Constitucional Prof. Cajiga
Constitucional Prof. Cajiga
Constitucional Prof. Cajiga
Estado:
Persona pública mayor: puede ser poder ejecutivo legislativo, judicial, tribunal
de cuenta, corte electoral, constitución.
Persona pública menor: gobierno departamental, autónomo, servicio
descentralizado.
-Fenómeno con el que se tiene contacto permanente. Todos los habitantes de
un modo u otro pertenecen a un Estado.
Según su origen:
Flexibles: pueden ser modificadas por el mismo acto que se prevé para las
leyes. No da lugar a la existencia de un poder constituyente.
Rígidas: No admiten ser modificadas por los órganos legislativos comunes
solo por las normas previstas en la constitución. Surge para que tenga un
carácter más estable que el resto de las normas.
Semi rígida: si bien tienen el procedimiento de reforma de una Constitución
rígida, no cuenta con un procedimiento de defensa de la súper legalidad de
la Constitución
Elástica: son las que tienen una gran posibilidad de desarrollo por vía
legislativa y es breve, no comprende muchos temas
Pétrea: se pueden definir como eternas o inmutables.
Contenido de la constitución:
Articulo 82 aparece el principio de separación de poderes.
Autores dicen que tiene una parte dogmatica y orgánica.
Dogmatica: tiene que ver con garantía, respeto de los derechos humanos.
Orgánica: tiene que ver con la organización política del estado.
No todas tienen estas dos partes, algunas contiene 4 partes. Estas dos y:
¿Puede ser rígida y elástica a la vez? La elástica puede ser rígida si esa
constitución en sus normas se adapta al proceso histórico porque se adapta a
los cambios políticos a los largo de la historia.
-Derecho público:
Interpretar
Se aplica en: la hermenéutica jurídica: tiene como objeto de estudio la
disciplina científica y sistematización de los principios y métodos de
interpretativos.
En la hermenéutica jurídica se encuentra la interpretación.
Métodos de interpretación
Gramatical Es muy antiguo. Fue utilizado por “Aftaleon”. A través de este método se abstiene a las
palabras estrictas de la ley. Tal cual está escrito.
Dogmatico o Surge como consecuencia de los problemas del método exegético. Empleaba máximas
lógico como: si el legislador no distingue, uno no tiene porque hacerlo.
sistemático Al momento de interpretar considera la autonomía del intérprete más allá del legislador,
a través de un razonamiento lógico, sin tener en cuenta al legislador.
Libre Uno de los mas importante fue “Geny”, al momento de interpretar la ley no es la única
investigación fuente donde hay que indagar pero si es la primera y más importante.
científica Si no existe una ley, se debe recurrir a todas las demás fuentes del derecho, se da la
libre interpretación. Racional (justicia, igualdad, orden) vida social, principios morales, y
objetivos religiosos (emanan de la naturaleza positiva)
Integración:
Clases de integración:
Poder constituyente:
EN EL CASO DE URUGUAY:
*Constitución de 1830, 1934 y 1962: PODER CONTITUYENTE ORIGINARIO.
La de 1830 porque fue la primera constitución que tuvo nuestro país: y las 1934
y 1942 porque no siguieron el procedimiento de reforma previsto por las
constituciones de 1918 y 1934 respectivamente.
*Constitución de 1918, 1952 y 1967: PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
Reforma constitucional
Articulo 331. Estamos frente a una constitución rígida porque requiere
procesos especiales.
Procedimientos:
-Iniciativa popular
-Iniciativa legislativa
-Órganos que aprueba
-¿Un acto perfecto puede ser invalido? Si porque puede que pase por todas las
etapas pero no cumple con uno de los requisitos para que naciera a la vida
jurídica.
[Casinelli] La suprema corte puede entender que esa violación sea un delito
común entonces lo remite a la doctrina ordinaria para que el juez competente
decida.
-Hoy en día de la suprema corte va a la fiscalía y luego al juez quien toma la
última decisión-
Sin embargo, no por ello, dejan de producir normas, las que, obviamente, no
son creadas mediante los procesos establecidos previamente en esos Estados
de derecho, pero sí a través de mecanismos previstos por el régimen de facto.
Entonces, creemos que aquí deben precederse con un criterio práctico, tomado
de la realidad política, ya que todas las soluciones constitucionales están
impregnadas por soluciones políticas. Y ese criterio político, es el que impone
la “convalidación genérica” de los actos jurídicos de los gobiernos de facto,
salvo excepciones específicamente determinadas.
El Estado y orden jurídico
La palabra Estado fue sustituyendo a las que se utilizaban anteriormente, como “ciudad-estado” de
los griegos, pasando a “imperios” hasta “estados nacionales” este último no confunde a la
organización política ya que comprende a todos.
Hobbes habla del Estado en el siglo XVII donde en primer momento se está en
un estado natural y los hombres renuncian a todos sus derechos o cederlos a
cambio de la seguridad, hacen un contrato entre los hombres. El Leviatán debe
asegurar la paz, igualdad ante la ley, la instrucción a la educación y la
prosperidad material.
Este Estado debe ser fuerte de lo contrario si existiera otro Estado se irían al
otro en busca de seguridad.
Dr. Carlos Fayt dice: hay dos tipos de elementos del Estado
Modales: los que caracterizan al Estado y tienen relación. “Soberanía”
caracteriza la existencia y estructura del Estado.
Esenciales: el Estado no puede existir sin los elementos esenciales. “Territorio,
población por y derecho”
La soberanía esta dentro del poder, es la nación que está por encima del
Estado. Lo vemos en el Artículo 2 y el artículo 4.
Actividad estatal
Sistema orgánico centralizado: se rigen por el principio de jerarquía, todo va y vuelve a su mismo
órgano. Son todos los órganos que dependen jerárquicamente de un solo órgano central.
