de corriente eléctrica.

2. Realiza la actividad experimental que se encuentra al final del bloque Actividad


Experimental 1.2. Prototipo de Electroimán responde el cuestionario que se encuentra al final.
Realiza tu reporte de la actividad experimental atendiendo todos los aspectos que indica la
rúbrica.

Evaluación: Rúbrica para el Reporte de Actividades Experimentales

17
1.2. Campos magnéticos

1.3.1. En conductores eléctricos.

El experimento de Oersted demostró que una carga eléctrica en movimiento, o una corriente,
origina un campo magnético en el espacio que la rodea. Para calcular este fenómeno debemos
considerar lo siguiente. La densidad de flujo que rodea a un conductor largo y recto que
transporta una corriente constante.

Si se esparcen limaduras de hierro sobre el papel que rodea a un conductor, se alinearán en


círculos concéntricos alrededor del conductor. Ejemplo:

Figura 8: Regla de la mano derecha para determinar la dirección del campo magnético
generado por el conductor eléctrico.

La inducción magnética, o densidad de flujo, a una distancia perpendicular 𝑑 de un conductor


largo y recto por el que circula una corriente 𝐼, se puede calcular de la siguiente forma:

𝜇𝐼
𝐵=
2𝜋𝑟
Donde 𝜇 es la permeabilidad del medio que rodea al conductor. Cuando el medio es el vacío,
el aire y los medios no magnéticos, la permeabilidad es:

𝑇𝑚
𝜇0 = 4𝜋 × 10−7
𝐴
Es necesario que la corriente esté en amperes, el campo en teslas y la distancia desde el
conductor en metros.
18
Figura 9: Campo magnético generado por un conductor rectilíneo.

Ejemplo 5: Determinar el campo magnético 𝐵 en el aire a una distancia de 0.8 metros de un


cable y en el circula una corriente de 3 A.

Solución

Paso 1: Sustituimos los valores en nuestra ecuación de la siguiente forma:

10−7 𝑇𝑚
𝜇0 𝐼 (4𝜋 × ) (3𝐴)
𝐴
𝐵= = = 7.5 × 10−7 𝑇
2𝜋𝑟 2𝜋(0.8𝑚)

El campo magnético de un cable puede intensificarse si enrollamos el mismo. Ejemplo.

Figura 10: Al enrollar un cable forman una espira y esto ocasiona que el campo
magnético se intensifique.

La regla del pulgar de la mano derecha seguirá siendo muy útil para conocer la dirección del
campo de una manera aproximada, pero en este caso las líneas de flujo no serán circular. La
densidad de flujo magnético varia considerablemente de un punto a otro. Ejemplo:

19
Figura 11: El campo magnético de una espira se concentra en los extremos.

La inducción magnética en el centro de una espira circular de radio 𝑟 que transporta una
corriente 𝐼 se calcula por medio de la siguiente ecuación:

𝜇𝐼
𝐵=
2𝑟
Si en lugar de una espira se enrolla un alambre de tal manera que se tenga un número 𝑁 de
vueltas, se obtendrá una bobina o solenoide y el valor de su inducción magnética es:

𝜇𝑁𝐼
𝐵=
2𝑟
Campo magnético de un selenoide: Consiste de bobinas de muchas vueltas de alambre,
enrolladas en forma helicoidal. Por lo general, tiene un núcleo de hierro que ayuda a concentrar
el campo magnético

Cuando una corriente circula a través del selenoide, las líneas de fuerza del campo magnético
generado se asemejan al campo producido por un imán en forma de barra. En su interior las
líneas de fuerza son paralelas y el campo magnético es uniforme.

20
Figura 12: Diagrame esquemático de un solenoide.

Para determinar la inducción magnética producida por un solenoide, debemos utilizar la


siguiente fórmula:
𝜇𝑁𝐼
𝐵=
𝐿

Ejemplo 6: Determinar la inducción magnética en el centro de una espira cuyo radio es de 3.5
cm y por ella circula una corriente de 4 A.

Solución

Paso 1: Primero debemos convertir los centímetros a metros de la siguiente


manera:

1𝑚
3.5𝑐𝑚 ( ) = 0.035 𝑚
100 𝑐𝑚
Paso 2: Sustituimos los parámetros en la ecuación de la siguiente forma:

−7 𝑇𝑚 (4𝐴)
𝜇0 𝐼 (4𝜋 × 10 𝐴 )
𝐵= = = 7.18 × 10−5 𝑇
2𝑟 2(0.035𝑚)

21
Ejemplo 7: Un solenoide tiene una longitud de 15 cm y una cantidad de 600 vueltas de alambre
sobre un núcleo de hierro cuya permeabilidad es de 𝜇 = 15.1 × 10−3 𝑇𝑚/𝐴. Calcular la
inducción magnética en el centro del solenoide cuando por el alambre circula una corriente de
2 A.

Solución

Paso 1: Primero convertimos centímetros a metros de la siguiente forma:

1𝑚
15𝑐𝑚 ( ) = 0.15𝑚
100𝑐𝑚
Paso 2: Sustituimos los valores en la ecuación de la siguiente manera:

10−3 𝑇𝑚
𝜇𝑁𝐼 (15.1 × 𝐴 )
(600 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(2𝐴)
𝐵= =
𝐿 2(0.15𝑚)

𝐵 = 60.4 𝑇

22
1.3.2. Ley de Ampere.

André- Marie Ampere (1775- 1836), matemático y físico francés, sentó las bases de la
electrodinámica. Definió la corriente eléctrica y
desarrolló una manera de medirla en la década de 1820.

Ampere nació en Lyon, Francia. A la edad de 12 años


dominó el latín en unas cuantas semanas, pues le
interesaban vivamente las matemáticas, y muchas de las
mejores obras matemáticas estaban en latín.

Fue un brillante científico y prolífico autor. Formuló las


leyes del electromagnetismo. Invento el electroimán y el
amperímetro. La unidad de corriente eléctrica lleva su
nombre.

Nota importante: Fue Ampere el primero en darse


cuenta de que, los conductores al ser recorridos por una
corriente eléctrica y producir un campo magnético, no
solo interactúan ejerciendo fuerzas sobre otros elementos con propiedades magnéticas
como imanes, sustancias ferromagnéticas, etc., sino que también estén recorridos por una
corriente

En su investigación descubrió que cuando se hace circular una corriente eléctrica entre
dos conductores rectos situados a una cierta distancia, estos desarrollan unas fuerzas
entre ellos que pueden ser de atracción o repulsión, en función del sentido relativo de
ambas corrientes.

Figura 13: Fuerzas entre conductores en paralelo.

23
Analicemos la siguiente imagen:

Dos conductores en paralelo, de longitud ℓ, separador en el vació por una distancia 𝑑, y que
son recorridos por unas intensidades de corriente 𝐼1 e 𝐼2 de sentido contrario.

La corriente 𝐼1 produce un campo magnético cuya inducción magnética en un punto situado


en el segundo conductor será igual a:

𝜇0 𝐼1
𝐵1 =
2𝜋𝑑
Por otro lado, la corriente 𝐼2 también produce un campo magnético sobre el primer conductor
igual a:
𝜇0 𝐼2
𝐵2 =
2𝜋𝑑
Dado que los conductores son recorridos por sus propias corrientes y a su vez están inmersos
en el campo magnético producido por el conductor contrario, estos desarrollan una fuerza que
será igual a:

𝐹1 = 𝐵1 ℓ𝐼2 𝐹2 = 𝐵2 ℓ𝐼1

Estas expresiones matemáticas pueden simplificarse para determinar el valor de ambas fuerzas
de la siguiente manera:
𝜇0 𝐼1 𝐼2 ℓ
𝐹1 = 𝐹2 =
2𝜋𝑑

24
Ejemplo 8: Calcular la fuerza con la que se repelen dos conductores paralelos de 12 metros de
longitud separador por 25 cm, si por ellos fluye una corriente de 4.5 amperes.

Solución

Paso 1: Se sabe que ambos conductores tienen la misma corriente. Por ello, solo
debemos convertir los 25 cm a metros.

1𝑚
25𝑐𝑚 ( ) = 0.25𝑚
100𝑐𝑚
Paso 2: Sustituimos los valores en la ecuación correspondiente

−7 𝑇𝑚
𝜇0 𝐼1 𝐼2 ℓ (4𝜋 × 10 𝐴 )
(4.5𝐴)(4.5𝐴)(0.25𝑚)
𝐹= =
2𝜋𝑑 2𝜋(12𝑚)
𝐹 = 8.4375 × 10−8 𝑁

1.3. Electromagnetismo.
1.4.1. Inducción electromagnética.
La inducción magnética se define como la cantidad de líneas de fuerza que atraviesan
perpendicularmente la unidad de superficie. En cierta forma, nos indica lo densas que son las
líneas de fuerza, o lo concentradas que están, en una parte del campo magnético.

Como ya se vio anteriormente, la inducción magnética se representa por la letra 𝐵 y sus


unidades de acuerdo con el sistema internacional SI es el Tesla 𝑇.

Este parámetro también puede representarse como Gauss, ya que:

1 𝑇 = 104 𝐺𝑠

25
Figura 14: Comparación entre un campo magnético con una inducción magnético de 1 tesla.

La inducción magnética de un tesla es cuando el flujo de un weber (𝑊𝑏) atraviesa


perpendicularmente una superficie de un metro cuadrado:

1 𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟
1 𝑡𝑒𝑠𝑙𝑎 =
1 𝑚2
Por lo tanto:


𝐵=
𝑆
1.4.2. Flujo magnético.
El campo magnético se representa a través de las líneas de fuerza. La cantidad de estas líneas
se denominan flujo magnético y se representa con el siguiente símbolo ∅.

Ejemplo 9: ¿Cuál es el flujo magnético que existe en el campo magnético producido por una
bobina si esta tiene un núcleo de 30 𝑐𝑚2 de superficie y la inducción magnética en ella es de 1.7
teslas?

Solución

Paso 1: Convertimos los 30 𝑐𝑚2 a 𝑚2

2
1𝑚2
30𝑐𝑚 ( 2
) = 3 × 10−3 𝑚2
10000𝑐𝑚
Paso 2: Ahora despejamos la formula y sustituimos los valores

∅ = 𝐵𝑆 = (1.7𝑇)(3 × 10−3 𝑚2 ) = 5.1 × 10−3 𝑊𝑏 = 5.1𝑚𝑊𝑏

1.4.3. Ley de Faraday


Para determinar su ley, Faraday realizó lo siguiente. Suspendió una bobina entre dos polos de
un imán, tal como se ilustra a continuación:

26
Figura 15: Montaje experimental de Faraday.

Si movemos el conductor de tal manera que corte perpendicularmente a las líneas de campo,
se puede observar que la aguja del miliamperímetro se desvía hacia un lado durante el
movimiento, indicando el paso de la corriente en la bobina.

De aquí se deduce que solo se produce una fuerza electromotriz (f.e.m) mientras los
conductores corten el campo magnético, En resumen, se puede decir que la f. e. m media
inducida que produce una bobina cuando en su movimiento corta perpendicularmente las
líneas de un campo magnético son:

∆∅
𝐸=𝑁
∆𝑡
∆∅
Donde 𝑁 es el número de vueltas o espiras de la bobina y las expresiones nos indican la
∆𝑡
variación del flujo cortado por la bobina respecto al tiempo.

27
Ejemplo 10: Una bobina de 100 vueltas se mueve cortando perpendicularmente un campo
magnético. La variación de flujo experimentado en dicho movimiento es uniforme y va de 2 𝑊𝑏
a 10 𝑊𝑏 en un intervalo de tiempo de 0.5 segundos. Determine la f. e. m. inducida.

Solución

Paso 1: Determinamos los siguientes parámetros:

∆∅ = 10 𝑊𝑏 − 2𝑊𝑏 = 8𝑊𝑏
∆𝑡 = 0.5 𝑠𝑒𝑔
Paso 2: Aplicamos la fórmula de la siguiente forma:

∆∅ 8 𝑊𝑏
𝐸=𝑁 = (100 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠) ( ) = 1600 𝑉
∆𝑡 0.5 𝑠𝑒𝑔

28
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DEL BLOQUE I
Actividad Experimental 1.1 ¡Magnetízate!
Objetivos
• Entender los efectos de los campos magnéticos generador por imanes comerciales.
Determinar el sentido de las líneas de fuerza de un campo magnético.
• Entender el fenómeno de atracción y repulsión magnética dependiendo de los polos de un
imán.
• Observar las líneas de fuerza de un imán utilizando limadura de hierro.
Competencias Genéricas: 5.1, 5.5 Competencias disciplinares: 15

Material para las 3 actividades


Cantidad Material
1 Imán redondo de bocina o de algún microondas descompuesto.

1 Moneda, un clavo, una lata de aluminio y trozo de varilla de hierro

20 gr Limadura de hierro

1 Hoja de papel bond blanca y 1 lápiz

Actividad A. Los campos magnéticos


Instrucciones: La actividad consiste en comprobar las fuerzas magnéticas de uno o dos imanes
y analizar el comportamiento de algunos materiales cuando interactúan con el imán.

