Constitucional Prof. Cajiga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Constitucional

Estado:
Persona pública mayor: puede ser poder ejecutivo legislativo, judicial, tribunal
de cuenta, corte electoral, constitución.
Persona pública menor: gobierno departamental, autónomo, servicio
descentralizado.
-Fenómeno con el que se tiene contacto permanente. Todos los habitantes de
un modo u otro pertenecen a un Estado.

Constitución: (tiene varias definiciones)

El concepto de Constitución ha sido muy discutido, en un principio que es el


nacimiento de una entidad política.

Sentido formal: sigue los procedimientos


Sentido material: Es el contenido de la Constitución
Sentido valorativo: Para que haya Constitución, debe haber una serie de
valores. Solo existe Constitución en los Estados que respetan y consagran
determinados valores políticos, ideológicos o institucionales.

 Conjunto de normas de derecho público, por lo general contenidas en un


solo documento, donde el principal contenido consiste en el reconocimiento
de los derechos humanos, regulación de la organización y el funcionamiento
de los poderes del estado y órganos del estado.

Primera constitución uruguaya (rígida) 1930

Clasificación de la constitución: Según varios criterios

Según su origen:

 Originarios: son el acto constituyente es el acto revolucionario por el cual


surge un nuevo Estado (ej. la revolución francesa)
 Derivadas: son las que se modifican de acuerdo a los mecanismos previstos
en el acto constituyente originario.

Según la forma del acto constitucional:

 Sentido formal: son las normas dictadas de acuerdo con la forma o


procedimiento propio del Poder Constituyente.
 Sentido material: son las reglas de organización y actividad del Estado, la
organización del gobierno, los derechos de los habitantes.
Según la fuente:

 Escritas: las normas están gráficamente expresadas en un documento o


texto, es necesario que en esos documentos esté la expresión deliberada del
Poder Constituyente (que decidió dictar esa Constitución escrita)
 Consuetudinarias: es la formada por reglas jurídicas de costumbres validas
como fuentes del derecho.

Según la diversidad documental: (solo se puede aplicar está clasificación en


las escritas.)

 Dispersas: Están diseminadas en distintos documentos.


 Codificadas: Las codificadas son en las que las normas de una Constitución
escrita han sido aprobadas por el Poder Constituyente en un solo
documento.

Según su mecanismo de reforma: (Según el procedimiento, órgano y grado


de esa norma)

 Flexibles: pueden ser modificadas por el mismo acto que se prevé para las
leyes. No da lugar a la existencia de un poder constituyente.
 Rígidas: No admiten ser modificadas por los órganos legislativos comunes
solo por las normas previstas en la constitución. Surge para que tenga un
carácter más estable que el resto de las normas.
 Semi rígida: si bien tienen el procedimiento de reforma de una Constitución
rígida, no cuenta con un procedimiento de defensa de la súper legalidad de
la Constitución
 Elástica: son las que tienen una gran posibilidad de desarrollo por vía
legislativa y es breve, no comprende muchos temas
 Pétrea: se pueden definir como eternas o inmutables.

Constitución de Uruguay: Vigente 1967

Solo tuvo preámbulo en el año 1830

-Escrita: porque las normas están expresadas en documento o texto, además


de que esos documentos sean escritos deben ser la expresión deliberada del
poder constituyente.
-Codificada: debido a que las normas aprobadas por el poder constituyente
están en un solo cuerpo.
-Rígida: porque para su reforma necesita un procedimiento distinto al de una
ley ordinaria.
Según la doctrina Italiana podemos decir que nuestra constitución es rígida, y
rígida propiamente dicha ya que tienen un sistema de defensa de súper
legalidad, declaración de inconstitucionalidad.
-Extensa: porque supera los 200 artículos
-Elástica: porque se adapta a los cambios temporales circunstancias nuevas.

Estructura interna de la constitución: organización del ejercicio del poder.


En general se organizan como ejercen la actividad política, como se designan
las autoridades, entre otros.

Contenido de la constitución:
Articulo 82 aparece el principio de separación de poderes.
Autores dicen que tiene una parte dogmatica y orgánica.

 Dogmatica: tiene que ver con garantía, respeto de los derechos humanos.
 Orgánica: tiene que ver con la organización política del estado.

No todas tienen estas dos partes, algunas contiene 4 partes. Estas dos y:

 Preámbulo: introducción que implica el “porque”, las bases de donde se


sustancia la constitución.
 Clausula de reforma: comprendida en XIX cap. III artículo 332 de la
constitución.

¿Puede ser rígida y elástica a la vez? La elástica puede ser rígida si esa
constitución en sus normas se adapta al proceso histórico porque se adapta a
los cambios políticos a los largo de la historia.

Relación del derecho internacional (externo) y el interno:

-Derecho público:

 Interno: (organización interna del estado) -¿Cuáles son las ramas?


 Derecho constitucional: es la base fundamental de todas las demás
porque no puede ir en contra de esta misma. Tiene en cuenta la constitución.
 Derecho administrativo: el objeto es toda la organización y medios de la
actividad de la administración pública.
 Derecho procesal: regula el ejercicio de la función jurisdiccional y el
ordenamiento judicial.
 Derecho penal: todas las normas de organización del Estado. Deberes y
limitaciones para la vida y organización.
 Externo: relaciones a grandes rasgos entre los estados, son
independientes. Como objetivo, la relación entre distintos estados.
 Internacional de los derechos humanos
 Internacional publico
Interpretación

Interpretar
Se aplica en: la hermenéutica jurídica: tiene como objeto de estudio la
disciplina científica y sistematización de los principios y métodos de
interpretativos.
En la hermenéutica jurídica se encuentra la interpretación.

o Sentido vulgar: sentido común, aclarar o explicar el significado de una cosa


o Como concepto: viene de los romanos como origen.
o Etimológicamente: interpretarin significa estar presente o servir de
mediador entre dos personas.

Giménez de Arechaga dice: es desentrañar el sentido de una expresión en


sentido escrito, reconocimiento de una voluntad normativa a través de escritos
u orales.

Métodos de interpretación

Gramatical Es muy antiguo. Fue utilizado por “Aftaleon”. A través de este método se abstiene a las
palabras estrictas de la ley. Tal cual está escrito.

Exegético Nace de la codificación napoleónica. Trata de circunscribir la acción de jueces en


ciertos marcos. Se basa en el texto pero también a la intención del legislador. Es el
sentido de la ley (se identifica con la voluntad del legislador)

Dogmatico o Surge como consecuencia de los problemas del método exegético. Empleaba máximas
lógico como: si el legislador no distingue, uno no tiene porque hacerlo.
sistemático Al momento de interpretar considera la autonomía del intérprete más allá del legislador,
a través de un razonamiento lógico, sin tener en cuenta al legislador.

Teleológico Va al fin de la norma a interpretar, ve todo y va al fin de lo que quiere llegar.

