Vasquez Cango Fabiola Marisol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Programa cuentos infantiles peruanos para fomentar el hábito lector en


estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018.

TESIS

Para optar el Título Profesional de


Licenciada en Educación Inicial

Autora:

Br. Vasquez Cango, Fabiola Marisol

Asesora:
Mg. Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A mi padre celestial por haberme dado


la inteligencia, paciencia y guiarme en
cada paso de mi vida y carrera.

A mis padres por darme siempre su


apoyo incondicional y confianza; el
ánimo, y consejos, que me ayudan a ser
mejor cada día.

La autora

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A la directora, profesoras y educandos


de la I.E 1591, que nos dieron la
oportunidad de aplicar nuestro trabajo
de investigación en sus aulas de
estudio.

A la Universidad Nacional de
Trujillo y a los docentes que nos
brindaron su apoyo y enseñanza a lo
largo de nuestra formación
profesional.

A mi asesora Mg. Julia Rebaza


Iparraguirre, por el apoyo académico
que me brindo en muchos años, sus
enseñanzas, consejos para ser una
buena estudiante y persona.

La autora

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………........ii
JURADO DICTAMINADOR………………...………………………………………iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...iv
PRESENTACIÓN…………………………………………………………….……...vii
RESUMEN…………………………………………………………………………..viii
ABSTRACT………………………………………………………………………….ix
I. CAPÍTULO I: Introducción
1.1. Determinación de la realidad problemática…………………………..11
1.2. Antecedentes del problema……………………………………….…..13
1.3. Enunciado del problema………………………………………..….…18
1.4. Justificación de la investigación …………………………………..…18
1.5. Objetivos……………………………….……….……………….……19
1.5.1 Generales
1.5.2 Específicos
II. CAPÍTULO II: Fundamentación teórica
2.1. Bases teóricas-científicas ……………………………………….…...21
2.2. Definición de términos básicos………………………………………39
2.3. Hipótesis y variables……………………………………………..…..40
2.3.1. Hipótesis
2.3.2. Operacionalización de las variables
III. CAPÍTULO III: Metodología de la investigación
3.1. Tipo de investigación………………………………………………...44
3.2. Diseño de investigación…………………………………….…….….44
3.3. Población y muestra……………………………………….………....44
3.4. Fundamento de los resultados……………………………………..…45
3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.2. Validación de instrumentos
3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos
IV. CAPÍTULO IV: Resultados y discusión
4.1. Presentación de datos .........................................................................63
4.2. Discusión de resultados…………………………………………..….67
V. CAPÍTULO V: Conclusiones y sugerencias
5.1. Conclusiones …………………………………………………….….70

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.2. Sugerencias……………………………………………….……….…71
VI. CAPÍTULO VI: Referencias consultadas
6.1. Referencias bibliográficas………………………………………..….73
6.2. Linkografía…………………………………………..………………75
ANEXOS
o LISTA DE COTEJO……………………………………………………..79
o PROGRAMA…………………………………………………....…….…80
o EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ……………………………………..167

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

En la tesis titulada programa cuentos infantiles peruanos para fomentar el hábito lector en
estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018, tiene por finalidad dar a conocer
como los cuentos infantiles peruanos permiten fomentar el hábito lector en estudiantes de
preescolar, ya que por falta de estrategias por parte de las docentes de aula no se desarrolla
de manera adecuada.

La investigación es de tipo pre experimental, conformada por un grupo, el cual es el


grupo. Este grupo experimental, estuvo conformado por el aula de 4 años A, al cual se le
aplicó el pre test para identificar su nivel de hábito lector. Posteriormente se administró
el programa basado en cuentos infantiles peruanos, y al término de este, se aplicó el post
test cuyos resultados obtenidos nos demuestran que el programa de cuentos infantiles
peruanos fomentó significativamente el hábito lector en los niños del grupo experimental.

Palabras claves: hábito lector, cuentos infantiles, lectura.