29
Desarrollo de la actividad.
Acerque el imán a los materiales sugeridos (moneda, clavo, lata de aluminio y varilla de hierro)
y observe cual es atraído por el imán. Ejemplo: frota varias veces el clavo con el imán y te darás
cuenta de que el clavo tendrá propiedades magnéticas.
Los materiales que son atraídos e inducidos por el imán tienen propiedades ferromagnéticas.
Realice sus anotaciones:

Material atraído por el imán Material que no fue atraído por el imán

Actividad B. Polos magnéticos


Instrucciones: La actividad consiste en comprobar el comportamiento de dos imanes al tratar
de juntarlos con polos diferentes e iguales.

Desarrollo de la actividad.
Primero, coloque un imán en cada mano y, poco a poco, trate de juntar los imanes como se
puede ver en la imagen:

Nota: ¡Con mucho cuidado! Junte los imanes como se observa


en la imagen.
Con esta acción, ocurrirán los siguientes casos.

30
Actividad C. Líneas de campo magnético
Instrucciones: Sobre una hoja de papel, colocar limadura de hierro. Esta se puede conseguir en
ferreterías o pueden limar un trozo de metal con alguna lima hasta tener una cantidad
considerable. La limadura ayudará a visualizar las líneas de campo que son invisibles para el
ojo humano

Desarrollo:
Se toma un imán y le colocamos una hoja de papel encima. Luego se espolvorea la limadura de
hierro en la hoja de papel, procura que queden uniformemente repartidas por toda la superficie
del papel. Finalmente, mueva la hoja suavemente hasta formar los siguiente:

Con un lápiz, marca estas líneas de fuerza para que se


marquen en la hoja y tengas un registro escrito.

Cuestionario
1. ¿Cuál es el origen de la respuesta magnética de la materia?
2. A nivel atómico de la materia, ¿qué elemento de ella es el principal responsable de sus
propiedades magnéticas?
3. ¿Qué es un material superparamagnético?
4. ¿Qué variable física a nivel de las nanopartículas interviene para lograr el
comportamiento del material como superparamagnético?
5. ¿A qué se debe el fenómeno de levitación magnética?
6. ¿Crees que es posible levitar fresas, pizzas o una rana?
7. Describe con detalle, 8 ejemplos de tu vida cotidiana de las aplicaciones del
electromagnetismo.

31
Actividad Experimental 1.2. Prototipo de Electroimán
Objetivo: Observar y comprobar que la electricidad puede generar un campo magnético
mediante la fabricación de un electroimán básico.

Competencias Genéricas: 5.1, 5.5 Competencias disciplinares: 7 y 15

Materiales.
Cantidad Material
1 Pila de 1.5 V
1m Cable de cobre de calibre 16 o 18
20 Clavo de hierros de 1 pulgada
1 Clavo de 2 o 3 pulgadas
1 Trozo de cinta aislante eléctrica

Desarrollo:
1.Enrollamos el cable en el clavo grande y lo conectamos a la pila de la siguiente manera.
Sujetamos el cable a la pila con la cinta de aislar.

Acercamos la punta del clavo hacia un objeto metálico. El objeto será atraído por el electroimán.

32
Cuestionario
1. ¿Cuál es la diferencia entre un electroimán y un imán permanente?

2. ¿Cuál es el elemento imprescindible para que funcione el electroimán?

3. Menciona los tipos de electroimanes que existen en la actualidad.

4. De acuerdo con los tipos de electroimanes que investigaste, a ¿qué clase pertenece el
prototipo que elaboraste?

5. Enlista 5 ejemplos de las principales aplicaciones de los electroimanes en la industria.

33
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE I
Rúbrica para el Reporte de Actividades Experimentales

Sobresaliente Bueno Regular Deficiente

Criterio (90-100) (79- 89) (60-78) (59 – 0)

Organización y La información La información está La información La información


estructura del está muy bien organizada con está organizada, proporcionada no
reporte. organizada con: párrafos bien pero los párrafos parece estar
redactados, no están bien organizada.
• El título de la
contiene todos los redactados y
actividad
elementos, pero carecen de
• Dibujos de los
algunos están limpieza
materiales.
• Los diagramas incompletos como
del esquemas, dibujos
procedimiento o el cuestionario.
de la actividad.
• Redacción del
resultado y
conclusiones.
• Cuestionario de
la actividad
resuelto.
Diagramas e Se incluye Se incluyen Se incluyen Faltan diagramas o
Ilustraciones diagramas o parcialmente parcialmente ilustraciones claras,
ilustraciones claras diagramas o diagramas o precisas e
y precisas que ilustraciones de ilustraciones de importantes.
facilitan la una manera una manera poco
comprensión del ordenada y precisa. ordenada.
experimento. Los
diagramas están
etiquetados de una
manera ordenada y
precisa.

Materiales y Describe y dibuja Describe sin dibujar Describe y dibuja No se observa la


procedimientos el material y el material que parcialmente el redacción o
procedimientos utilizó en la material que utilizó esquemas
que utilizó en la actividad en la actividad referentes al
actividad experimental. experimental. material y
experimental. procedimientos de

34
la actividad
experimental.

Interpretación de El alumno El alumno presenta El alumno presenta El alumno no


resultado y concluye con una buena una conclusión redacta un
Conclusiones argumentos, conclusión, pero no deficiente en apartado de
basados en la presenta donde no conclusiones y
interpretación de argumentos. proporciona resultados.
los resultados y ningún argumento.
experimentales
obtenidos y su
encuadre teórico.

Redacción No hay errores de De 2 a 3 errores de Entre 3 y 5 errores Más de 5 errores de


gramática, gramática, de gramática, gramática,
ortografía o ortografía o ortografía o ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.

35
BLOQUE II. MOVIMIENTO ONDULATORIO

Actividad 2.1. Ejercicios propuestos de movimiento armónico


simple

⮚ Aprendizaje Esperado: Aplica los conceptos del movimiento armónico simple, para analizar
sistemas vibrantes, y obtener diferentes magnitudes asociadas con él y comprender fenómenos
vibratorios que se encuentran en el contexto, y así favorecer su pensamiento crítico.
⮚ Atributos: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
⮚ Conocimiento (s): Movimiento armónico simple.
Instrucciones
1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 2.1 Movimiento vibratorio armónico
simple que incluye los principales conceptos del tema.
2. Revisa los ejemplos resueltos. Resuelve en tu libreta los ejercicios propuestos que se encuentran
al final de la lectura.
3. Revisa la rúbrica de ejercicios anexa en la sección instrumentos de evaluación al final del bloque.

➢ Evaluación
Rúbrica de ejercicios

Lectura previa 2.1 Movimiento vibratorio armónico


_____________________________________________________________________________
Muchos tipos de movimientos se repiten una y otra vez en el tiempo, por ejemplo: un péndulo
oscilante de un reloj de pedestal, las vibraciones sonoras producidas por un clarinete, el
movimiento de los pistones del motor de un automóvil, una cuerda
que se agite constantemente hacia arriba y hacia abajo, etc. A este tipo
de movimiento se le llama Movimiento Periódico u Oscilación. Un
movimiento periódico se caracteriza porque un cuerpo oscila de un
lado y al otro de un punto o su posición de equilibrio en una dirección
determinada y en intervalos iguales de tiempo. Es decir que el
movimiento vibratorio de ir y venir de un péndulo que describe un
arco pequeño se llama movimiento armónico simple.

Figura 1. Péndulo.

Cuando la partícula se aleja de su posición de equilibrio y se suelta entra en acción una fuerza
o un momento de torsión para volverlo al punto de equilibrio. Sin embargo, para cuando llegue
al punto central ya habrá adquirido cierta energía cinética que lo hace pasarse hasta detenerse
del otro lado, de donde será impulsado otra vez al punto de equilibrio repitiéndose así
sucesivamente con respecto al tiempo.

36
La condición para que haya movimiento armónico simple es que la fuerza de restitución sea
proporcional al desplazamiento respecto al equilibrio. Esta condición la cumplen, al menos en
forma aproximada, la mayoría de las vibraciones. El componente del peso que restituye un
péndulo desplazado a su posición de equilibrio es directamente proporcional al
desplazamiento del péndulo (para ángulos pequeños), y de igual manera para un peso fijado a
un resorte. (HEWITT, 2007)
Las magnitudes y unidades del S. I. que definen el movimiento vibratorio son los siguientes:
Elongación (m): posición que tiene en cada momento la partícula vibrante respecto a la
posición de equilibrio, se suele representar mediante la letra x ó y.

Amplitud (m): Es la magnitud máxima del desplazamiento de la partícula vibrante respecto a


la posición de equilibrio. Se representa mediante la letra A.

Periodo (s): Tiempo que tarda la partícula vibrante en realizar una oscilación completa. Se nota
por la letra T y es una magnitud inversa a la frecuencia. (CIDEAD, s.f.)

Esto se expresa de la siguiente manera:


𝟏
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 =
𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝟏
𝑻=
𝒇

Para calcular el período de vibración de un resorte, se utiliza la siguiente ecuación:

𝒎
𝑻 = 𝟐𝝅√ (2.1)
𝒌

Donde:

T = Es el período de oscilación del resorte (seg).

m = Es la masa del cuerpo suspendido en el extremo del resorte (kg).

k = Es la constante de restitución del resorte (N/m)

Frecuencia (Hz): Número de vibraciones que se producen en la unidad de tiempo (un segundo,
un minuto, una hora) e nota por la letra f es una magnitud inversa al periodo.

Su fórmula se representa de la siguiente manera:

37
𝟏
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
𝒇 = 𝟏/𝑻
Sustituyendo la ecuación 2.1 en T nos da la siguiente ecuación:

𝟏 𝒌
𝒇= √ (2.2)
𝟐𝝅 𝒎

Velocidad de vibración (m/s): Es la velocidad que lleva la partícula vibrante en cada momento, se
simboliza por la letra V.

Para calcular la velocidad con la que se transmite una onda en una cuerda, se utiliza la siguiente
ecuación:
𝑭𝑻
𝒗= (2.3)
𝝁

Donde:
V = Es la velocidad con la que se transmite la onda.
FT = Es la fuerza aplicada para producir la onda.
µ = Es la densidad lineal de la masa (masa por unidad de longitud, medida en kg/m).

Aceleración de vibración (m/s2): aceleración que lleva la partícula vibrante en cada momento,
se representa mediante la letra a.

Frecuencia angular: Es la rapidez de un cambio de un desplazamiento angular y siempre se


mide en radianes/segundo.

Está representada por la siguiente ecuación:

𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 (2.4)

Fase: Es el estado de vibración inicial.

38
Magnitud Símbolo Unidad

Amplitud m Metro

Periodo s Segundo

Frecuencia Hz Hertz

Velocidad de vibración m/s Metros por segundo

Metros por segundos al


Aceleración de vibración m/s2 cuadrado.

Frecuencia angular Rad/s Radianes por segundo

Figura 2. Tabla de magnitudes del movimiento vibratorio

39
Ley de Hooke. Cuando un objeto es sometido a fuerzas externas, sufre
cambios de tamaño o de forma; o de ambos. Estos cambios dependen de
las fuerzas intermoleculares que existen en el interior del material; es
decir, sufre un esfuerzo o tensión en el interior del material, que provoca
la deformación de este.

Donde la Ley de Hooke se enuncia de la siguiente manera: “La fuerza


que ejerce el resorte sobre un cuerpo (fuerza de restitución) es
directamente proporcional al desplazamiento respecto al equilibrio”.
En el cual se establece la siguiente ecuación:

𝑭=−𝒌𝒙 (2. 5)

Figura 3. Resorte de Hooke

Donde “k” es la constante de resorte y “x” el desplazamiento.


El valor de la constante depende de la forma del resorte y del material que ha sido construido.
El signo menos de la Ley de Hooke indica que la fuerza tiene sentido opuesto al
desplazamiento.

Por ejemplo:
Cuando un resorte se estira o comprime, su fuerza se opone al desplazamiento, es decir, se trata
de una fuerza restauradora, por lo que resulta que: una vibración ondulatoria requiere siempre
una fuerza restauradora.

Los ejemplos comunes en que se utiliza La Ley de Hooke son:

Una masa suspendida en un resorte, las


oscilaciones pequeñas de un péndulo
simple, las de un péndulo torsional, etc.
¿Dónde no es válido? si la fuerza externa
supera el límite de resistencia que ofrece un
material para no quedar deformado
permanentemente.

Al máximo esfuerzo que un material puede


soportar antes de quedar permanentemente
deformado se denomina límite de elasticidad.

Figura 4. Ley de Hooke


Tomada de https://www.fisimat.com.mx/ley-de-hooke/

40
Ejemplos:

Ejemplo 1 Datos: Fórmula Procedimiento

Un objeto de masa de 20 Kg Paso 1.- Como nos piden la deformación


que cuelga de un resorte en cm despejamos x de la fórmula
F=mg
que cumple con la Ley de quedando de la siguiente manera.
Hooke, presenta una m = 20 Kg
𝑿 = −𝑭/𝑲
constante de elasticidad de
k = 300 N/m
300 N/m. Determina la Paso 2.- Sustituimos los datos en la
deformación en g= 9.8 m/s2 𝑭 =−𝒌𝒙 fórmula:
centímetros que causa el
x =? Debemos considerar que F = m.g masa por
objeto.
la fuerza de gravedad queda de la
siguiente manera:
𝒎∗𝒈
X=
𝑲
(𝟐𝟎𝒌𝒈)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
X=
𝟑𝟎𝟎𝑵/𝒎

Paso 3.-Considerando las unidades de


medida reducimos términos semejantes.