Libre Uno de los mas importante fue “Geny”, al momento de interpretar la ley no es la única
investigación fuente donde hay que indagar pero si es la primera y más importante.
científica Si no existe una ley, se debe recurrir a todas las demás fuentes del derecho, se da la
libre interpretación. Racional (justicia, igualdad, orden) vida social, principios morales, y
objetivos religiosos (emanan de la naturaleza positiva)

Interpretación de la constitución nacional:


La propia constitución determina que sus normas no se expresan con detalles y
por esta razón la aplicación de hace difícil y genera discusiones.

[Jiménez Arechaga] postulo lo que se conoce como el método lógico-


sistemático-teleológico para interpretar la constitución.
No tiene normas sobre su interpretación, ni un preámbulo a diferencia de otras.
[Korseniak]
Podemos guiarnos por cualquier norma. Usamos el título preliminar del código
civil.
Art. 17 elemento gramatical, natural y obvio. Histórico.
(Habla de Precepto) -> son normas, algo obligatorio. Son de aplicación para
interpretar la constitución. Principios generales que rigen todo el ordenamiento
jurídico.
Art. 20 Lógico sistemático. Del 17 al 20 son principios que informan todo el
ordenamiento jurídico.

*Principios generales de derecho: son enunciados normativos más generales,


los que dan sentido.

[Para la doctrina] No están de acuerdo con Korseniak.


Dice que las normas que están en el código civil son leyes, y los artículos están
dentro de la ley por lo tanto estarían por debajo de la constitución, y una ley no
podría interpretar una constitución porque rompería la escala jerárquica.

Para la interpretación de la constitución se debe tener en cuenta, el texto de la


norma dado que cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su
tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu, entendiendo que las palabras
de la constitución en su sentido natural y obvio. Debe tomarse en cuenta el
contexto de las normas constitucionales, que es lo que le da sentido a cada
una de sus partes.

Artículo 85 N 20: obligatoria.


Dice que la asamblea general puede interpretar las normas constitucionales.
Esta actividad la tienen: la asamblea general, poder legislativo, sistema
orgánico legislativo, sistema orgánico judicial atrás de la suprema corte de
justicia.
Puede interpretar la asamblea general, ¿Cómo lo hace? Puede ser a través de
dos actos, jurídico por ley o reglamento.
-Una ley puede declararse inconstitucional, una resolución no.

o Si la asamblea general decide interpretar mediante una resolución excluye la


intervención de la suprema corte de justicia.
o Si aparece la interpretación a partir de una ley o acto legislativo, cabe la
posibilidad de la intervención de la suprema corte de justicia por una posible
interpretación de inconstitucionalidad de la ley.

Interpretación por acto legislativo: no es autentica, porque no es una ley, es


obligatoria porque cuando se interpreta por acto legislativo se debe entender de
esa manera solamente, salvo que se entienda que esa ley sea inconstitucional.

Efecto de la interposición de recurso de inconstitucional de la ley: la ley


es general para todos.
El efecto va a ser para quien lo declare así, el que lo interpone no para todos
los demás. La decisión afecta a lo que intervinieron.

Integración:

Consiste en llenar y cubrir lagunas, vacios normativos donde no hay normas


que las regulen.
Laguna constitucional: vacios normativos que implican fallas inconstitucionales,
normas que no regulan la organización del Estado.

Clases de integración:

 Históricas: derivan del hecho de la constitución de un Estado donde es


imperfecto, el legislador no podía preverlo todo o no sabía.
 Dikelogicas: existe norma constitucional que regula un tema pero la misma
atenta al bien común.

Poder constituyente: es el único autorizado para crear la norma que falta, o


es admisible que la norma sea formada por este poder.

(Art. 332 habla de donde recurrir)

Interpretación: consiste en desentrañar el verdadero sentido de la norma


existente.
Integración: consiste en llenar lagunas de derecho donde no hay normas que
los regulen.

Poder constituyente:

Es originario y derivado. No tiene límites. Es el poder que ejerce el pueblo para


darse su propia organización política.
-Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución de
Estado, o sea, para organizarlos.

-Voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo para


construir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga.

Poder constituyente originario: es el que crea la primera constitución de un


país o el que crea una constitución violando los procedimientos establecidos en
las constituciones anteriores
Poder constituyente derivado: permanente, es el que queda establecido en
la constitución, el que luego debe intervenir cuando se trata de reformar la o las
siguientes.

EN EL CASO DE URUGUAY:
*Constitución de 1830, 1934 y 1962: PODER CONTITUYENTE ORIGINARIO.
La de 1830 porque fue la primera constitución que tuvo nuestro país: y las 1934
y 1942 porque no siguieron el procedimiento de reforma previsto por las
constituciones de 1918 y 1934 respectivamente.
*Constitución de 1918, 1952 y 1967: PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

Reforma constitucional
Articulo 331. Estamos frente a una constitución rígida porque requiere
procesos especiales.
Procedimientos:
-Iniciativa popular
-Iniciativa legislativa
-Órganos que aprueba

 Iniciativa popular: Requiere que la apoye el 10% de los ciudadanos


habilitados para votar, la iniciativa se supone debe presentarse por escrita al
igual que el apoyo (es decir por firmas)
Debe ser un proyecto articulado, debe ser afirmado con absoluta precisión,
cuales son las normas de la Constitución que se modifican, suprimen, o
adicionan.
La Corte Electoral verificar que las firmas sean verídicas.
El plebiscito será simultáneo con las elecciones más próximas, el proyecto
se presenta 6 meses antes de la misma. Además, la Asamblea General
presentará un proyecto alternativo que también se someterá a plebiscito
junto con el original, con una diferencia de 3 meses antes de las elecciones.

¿Cuáles son las mayorías necesarias para que el plebiscito resulte


afirmativo? se trata de 2 mayorías, también llamada “doble mayoría”. Primero
se requiere que voten por SI más de la mitad de los ciudadanos que votaron. Y
además se requiere que esa suma de votantes por SI alcance por lo menos el
35% del total de inscriptos en el Registro Cívico Nacional.