Hay concentración funcional, privativa
Hay desconcentración, delegación de atribuciones
Concentración:
Funcional: todos los actos jurídicos emanan del poder jerarca.
Órganos típicos concentrados son los ministerios dentro del sistema orgánico del poder
ejecutivo.
Delegación de atribuciones: opera si existe una norma expresa que lo autorice a delegar. Se
puede delegar atribuciones Art.262 N.4 / La delegación esta expresa en el Art. 168 N.24
Autor francés “Diguit” dice: que los actos jurídicos son actos de voluntad
para producir una modificación en el orden jurídico. (distinguen las funciones
del Estado)
Distingue actos jurídicos:
o Acto regla: son los actos jurídicos generales, producen efectos generales
no referido a personas determinadas. Ej. La constitución, leyes, estatutos,
son generales y para todos.
o Acto condición: tiene como característica inmediata que se refiere a una o
varias personas determinadas que colocan a esa o esas personas en una
situación general regulada por el derecho o que consiste en sacarlas de esa
situación general. Ej. Designación de un funcionario público.
o Acto subjetivo: tienen efectos concretos, referidos a una o varias personas
determinadas. Ej. Una sentencia se aplica a las partes del proceso en cual
se dictó, una multa de tránsito a un conductor afecta a este directamente.
Actividad estatal:
Tareas, lo que hace el ¿Cómo hace sus tareas? ¿Para qué actúa el
Estado “medios” estado?
Cometidos del Estado: Sayagues dice que son las tareas asignadas, lo que
tiene que hacer el Estado. Sus cometidos en general son:
-El estado de derecho es aquel Estado que actúa conforme al orden jurídico
que el mismo ha dictado, si funcionara de manera ajena a lo que prevé el
derecho no habría estado de derecho.
-Además que el Estado se ajuste al derecho es necesario que ese derecho
reconozca ciertos principios básicos: derechos humanos, el respeto a la
soberanía del pueblo o de la nación.
Nacionales, son los nacidos en Uruguay (“Ius solis”), hijo de padre o madre
oriental nacido en otro territorio que se avecine o se inscriba en el registro (Ius
sangui, para la ciudadanía natural)
Sistema electoral: conjunto de reglas que dan certeza que esos sufragios se
reflejan en decisiones. Las reglas previas están establecidas antes, que
determinan las formas de elección, y es una garantía de elección para los que
se postulan.
La asamblea general elige los miembros de la corte electoral.
Gobierno
Art. 181 N8 los ministros ejercen las demás atribuciones que le da las leyes o
sean adoptadas por el poder ejecutivo actuando en consejo de ministro.
Atribuciones del N1 al N7 son propias del estado, N8 lo que establecen las
leyes o asigne el consejo de ministro.
Art. 181 N9, posibilidad del ministro de la sub delegación por fundación fundada
(dando los motivos) de delegar el ejercicio de atribuciones a otro subordinado.
Presidencia:
Para ser elegido requiere tener ciudadanía natural en ejercicio, 35 años de
edad mínimo y estar inscripto en el registro.
-No puede ser reelecto como presidente o vicepresidente, salvo que pasen
cinco años desde su cese. Art. 152.
-Sistema electoral:
-Cada lema solo puede presentar a las elecciones un solo candidato a la
presidencia, no existía mas el voto simultaneo para su elección.
-El candidato de cada lema, es nominado el mismo día en todos los lemas, en
elecciones internas obligatorias. Primero se elije el candidato a presidente,
segundo la convención nacional del lema, o sea, la autoridad nacional
partidaria, tercero, se eligen las 19 convenciones departamentales que son las
autoridades partidarias de candidatos departamentales.
-Para la elección del presidente se requiere mayoría absoluta, si ningún lema la
obtiene, hay una segunda vuelta o balotaje.
-Si un ministro no está presente porque viaja u otro motivo, el presidente elige
quien lo suplanta.
Todas las comisiones internas están integradas por un numero más bien
reducido de miembros (en el senado predominan las de 5 o 7 miembros) El
numero de comisiones internas estables o permanentes, es algo mayor que
el número de ministerios del poder ejecutivo.
En ambos caso se trata de especializaciones por materia por ejemplo, así
como hay un ministerio de salud pública, cada cámara tiene una comisión
interna de salud pública.
Discusión: Cada proyecto que ingresa debe ser tratado en las dos cámaras,
de senadores y diputados.
Presentado un proyecto en cualquier cámara, va a una de las comisiones
internas, según el tema de proyecto, esa comisión lo aprueba o lo mejora y
eleva a la cámara la propuesta con el consejo de aprobarla.
“Plenario de la cámara” primera cámara, dos discusiones: general, sobre el
tema y proyecto, y particular, articulo por articulo. Si esa primera cámara
aprueba el proyecto se dice que tuvo media sanción.
Aprobado un proyecto en una cámara, luego pasa a la otra (segunda cámara)
La discusión en esta segunda tiene las mismas condiciones reglamentarias que
la primera cámara.
Segunda cámara, puede darse algunas situaciones (art. 134):
*Aprueba el proyecto tal como viene de la primera cámara y queda sancionado
el proyecto que venía con media sanción.
*La reforme o la adicione, suprime algo, cambia una palabra, frase, articulo,
entonces vuelve a la primera cámara, si esta se conforma queda sancionado y
se envía al poder ejecutivo, si no está de acuerdo pide reunirse en asamblea
general (donde se vota)
La asamblea general puede: aprobar el proyecto original, aprobar el reformado
por la segunda cámara, o aprobar otro proyecto modificando los anteriores.
*La desecha, puede que la segunda cámara deseche el proyecto votando en
contra o sin ni siquiera tratarlo. Y va para el archivo.