(𝟐𝟎𝒌𝒈)(𝟗.𝟖𝒎/𝒔𝟐 )
X= 𝟑𝟎𝟎𝒌𝒈𝒎
Diagrama 1 ( )/𝒎
𝒔𝟐
(𝟐𝟎)(𝟗.𝟖)𝒎
X=
𝟑𝟎𝟎

Paso 4.- Realizamos los cálculos


correspondientes.

RESULTADO

X=0.6533m, como el problema nos pide la


deformación en centímetros hacemos la
conversión correspondiente.

𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝟎. 𝟔𝟓𝟑𝟑𝒎 ∗ =65.33cm
𝟏𝒎

x= 65.33cm

41
Ejemplo 2. Datos: Fórmula Procedimiento

m = 0.2 Kg Paso 1.- sustituimos los datos en la


fórmula:
¿Cuál es el período de k = 16 N/m
𝒎
oscilación de una masa de T=2π√ 𝐦
T=¿ 𝒌 T=2π√
0.2 Kg. en un resorte con 𝐤
una constante 16 N/m?
Paso 2.- consideramos las unidades de
medida. Sabemos que N= kg m/s2
Diagrama 2
𝟎.𝟐𝒌𝒈
T=2π√
𝟏𝟔𝑵/𝒎

Paso 3.- Sabemos que N= kg m/s2 por lo


tanto :

𝟎.𝟐𝒌𝒈
T=2π√
(𝟏𝟔𝒌𝒈𝒎/𝒔𝟐 )/𝒎

Paso 4.-Cancelamos términos semejantes


considerando las unidades de medida nos
queda de la siguiente manera.

𝟎.𝟐𝒌𝒈
T=2π√
(𝟏𝟔𝒌𝒈𝒎/𝒔𝟐 )/𝒎

𝟎.𝟐𝒎∗𝒔𝟐
T=2π√
(𝟏𝟔𝒎)

Paso 5.-Realizamos las operaciones


indicadas.

RESULTADO

T= 0.702s

42
Ejemplo 3 Datos Formula Procedimiento

Calcular la magnitud L = 3m Paso 1.- Como la densidad de lineal es


𝑭𝑻 dada en kg/m. convertimos 500 g a kg.
de la velocidad con la que m = 500 g 𝒗=√
se propaga una onda a lo 𝝁 𝟏𝒌𝒈
largo de una cuerda de F = 24 N 𝟓𝟎𝟎𝒈 ∗
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈
= 𝟎. 𝟓𝒌𝒈
3m de largo, cuando
Paso 2.- Sustituir los datos en la formula.
tiene suspendida una
masa de 500 g y se le
𝟐𝟒𝑵
aplica una fuerza de 24 𝒗= √
(𝟎. 𝟓𝒌𝒈)/(𝟑𝒎)
N.
Paso 3.- Suprimimos unidades de
medida. Eliminando términos semejantes:

𝟐𝟒 𝑵 ∗ 𝟑𝒎
𝒗= √
(𝟎. 𝟓𝒌𝒈)

𝒎
24 𝒌𝒈 2 ∗ 3𝒎
𝒗= √ 𝒔
(0.5𝒌𝒈)

𝟐𝟒𝒎 ∗ 𝟑𝒎
Diagrama 3 𝒗= √
(𝟎. 𝟓)𝒔𝟐

𝒗 = √𝟏𝟒𝟒𝒎𝟐 /𝒔𝟐
Paso 4.- Calculamos la raíz cuadrada y
obtenemos el resultado.

RESULTADO

𝒗 = 𝟏𝟐 𝐦/𝐬

Información complementaria
OPCIONAL: Para reforzar tu conocimiento escanea el código QR y observa el video
Ejercicio Resuelto de Movimiento Armónico Simple - (Frecuencia y Periodo).

43
Ejercicios propuestos de movimiento armónico simple
Instrucciones
De acuerdo con la lectura revisada anteriormente, en forma individual resuelve los siguientes
ejercicios.

1. Calcular la frecuencia de una onda cuyo periodo es de 0.5 segundos.


2. Calcula el periodo de una onda, cuya frecuencia es 3.1 HZ.
3. Un cuerpo de masa desconocida se une a un resorte ideal. Se observa que vibra con una
frecuencia de 9 Hz. Calcula: a) el período, b) la frecuencia angular.
4. Calcula el período de vibración de un resorte que oscila con un cuerpo suspendido en
su extremo inferior y cuya masa es de 150 g. La constante de restitución (k) del resorte
es de 2 N/m.
5. Calcular la velocidad con que una onda se propaga a lo largo de una cuerda de 4.5 m de
largo y que tiene suspendida una masa de 850 g si se le aplica una fuerza de 27 N.
6. Un muelle se alarga 20 cm cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 N. Calcula: el
valor de la constante elástica del muelle.

Tabla de respuestas

1. 2HZ

2. 0.32 s

3. a)0.1s, b)16π rad/s

4. 1.72s

5. 11.95m/s

6. 120N/m

Figura 5. Tabla de respuestas de los ejercicios

44
Actividad 2.2 Mapa mental de la clasificación de las ondas
➢ Aprendizaje Esperado: Explica los sistemas ondulatorios a través de sus fenómenos, favoreciendo
el trabajo colaborativo resolviendo problemas en distintos fenómenos, ondulatorios presentes en su
contexto.
➢ Atributo (s): 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos. / 7.3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
⮚ Conocimiento (s): Clasificación de las ondas.

Instrucciones

1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 2.2 Clasificación de ondas que incluye
los principales conceptos del tema.
2. Realiza en tu libreta el mapa mental de la clasificación de las ondas. El mapa debe incluir la
clasificación (dirección de vibración, medio de propagación, dimensión o dirección de
propagación, periodicidad y naturaleza de propagación), ejemplos de cada uno, imagen y/o
esquema.
3. Revisa la rúbrica correspondiente al final del bloque.

➢ Evaluación

-Rúbrica de mapa mental

Lectura previa 2.2 “Clasificación de ondas”


___________________________________________________________________________________
Lo que observamos en nuestro alrededor por el fenómeno de los campos de la física como
el movimiento del agua al caer una roca, el ser humano se pregunta ¿Qué es lo que hace que se
formen ondas cuando cae dicha roca?, también observamos otros fenómenos como la luz, el
sonido, las señales de radio, los teléfonos celulares entre otros. Podemos establecer que
mediante estos fenómenos interactuamos con las ondas por lo que se define de la siguiente
manera:

Una onda es aquella que se propaga oscilando periódicamente, a través de un medio material
deformable (elástico) o en el vacío.

De acuerdo con la definición anterior una onda se forma cuando una perturbación, produce un
impacto en una determinada partícula del medio, a esta zona se le denomina foco de la onda y
a partir de ahí, se genera la oscilación periódica o movimiento ondulatorio, en todas las
direcciones, por las que se extiende a partir del foco, siempre y cuando se conserven las mismas
características físico- químicas.
Las ondas están clasificadas de acuerdo con los siguientes criterios:

45
2.2.1 Según la dirección de vibración
De acuerdo con la dirección en que una onda hace vibrar a las partículas del medio material
estos movimientos de ondas son longitudinales y transversales. Las ondas que viajan en el agua
son una combinación de ambas.
Tipos de onda según la dirección de vibración Ejemplos

Ondas longitudinales: son aquellas que se Las ondas sonoras y las ondas de un resorte al
caracterizan porque las partículas del medio se darle un tirón hacia abajo al cuerpo, el resorte
mueven o vibran paralelamente a la dirección de se estira y al soltar el cuerpo, las fuerzas de
propagación de la onda. restitución del resorte tratan de que recupere su
posición de equilibrio.

Ondas transversales: Son aquellas que se Por ejemplo:


caracterizan porque las partículas del medio vibran
➢ Las olas del mar
perpendicularmente a la dirección de propagación
de la onda. ➢ Las ondas que se propagan en una cuerda.

Figura 6. Cuadro comparativo según la dirección de vibración.

Figura 7. Esquema del tipo de ondas longitudinales y transversales


2.2.1 Según el medio de propagación

Tipos de onda según el medio de propagación Ejemplos


Ondas mecánicas: son aquellas ondas que viajan de un lugar • El sonido
a otro a través de un medio deformable o elástico, originando • Una onda sísmica,
una perturbación temporal en este medio, sin que este se • Una ola,
transporte de un lugar a otro. Esta perturbación ocasiona • La onda de una cuerda, entre
cambios en la posición, velocidad y energía de sus átomos o otras.
moléculas.

Ondas Electromagnéticas: son aquellas ondas que no • La luz visible,


necesitan de un medio material para propagarse, pues se • Rayos X,
difunden aún en el vacío. • Rayos infrarrojos, rayos
ultravioletas, entre otros.
Figura 8. Cuadro comparativo según el medio de propagación

46
2.2.3 Según sus dimensiones o direcciones de propagación
Tipos de onda según sus dimensiones o Ejemplos
direcciones de propagación

• Ondas unidimensionales: son aquellas que se • Como en los muelles o en las cuerdas.
propagan a lo largo de una sola dirección del
espacio. Si la onda se propaga en una dirección
única, sus frentes de onda son planos y
paralelos.

• Ondas bidimensionales o superficiales: • Onda en la superficie del agua


Las que se propagan en dos dimensiones. • La tela de una bandera

• Ondas tridimensionales o esféricas: Las que se • Luz,


propagan en tres dimensiones. • Sonido.
• El espacio.

Figura 9. Cuadro comparativo según sus direcciones de propagación

Figura 10. Esquema representativo del tipo de ondas


Tomada de https://slidetodoc.com/la-fsica-del-sonido-m-roco-calero-fernndezcorts/

47
2.2.4 Según su periodicidad
Tipos de onda según su periodicidad Ejemplos

• Pulsos

Un pulso es una perturbación única que


viaja por el espacio transportando energía,
no materia. Un pulso puede ser no
considerado como una onda propiamente
tal. Si atamos y dejamos fijo el extremo de
una cuerda y movemos el otro hacia arriba y
abajo (solo una vez) generaremos un pulso
que viajará a través de la cuerda.

• Ondas periódicas

Conjunto de pulsos que se repiten en


intervalos iguales de tiempo. No son ondas
periódicas las ondas sísmicas ni las olas del
mar ya que el tiempo que transcurre entre
dos frentes de ondas no es constante.
https://slideplayer.es/slide/10843442/

Figura 11. Cuadro comparativo según su periodicidad

2.2.5 Según su naturaleza de propagación


Tipos de onda según su naturaleza de Ejemplos
propagación

Ondas estacionarias: están confinadas a una Podemos ver este tipo de ondas en las cuerdas de una
región espacio, se producen cuando una onda guitarra.
viajera incide sobre un punto fijo que la obliga
a reflejarse invertida respecto a la original; al
superponerse ambas ondas pareciera que
están fijas.

Foto tomada de
http://paidagogos.co/modulos_fisica/unidad_ondas_elaboracion.html

Ondas viajeras: la propagación de las ondas Las ondas de la radio.


se desarrolla en un único sentido, se propagan
desde la fuente sin devolverse recorriendo
grandes distancias.

https://www.freepik.es/vector-gratis/radio-onda-sonido_11863275.htm

Figura 12. Cuadro comparativo Según su naturaleza de propagación


48
Actividad 2.3. ¡Qué onda con las ondas!
Aprendizaje Esperado: Explica los sistemas ondulatorios a través de sus fenómenos, favoreciendo el
trabajo colaborativo resolviendo problemas en distintos fenómenos, ondulatorios presentes en su
contexto.

➢ Atributo (s): 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos. / 7.3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
➢ Conocimiento (s): Características de las ondas.

Instrucciones
1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 2.3 Características de las ondas que
incluye los principales conceptos del tema.
2. Completa la figura 13. Esquema de las características de una onda, donde identifiques cada una
de las características de una onda, llenando los espacios en blanco con el número
correspondiente a cada característica.
3. De igual manera, completa la figura 15. Tabla de ejemplos y clasificación de las ondas

4. Revisa la rúbrica correspondiente al final del bloque.

➢ Evaluación
-Rúbrica de esquema de ondas
-Rúbrica del cuadro comparativo

Lectura previa 2.3 Características de las ondas


___________________________________________________________________________________
Los tipos de ondas ya sean transversales presentan características como se observa en el
siguiente esquema.
Ciclo u oscilación: es el recorrido de cada partícula desde que inicia una vibración hasta que
vuelve a la posición inicial (m).
Línea de equilibrio: es la línea que indica la posición de equilibrio o punto medio de vibración.
Cresta: este elemento es el punto de máxima elongación o amplitud de una onda. Es el punto
que se encuentra más separado de la posición de equilibrio.
Valle: es el punto más alejado de la posición de equilibrio de una onda, pero en el lado opuesto
al lugar donde se ubican las crestas.
Amplitud: es la distancia máxima de una partícula a su posición de equilibrio o elongación
máxima (m).
Período (T): es el tiempo que tarda una partícula en efectuar una vibración completa, el período
se mide en segundos (𝑇 = 1/𝐹)

49
Frecuencia (F): es el número de ondas que pasan por un punto en una unidad de tiempo. La
unidad de frecuencia en el sistema internacional de unidades es el Hertz (Hz) y es el inverso
del período (F = 1/T).
Elongación: es la distancia perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.
Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
• Longitud de onda: es la distancia que hay entre dos crestas sucesivas o entre dos puntos de
la onda que están en la misma fase o elongación. La longitud de onda se mide en metros.
La longitud de onda se representa por la letra griega llamada “lambda” (λ )
• Fase: es la fracción del período transcurrido desde que la partícula pasó por la línea de
equilibrio moviéndose en sentido positivo.