 Iniciativa legislativa: No es necesario que se reúna la Asamblea General


en su conjunto, si 52 legisladores (2/5) suscriben un proyecto de reforma
constitucional y lo presentan al presidente de la Asamblea General, deberá
ser sometido al plebiscito correspondiente, rigiendo los mismos mecanismos
de antelación cronológica que la iniciativa popular (6 meses), aunque no esté
expreso en la Constitución, se supone que también debe tener cierta
articulación, la formalidad no está tan presente en este artículo porque se
supone que los legisladores conocen las reglas básicas usadas en estos
proyectos.
 Convención Nacional Constituyente: procedimiento más democrático de
reforma constitucional, ya que en nuestro caso, sería el resultado de una
doble voluntad popular, la primera porque la Constitución es reformada por
una convención electa, y segundo porque se debe someter también a
plebiscito. Dicha Convención tiene 260 miembros (el doble de los
parlamentarios).
La elección para los miembros tendrá el mismo procedimiento que para la
elección de diputados. El plebiscito no tiene porqué coincidir con una
elección, sino que se realizará conforme a la fecha que la Convención fije.
Para que se apruebe debe contar con el sufragio de no menos del 35%.
 Leyes Constitucionales: No tienen de ley nada más que la denominación,
comparten cierto parecido en su elaboración, pero jurídicamente constituyen
uno de los tantos procedimientos de reforma constitucional.
Puede tener origen en cualquiera de las dos cámaras. Se pone en duda
sobre si el Poder Ejecutivo tiene derecho a la iniciativa, en general este
inciso parece advertir que no, y expresamente le quita la facultad de veto,
atribuyéndole al presidente de la Asamblea General, la promulgación de la
ley constitucional. Definición de votos emitidos: votos a favor y en contra de
la ley constitucional.

Vigencia de la constitución: día a partir el cual, formalmente, ella o sus


reformas comienzan a regir jurídicamente.
[Casinelli] extensión temporal de la categoría sobre que la norma dispone.

Perfeccionamiento de un acto jurídico: es perfecto porque es completo ya


que tiene todos sus elementos intrínsecos, estructurales y funcionales.
Cuando cuenta con esos tres elementos se dice que es perfecto.

Art. 239 viene de 1830, en la constitución del 42 no apareció.


-Se refiere a los actos legislativos expedidos con anterioridad a la entrada en
vigencia de una nueva constitución que están vigentes en ese orden, pueden
ser validos o inválidos.

-Se debe tener en cuenta que la constitucionalidad de actos legislativos deber


tener la constitución vigente al momento de su promulgación

-¿Un acto perfecto puede ser invalido? Si porque puede que pase por todas las
etapas pero no cumple con uno de los requisitos para que naciera a la vida
jurídica.

El control de constitucionalidad, mecanismo de defensa de la supra


legalidad de la Constitución. Mediante ella, se asegura el respeto y
cumplimiento de la norma máxima en nuestro país.
Sistema de control de derecho comparado: el objeto es desplazar todas las
normas que contradiga la constitución. Tiene dos controles:
 Control político: caracterizado por las normas constitucionales que son
invalidadas, derogadas o nulas por órganos encargados de efectuar el
control.
Como funciona -> Son cargos especiales que hacen posible el control,
como tribunales constitucionales, cortes constitucionales (como Italia),
consejo constitucional francés. (En Uruguay no tenemos estos órganos)

Control político se clasifica según quien puede iniciar:


*Órganos públicos: es lo más común, general a través de asambleas.
*Acción popular: cualquier persona del Estado aunque no tengan interés
especifico en el asunto.
*Electorado: solo se hace de forma indirecta a través del sufragio con motivo
de elecciones.

-Efectos del control político: dos tipos


*Control efectivo: se cumple contra la legislación ya sancionada vigente,
produce efectos desde ese momento hacia adelante.
*Control preventivo: se verifica respecto de todos los proyectos de la ley
antes que se promulgara, cuando está en etapa de formación.
-Control no retroactivo: declaración de inconstitucionalidad de una ley, el
efecto es hacia el futuro, no al pasado.

 Control judicial: en general son órganos judiciales ordinarios. Nace con la


interpretación de la constitución de EE.UU. “Marbury vs Madison”

-Según los órganos puede ser:


*Concentrado: solo un órgano judicial tiene para resolver sobre la
inconstitucionalidad de la ley (El de Uruguay es concentrado)
*Difuso: la declaración de inconstitucionalidad puede ser declarado por
cualquier juez del Estado (ej. El de EE.UU. es difuso)

-Vias que utiliza para ejercer el control judicial:


*Directa: a través de una acción declaratoria de inconstitucionalidad, se dice
que esa norma no puede ser aplicada, puede ser ejercida la acción por la parte
interesada, la que tiene interés directo.
La persona o el juez entiende que estamos frente a una inconstitucionalidad.
*Indirecta: mediante interposición de excepción en tramite judicial, se eleva al
tribunal de alzada (suprema corte de justicia). Aparece en un proceso que no
es de inconstitucionalidad.

Art. 330 “defensa penal de la constitución”


“El que atentare o prestare medidas para atentar contra la presente
constitución después de ser sancionada y publicada, será reputado, juzgado y
castigado como reo de lesa Nacion”
-Este tipo de norma lo que busca es anunciar que se sancionara a quien
interrumpa o intente interrumpir el normal funcionamiento constitucional,
mediante golpes de estado, “revoluciones”, u otros acontecimientos de facto.

[Arechaga] Dice, que es un precepto de carácter penal inserto en la


constitución con finalidad de asegurar el acatamiento para particular y
gobernante.
Para que se configure el ataque a la constitución: busca contrariar radicalmente
a la constitución, aniquilarla.
Si hay ataque, es castigada como prevé la ley ordinaria “ley penal”(delito
contraria a la patria art. 132 ordinal 6) Se aplica una norma del código penal.
Quien juzga -> Art. 239 “la suprema corte de justicia”
Tiene que ser un ataque importante, intencional de provocar la crisis.

[Casinelli] La suprema corte puede entender que esa violación sea un delito
común entonces lo remite a la doctrina ordinaria para que el juez competente
decida.
-Hoy en día de la suprema corte va a la fiscalía y luego al juez quien toma la
última decisión-

INVALIDEZ DE LOS ACTOS EMANADOS DE LOS GOBIERNOS DE FACTO:


*Gobierno de facto es una denominación genérica que se emplea para nombrar
a las autoridades, no legitimadas por procesos democráticos, que gobiernan en
un Estado que deja de ser de derecho por esta misma circunstancia y porque
estos regímenes suelen ignorar los derechos humanos.
*Un gobierno de facto es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no
está reconocido oficialmente por alguna norma jurídica. Puede haber diversos
motivos para que exista un gobierno de facto: El gobierno que se forma tras
haber tomado el poder tras un golpe de Estado

Sin embargo, no por ello, dejan de producir normas, las que, obviamente, no
son creadas mediante los procesos establecidos previamente en esos Estados
de derecho, pero sí a través de mecanismos previstos por el régimen de facto.

La cuestión se plantea una vez que termina el gobierno de facto, porque


las autoridades legítimamente constituidas por la voluntad popular deben
resolver que hacer con todos los actos jurídicos del periodo de “exc epción”, si
deben anular todo, desconocer todo hecho, dejar sin efecto todos los actos
jurídicos o algunos de ellos, analizar caso por caso.