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

In the thesis entitled: Program peruvian children's tales to promote the reading habit in
students of 4 years, of the I.E. 1591 - Trujillo, 2018. Its purpose is to show how Peruvian
children's stories allow to promote the reading habit in preschool students, since due to
lack of strategies on the part of classroom teachers it is not developed in an adequate
manner.

The research is pre experimental type, formed by a group, which is the experimental
group, this group is formed by the classroom of 4 years A, which was applied the pretest
to identify their level of reading habit. Subsequently, the program based on Peruvian
children's stories was administered, and at the end of this, the post test was applied, the
results obtained show us that the program "Peruvian children's stories" significantly
encouraged the reading habit in the children of the experimental group.

Keywords: Habit reader, Children's stories, reading.

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. Determinación de la realidad problemática


Actualmente la sociedad moderna, requiere ciudadanos informados, críticos y
capaces de crear nuevos conocimientos; los cuales se comienza desarrollando
desde el hábito lector en niños a los primeros años de vida. Sin embargo, en
muchos países esto no se desarrolla, ya que desde niños no se les inculca el
hábito al leer, formando personas sin conocimientos y con falta de interés a la
lectura.
Un informe publicado por Booktrust (2013), una organización británica
dedicada a fomentar la lectura infantil, llegó a cuatro conclusiones a través de
una encuesta: la primera, las personas que leen libros son significativamente
más propensas a ser felices con sus vidas; la segunda, la mayoría de las
personas que leen libros sienten que esta actividad hace que sus vidas sean
mejores. Y esto también las hace sentirse bien; la tercera, las personas a las que
les leen y a quienes les incentivan en la lectura en la niñez, tienen muchas más
probabilidades de convertirse en lectores en la edad adulta y, a su vez, de leerles
a sus propios hijos; y la cuarta, la gente que nunca lee libros en general reside
en zonas de grandes privaciones, y muchos de esos niños viven en condiciones
de pobreza.
Por otro lado, un documento de la organización Save the Children (2015),
señala otros datos relevantes, como que en el 30 % de los hogares con niños en
primer curso, no había más de 50 libros. Son números que hablan de las
dificultades para promover la lectura entre los pequeños. Por ello, la
organización planteaba que, antes de discutir acerca de lo apropiado o no de
ciertos cuentos infantiles, es necesario asegurar que tengan la oportunidad de
acceder a esos libros, y por ende a los beneficios de la lectura.
En el nivel nacional, aún existen porcentajes de personas, entre ellas niños, que
no practican el hábito lector en su vida cotidiana, como en los centros de
estudio. Pese a ello, los hábitos de lectura en el Perú siguen siendo bajos, pues
una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública (IOP) en Lima (en
abril del 2007), reveló que solo el 10% de los encuestados leía todos los días,
pero en los siguientes años el porcentaje llegó casi al 16%. Aunque esta última
cifra es importante, porque aumento un poco, contribuye a seguir formando
buenos hábitos de lectura, sobre todo entre los niños.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Así pues, existen instituciones regionales ubicadas en el distrito de Otuzco,