• Velocidad de onda (V): es el espacio recorrido por una onda en unidad de tiempo (m/s),
se representa con la letra” v”. Su valor depende de las propiedades mecánicas del medio.
(Sonora, 2020)

Actividad. ¡Qué onda con las ondas!

1. A continuación, se presenta un esquema donde deberás identificar las principales


características de una onda, coloca en los cuadros en blanco el número correspondiente a cada
característica que indica la figura 14.

Figura 13. Esquema de las características de una onda.

1. Línea de equilibrio 2. Cresta 3. Valle 4. Amplitud

5. Nodo 6. Longitud de onda 7. Valle 8. Cresta

Figura 14. Tabla de Características de las ondas

50
2. Marca con una “x” los ejemplos que correspondan a cada clasificación de las ondas.

EJEMPLOS
CLASIFICACIÓN
DE ONDAS
Ondas Ondas en
Ondas Ondas de Ondas de Ondas formadas por Ondas un Ondas de radio y
sísmicas una cuerda rayos x sonoras un estanque luminosas muelle televisión Microondas

Longitudinales

Transversales

Mecánicas

Electromagnéticas

Unidimensionales

Tridimensionales

Pulsos

Ondas
periódicas

Estacionarias

Viajeras

Figura 15. Tabla de ejemplos y clasificación de las ondas

51
Actividad 2.4. Actividad Experimental “Prototipo Máquina de ondas con
Gomitas”
Aprendizaje Esperado: Explica los sistemas ondulatorios a través de sus fenómenos, favoreciendo el
trabajo colaborativo resolviendo problemas en distintos fenómenos, ondulatorios presentes en su
contexto.

➢ Atributo (s): 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos. / 7.3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
➢ Conocimiento (s): Características de las ondas.

Instrucciones
1. Después de haber realizado las lecturas 2.1 a 2.3; realiza la siguiente actividad
experimental.
2. Al final del bloque encontrarás las instrucciones para la realización de la actividad
experimental “Prototipo máquina de ondas”. Contesta el cuestionario de la actividad.
3. Realiza el reporte de actividad experimental, la forma de entrega será indicada por tu
docente.
4. Revisa la rúbrica correspondiente que se encuentra al final del bloque 1, ya que es la
misma para evaluar cualquier actividad experimental de la asignatura.

➢ Evaluación
- Rúbrica para el reporte de Actividades Experimentales.

Lectura Previa 2.4 Fenómenos Ondulatorios

2.4.1. Reflexión del sonido


Al igual que la luz, cuando el sonido encuentra una superficie puede tanto ser rebotada por
esta como pasar a través de ella. Cuando se rebota el proceso se llama reflexión. A la reflexión
del sonido se le llama eco. La fracción de la energía que porta la onda sonora reflejada por una
superficie es grande si la superficie es rígida y lisa, pero es menor si la superficie es suave e
irregular.

La energía acústica que no se refleje se transmite o se absorbe. A veces cuando el sonido se


refleja en las paredes, el techo y el piso de una habitación, las superficies vuelven a reflejarlo y
el sonido se hace confuso. A esas reflexiones múltiples se les llama reverberación.

En el diseño de un auditorio o una sala de conciertos, se debe encontrar un equilibrio entre la


reverberación y la absorción. Al estudio de estas propiedades del sonido se le llama acústica.
¡Tanto el sonido como la luz obedecen a la misma ley de reflexión!

52
Tanto para el sonido
como para la luz, la
dirección del
recorrido es siempre
en ángulo recto con
respecto de sus
frentes de onda.

2.4.2. Refracción del sonido


Ocurre cuando un sonido continúa a través de un medio y luego se desvía. Las ondas sonoras
se desvían cuando algunas partes de sus frentes viajan a distintas rapideces. Esto sucede en
vientos erráticos o cuando el sonido se propaga a través del aire a distintas temperaturas.

Hay refracción del sonido bajo el agua, porque su rapidez varia con la temperatura. Esto causa
un problema para los barcos que hacen rebotar ondas ultrasónicas en el fondo del mar para
cartografiarlo. La refracción es una bendición para los submarinos que no quieren ser
detectados.

¿Sabías que?

Los búhos tienen oídos extraordinariamente


sensibles. Cuando cazan en la noche captan
los leves crujidos y chillidos de los roedores.
Además, algunas especies de búhos tienen un
oído más grande que otro, lo cual favorece su
habilidad para localizar presas.

53
Aplicaciones de la reflexión y refracción del sonido
La reflexión se usa en muchas aplicaciones para determinar
distancias. El Sonar (abreviatura de sound navigation raning) que
significa alcance de navegación por sonido, se utiliza para localizar
objetos submarinos. Por lo general el sonar utiliza frecuencias
ultrasónicas es decir cuyas frecuencias son por arriba de 20 kHz,
más allá del rango de percepción humana.

Los médicos usan las reflexiones y refracciones múltiples de las ondas


ultrasónicas en una técnica innocua para “ver” en el interior de un
organismo sin usar rayos X. La técnica del eco del ultrasonido podrá ser
relativamente novedosa para los seres humanos, pero no para los
murciélagos ni para los delfines. Se sabe bien que los murciélagos
emiten chillidos ultrasónicos y localizan los objetos gracias a sus ecos.

Si te interesa revisar información adicional referente a la reflexión y


refracción del sonido, revisa este video.

2.4.3 Interferencia de ondas


Una propiedad interesante de todas las ondas es la interferencia. La interferencia es
característica de todo movimiento ondulatorio es decir ondas sonoras, luminosas o las ondas
en el agua.

Este fenómeno resulta de la superposición de dos o más ondas. Puede ser constructiva o
destructiva. La primera se presenta al superponerse dos movimientos ondulatorios de la misma
frecuencia y longitud de onda, que llevan el mismo sentido. La última se manifiesta cuando se
superponen dos movimientos ondulatorios con una diferencia de fase, por ejemplo, al
superponerse una cresta y un valle de diferente amplitud con una diferencia de fase igual a
media longitud de onda.

54
Sus amplitudes se suman, por tanto, se Las ondas que se suman están fuera de fase y
produce una onda de mayor amplitud. el resultado es una anulación, es decir una
interferencia destructiva.

Interferencia constructiva Interferencia destructiva

Figura 16. Tipos de interferencias de ondas.

La interferencia acústica destructiva es la esencia


de la tecnología antirruido. En los audífonos del
operador se instalan unos micrófonos que envían
el sonido del dispositivo a un microchip, el cual
produce patrones de ondas que se combinan con
el ruido externo para generar una interferencia
destructiva; este es el principio de los audífonos
anuladores de ruido que utilizan los pilotos de
avión, los operadores de máquinas como
rotomartillos, las cabinas de algunos aviones, etc.

55
Actividad 2.5. Infografía de las cualidades del sonido
➢ Aprendizaje Esperado: Aplica los conceptos del movimiento ondulatorio, analizando
ondas sonoras y luminosas para entender su asociación con magnitudes y comprender sus
fenómenos asociados que se encuentran en su entorno, trabajando colaborativamente y
externado un pensamiento crítico.
➢ Atributo (s): 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos/6 .4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.

➢ Conocimiento (s): El sonido como onda mecánica.

Instrucciones: Después realizar la lectura 2.5 “El sonido como onda mecánica” del bloque,
realiza una infografía de las cualidades del sonido, que contenga lo que indica la siguiente
tabla.
Cualidades del Sonido
Definición Unidad de Medida 2 Ejemplos ilustrados
Intensidad
Tono
Timbre

Es importante revises la lista de cotejo que podrás encontrar al final del bloque para que
consideres los aspectos que se requieren para esta actividad.

Evaluación: Lista de cotejo de Infografía.


2.5 El sonido como onda mecánica

2.5.1 Cualidades
El sonido es la sensación producida por el oído por la vibración de cuerpos sonoros transmitido
por un medio elástico como el aire.

Es posible distinguir tres aspectos de cualquier sonido, primero debe existir una fuente, como
con cualquier onda, la fuente de una onda sonora es un objeto que vibra. Segundo la energía se
transfiere desde la fuente en formas de ondas sonoras longitudinales. Tercero el sonido es
detectado por un oído o por un micrófono.

La función del oído es transformar la energía vibratoria de las ondas en señales eléctricas que
se transmiten al cerebro mediante los nervios.

56
Generalmente se utilizan tres cualidades para describir un sonido: intensidad, tono y timbre.
Cada uno de estos atributos depende de uno o más parámetros físicos que pueden ser medidos.
https://youtu.be/7y-
8xiPvzKQ
Para más ampliar tus
conocimientos del tema
las cualidades del
sonido, revisa este
video o escanea el
código QR.

2.5.2 Intensidad y Nivel de Intensidad del sonido

Desde el punto de vista de la intensidad, los sonidos


pueden dividirse en fuertes y débiles. Se puede definir
también como la energía transportada por tiempo
unitario a través de un área y se expresa con la siguiente
ecuación:

𝑃 𝑃
𝐼= = ( 2.6)
A 4𝜋 2
Donde:

I= W/m2 (Watts / metro cuadrado)


P= Potencia expresada en (Watts)
A= Área de una esfera

57
Por otro lado, existe el concepto de nivel de intensidad, pero primero definamos que es un
decibel. El decibel (dB) es una unidad que se utiliza para medir el nivel de intensidad del
sonido. Un decibel es la décima parte de un belio (B), unidad que recibe su nombre por
Alexander Graham Bell el inventor del teléfono. Su escala logarítmica es adecuada para
representar el espectro auditivo del ser humano.

El nivel de intensidad es una característica del sonido que se define como β expresado en
decibeles (dB), se basa en una escala logarítmica que compara la intensidad de un sonido I con
el umbral auditivo I0 y se define con la siguiente ecuación:

𝐼
β = 10 Log ( ) (2.7)
𝐼0

Donde:

I = W/m2 (Watts / metro cuadrado)

I0 = 10 -12 W/m2 Umbral auditivo

¡En este video podrás encontrar más información de la intensidad del sonido!
Ojo: En España Vatio es lo mismo que Watts para la potencia
https://youtu.be/GLj-dLITzOw

El oído humano capta los niveles de intensidad acústica comprendidos entre 0dB (umbral) a
120-130 dB.

Sin embargo, como se muestra en el siguiente gráfico, todos los sonidos superiores a 90 dB
dañan el oído interno e incluso pueden causar daños irreversibles por encima de 120 dB.

58
Figura 17. Niveles de Intensidad de sonido en dB.

¿Sabías que?
Un nivel de intensidad elevado y continuo puede repercutir en nuestra salud
física y mental, un claro ejemplo es el uso de auriculares a diario y a un volumen
elevado puede derivar con el tiempo, en una pérdida auditiva irreversible y sin
darnos cuenta. La medición de la intensidad del sonido representa un asunto de
salud laboral en los aeropuertos,
refinerías, industrias de la construcción,
entre otros: para ello se debe medir
periódicamente con un aparato llamado
sonómetro.

59
2.5.3 Tono
El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro
grave o bajo dependiendo de la frecuencia de la onda sonora. Cuanto más alta es la frecuencia,
más alto es el tono.

El oído de una persona es capaz de captar normalmente tonos que corresponden al intervalo
de 20 hertz y unos 20,000 hertz. Las ondas sonoras cuyas frecuencias son menores a 20 hertz se
denominan ondas infrasónicas y las mayores de 20, 000 hertz se llaman ultrasónicas.

Figura 18. Frecuencias percibidas por el hombre y otros mamíferos.


2.5.4 Timbre

Depende de la suma del sonido fundamental con los armónicos. Todo sonido está formado por
la unión de varios sonidos secundarios llamados armónicos. El que predominen unos u otros
dará como resultado el "color" especial de cada sonido y permite distinguir un clarinete de un
piano o violín, por ejemplo. El resultado es una onda compleja.

60
2.5.5. Efecto Doppler

El efecto Doppler, es válido para cualquier tipo de ondas, llamado así por el físico y matemático
austriaco, Christian Andreas Doppler, se define como el cambio de frecuencia aparente de una
onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

Probablemente en el sonido es donde más estamos acostumbrados a percibir el efecto Doppler.


Tal vez recuerdes alguna vez, en el que un coche de policía o una ambulancia viajaba hacia ti
por la carretera, el tono de la sirena va cambiando según el vehículo se acerca a ti, y una vez
que te sobrepasa sigue cambiando según se aleja de ti.

Ejemplo:

Figura 19. Efecto Doppler

2.5.6 Resonancia
Es la respuesta de un objeto cuando la frecuencia de las vibraciones
forzadas en un objeto coincide con la frecuencia natural del mismo,
hay un incremento significativo de la amplitud. Resonancia en forma
literal significa “volver a sonar”. La plastilina no resuena, porque no
es elástica, al igual que un pañuelo que se deja caer al suelo es
demasiado flácido.