Entonces, creemos que aquí deben precederse con un criterio práctico, tomado
de la realidad política, ya que todas las soluciones constitucionales están
impregnadas por soluciones políticas. Y ese criterio político, es el que impone
la “convalidación genérica” de los actos jurídicos de los gobiernos de facto,
salvo excepciones específicamente determinadas.
El Estado y orden jurídico

El estado (previsto en el artículo 24) todos los habitantes.

El Estado a lo largo de la historia: (Vocablos utilizados para designar)

 Primeras formas asociativas eran referidas con la palabra “polis” que


designo en Grecia al tipo de ciudad-estado al igual que la expresión “civitas”
(ciudades) de los romanos (Platón, Cesaron, Aristóteles)
 Se manejan vocablos cuyo significado referían a uno solo de los
componentes de la organización política, pero no a la unidad resaltante de
todos ellos.
 Edad media, encontramos concepciones teológicas (Dios) San Agustín,
Santo Tomas de Aquiles.
 Se utilizaron vocablos como “reino, principado, monarquía, república” la
desventaja de esto es que “Estado” designa una forma de estar dirigida la
comunidad política y no a cualquier modalidad de esta dirección. El primero
que introduce la voz es “Maquiavelo con el príncipe”
 Siglo XIX los germanos en Alemania. Mayor rigor científico para estudiar la
teoría del estado.

La palabra Estado fue sustituyendo a las que se utilizaban anteriormente, como “ciudad-estado” de
los griegos, pasando a “imperios” hasta “estados nacionales” este último no confunde a la
organización política ya que comprende a todos.

Teoría del Estado: estudia el conocimiento sistemático del estado y se


relaciona con la geografía, geopolítica.
Estado según Biscaretti: es un conjunto de personas que debido a su
pertenencia del Estado están sometidos de modo permanente e institucional a
la autoridad del gobierno.

Desde el punto de vista jurídico da dos acepciones de Estado:

-Sentido amplio: Estado como conjunto unitario de una comunidad


políticamente organizada (Ej. Si decimos México, Venezuela, Francia, etc. Son
Estados se utiliza en sentido amplio)

-Sentido restringido: conjunto de órganos y autoridades que forman la


estructura gubernamental dentro del restringido tenemos:
*Estado publico mayor: que son los 3 órganos del Estado (los poderes), y los
órganos de creación constitucional (la corte electoral, tribunal de cuenta y
tribunal de la contención administrativa)
*Estado publico menor: son los gobiernos interdepartamentales y los servicio
descentralizados.
Artículo 1 de la constitución da una definición de Estado asociado al
contractualismo.
Artículo 24 de la constitución está definido el Estado.

Hobbes habla del Estado en el siglo XVII donde en primer momento se está en
un estado natural y los hombres renuncian a todos sus derechos o cederlos a
cambio de la seguridad, hacen un contrato entre los hombres. El Leviatán debe
asegurar la paz, igualdad ante la ley, la instrucción a la educación y la
prosperidad material.
Este Estado debe ser fuerte de lo contrario si existiera otro Estado se irían al
otro en busca de seguridad.

Dr. Carlos Fayt dice: hay dos tipos de elementos del Estado
Modales: los que caracterizan al Estado y tienen relación. “Soberanía”
caracteriza la existencia y estructura del Estado.
Esenciales: el Estado no puede existir sin los elementos esenciales. “Territorio,
población por y derecho”

Elementos del estado son 3:

 Territorio: espacio donde puede ejercerse las facultades de regulación de la


asociación.
 Población: son todos los habitantes sin importar su ciudadanía. Es igual a
pueblo.
 Poder: es una cualidad de la soberanía. Según Kelsen es la validez del
orden jurídico. Según Adolfo posada, el poder es aquel que organiza y pone
en ejecución las actividades de las personas que viven dentro de su
territorio.

La soberanía esta dentro del poder, es la nación que está por encima del
Estado. Lo vemos en el Artículo 2 y el artículo 4.

La nación no es posible si no hay soberanía. Es propio conjunto de relaciones


que une a los miembros de la población y que atañe al lenguaje, tradiciones al
pasado.

Actividad estatal

El estado es un ente, se expresa por medio de sus órganos (Articulo 21 código


civil)

-Como expresa la persona jurídica su voluntad:

1. Teoría del mandato: (como elabora y expresa su voluntad) es un contrato


por el cual la persona le otorga a otra facultades para actuar en su nombre.
2. Teoría de la representación legal: la voluntad de ciertas personas valen
como voluntad de la persona o personas jurídicas porque así lo expresa el
derecho. (Representar a otro en los actos jurídicos, actuar en nombre de
otro.)
3. Teoría del órgano: es el individuo o conjunto de individuos cuya voluntad es
imputada al Estado. No debe confundirse el órgano con el soporte del
órgano. Ej. Soporte es la persona que integra al órgano “el presidente”, el
órgano es “la presidencia”.
 Elementos del órgano:
Voluntad humana: persona que integra el órgano que expresan su voluntad
Forma: procedimiento de la elaboración de las decisiones.
Competencia: tareas que tiene asignado el órgano, cantidad de cosas que
tiene que hacer un órgano.
*La competencia tiene 3 elementos:
-Territorio/lugar: ámbito especial donde actúa esa persona, nacional,
departamental, local.
-Materia: asuntos o temas donde un órgano tiene aptitud jurídica para
actuar.
-Poderes jurídicos: son otorgados por el derecho para que un órgano
pueda obrar en su materia.

Sistemas orgánicos: conjunto de órganos que actúan vinculados entre sí,


como consecuencia de que ejercen en conjunto alguna de las funciones
estatales que requieren su actuación de manera muy vinculada.

Sistema orgánico centralizado: se rigen por el principio de jerarquía, todo va y vuelve a su mismo
órgano. Son todos los órganos que dependen jerárquicamente de un solo órgano central.
Hay concentración funcional, privativa
Hay desconcentración, delegación de atribuciones

Concentración:
Funcional: todos los actos jurídicos emanan del poder jerarca.
Órganos típicos concentrados son los ministerios dentro del sistema orgánico del poder
ejecutivo.
Delegación de atribuciones: opera si existe una norma expresa que lo autorice a delegar. Se
puede delegar atribuciones Art.262 N.4 / La delegación esta expresa en el Art. 168 N.24

Desconcentración: la atribución por una norma jurídica de poderes propios de decisión en


una o más materia a un órgano emitido.
Privativa: dos órganos tienen competencia pero uno priva al otro porque actuó primero. (Art.
160) Se afecta la competencia jerarca. El jerarca solo puede conocer. Es el órgano jerarca,
pero puede darle a otro órgano para que actúe, puede poner un recurso donde se mantiene
como que la decisión fue del jerarca.
Exclusiva: la constitución o ley le asigna una competencia a uno solo. El jerarca tiene toda su
competencia, no se ve afectado.

Sistema orgánico descentralizado: rige el principio de tutela administrativa,


controles que ejercen un órgano sobre otros. Ausencia de órdenes o
instrucciones al servicio descentralizado, cuanto mas descentralizado sea, mas
autonomía tiene.