(Pango, San Isidro, Simón Bolívar e Inmaculada Virgen de la Puerta de
Otuzco), que no contaban con material e implementación de ésta, para
fomentar el hábito lector en sus niños. Pero gracias a World Vision Perú (en
setiembre del 2015), casi 800 niñas y niños fueron beneficiados con la
implementación e inauguración de 5 ludo bibliotecas, en sus instituciones
educativas. Propuesta impulsada por World Vision Perú para el mejoramiento
de la calidad educativa y el bienestar de niñas, niños y adolescentes en la región
La Libertad.
Además, en una investigación sobre hábitos de lectura elaborada por la
consultora Merkática de la universidad César Vallejo, reveló que en Trujillo
(La Libertad) los que más leen son los varones, con un 58% frente al 42% que
representan las mujeres. El estudio también revela que los libros más leídos por
los trujillanos son las novelas, cuentos, mitos, leyendas, poesías y entre otros.
Los lectores más frecuentes representan el 46% y solo leen una vez por semana.
Por otro lado, en la Institución Educativa N°1591 “La Casa del niño”, observé
que muy poco se pone en práctica la lectura de cuentos para los niños, este
problema se observa, ya que varias docentes de la Institución educativa no
motivan a los niños a interesarse en la lectura, no lo aplican a menudo en sus
horas de clase y en la hora de juego en sectores, lo cual evita que los niños
conozcan, desarrollen y tengan un interés por la lectura.
Asimismo, en el aula de 4 años “A”, se evidencia por una parte que la maestra
se centra en leerles cuentos a los niños y niñas de una manera tradicional, y
perdiendo el interés de los estudiantes por la lectura. Además, este material de
lectura (textos, cuentos, fabulas, etc.) tienen una ubicación visible en el aula
para los niños y niñas.
Pero, muchas veces pasa que cuando toca la hora de juego en los sectores, los
niños no suelen jugar en el sector biblioteca, a lo mucho dos niños se interesan
por sola cuestión de mencionarles que ese sector también está disponible.
Por eso, el hábito lector en el niño debe ser fundamental, por lo que es necesario
el desarrollo de la tesis titulado: Programa cuentos infantiles peruanos para
fomentar el hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo,
2018. Este proyecto de investigación será orientado a través de un programa
compuesto por 20 sesiones de aprendizaje que permitan fomentar en el niño la

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lectura mediante cuentos peruanos, los cuales le ayudará a motivar a los niños
interesarse por la lectura, y lograr tomarlo como un hábito en sus vidas diarias.
Por otro lado, también ayudará a desarrollar su observación, concentración y
memoria; que son parte del desarrollo lector.

1.2. Antecedentes del problema


Si bien es cierto el tema de hábito lector es un problema mundial, las diversas
investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional, regional y local,
reflejan que la realidad problemática es sintomática. Las investigaciones
reunidas como antecedentes que a continuación se reseñan me dio la razón de
mi trabajo:

Ramírez (2014, p. 62), en su tesis titulada: Iniciación a la lectura a través de


pictogramas para los niños y niñas de 3 años del C.I.B.V. San Pablito de la
Comuna san pablo, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena - Ecuador,
año 2013”, concluye:

 El empleo de los pictogramas beneficia el desarrollo del lenguaje


haciendo que los niños puedan interpretar las cosas de la forma correcta.
 Los encuestados expresaron la necesidad de contar con una guía
didáctica de pictogramas que permita beneficiar para la educación
inicial. Al afirmarse que, si se utilizaría la guía didáctica propuesta
donde se cree que va a beneficiar a la educación de los niños, es
imprescindible darle la debida recomendación para su uso.

Considero que el pictograma como estrategia didáctica en niños y niñas,


ayuda de manera eficaz en un comienzo de la lectura, ya que es un método
fácil y comprensivo, porque es llamativo para el niño, y sencillo de crear
oraciones a través de las imágenes al momento de ponerse en práctica.

Sepúlveda (2014, p. 118), en su tesis titulada: Animación a la lectura en niños


de preescolar y la interacción con sus familias a través del uso del libro álbum,
Bogotá - Colombia, concluye:
 En los niños que participaron con sus padres de los talleres. Se
evidenció un mayor interés por leer y participar de los talleres
realizados en clase, al estar en las capacitaciones que se realizaron con

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

los padres, estos niños les explicaban a sus compañeros características


de los libros álbum a su vez participaban más en clase, pues lograban
encontrar en las imágenes características propias de los libros álbum
como la interconexión de códigos propias de los libros tipo libro álbum
en donde los espacios dados por el autor entre el texto y la imagen los
llevaba a lograr interpretaciones más profundas de la historia.

Considero que la familia es una motivación para el niño y niña, al solo hecho
de ver como ejemplo a unos padres o hermanos que practican la lectura en
casa como hábito, el niño querrá también conocer e introducirse al mundo de
la lectura, y más aún cuando contiene material llamativo para él.