Una experiencia frecuente que ilustra la resonancia es un columpio.


Cuando aumentan las oscilaciones, se empuja al ritmo de la
frecuencia natural del columpio.

61
2.6 La luz como onda electromagnética

La luz es lo único que podemos ver, pero ¿qué es la luz? Sabemos que durante el día la principal
fuente de luz es el Sol, y la fuente secundaria el brillo del cielo. Hay otras fuentes de luz como
el fuego de una fogata o los filamentos de un foco incandescente. La luz se origina en el
movimiento acelerado de los electrones y es un fenómeno electromagnético, que solo
constituye una parte diminuta de un todo mucho mayor: una amplia gama de ondas
electromagnéticas llamado espectro electromagnético.

El físico escocés James Clerck Maxwell (1831-1879) en la segunda mitad del siglo XIX,
estableció que la luz se comportaba como una onda electromagnética. Maxwell permitió
unificar y explicar mediante una sola teoría los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos
conocidos en la época.
2.6.1 Espectro electromagnético
La clasificación de las ondas electromagnéticas por su frecuencia es el espectro
electromagnético: Se han detectado ondas electromagnéticas de frecuencia tan baja como 0.01
hertz. Las ondas electromagnéticas de varios miles de hertz se consideran ondas de radio de
baja frecuencia. Un millón de hertz están a la mitad del cuadrante de un radio de AM. La banda
de TV son ondas de alta frecuencia (VHF). Después vienen las frecuencias Ultra altas (UHF),
seguidas de las microondas, más allá de las cuales están las ondas infrarrojas (que a menudo
se llaman ondas caloríficas (las que permiten tomar tu temperatura corporal al entrar a un
supermercado en esta pandemia). Todavía más adelante esta la luz visible que forma menos de
una millonésima parte del espectro electromagnético medido.

62
2.6.2. Velocidad la luz
El valor de la velocidad de la luz en el vacío es una constante, introducida en el Sistema
Internacional de Unidades en 1983, y se define como la distancia que recorre la luz en el vacío.
Es una constante universal, su valor es independiente de la longitud de onda y viene dado por:

Vluz= c= 299 792 458 m/s


Este valor se suele aproximar a 3x 108 m/s.
2.6.3 Efecto Doppler en la luz
Cuando se acerca una fuente luminosa hay un aumento de la
frecuencia medida; y cuando se aleja disminuye la frecuencia.
A un aumento de frecuencia de la luz se le llama corrimiento
al azul, porque la frecuencia es mayor hacia el extremo azul
del espectro. A la disminución de la frecuencia se le llama
corrimiento al rojo. Las galaxias lejanas muestran un
corrimiento al rojo a la luz que emiten. Al medir ese
corrimiento se puede calcular la rapidez de alejamiento. Esto
permite a los astrónomos calcular la rapidez de rotación de la
estrella.

Actividad 2.6. Crucigrama de Fenómenos Ondulatorios

➢ Aprendizaje Esperado: Aplica los conceptos de movimiento ondulatorio, analizando


ondas sonoras y luminosas para entender su asociación con magnitudes y comprender sus
fenómenos asociados que se encuentran en su entorno, trabajando colaborativamente y
externado un pensamiento crítico.
➢ Atributo (s): 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos/6 .4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.

➢ Conocimiento (s): Fenómenos ondulatorios. / El sonido como onda mecánica.

Instrucciones: Después realizar las lecturas de los temas 2.1 a 2.5 del bloque, realiza la solución
del siguiente “Crucigrama de fenómenos ondulatorios” con el objetivo de reafirmar los
conceptos vistos en el bloque, al final del bloque del cuadernillo encontraras las respuestas del
crucigrama.
➢ Evaluación: Autoevaluación (Las respuestas del crucigrama la encontrarás al final del
bloque.

63
Crucigrama de Fenómenos Ondulatorios

Horizontal Vertical
2. Unidad del SI para la frecuencia (Hz) es igual a una vibración 1. Respuesta de un objeto
por segundo. cuando la frecuencia
impelente coincide con la
frecuencia natural.
3. La imprecisión subjetiva de la frecuencia del sonido. 6. Persistencia de un sonido.
4. Es un vaivén tanto en el espacio como en el tiempo.
5. Es un vaivén en el tiempo.
7. Corrimiento en la frecuencia del movimiento ondulatorio,
debido al movimiento del emisor o receptor.
8. Tiempo requerido para que una vibración o una onda realicen un
ciclo completo.
9. El regreso de una onda sonora también llamado "eco".

64
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DEL BLOQUE II

Prototipo de Máquina de Ondas con Gomitas


Objetivo: Desarrollar una máquina de ondas para comprender los temas de características de
las ondas y la velocidad de propagación. Se pretende demostrar la clasificación, los elementos,
y características de las ondas a través de esta actividad experimental

Competencias Genéricas: 4.5, 5.3,6.4,7.3,8.2 Competencias disciplinares: 7 y 10.


Introducción:
Una onda transversal es una onda en la que se presentan oscilaciones en alguna dirección perpendicular
a la dirección de propagación. Para el caso de una onda mecánica son aquellas ondas que viajan de un
lugar a otro a través de un medio deformable o elástico, originando una perturbación temporal en este
medio, sin que este se transporte de un lugar a otro. Esta perturbación ocasiona cambios en la posición,
velocidad y energía de sus átomos o moléculas.

Material y equipo
Cantidad Descripción

1 Pieza de listón de
91 cm de largo y
4 cm de ancho

20 Palillos de madera
para brocheta

40 Gomitas de
azúcar

2 Apoya libros de
metal o similar

1 Pistola de silicón

5 Barras de silicón

1 Cinta adhesiva

65
Procedimiento

1. Pon el listón en la mesa, dóblalo por la mitad y pliégalo. Dibuja una línea en cada pliegue
para poder pegar en cada marca los palillos de brochetas.

2. Agrega una línea de pegamentos de silicón en cada marca, para pegar los 20 palillos de
brocheta equidistantes sobre el listón.

3. Añade las gomitas a cada palillo.

4. Fija la tira de listos con los palillos con gomas a los 2 apoya libros.

66
5. Si usas apoya libros ligeros, sujeta cada extremo a la mesa con cinta adhesiva.

6. Rota el extremo de un palillo y observa cómo se propagan las ondas a lo largo del listón.
Nota como cada palillo transmite la energía a la siguiente línea.
¡Prueba tu máquina de ondas!

Cuestionario de la Actividad Experimental


1. ¿Cómo relacionas esta actividad con la clasificación de las ondas?

2. ¿Qué características de las ondas representa? En tu reporte señala los elementos que
corresponden a dichas características.

3. Señala un ejemplo de la vida cotidiana similar al experimento anterior.

4. ¿Cómo observas la velocidad de la onda realizada en el experimento?

5. Anota tus conclusiones y observaciones referentes a la máquina de ondas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE II


En esta sección se encuentran todos los instrumentos que servirán para realizar la evaluación de las
actividades del bloque II.

Rúbrica para evaluar ejercicios

Aspectos 100 90-80 70-60 50 o menos


Se entregó un día Se entregó dos días Se entregó tres días
Tiempo de Se entregó en la después de la fecha después de la fecha después de la fecha
entrega fecha acordada. acordada. acordada. acordada.
Su resolución de los Su resolución de los
Su resolución de los ejercicios tiene ejercicios no es el
Su resolución de los ejercicios es claro ciertas deficiencias adecuado y no es
ejercicios es clara y pero no es y no es claro ni claro y no tiene
Procedimientos coherente. coherente. coherente. coherencia.
Tiene limpieza,
Tiene Limpieza y pero no tiene un Tiene poca limpieza Carece de limpieza
Limpieza y orden orden total. orden. y carece de orden. y no tiene orden.
Tiene pequeños Tiene muchos
errores en los errores en los
Resultados Correctos. procedimientos. procedimientos. Incorrectos.

67
Rúbrica para evaluar mapa mental

Aspectos 10 9-8 7-6 5 o menos

Su estructura es Su estructura es Su estructura tiene Su estructura no es


Estructura adecuada y adecuada, pero no ciertos defectos, y adecuada, y no es
adecuada correcta. correcta. no es correcta. la correcta.

Su contenido tiene Su contenido no es


Su contenido es ciertas deficiencias el adecuado y no es
Contenido claro Su contenido es claro pero no es y no es claro ni claro y no tiene
y coherente claro y coherente. coherente. coherente. coherencia.

Tiene limpieza,
Tiene Limpieza y pero no tiene un Tiene poca limpieza Carece de limpieza
Limpieza y orden orden total. orden. y carece de orden. y no tiene orden.

Tiene originalidad, Tiene poca Carece de


Originalidad y Tiene originalidad y pero no es originalidad y no es originalidad y de
atractivo es atractivo. atractivo. atractivo. atractivo.

Rúbricas para evaluar la actividad ¡Qué onda con las ondas!


Esquema
Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0

30 puntos 25 puntos 20 puntos 15 puntos 10 puntos 0

Identifica Escribe y Escribe y Escribe y Escribe y No hay


correctamente representa al representa al representa al representa información
y ordena las menos 4 menos 3 menos una o conceptos
características características de características dos que no
de las ondas. las ondas. de las ondas. características representan
de las ondas. las
-Amplitud
características
Longitud de de las ondas.
onda

-Cresta

-Valle

-Nodo, etc.

68
Cuadro comparativo ejemplos correspondientes a la clasificación de las ondas.

Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0


30 puntos 25 puntos 20 puntos 15 puntos 10 puntos 0
Identifica Identifica al Identifica al Identifica al No identifica No
correctamente menos 7 menos 5 menos 3 ejemplo correctamente resuelve
todos los 9 ejemplos ejemplos correspondientes todos los el
ejemplos que correspondientes correspondientes a la clasificación ejemplo que cuadro
corresponden a la clasificación a la clasificación de las ondas. corresponda a
a la de las ondas. de las ondas. la
clasificación clasificación
de las ondas. de las ondas

Lista de Cotejo de Infografía

Valor Características por observar Cumplimiento Observaciones


SI NO
Contiene las 3 cualidades del
40% sonido, con la unidad de
medida, con 2 ejemplos
ilustrados.
30 % La infografía es creativa,
vistosa y ordenada.
20 % El trabajo integra dibujos y
textos organizados y
relacionados al tema.
10% Orden y limpieza, sin errores
de ortografía, redacción de
forma clara y precisa.

69
Crucigrama Resuelto de Fenómenos Ondulatorios

Horizontal Vertical
2. Unidad del SI para la frecuencia (Hz) es igual a una vibración 1. Respuesta de un objeto
por segundo. cuando la frecuencia
impelente coincide con la
frecuencia natural.
3. La imprecisión subjetiva de la frecuencia del sonido. 6. Persistencia de un sonido.
4. Es un vaivén tanto en el espacio como en el tiempo.
5. Es un vaivén en el tiempo.
7. Corrimiento en la frecuencia del movimiento ondulatorio,
debido al movimiento del emisor o receptor.
8. Tiempo requerido para que una vibración o una onda realicen un
ciclo completo.
9. El regreso de una onda sonora también llamado "eco".

70
BLOQUE III. ÓPTICA

Actividad 3.1. “Cuadro comparativo de ondas sonoras y


luminosas
3.1.1 “Ejercicios de la Ley de Snell”
⮚ Aprendizaje Esperado: Aplica los conceptos del movimiento ondulatorio, analizando ondas
sonoras y luminosas para atender su asociación con magnitudes y comprender sus fenómenos
asociados que se encuentran en su entorno trabajando colaborativamente y externado un
pensamiento crítico.(bloque 2)/Utiliza la ley de Snell para analizar un rayo luminoso y su
comportamiento cuando pasa de un medio a otro, comprendiendo los fenómenos de reflexión y
refracción de la luz presentes en el contexto, favoreciendo su propio pensamiento crítico y el trabajo
colaborativo.

⮚ Atributo (s): 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas. /5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información. /7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana. /8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

⮚ Conocimiento (s): Óptica geométrica y ondulatoria. Reflexión, refracción y la Ley de Snell.

Instrucciones

1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 3.1. Reflexión, Refracción y Ley
de Snell que incluye los principales conceptos del tema.

2. Retoma los conceptos principales vistos en el bloque anterior con respecto a las ondas
sonoras (sonido)

3. Reflexiona y elabora en tu libreta un “Cuadro comparativo ondas sonoras y luminosas” que


contenga lo siguiente:

• Definición.

• Forma de propagación.

• Propiedades y características.

4. Realiza los Ejercicios propuestos que se encuentran al final del bloque, que incluyen las
respuestas correctas.
Evaluación

• Lista de cotejo para Cuadro comparativo.


• Rúbrica para Ejercicios
71
Lectura previa

3.1. Reflexión, Refracción y Ley de Snell.

La óptica es la parte de la física que estudia la naturaleza de la luz, los fenómenos ópticos y las
leyes que los fundamentan.
El término Luz, proviene del latín lux y se le suele definir de 2 maneras:

“Es radiación electromagnética que se propaga en el vacío en forma de ondas.”


“Es una onda electromagnética o propagación de una perturbación que transmite energía, pero no
materia, y se propaga en el vacío.”