Primera hipótesis: servicios que necesariamente son de dependencias


ministeriales solamente puede ser ellos. Ni entes autónomos ni
descentralizados.
Categorias que tienen que ser entes autónomos Art 185 Bps, banco central /
Art. 195 BPS /Art. 196 Banco central
El estado no le puede decir nada pero lo puede controlar.
UTE, ANTEL, lo dice la ley especifica de su creación.
Oficina nacional del servicio civil- organigrama institucional de la república
oriental del uruguay.
Ensenanza prevista en Art. 202 educacion publica superior = universidad.
Ley organica de la universidad Art. 1 y 2
Universidad de la repubica es un ente autónomo, autonomia en todo menos en
el presupuesto.

Segunda hipótesis: descentralizados o dependencia ministeriales Art. 186


podran ser cualquier cosa menos entes autónomos, ANTEL, ANP, ASSE.

Tercer hipótesis: Art. 185 Entes autónomos o servicios descentralizados según


el grado de descenralizacion del estado.
Administraciones departamentales. Organismo paraestatales. Persona publica
o no estatales no entran en ninguna hipótesis

Principio de especilidad Art. 190 Ej. Ancap no puede generar energía


eléctrica. No pueden salir de lo que tiene que ver su materia.
Principio especialización: Art. 204 el ente legisla por si. Reconocimiento de la
competencia propia dl ente para fijar las reglas técnicas a la que tiene que
ajustar su reglamento.

Autor francés “Diguit” dice: que los actos jurídicos son actos de voluntad
para producir una modificación en el orden jurídico. (distinguen las funciones
del Estado)
Distingue actos jurídicos:

o Acto regla: son los actos jurídicos generales, producen efectos generales
no referido a personas determinadas. Ej. La constitución, leyes, estatutos,
son generales y para todos.
o Acto condición: tiene como característica inmediata que se refiere a una o
varias personas determinadas que colocan a esa o esas personas en una
situación general regulada por el derecho o que consiste en sacarlas de esa
situación general. Ej. Designación de un funcionario público.
o Acto subjetivo: tienen efectos concretos, referidos a una o varias personas
determinadas. Ej. Una sentencia se aplica a las partes del proceso en cual
se dictó, una multa de tránsito a un conductor afecta a este directamente.

Actividad estatal:

COMETIDOS FUNCIONES FINES

Tareas, lo que hace el ¿Cómo hace sus tareas? ¿Para qué actúa el
Estado “medios” estado?

Cometidos del Estado: Sayagues dice que son las tareas asignadas, lo que
tiene que hacer el Estado. Sus cometidos en general son:

 Cometidos esenciales: actividades estatales que solo el Estado puede


realizar (Ej. Relaciones con el exterior, finanzas, defensas)
 Servicios públicos: son servicios que satisfacen necesidades colectivas
básicas de la población, los servicios públicos solo pueden ser
desempeñados por el Estado, y los particulares no pueden prestarlos salvo
que medie un acto expreso del Estado. (Ej. Agua potable, luz eléctrica,
transporte público)
 Servicios sociales: actividades de alto interés público o que satisfacen
necesidades básicas que el Estado presta, pero que también pueden
desempeñar los particulares. No requiere para su desempeño por particular
una concesión otorgada por el Estado. No contiene un lucro, son
universales. (Ej. Consultorios médicos privados, enseñanzas)
 Servicios administrativos: son los dictados de acto jurídico y realización de
operaciones materiales. Actividades estatales que históricamente
aparecieron más tarde complementando el modelo benefactor.

Estado de derecho (es la constitución uruguaya)

-El estado de derecho es aquel Estado que actúa conforme al orden jurídico
que el mismo ha dictado, si funcionara de manera ajena a lo que prevé el
derecho no habría estado de derecho.
-Además que el Estado se ajuste al derecho es necesario que ese derecho
reconozca ciertos principios básicos: derechos humanos, el respeto a la
soberanía del pueblo o de la nación.

Estado social de derecho: por un lado es aquel donde el orden jurídico es


respetado y por otro lado se prohíbe la actuación estatal arbitraria.

Mecanismo de derecho en la constitución uruguaya

 El primero mecanismo de defensa es el Poder constituyente.


 Noción de vigencia de la constitución y sus efectos sobre el
ordenamiento jurídico.
 Operatividad de las normas jurídicas (la operación)
 Declaración de inconstitucionalidad de la ley.
 Responsabilidad penal, civil, política, disciplinaria de los que violan la
constitución.
 Estado de excepción.
 Situación de hecho.

Componentes del Estado:

1. Sumisión del Estado de derecho: tiene principios, surge en el artículo


4 y 82 de la constitución:
-Constitucionalidad (interpretación de la constitución) Supremacía de la
constitución
-Principio de legalidad (garantía de obrar de la administración) desde la
sección 2 hasta el final
-Principio de descentralización
-Principio de publicidad de la norma jurídica
-Principio de irretroactividad de la ley
-Principio de responsabilidad (civil, política)
2. Regulacion de derecho y del derecho internacional del derecho
humano
3. Sistema de control
Caracteres y estructura del Estado uruguayo

Uruguay = Estado social

Es Estado porque no existe la separación de poderes y porque existen los


derechos humanos.

Características del Estado:

 Pluralismo democrático, para que los valores e intereses se resuelvan


sin violencia, para que exista el pluralismo, el Estado democrático
consagra en su constitución multiples mecanismos, declara la igualdad
entre las personas, reconoce la libertad de todos los aspectos
marginales. Cuando hay diferencias entre grupos o personas que tienen
que ver con el gobierno, la regla para resolverlas, en democracia es
decidir las mayorías con dispositivos para que subsista el respeto por las
minorías.
 Derecho a la igualdad, podemos verlo en el Art 8
 Posibilidad asegurada de que las distintas opiniones sobre los más
diversos temas se resuelvan pacíficamente sin violencia
 Elecciones libres y limpias, los registros deben ser veraces y no falsos.
El momento de votar debe estar rodeado de todas las garantías posibles
para evitar engaños y presiones hacia los votantes.
 Es democrático, rige el principio de libertar Art. 10
 Existe una interdependencia entre derechos humanos y el Estado de
derecho
 Es republicano Art.3
 Es laico, surge del Art.5 acepta el fenómeno religioso pero no lo toma en
si.
 Respeto de la persona humana
 Soberanía del pueblo o de la nación
 Estado unitario (una constitución y una ley por el territorio nacional)
 Descentralizado

Ciudadanía y nacionalidad (del art. 73 al 18)

Doctrina uruguaya: nacionalidad se distingue de ciudadanía.