A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes teorías acerca de la naturaleza de la luz,


en algunas se considera a la luz como una onda y en otras como partícula. Las teorías
propuestas por estos científicos han ido cambiando a través del tiempo, a medida que se han
descubierto nuevas evidencias que permiten interpretar su comportamiento, como corpúsculo,
onda, radiación electromagnética, cuanto o como la mecánica cuántica.
Pérez (2008), menciona que:

“La luz tiene una naturaleza dual, porque algunas veces se comporta como onda y en otras como
partícula. En conclusión, la luz es una energía radiante transportada a través de fotones y transmitida
en un campo ondulatorio.”
El campo de estudio de la óptica se divide en dos ramas principales dentro de la física clásica:
• Óptica geométrica
• Óptica ondulatoria

La siguiente tabla muestra la descripción de cada una de estas ramas:


Rama Descripción Fenómenos estudiados
Fotometría,
Óptica Estudia fenómenos y elementos
ópticos a través de líneas rectas y reflexión y
geométrica geometría plana.
refracción.

Óptica Estudia y describe fenómenos Dispersión, difracción,


ópticos, con base a la Teoría interferencia, polarización y
ondulatoria Ondulatoria de la Luz. fenómeno de la doble refracción

Figura 3.1. Ramas de estudio de la óptica.

72
Los cuerpos se pueden clasificar de acuerdo con la luz en:

Figura 3.2. Clasificación de los cuerpos con respecto a la luz.

La luz presenta las siguientes características:


• Se propaga en línea recta
• Se refleja cuando llega a una superficie reflectante
• Se refracta al pasar de un medio al otro

Propagación rectilínea de la luz


La luz se propaga en línea recta a una magnitud de velocidad aproximada de 300 mil km/s
en el vacío. En la figura 3.3 se puede observar un esquema de una cámara oscura que muestra
esta característica de la luz.

Figura 3.3. Formación de imágenes en una cámara oscura

A esta línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz, se le


denomina rayo de luz.

73
En el modelo corpuscular, el rayo es la trayectoria que sigue un fotón y en el modelo
ondulatorio se refiere a la dirección de propagación de la onda luminosa. Un hecho que
demuestra la propagación en una trayectoria recta de la luz es la formación de sombras o
siluetas oscuras con la forma del objeto.

Reflexión.

Es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos cuando chocan con una
superficie.

La reflexión de la luz que proviene de una superficie pulida, se llama reflexión especular por
ejemplo la que se observa en un espejo.

Una superficie irregular o áspera esparce y dispersa la luz incidente, lo que da por resultado
que se ilumine la superficie, esto es lo que llamamos reflexión difusa, ejemplos de ello es la luz
reflejada por mesas, muebles etc.

Figura 3.4. Reflexión de luz sobre superficie lisa y rugosa

El plano de incidencia es el que se forma con el rayo incidente y la normal (la línea
perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia. El ángulo de incidencia lo
forman el rayo incidente y la normal. El ángulo de reflexión lo forman el rayo reflejado y la
normal.

Figura 3.5. Ángulos de incidencia y reflexión.

74
Los rayos incidente y reflejado forman ángulos 𝑖 y 𝑟, respectivamente, como se muestra en la
figura 3.5, donde los ángulos se observan entre la normal y los rayos. (La normal es una línea
con trazo perpendicular a la superficie en el punto donde el rayo incidente cae en la superficie.)
Experimentos y teoría muestran que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.

Leyes de reflexión.

1. El rayo incidente, la normal a la superficie y el rayo reflejado se encuentran en el mismo


plano.
2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado.

De acuerdo con la ley de la reflexión, todos


los rayos que inciden en la superficie se
reflejan a un ángulo con respecto a la normal
igual al ángulo de incidencia. Dado que la
superficie es plana, la normal tiene la misma
dirección en todos los puntos de la superficie,
y se tiene una reflexión especular. Una vez
que los rayos se han reflejado, su dirección es
la misma que si hubieran provenido del
punto P’. Al punto P se le llama punto de
objeto. En tanto que el punto P’ es el punto de
imagen correspondiente; se dice que la
Figura 3.6. Imagen en un espejo plano superficie reflectante forma una imagen del
punto P.

Un observador que ve únicamente los rayos reflejados en la superficie, y que no sabe


que está viendo un reflejo, piensa que el origen de los rayos se encuentra en el punto de
imagen P’.

Refracción.

Es el cambio de dirección que sufre un rayo de luz cuando pasa de un medio a otro con
distintas densidades.

75
Figura 3.7. Ángulo de refracción

El ángulo de refracción θ2 de la figura 3.7, depende de las propiedades de los dos medios y
del ángulo de incidencia por medio de la siguiente fórmula:

sin 𝜃2 𝑣2
= (3.1)
sin 𝜃1 𝑣1

donde 𝑣1 es la rapidez de la luz en el primer medio y 𝑣2 es la rapidez de la luz en el segundo.

Índice de refracción.

La luz se desplaza a su máxima rapidez en el vacío. Es conveniente definir el índice de


refracción n de un medio como la relación:

𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑐


𝑛= = (3.2)
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑣

Por esta definición, queda claro que el índice de refracción es un número sin dimensiones
mayor que la unidad porque v siempre es menor que c. Además, 𝑛 es igual a la unidad para el
vacío.

Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no cambia, pero sí lo hace su longitud
de onda. Como la correspondencia 𝑣 = 𝜆𝑓 debe ser válida en ambos medios, y como 𝑓1 = 𝑓2 ,
tenemos:
𝑣1 = 𝜆1 𝑓 y 𝑣2 = 𝜆2 𝑓
76
Como 𝑣1  𝑣2, se deduce que 𝜆1  𝜆2 como se muestra en la figura 3.8

Figura 3.8. Cambio en longitud de onda de un rayo de luz que pasa de un medio a otro.

En el cuadro siguiente se dan algunos valores del índice de refracción para algunos materiales:

Sustancia Índice de refracción n


Aire 1.003

Agua 1.33

Alcohol 1.36

Vidrio 1.5

Diamante 2.42

Figura 3.9. Índices de refracción para distintos materiales

Leyes de la refracción.

1. El rayo incidente, la normal a la superficie de separación de los dos medios Y el rayo


refractado están en el mismo plano.

2. La relación entre las velocidades en los dos medios es igual a la que existe entre los senos
del ángulo de incidencia y del ángulo de refracción. El cociente n o coeficiente de
proporcionalidad recibe el nombre de índice de refracción del segundo medio respecto al
primero. A esta segunda ley se le conoce también con el nombre de Ley de Snell en honor
a Willebrord Snell, quien la descubrió.

77
sin 𝜃1
𝑛= (3.3)
sin 𝜃2

Donde: 𝑛 es el índice de refracción (adimensional), 𝜃1 el ángulo de incidencia y 𝜃2 el


ángulo de refracción.

Ejemplo 1: Un rayo luminoso llega a la superficie de separación entre el aire y el vidrio, con un
ángulo de incidencia de 60°. Calcula el ángulo de refracción.

Solución

Datos:

Ángulo de incidencia 𝜃1 = 60°, 𝑛𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 1.5, ángulo de refracción 𝜃2 =?

Con la formula (3.3):

sin 𝜃1
𝑛=
sin 𝜃2
sin 𝜃1
y despejando sin 𝜃2 =
𝑛
Sustitución y resultado

sin 60°
sin 𝜃2 = = 0.5774
1.5
𝜃2 = sin−1 (0.5744)

𝜃2 = 35.3°

78
La luz como toda onda, exhibe otras propiedades o fenómenos conocidos como absorción,
difracción, dispersión, interferencia y polarización. A continuación, describiremos cada uno
de estos fenómenos.

Absorción:

Cuando la luz blanca incide sobre un cuerpo, éste


absorbe total o parcialmente una parte del espectro y
refleja (según sea opaco o transparente) una determinada
gama de longitudes de onda, que constituyen su color.

Difracción:

Debido a su comportamiento ondulatorio, la luz se difracta


y convierte en un foco emisor secundario cuando incide en
la orilla de un obstáculo opaco o cuando atraviesa
aberturas pequeñísimas, cuyo tamaño es similar a su
longitud de onda.

Dispersión:

Se presenta cuando la luz blanca atraviesa un prisma y se


descompone en los colores que la forman. Este fenómeno
se puede observar cuando los rayos solares atraviesan
pequeñas gotas de lluvia, y dispersan la luz, formando un
arco iris.

Interferencia:

Cuando dos o más ondas de luz están en una misma fase se


superponen, generando una interferencia que puede ser de tipo
constructiva o destructiva.

En la primera la amplitud de la onda resultante es mayor que la


de cualquiera de las ondas individuales, mientras que en la
segunda la amplitud resultante es menor que la de cualquiera
de las ondas individuales.

79
Polarización:

Este fenómeno ocurre cuando las vibraciones de


una onda luminosa son transversales y todas
sus direcciones posibles son perpendiculares a
la dirección en la cual se propaga.

Reflexión interna total.


Se presenta al dirigir luz desde un medio con un índice de refracción determinado hacia otro
que tenga un índice de refracción menor. El ángulo crítico es el ángulo mínimo de incidencia
en un medio, en el cual la luz se refleja totalmente.

La reflexión interna total se presenta en materiales donde la rapidez de la luz dentro de ellos
es menor que fuera de ellos. La rapidez de la luz es menor en el agua que en el aire, por lo que
todos los rayos de luz que desde el agua llegan a la superficie, forman ángulos de incidencia
de 48° o más, y se reflejan y regresan al agua.

La reflexión interna total se presenta en el vidrio rodeado por aire, porque la rapidez de la luz
en el vidrio es menor que en el aire. El ángulo crítico para el vidrio es más o menos 43°,
dependiendo de la clase de vidrio. Entonces, la luz que en el vidrio incide en la superficie,
formando con ella un ángulo mayor que 43°, se refleja totalmente a su interior. Más allá de este
ángulo, la luz no escapa y toda se refleja de nuevo hacia el vidrio, aun cuando la superficie
externa esté sucia o polvosa. De aquí la utilidad de los prismas de vidrio (figura 3.10). Antes de
entrar al prisma, se pierde un poco de luz por reflexión, pero una vez dentro, la reflexión en las
caras inclinadas en 45° es total: de 100%. En cambio, los espejos plateados o aluminizados sólo
reflejan 90% de la luz incidente. Por eso, en muchos instrumentos ópticos se usan prismas en
vez de espejos.

Figura 3.10. Los reflectores de autos y bicicletas utilizan prismas de vidrio


para reflejar la luz que incide en ellos; los prismas de vidrio también se
utilizan en instrumentos ópticos aprovechando la reflexión interna total.

80
Actividad integradora 3.2. “Prototipo de Caleidoscopio”
⮚ Aprendizaje Esperado: Aplica el principio de la reflexión de un rayo de luz, analizando su
comportamiento en diferentes tipos de espejos, para entender su funcionamiento, aplicados en
diferentes áreas de la vida diaria, favoreciendo su propio pensamiento crítico. / Diseña dibujos en
2D y 3D a través de software tipo CAD.

⮚ Atributo (s): 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas. /5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información. /7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana. /8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

⮚ Conocimiento (s): Espejos; Planos, esféricos y formación de imágenes. / . Generar un dibujo en


formato dwg e imprimir archivo.

Instrucciones

1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 3.2. Espejos, que incluye los
principales conceptos del tema.

2. Revisa la actividad experimental 3.2 Caleidoscopio que se encuentra al final del bloque.

3. Elabora en AutoCAD un dibujo con el prototipo del caleidoscopio que vas a construir, que
te servirá como plano.

81
4. Una vez que tengas el prototipo construye el caleidoscopio siguiendo las instrucciones de
la actividad y tomando fotos del proceso, que integrarás en el reporte de la actividad. Te
puedes guiar con el video sugerido.

5. Integra tu reporte del proyecto con todo lo anterior y revisa la rúbrica de evaluación antes de
entregar esta evidencia

6. Realiza los Ejercicios propuestos que se encuentran al final del bloque, que incluyen las
respuestas correctas.

Evaluación

• Rúbrica para el Reporte de Actividades Experimentales.

• Rúbrica para Ejercicios

Lectura previa
3.2. Espejos.
Espejos planos e imágenes virtuales.

El espejo plano es una superficie lisa y plana que refleja especularmente la luz.

Un objeto frente a un espejo emite luz que es reflejada por el espejo. De acuerdo con la primera
ley de la reflexión el rayo se refleja con el mismo valor del ángulo del rayo incidente dando la
apariencia de salir de detrás del espejo. La imagen formada de esta manera parece estar detrás
del espejo plano y se llama imagen virtual. Los rayos de luz en dirección del ojo parecen emanar
de detrás del espejo como se muestra en la figura 3.11. En la figura 3.11 también se puede
observar lo siguiente: 𝑑𝑜 es la distancia del objeto al espejo y 𝑑𝑖 es la distancia de la imagen al
espejo; ℎ𝑜 es la altura del objeto y ℎ𝑖 es la altura de la imagen.

Figura 3.11. Formación de imagen en un espejo plano.

82
Espejos esféricos.

Son superficies reflejantes con geometría esférica. Como se muestra en la figura 3.12, si una
parte de una esfera de radio R se corta mediante un plano la sección recortada tendrá la forma
de un espejo esférico. El interior o el exterior de esta sección puede ser reflejante. Para las
reflexiones desde el interior el espejo es cóncavo y para las reflexiones exteriores el espejo es
convexo.