Nacionalidad: une a una persona con un Estado determinado, es un vínculo
de base natural, puede ser determinado por haber nacido dentro del territorio
de ese Estado, o por ser descendiente de un nacional. Se tiene desde el
momento que nace.
-Vinculo natural del nacimiento, sangre o acto de voluntad.
Ciudadanía: solo se concede a quienes están en condiciones de ejercer los
derechos cívicos que pueden ser votar y derecho a ser votado o electo.
-Cualidad jurídica definida por el derecho interno que habilita al ejercicio
político. Ej. Sufragio.

Nacionales, son los nacidos en Uruguay (“Ius solis”), hijo de padre o madre
oriental nacido en otro territorio que se avecine o se inscriba en el registro (Ius
sangui, para la ciudadanía natural)

Ciudadanos naturales: art. 74 hijo/a de padre/s uruguayo.


Ejemplo, el un hijo de una persona nacida en Uruguay es ciudadano natural
uruguayo aunque haya nacido en otro país, pero el hijo de ese, o sea, el nieto
del uruguayo, no sería ciudadano natural si nace fuera del territorio porque su
padre no lo es.

Personas nacionales – expreso en la ley 16.021

Ciudadanía legal: expreso en detalle en el art. 75

Suspensión de la ciudadanía: art. 80. Causas:


-Ineptitud física o mental que impide obrar libre y reflexivamente.
-Condición de procesado en causa de la que puede resultar pena de
penitenciaria.
-No haber cumplido 18 años.
-Condena penal de cualquier tipo
-Ejercicio habitual de actividades moralmente deshonrosas

Electores no ciudadanos: art. 78


Esta norma prevé una posibilidad cívica: que pueden votar personas que no
son ciudadanas naturales y que tampoco han obtenido la ciudadanía legal.
Debe tener residencia de 15 años.
Las razones:
-Persona que proviene de otro país donde tiene establecido el criterio que si
obtiene la ciudadanía legal en otro Estado pierde la originaria.
-Un extranjero que luego de haber vivido 15 años decide votar, si tramita la
ciudadanía legal deberá esperar que pase tres años para tener las condiciones
para el sufragio, entonces se inscribe como elector no ciudadano y queda
habilitado para el voto desde que se inscribe en el registro cívico, así se
ahorraría los tres años.

Sufragio: art. 77 refiere a la soberanía natural pero además establece dos


derechos clásicos derivados de la condición de ciudadano, derecho a votar y a
ser votado.
A la obligatoriedad se reglamentó sanciones de diversos tipos: prohibición para
realizar ciertos trámites o cobros de sueldos o jubilaciones o multas por
incumplimiento.
No serán objeto de sanción quienes acrediten causas de justificación para no
haber votado (enfermedad, haber estado fuera del país ese día)

Sufragio es universal: se opone al tipo limitado, aunque tienen ciertas


limitaciones de manera gramatical en vocablos. Este sufragio universal existe
cuando tales limitaciones aceptadas por la civilización democrática moderna,
como las de cierta edad mínima, condición de ciudadano no habilitado a votar,
estar inscripto en algún registro que asegure que no votara tramposamente,
etc.

Sufragio secreto: art. 77 N2 Fundamento: lograr que el elector no esté


sometido a presiones o influencias.

¿Quiénes pueden votar?


-Ciudadanos naturales y legales
-Mayores de edad, 18 años
-Persona no ciudadana que compruebe 15 años habitando

Sistema electoral: conjunto de reglas que dan certeza que esos sufragios se
reflejan en decisiones. Las reglas previas están establecidas antes, que
determinan las formas de elección, y es una garantía de elección para los que
se postulan.
La asamblea general elige los miembros de la corte electoral.

Sistema electoral en Uruguay:


-Representación proporcional integral
-Doble voto simultaneo
-Circunscripciones plurinominales
-Elecciones separadas en lo nacional y departamental.

Elecciones internas: los partidos deben ejercer la democracia interna en la


elección de sus autoridades.
Aquí se elige:
-Candidato presidencial, convenciones nacionales y departamentales de los
partidos.

Gobierno

Orgánico: conjunto de órganos o autoridades que ejercer la dirección del


Estado. (Ej. Referirnos, los integrantes del gobierno ganan buen sueldo)
Funcional: actividad que se desarrolla en esa dirección cotidiana del Estado.
(Ej. El difícil el gobierno de este país)

Arechaga dice: es la totalidad del sistema orgánico o autoridades a través de


las cuales se expresa el poder del Estado. Afirmando y desenvolviendo el
orden jurídico.
En el gobierno surge el principio de separación de poderes que está en el
Estado de derecho.

Principio de separación de poderes: no separa los poderes sino las


funciones de cada uno.

John Locke: en esa época se podía ver el principio de separación de poderes:


propone la tesis de contrato social que celebra entre los ciudadanos que son
todos libres. Para el habían dos poderes: legislativo y ejecutivo. El legislativo
tiene poder sobre el ejecutivo, luego surge el ejecutivo subordinado por el
legislativo.
Según Locke habían dos razones del poder: el que debía estar siempre en
movimiento era el ejecutivo y el ejecutivo neutralizaba el abuso del poder.
Dentro del ejecutivo estaba el federativo que era el que se encargaba de la
seguridad.

Luego aparece Montesquiev: para contrarrestar el absolutismo, el medio para


limitar esto era la separación de poderes.
El legislativo era dominante porque crea y sanciona la ley, y el ejecutivo
ejecuta, hace cumplir lo que dictó la asamblea. Decía que estos dos debían
actuar en colaborar de ambos, coordinados.
Judicial, para él no era tan importante, era nulo.

Teoría de gobierno, “Arechaga”: definición de poder de gobierno, es un órgano


o sistema de órganos creado por la constitución, coordinado y no subordinado
a otros órganos, que tiene el ejercicio predominante de una de las funciones
del Estado, y cuyas decisiones no pueden ser revocadas por ningún otro
órgano o poder por razones de convivencia u oportunidad.

Poder legislativo: crea la leyes, modifica, deroga.

Poder ejecutivo: manifestación del Estado encargado de ejecutar las leyes


hacer la guerra, defender la soberanía.

Poder judicial: castiga los delitos y resuelve conflictos.

Clasificación de formas de gobierno:

Gobierno directo: donde el pueblo no elige gobernantes, sino que dirige


cotidianamente el Estado.

Gobierno representativo: es aquel que se instaura y difunde sobre todo a


partir de la revolución francesa y norteamericana. La difusión del sufragio como
modo de elegir a quienes han de conducir al Estado, va asentando al mismo
tiempo las formas de gobierno representativo.
Se asienta en el derecho público la idea de que los gobernantes son
representantes de los gobernados que los han elegido.
Desde la revolución francesa se discutió si el mandato que los gobernados
conferían a los gobernantes debía considerarse un mandato imperativo o no
imperativo.
Mandato imperativo: era concebido como obligando al gobernante a seguir las
instrucciones que se suponía le daban sus mandantes, electores.
Mandato no imperativo: otorgaba el gobernante una mayor flexibilidad para
actuar en la dirección del Estado, esta modalidad fue lo que logro
históricamente consagrarse.