Figura 3.12. Espejos esféricos.


Parámetros e imágenes de los espejos esféricos cóncavos

En este tipo de espejos los parámetros fundamentales son:


• Eje óptico es la recta radial que pasa por el centro del espejo e intercepta a la superficie
esférica en un punto llamado vértice.
• Centro de curvatura (C) es el punto sobre el eje óptico que corresponde al centro
geométrico de la esfera de la cual el espejo es una sección.
• Radio de curvatura (R) es la distancia entre el vértice y el centro de curvatura, es igual
al radio de la esfera.
• Los rayos reflejados se interceptan en un punto común llamado foco del espejo (F).
• La distancia focal (f) es la mitad del radio de curvatura, esto es:

𝑅
f= (3.4)
2

• Las imágenes reales se forman donde convergen los rayos de luz y no sus
prolongaciones como en las imágenes virtuales.

83
Figura 3.13. Rayos de luz en un espejo cóncavo.

Formación de imágenes.

Cuando la luz incide sobre una superficie reflectora se forman imágenes. Para conocer las
características de ellas, es útil utilizar el método llamado de rayos que son segmentos de recta
dirigidos (flechas) que nos indican la dirección del frente de ondas de la luz.

Las imágenes pueden ser reales o virtuales. En una imagen real la luz pasa a través del punto
imagen. En una imagen virtual la luz se comporta como si emergiera del punto imagen, pero
sin pasar en realidad.

A continuación, se muestra el método de rayos para estudiar la formación de imágenes.

Hay tres rayos principales con respecto a la geometría del espejo.

Figura 3.14. Rayos principales para la formación de imágenes

84
En la figura 3.15 se muestra la manera en que se
usan los rayos para localizar la imagen cuando se
ha especificado la posición del objeto. Basta con
usar dos de los tres rayos definidos para la
localización de la imagen:

Figura 3.15. Formación de imágenes en espejos


cóncavo.
La figura 3.15 corresponde a un diagrama de
rayos para localizar la imagen de un objeto que se
ha colocado a una distancia mayor que C, 𝑑𝑜 > C
obteniendo una imagen real, invertida, de tamaño
menor que el objeto y a una distancia 𝑑𝑖 del espejo.

La ecuación de los espejos esféricos


La ecuación que relaciona las distancias de la imagen al espejo, del objeto al espejo y la focal
es:
1 1 1
= + (3.5)
f 𝑑𝑜 𝑑𝑖
Las imágenes formadas por espejos esféricos cóncavos pueden ser de mayor o menor tamaño
que el objeto. La relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto se denomina
aumento (o ampliación) 𝑚 del espejo y se define operacionalmente por:
ℎ𝑖 𝑑𝑖
𝑚= =− (3.6)
ℎ𝑜 𝑑𝑜

Donde ℎ𝑖 , ℎ𝑜 representan las alturas de la imagen y del objeto respectivamente y 𝑑𝑖 , 𝑑𝑜 las


distancias que hay del espejo a la imagen y al objeto.

El signo positivo se aplica al caso de un espejo esférico. La imagen que se forma es real con 𝑑𝑜
y f positivas. El signo negativo se aplica al caso de un espejo convexo. La imagen que en este
caso se forma es virtual con 𝑑𝑖 y f negativas.

85
Figura 3.16. Formación de imágenes en un espejo convexo.
Las características de la imagen de un objeto al colocarse frente a un espejo convexo en
cualquier punto son: virtual, pues se ve aparentemente dentro del espejo; derecha y de menor
tamaño que el objeto. Debido a las características de la imagen que se forma de un espejo
esférico convexo, se utilizan en los espejos retrovisores de autos y autobuses, en las entradas y
salidas de estacionamientos y avenidas muy transitadas.

Ejemplo 1: Un objeto se sitúa a 10 cm del vértice de un espejo cóncavo cuya distancia focal es
de 20 cm. ¿A qué distancia del espejo se formará la imagen del objeto?

Solución

Datos:

𝑑𝑜 = 10 𝑐𝑚 ; f = 20 𝑐𝑚
Resultados:
Fórmulas:
Al ser negativa se concluye
1 1 1 que es una imagen virtual,
= +
f 𝑑𝑜 𝑑𝑖 por lo tanto, no está
Solución invertida y se encuentra a
20 cm detrás del espejo
1
Despejando 𝑑 se tiene:
𝑖

1 1 1
= −
𝑑𝑖 f 𝑑𝑜

Sustituyendo valores tenemos:


1 1 1 1
= − =− ∴ 𝑑𝑖 = 20 𝑐𝑚
𝑑𝑖 20 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚 20 𝑐𝑚

86
Actividad Experimental 3.3. Simulando una lente
convergente con un vaso de agua / Ejercicios
⮚ Aprendizaje Esperado: Aplica el fenómeno de la refracción de un rayo luminoso, analizando su
comportamiento en diferentes lentes, para entender la formación de imágenes, comprendiendo su
funcionamiento en los diferentes tipos de lentes de su contexto, relacionándose con sus semejantes
en forma colaborativa y mostrando disposición al trabajo metódico y organizado en la construcción
de un prototipo.

⮚ Atributo (s): 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas. /5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información. /7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana. /8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

⮚ Conocimiento (s): Lentes: Convergentes y divergentes. Instrumentos ópticos.

Instrucciones

1. Realiza la “lectura previa” que se presenta a continuación 3.3. Lentes e instrumentos ópticos
que incluye los principales conceptos del tema.

2. Revisa la actividad experimental 3.3 “Simulando una lente convergente con un vaso de
agua” que se encuentra al final del bloque.

3. Realiza la actividad, tomando fotos del proceso, que integrarás en el reporte de la actividad.
Te puedes guiar con el video sugerido.

4. Integra tu reporte del proyecto con todo lo anterior y revisa la rúbrica de evaluación antes de
entregar esta evidencia

5. Realiza los Ejercicios propuestos que se encuentran al final del bloque, que incluyen las
respuestas correctas.

Evaluación

• Rúbrica para el Reporte de Actividades Experimentales.

• Rúbrica para Ejercicios

87
Lectura previa

3.3. Lentes.
Las lentes son dispositivos transparentes definidos por dos superficies esféricas o por una
superficie esférica y otra plana. Se emplean para desviar los rayos luminosos de acuerdo con
las leyes de la refracción y se emplean en instrumentos ópticos como los anteojos, cámaras
fotográficas, telescopios, microscopios, etc. para su estudio se dividen en convergentes y
divergentes.

Figura 3.17. Lentes convergentes y divergentes

Las lentes convergentes son aquellas cuyo espesor va disminuyendo del centro hacia los
bordes, razón por la cual su centro es más grueso que sus orillas. Tienen la propiedad de desviar
los rayos hacia el eje y hacerlos converger en un punto llamado foco del lado opuesto de la
lente.

Figura 3.18. Rayos en un lente convergente.

En las lentes divergentes el espesor disminuye de los bordes hacia el centro, por lo que los
extremos son más gruesos y desvían los rayos hacia el exterior, alejándolos del eje óptico de la
lente.

88
Figura 3.19. Rayos en una lente divergente.

Una lente con geometría esférica, al igual que un espejo esférico, tiene un centro de curvatura,
un radio de curvatura, un punto y una distancia focal para cada una de sus superficies. Si cada
superficie tiene el mismo radio de curvatura, los puntos focales se encuentran a iguales
distancias a cada lado de la lente.

Las reglas generales para el trazo de diagramas de rayos en las lentes son análogas a las de los
espejos esféricos, con sus necesarias modificaciones ya que la luz pasa a través de una lente se
refracta en lugar de reflejarse.

Los lados opuestos de una lente se distinguen como los lados objeto e imagen, de manera que
el lado del objeto es donde éste se coloca, y el lado de la imagen es el lado opuesto.

Los rayos desde un punto de un objeto se trazan como sigue:


1. Un rayo paralelo es un rayo que incide a lo largo de una trayectoria paralela al eje de la
lente y se refracta pasando por el punto focal en el lado imagen de una lente convergente
que parece divergir del punto focal del lado objeto de una lente divergente.
2. Un rayo principal es un rayo que pasa por el centro de la lente sin desviación.
3. Un rayo focal es un rayo que pasa por el foco y del lado objeto de una lente convergente,
parece pasar por el punto focal del lado imagen en una lente divergente, y que después
de la refracción es paralelo al eje de la lente.

89
Figura 3.20. Construcción de imágenes en lentes.

Las distancias y características de la imagen formada por una lente también pueden
determinarse de manera analítica. Las ecuaciones para las lentes delgadas biconvexas y
bicóncavas son iguales a la de los espejos esféricos. Por tanto, la ecuación de una lente delgada
es:

1 1 1
= + (3.7)
f 𝑑𝑜 𝑑𝑖

Y el factor de magnificación o amplificación m es:

𝑑𝑖
𝑚=− (3.8)
𝑑𝑜

Las convenciones de los signos para estas ecuaciones son las siguientes:

• La distancia focal (f) es positiva para una lente convergente y negativa para una lente
divergente.

• La distancia do al objeto siempre se considera positiva para una lente.

• La distancia di a la imagen es positiva para una imagen real y negativa para una imagen
virtual.

• La magnificación m es positiva para una imagen recta y negativa para una imagen
invertida.

90
Ejemplo 3: Una lente convergente tiene una longitud focal f = 12 cm. Un objeto se coloca a una
distancia 𝑑𝑜 = 18 𝑐𝑚 ¿Dónde se forma la imagen y cuáles y son sus características?

Solución

Datos:

f = 12 cm do = 18 cm

Fórmulas
1 1 1 𝑑𝑖
= + ; m=−
f 𝑑𝑜 𝑑𝑖 𝑑𝑜

Solución
1
Despejando 𝑑 se tiene:
𝑖

1 1 1
= −
𝑑𝑖 f 𝑑𝑜

Sustituyendo valores tenemos


1 1 1 1
= − = ∴ 𝑑𝑖 = 36 𝑐𝑚
𝑑𝑖 12 18 36

La amplificación está dada por


𝑑𝑖 36 𝑐𝑚
𝑚=− =− = −2
𝑑𝑜 18 𝑐𝑚

Como 𝑑𝑖 es positiva, la imagen es real y se encuentra 36 cm de la lente (tres veces la distancia


focal), está invertida y con el doble de altura que el objeto.

Instrumentos ópticos.
Telescopio
A principios del siglo XVII el holandés Hans Lippershey construyó el primer telescopio que
permitió observar cuerpos lejanos. Más tarde, Galileo Galilei elaboró su propio telescopio y
demostró que las estrellas están a distancias astronómicas, razón por la cual la mayor parte de
ellas resultan invisibles al ojo humano. El nombre de telescopio se da a aquellos instrumentos
91
que sirven para observar a los astros. Existen dos tipos de telescopios: los refractores y los
reflectores.

El telescopio refractor es un gran anteojo constituido por un objetivo y un ocular localizados en


los extremos de un tubo. El objetivo consta de una lente convergente que recoge la luz y
proyecta una imagen real al otro extremo; dicha imagen es enfocada y ampliada por el ocular,
parte formada por un sistema de lentes convergentes que hacen posible apreciar de cerca los
astros lejanos. Uno de los mayores telescopios refractores del mundo se construyó en 1897 y
tiene una abertura de 1.02 m.

En un telescopio reflector el objetivo en lugar de ser una lente convergente es un espejo


cóncavo, generalmente parabólico, que refleja los rayos luminosos y los concentra en un foco;
cerca de él, un espejo pequeño los desvía para que la imagen real se forme fuera del tubo en un
punto fácil de observar desde el exterior. Existen grandes telescopios reflectores como el del
Monte Palomar en EUA que tiene un espejo de 5.08 m de diámetro o como el del Monte
Pastukhov en Rusia, cuyo espejo mide 5.9 m. Con estos instrumentos ha sido posible descubrir
estrellas demasiado distantes, galaxias muy lejanas y nebulosas, así como realizar
observaciones más precisas sobre las superficies lunar y solar. Los modernos telescopios se
instalan siempre en las cimas de las montañas en donde exista una atmósfera seca y con escasa
nubosidad, tal es el caso de los observatorios localizados en algunos estados de la República
Mexicana como son: Baja California, Sonora y Puebla.
Microscopio
El microscopio es otro de los instrumentos ópticos que han posibilitado un gran desarrollo
científico, pues con él se pueden ver objetos muy pequeños que el ojo humano no logra observar
ni aun auxiliándose con una lupa.

Un microscopio consta de un ocular formado por dos lentes convergentes y funciona como una
lupa, dando una imagen virtual y aumentada de la figura real proyectada por el objetivo.
Generalmente se dispone de varios oculares, cada uno de ellos lleva impreso el aumento que
produce: × 10, × 100, × 1 000, etc. El objetivo y el ocular se hallan montados en un tubo con
una ranura en la cual embona la rampa del bastidor, de tal modo que el ocular pueda deslizarse
a lo largo del tubo para acercarse o alejarse del objeto a observar. El objetivo origina una imagen
ampliada, misma que vuelve a ser ampliada por el ocular. La multiplicación de esta
combinación es de aproximadamente 2 mil veces el tamaño del objeto en observación.

En la actualidad, existe un ultramicroscopio cuyo aumento es de 10 mil veces el tamaño del


objeto observado. También se construyó el microscopio electrónico que es más potente en
comparación con el microscopio óptico, pues su ampliación llega a los 100 mil diámetros. En
dicho aparato los haces luminosos son sustituidos por haces de electrones.

92
EJERCICIOS PROPUESTOS

Resuelve los siguientes ejercicios correspondientes al Bloque III.

3.1. Reflexión, Refracción y Ley de Snell.

1. La luz pasa del agua al aire con un ángulo de incidencia de 35°. ¿Cuál será el ángulo de
refracción si el índice de refracción del agua es 1.33?

2. Un rayo de luz que viaja en el aire choca con una placa de vidrio con un ángulo de incidencia
de 50°. El vidrio tiene un índice de refracción de n = 1.28, ¿Cuál es el ángulo de refracción
para la luz transmitida al vidrio?

3.2. Espejos.
3. ¿Cuál es el rayo incidente mostrado en la
imagen?

4. Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura de 20 cm. Halle la posición de la imagen y


el aumento de un objeto ubicado a una distancia de 5 cm del espejo.

3.3. Lentes.
5. Un objeto de 3 cm se coloca a una distancia de 4 cm de una lente convergente que tiene una
distancia focal de 10 cm, Menciona como será la imagen y cuál será su tamaño.

6. Se necesita proyectar una diapositiva de 2 cm de altura sobre una pantalla situada a 3 m de


la diapositiva, de modo que la imagen sea de 0.5 m. Calcular la posición de la lente.

Respuestas:

Problema Respuesta

1 25.5°

2 36.8°

3 Focal

4 Imagen virtual a 10 cm con aumento de 2

5 Imagen virtual derecha de 5 cm de altura

6 11.53 cm de la imagen

93
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DEL BLOQUE III

ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.2 PROTOTIPO DE


“CALEIDOSCOPIO”

Objetivo: Construir un caleidoscopio con cartón reciclado para identificar y observar las
propiedades de la reflexión de la luz en los espejos planos.

Competencias Genéricas: 4.1, 5.6, 7.3. 8.1 Competencias disciplinares: 1, 5, 7, 10.

Caleidoscopio. triángulo dentro del tubo de papel de


cocina, hacia uno de los extremos. (Figura
Es un instrumento óptico que nos permite
A)
crear diferentes efectos visuales en forma y
color, construidas mediante reflexión de luz
utilizando espejos planos que forman un
prisma triangular.
Materiales:

• Un tubo de papel de cocina


• Papel espejo (o papel de aluminio
pegado en cartulina)
• Pequeños objetos transparentes y
coloridos (por ejemplo, cuentas de
Figura A.
colores o envoltorios de caramelos)
• 2 discos de plástico (uno transparente y
Corta dos discos de plásticos de 5.3 cm. de
otro mate). Puedes utilizar tapas de
diámetro (uno de los discos debe ser
plástico.
transparente y el otro mate). Pon el disco
• 1 disco de cartón
transparente en uno de los extremos del
• Pegamento
tubo, justo delante del triángulo. Pon cinta
• Cinta adhesiva adhesiva para fijarlo en su sitio. (Figura B)
• Tijeras
• Papel para decorar
• Disco de papel negro (opcional)

Procedimiento:

1. Corta el papel espejo en 3 tiras de 4,3 cm.


de ancho por 21 cm. de alto. Con cinta
adhesiva, une los lados para crear un
triángulo (el lado más brillante del papel
espejo debe quedar hacia dentro). Mete el
94
3. Gira el caleidoscopio y coloca en el otro
extremo un disco de cartón de 5.3 cm., con
un agujero en el centro a modo de mirilla.
Para darle un toque más profesional,
puedes añadir el círculo de papel negro por
encima. (Figuras E y F)

Figura B.

2. Pon las cuentas de colores sobre el disco


transparente, evitando llenarlo en exceso.
Coloca encima el disco transparente mate y
fíjalo bien con cinta adhesiva. (Figura C y D)

Figura E.

Figura C.
Figura F.

Una vez que tengas el caleidoscopio


terminado, deberás realizar un reporte en
video para incluirlo en el espectáculo de
magia científica, que es la actividad de
cierre del programa.

Bibliografía e imágenes tomadas de:


https://www.amarilloverdeyazul.com/cre
a-caleidoscopio-reciclando-carton-pasatelo-
Figura D.
grande/

95
Información complementaria
En esta sección, puedes consultar algunos enlaces de videos que te pueden apoyar en la
elaboración de tu caleidoscopio.

Liga con instrucciones para construir el caleidoscopio:


https://www.amarilloverdeyazul.com/crea-caleidoscopio-reciclando-carton-pasatelo-
grande/

Video “Como construir un caleidoscopio casero”: https://youtu.be/Ck-dP9nh7qA

96
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3.3
“SIMULANDO UNA LENTE CONVERGENTE CON UN VASO DE AGUA”

Objetivo: Identificar la refracción de la luz en una lente convergente utilizando un vaso con
agua como sustituto de la lente.

Competencias Genéricas: 4.1, 5.6, 7.3. 8.1 Competencias disciplinares: 1, 5, 7, 10.

Refracción en lentes convergentes. palabras, no se puede apreciar ningún tipo


de cambio en la forma que vemos la flecha.
Las lentes convergentes son aquellas cuyo
espesor va disminuyendo del centro hacia . (Figura A)
los bordes, razón por la cual su centro es
más grueso que sus orillas. Tienen la
propiedad de desviar los rayos hacia el eje y
hacerlos converger en un punto llamado
foco del lado opuesto de la lente.
Materiales:

• Un vaso de cristal
• Un papel en el que dibujaremos una
flecha Figura A.
• Agua
2. A continuación, rellena el vaso de cristal
con agua. La diferencia entre la primera
situación y esta es simplemente el contenido
de nuestro recipiente: agua o aire. (Figura B)

Procedimiento:

1. Primero usaremos el vaso de cristal vacío.


Colocaremos en la parte trasera el dibujo
con la flecha apuntando a la izquierda. Si
vemos a través de él la hoja de papel, Figura B.
veremos la flecha en la dirección que
previamente establecimos. En otras 3. Una vez que el vaso de cristal está lleno
de agua, volvemos a probar los pasos que
indicamos en la primera situación. Observa
97
si se presenta algún cambio en la dirección 3. Prueba repetir el experimento variando la
de la flecha. (Figura C) distancia a la que colocas el dibujo detrás
del vaso. Anota tus observaciones y contesta
las siguientes preguntas:

¿Qué ocurre si colocas el dibujo justo detrás


del vaso con agua?
¿Ocurre algún cambio en la dirección de la
flecha?
¿Porqué?

Bibliografía e imágenes tomadas de:


Figura C. https://hipertextual.com/2014/02/refracc
ion-experimento-agua-flechas

Información complementaria
En esta sección, puedes consultar algunos enlaces de videos que te pueden apoyar en la
elaboración de tu actividad experimental.

Liga con instrucciones para realizar la actividad experimental 3.3:

https://hipertextual.com/2014/02/refracci Video “Experimento casero: Refracción:


on-experimento-agua-flechas flechas giradas.”:
https://www.youtube.com/watch?v=t4iSY
03-MSM&ab_channel=RubenSebastian

98
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3.4 PROTOTIPO
“HOLOGRAMA CON CELULAR Y CAJA DE CD”

Objetivo: Construir un proyector de hologramas con una caja de cd de metacrilato para el


celular para identificar y observar algunas de las propiedades de la luz.

Competencias Genéricas: 4.1, 5.6, 7.3. 8.1 Competencias disciplinares: 1, 5, 7, 10.

Hologramas. En nuestro experimento, el video


reproducido en el celular proyecta 4
Para comprender el funcionamiento del
imágenes de distintos ángulos que se
dispositivo holográfico, que permite
refractan al pasar por las caras de la
observar este fenómeno tridimensional, es
pirámide de metacrilato desviándolas a una
necesario mencionar dos fenómenos
zona común donde la interferencia crea el
lumínicos que suceden durante el proceso
holograma.
de la holografía.
Materiales:
El primero es la difracción de la luz, en la
que se hace pasar el rayo de la fuente • Smartphone
lumínica a través de rendijas muy estrechas • Papel cuadriculado
para lograr una «abertura» en la dirección • Regla
que viaja el haz; esta acción permite que se • Lápiz
logren patrones de zonas oscuras y • Caja de cd de metacrilato
brillantes que después serán proyectadas • Cúter
sobre el material sensible. • Cinta adhesiva

A su vez, el mismo haz emitido por la fuente Procedimiento:


luminosa es utilizado para iluminar aquello
que se hará holograma; de esta manera se Lo primero que haremos es dibujar un
busca emitir de forma exacta toda la trapecio en nuestra hoja cuadriculada.
información visual recaudada en dicho Traza una línea horizontal de 1 centímetro y
objeto y reflejarla también en la película después una vertical que pase por el centro
sensible. de esta y que servirá de eje de simetría, cinco
centímetros más abajo vamos a dibujar otra
El siguiente paso es unir ambos rayos de luz de 6 centímetros centrada con respecto al eje
mencionados y así generar un fenómeno que dibujamos y por último unimos los
lumínico llamado interferencia. En él, las extremos de la línea de abajo (6 cm) con los
ondas de las luces se mezclan para hacer de la línea de arriba (1 cm) ver figura A.
una «reconstrucción de la imagen»; proceso
en el que se construyen exactamente las
ondas luminosas reflejadas por el objeto
verdadero. De ahí el realismo del
holograma.
99
Aplicando un poquito de presión con los
dedos vamos a separar nuestro trapecio de
metacrilato parta por la línea que hemos
marcado. (Figura D)

Figura A.

Para fabricar las piezas necesitamos una caja


de cd de metacrilato el siguiente paso será
calcar la imagen que hemos dibujado
ayudándonos de una regla y de un cúter Figura D.
vamos a hacerlo sobre el metacrilato pasa el
cúter varias veces para que quede bien Este proceso vamos a repetirlo cuatro veces
marcado (Figura B) para obtener los cuatro lados de la pirámide.
(Figura E)

Figura B.
Figura E.
Una vez tenemos toda la figura calcada
volvemos a repasar con el cúter todas las Por último, vamos a unir los cuatro lados de
líneas. (Figura C) la pirámide con cinta adhesiva que no sea
transparente los trozos tienen que ser muy
pequeños y los pegaremos la parte ancha de
la pirámide. (Figura F)

Figura C.

100
Figura H.

Una vez que está terminado, abre en tu


celular el siguiente video:
https://youtu.be/jU5qmrOri68, apaga las
luces y observa cómo se forma el
holograma. (Figura I)

Figura F.
Una vez pegados tiene que quedar una
figura como ésta, que colocaremos sobre el
celular para crear nuestros hologramas.
(Figuras G y H)

Figura I.

Una vez que tengas el proyector de


hologramas, deberás realizar un reporte en
video para incluirlo en el espectáculo de
magia científica, que es la actividad de
cierre del programa.
Figura G.
Bibliografía:
https://www.iluminet.com/holografia/
Imágenes tomadas de:
https://youtu.be/Uftu0RaIDkw

Información complementaria
En esta sección, puedes consultar algunos enlaces de videos que te pueden apoyar en la
elaboración de tu proyector de hologramas.

101
Video de la construcción del proyector de Video para probar el holograma:
hologramas: https://youtu.be/jU5qmrOri68 https://youtu.be/Uftu0RaIDkw

Canal de llega experimentos:


https://www.youtube.com/user/LlegaExperimentos

102
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE III

Lista de cotejo para cuadro comparativo ondas sonoras y luminosas


Cumplimiento
Valor Características por observar Observaciones
Si No

30 % Incluye la definición de cada tipo de onda.

Incluye la forma de propagación de cada tipo de


30 %
onda

Incluye las propiedades y características de las ondas


15 %
sonoras.

Incluye las propiedades y características de las ondas


15 %
luminosas.

Orden y limpieza, sin errores de ortografía, redacción


10 %
de forma clara y precisa.

103
BIBLIOGRAFÍA

• Charles K. Alexander, Matthew N. O. Sadiku (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos. Quinta


edición. Mc Graw Hill.

• Giancoli, C. Douglas. (2009). FÍSICA 2. Principios con aplicaciones. Sexta edición. México:

Pearson Educación.

• Hewitt, Paul. (2007). Física conceptual. Décima edición. México: Pearson Educación.

• Hewitt, Paul. (2009). Fundamentos de Física Conceptual. Primera Edición. México. Pearson

Educación.

• Pablo Alcalde San Miguel (2018). Electrotecnia Electricidad- electrónica. Paraninfo

• Paul E. Tippens (2001). Física Conceptos y aplicaciones. Séptima edición. Mc Graw Hill

• Pérez Héctor (2015). Física general. Serie Bachiller. Grupo Patria

• Pérez, Héctor. (2021). Temas selectos de Física II. México: Grupo Editorial Patria.

• Ramos, Julia; Aguilar, Dora. (2020). Temas Selectos de Física II, Colegio de bachilleres del estado

de Sonora. México: Grupo de Servicios Gráficos del Centro.

104

También podría gustarte