Gobierno semi directo o semi representativo: tiene como base el sistema


representativo, pero introduciendo en el mecanismo de gobierno directo, cuyas
manifestaciones mas conocidas son:
Referendum: consulta al cuerpo electoral para que se pronuncie sobre la
decisión del gobierno a tomarse (de consulta), o un mecanismo contra una
decisión ya tomada, para que se la deje sin efecto (como recurso)
Iniciativa popular: propuesta del cuerpo electoral para que se apruebe
determinada medida o norma. En cuanto a nuestro país, dicho instituto esta
previsto para promover leyes, reformas constitucionales y actos
departamentales y locales.
Revocacion del mandato: mecanismo de gobierno directo, por el cual
determinados ciudadanos pueden solicitar que cierto gobernante que esta en
función, cese o caiga. Presentada la solicitud, se somete a una votación
popular para que la mayoría decida.

Poder ejecutivo: se encuentra en el art. 149

Art. 82 refiere que la soberanía se ejerce por el cuerpo electoral directamente


por elección, iniciativa y referéndum e indirectamente por los poderes
representativo del Estado.

Es un sistema orgánico, poder descentralizado donde se establece la jerarquía


“el recurso de jerarquía”

Art. 149: habla del poder ejecutivo refiriéndose a la función ejecutiva no a la


función orgánica.

Poder ejecutivo pueden actuar en:

Acuerdo: el presidente y uno o varios ministros


Consejo de ministro: el presidente actuando con todos los ministros
¿Qué importancia tiene el acuerdo? Lo encontramos respondido en los
artículos 25, 168 y 181 N7

Actos expedidos por el poder ejecutivo: decretos


Actos expedidos por ministro: ordenanza

Competencia del poder ejecutivo: expresadas en el art. 168

Delegar el ejercicio “delegación de atribuciones”, atribuciones que ejerce un


subordinado pero sigue siendo responsable el poder ejecutivo.
Puede elegir delegado a quien desee, por razones de buena administración, a
favor de un ministro o de otro funcionario del poder.

Art. 181 N8 los ministros ejercen las demás atribuciones que le da las leyes o
sean adoptadas por el poder ejecutivo actuando en consejo de ministro.
Atribuciones del N1 al N7 son propias del estado, N8 lo que establecen las
leyes o asigne el consejo de ministro.

Art. 181 N9, posibilidad del ministro de la sub delegación por fundación fundada
(dando los motivos) de delegar el ejercicio de atribuciones a otro subordinado.

Competencia del órgano “acuerdo” todas las competencias del poder


ejecutivo pueden ejercerse en el acuerdo, salvo que la constitución establezca
directamente que solo puede ejercerlas el consejo de ministro. Que la mayoría
de los temas puedan ser resueltos en el acuerdo, no significa que sea
imposible que esos mismo temas se resuelvan en el consejo de ministros.
El acuerdo incluye al presidente y uno o varios ministros.

Competencias privativas y exclusivas del consejo de ministros:


Competencia privativa: cuando el consejo toma un tema para resolver porque
el presidente lo plantea allí o un ministro en asunto de su cartera, el acuerdo ya
no puede actuar en ese punto. Ya que pudiendo resolverlas en el acuerdo, el
consejo privo de hacerlo porque tomo el punto para sí.
Competencia exclusiva, se trata de temas que solamente puede resolver el
poder ejecutivo desde el principio a través del consejo de ministros.

Competencia de la presidencia de la república “la jefatura de estado”


El Presidente es uno de los titulares del poder ejecutivo, las competencias de la
presidencia de la república no son competencia del poder ejecutivo. Se trata de
la competencia que el presidente ejerce en su condición de jefe de Estado (no
es un condición de jefe de gobierno)
-Designa a los ministros y dispone su cese.
-Designar al secretario y prosecretario.
-Facultad de sustituir a los ministros.
-Observar el voto de censura a los ministros y mantenerlos disolviendo las
cámaras y llamando a elección anticipadas.
-Representar al Estado en el interior y en el exterior.
Competencia de los ministerios: Art. 181
Es abierta, pueden recibir nuevas atribuciones.
Cada ministerio tiene un subsecretario Art.183. estos pueden asumir las
funciones del ministro, en caso de licencia, si el presidente lo dispone. Pero
puede acontecer que el presidente encargue el ministerio a otro ministro.

Presidente: Art. 151 ¿Quién ejerce?


Art. 155 en caso de incapacidad o de muerte del presidente asume el cargo el
vicepresidente o primer titular del senado más votado del partido del
presidente.

Status del presidente: Art. 171


-Inmunidad: no serán responsables en ciertas situaciones.
-Incompatibilidad: no puede desempeñar otro cargo siendo presidente.
-Prohibiciones: se establecen actividades determinadas que no puede
desempeñar mientras es presidente.

Presidencia:
Para ser elegido requiere tener ciudadanía natural en ejercicio, 35 años de
edad mínimo y estar inscripto en el registro.
-No puede ser reelecto como presidente o vicepresidente, salvo que pasen
cinco años desde su cese. Art. 152.

-Sistema electoral:
-Cada lema solo puede presentar a las elecciones un solo candidato a la
presidencia, no existía mas el voto simultaneo para su elección.
-El candidato de cada lema, es nominado el mismo día en todos los lemas, en
elecciones internas obligatorias. Primero se elije el candidato a presidente,
segundo la convención nacional del lema, o sea, la autoridad nacional
partidaria, tercero, se eligen las 19 convenciones departamentales que son las
autoridades partidarias de candidatos departamentales.
-Para la elección del presidente se requiere mayoría absoluta, si ningún lema la
obtiene, hay una segunda vuelta o balotaje.

Causas de cese de la presidencia:


Terminaciones del mandato, renuncia aceptada, muerte, suspensión de la
ciudadanía por alguna causal.

Ex presidente luego de 6 meses de terminar su mandato, ¿puede ser


enjuiciado penalmente?
(Art. 172)
Tiene dos diferencias notorias con el juicio político a los gobernantes:
-En el caso del presidente (también los ministros) se opera su suspensión
desde el momento en que haya sido acusado por la cámara de representantes
si la acusación conto con no menos de 2/3 de los votos.
-Exclusiva para el presidente, puede ser acusado en un juicio político no
solamente mientras dura su mandato sino además durante 6 meses siguiente a
la expiración del mismo.
Durante 6 meses estará sometido a residencia art. 172, no puede salir del
territorio nacional sin autorización de la asamblea general y durante ese lapso
puede ser sometido a juicio político.

¿Puede un ex ministro ser enjuiciado penalmente?


Si, por los mismos fundamentos y mismo alcance que el caso del ex
presidente, pero el ministro no tiene periodo de residencia luego de su cese.

¿Quiénes pueden ser ministro? Igual requisito que los senadores.


-30 años, 7 años de ejercicio, ciudadanía legal o natural, avecinarse, inscribirse
en el registro cívico nacional y son elegidos por el presidente.

-Si un ministro no está presente porque viaja u otro motivo, el presidente elige
quien lo suplanta.

Poder legislativa: Art. 83

-Controla al poder ejecutivo.

Estructura orgánica del poder legislativo en Uruguay:

 Órganos principales: cámara de representantes, cámara de


senadores, asamblea general y comisión permanente.

-Cámara de representantes: o diputados, está compuesta de 99 miembros


(art. 88 N1)

-Cámara de senadores: se compone de 30 miembros (art.94) se integra


también con el vicepresidente

-Asamblea general: reunión conjunta de los senadores y diputados. La


constitución utiliza la expresión “asamblea general” a veces, como sinónimo de
poder legislativo.
No es un órgano compuesto por dos cámaras, es una única cámara, las
personas son las mismas que integran la cámara de senadores y de diputados.

-Comisión permanente: se compone de 11 miembros, 7 diputados y 4


senadores, designados año a año por sus respectivas cámaras.
La designación debe hacerse dentro de los primeros quince días de la
constitución de la asamblea general o de la iniciación de cada periodo de
sesiones ordinarias de la legislatura. (Art. 127)
La constitución de la asamblea general se produce el 15 de febrero siguiente a
las elecciones, entonces los 15 días para designar a los senadores y
representantes que integraran la comisión permanente en el receso que sigue,
se cuentan desde el 15 de febrero, y actuaran en la comisión permanente
durante el receso que va desde el 15 de diciembre siguientes hasta el 1 de
marzo del año posterior.

 Órganos internos del poder legislativo: comisiones y presidencias.

Las comisiones internas son de dos clases, estables (permanentes,


ordinarias) y especiales (se designan para un tema determinado y
desaparecen una vez cumplidos para el cual fueron asignadas)

Todas las comisiones internas están integradas por un numero más bien
reducido de miembros (en el senado predominan las de 5 o 7 miembros) El
numero de comisiones internas estables o permanentes, es algo mayor que
el número de ministerios del poder ejecutivo.
En ambos caso se trata de especializaciones por materia por ejemplo, así
como hay un ministerio de salud pública, cada cámara tiene una comisión
interna de salud pública.

Presidencias, órgano unipersonal que en el senado es desempeñado por


quien electo como vicepresidente de la república y que además preside de
la asamblea general.
En la cámara de representantes, el presidente es elegido por ella cada
periodo legislativo, siendo usual que haya acuerdos para distribuir el
número de años en que corresponde la presidencia a cada partido en
proporción al caudal de sus legisladores. Similares acuerdos se realizan en
las dos cámaras, para determinar a qué partido le corresponde desempeñar
las vicepresidencias.

 Caso especial de la comisión administrativa de poder legislativo:

Cada una de las cámaras tiene sus propias comisiones internas.


Esta comisión administrativa está integrada por el presidente del senado y por
miembros de las dos cámaras y de dos partidos.

Procedimiento de elaboración de la ley Art. 133 a 145

Iniciativa: pueden dar iniciativa al proyecto de ley:

-Poder ejecutivo “iniciativa legislativa” en autorización de misión de deuda


pública nacional (art. 85 n6) Cuando propone lo dirige al presidente de la
asamblea general en lo que se llama un mensaje.

-Los legisladores, uno o varios, presentan proyecto en sus respectivas cámaras


con la firma de uno o más legisladores.

-Por iniciativa popular: 25% de los ciudadanos inscriptos en el registro, (la


realizan por firmas).
Ingresa al parlamento por la presidencia de la asamblea general si es por
iniciativa popular o por el poder legislativo.
*Si es de uno o varios legisladores, ingresa a la cámara que lo firmó.

Discusión: Cada proyecto que ingresa debe ser tratado en las dos cámaras,
de senadores y diputados.
Presentado un proyecto en cualquier cámara, va a una de las comisiones
internas, según el tema de proyecto, esa comisión lo aprueba o lo mejora y
eleva a la cámara la propuesta con el consejo de aprobarla.
“Plenario de la cámara” primera cámara, dos discusiones: general, sobre el
tema y proyecto, y particular, articulo por articulo. Si esa primera cámara
aprueba el proyecto se dice que tuvo media sanción.
Aprobado un proyecto en una cámara, luego pasa a la otra (segunda cámara)
La discusión en esta segunda tiene las mismas condiciones reglamentarias que
la primera cámara.
Segunda cámara, puede darse algunas situaciones (art. 134):
*Aprueba el proyecto tal como viene de la primera cámara y queda sancionado
el proyecto que venía con media sanción.
*La reforme o la adicione, suprime algo, cambia una palabra, frase, articulo,
entonces vuelve a la primera cámara, si esta se conforma queda sancionado y
se envía al poder ejecutivo, si no está de acuerdo pide reunirse en asamblea
general (donde se vota)
La asamblea general puede: aprobar el proyecto original, aprobar el reformado
por la segunda cámara, o aprobar otro proyecto modificando los anteriores.
*La desecha, puede que la segunda cámara deseche el proyecto votando en
contra o sin ni siquiera tratarlo. Y va para el archivo.

Sanción: momento en que el poder legislativo da la ley por aprobada. Ambas


cámaras apruebas o lo aprueba la asamblea general.

Promulgación: es el acto donde el poder ejecutivo ordena el cumplimento de


la ley.
El poder ejecutivo tiene 10 días, si no hace nada, se promulga.
*Si el poder ejecutivo no pide el cumplimiento y objeta u observa “veto” una ley
sancionada, devuelve el proyecto al poder legislativo, frente a esto se convoca
la asamblea general.
La asamblea general tiene 30 días para:
-Deja transcurrir los 30 días sin rechazar las observaciones del poder ejecutivo,
se considera que acepta el veto. Art. 139
-Se reúne y rechaza el veto “las observaciones” dentro de los 30 días. Art.138,
el poder ejecutivo está obligado a promulgar y publicar la ley. (Votación)
-Se reúne y acepta expresamente las observaciones que formulo el poder
ejecutivo. Art.138 en este caso el proyecto va al archivo. (votación)
-La asamblea puede ser parcial, se opone a algunos temas, va al archivo solo
los artículos vetados por el poder ejecutivo siendo promulgado los otros
artículos.
-Se reúne y desaprueba el proyecto sancionado, en este caso el proyecto no
podrá ser presentado nuevamente hasta la siguiente legislatura. Art 140

Publicación: se publica en el diario oficial, una sola vez, se publica y se espera


10 días siendo el día número 11 donde se exige el cumplimiento.
El texto puede exigir una fecha específica para que comience a regir.

También podría gustarte