Romero (2013, p. 150), en su investigación titulada: Pre- lectura en educación


inicial desde el enfoque psicolingüístico – Ecuador, concluye:
 La investigación consideró un enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo, trabajando sobre una muestra intencional de 56 niños,
utilizando como instrumento de medición a una ficha de evaluación.
 Las conclusiones señalaron que la educación inicial ecuatoriana se
encuentra regulada por el Currículo de Educación Inicial 2013,
asimismo dicho documento se nutre de las corrientes pedagógicas
(constructivistas, aprendizaje significativo, vigotskianas,
psicolingüísticas, etc.). También se determinó que la pre- lectura en
educación inicial en niños de 5 años se ubica en un nivel regular con un
46%, en un nivel medio un 23% y en un nivel alto un 31%.

Considero que la pre lectura se empieza a dar desde los 5 años en los niños y
niñas del nivel inicial, desarrollando en ello el enfoque psicolingüístico, es
decir, el desarrollo de las habilidades verbales y pensamiento, de las cuales
se dan en la lectura ayudando en el desarrollo cognitivo y lenguaje en el niño,
en el cual comenzara un aprendizaje lector en su presente y futura vida.

Navarro (2014, p. 77), en su investigación titulada: Fortalecimiento de la


lectura en los niños del centro educativo de nivelación de Cartagena de Indias
- Colombia, concluye:

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 La metodología se desarrolló en un enfoque cuantitativo y nivel


descriptivo, aplicado a una muestra intencional de 84 niños, utilizando
como instrumento de medición a una lista de cotejo.
 Las conclusiones indicaron que: la lectura en el nivel inicial se
encuentra en un nivel medio, asimismo reafirmó la necesidad de
brindar una educación de calidad en pro y beneficio de los niños de
Colombia en el nivel inicial.

Considero que la lectura en el nivel inicial es pobre, ya que en varios países


como en Colombia, se evidencia un nivel medio de la lectura, es decir, ni tan
bajo, ni tan alto. Pero del cual se puede mejorar aún más, comenzando a
inculcar la lectura en la familia y escuela.

Sellés (2008, p. 245), en su investigación titulada: Elaboración de una prueba


de habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura – Valencia,
España, concluye:

 La metodología utilizada fue cuantitativa, de diseño no experimental


y de tipo básica. La muestra de estudio estuvo conformada por una
muestra de125 niños del nivel inicial, obtenidos de manera no
probabilística a los cuales se le evaluó las habilidades previas en una
Batería de Inicio a la Lectura para niños de 3 a 6 años.
 La investigación concluyó en lo siguiente: el instrumento de
evaluación de la lectura en el conocimiento fonológico se encuentra
en un nivel promedio, el conocimiento alfabético se encuentra en un
nivel bajo, la velocidad de denominación, las habilidades lingüísticas,
el conocimiento metalingüístico y ciertos procesos cognitivos, como
la percepción visual y la memoria secuencial auditiva también se
encuentran en un nivel promedio. También concluyó que estas
condiciones previas o habilidades están normalmente ligadas a la
maduración neurológica y por tanto a la edad.

Considero que el inicio de la lectura en un niño del nivel inicial debe


comenzar de una manera suave, pero a la vez divertida, y sobre todo
respetando siempre su nivel evolutivo de aprendizaje y destrezas.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Leandro (2013, p. 63), en su tesis titulada: Lectura de imágenes para hábitos


de lectura en los niños de 4 años de la Institución Educativa inicial n° 005
Fray Martincito de Porres – Huánuco – 2015, concluye:

 Con los datos de la posprueba se obtiene t = 8,46 que es mayor al valor


crítico t = 1,67. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se puede
asumir que la aplicación de lectura de imágenes mejora el hábito de
lectura en los niños de la I.E.I. N° 005 Fray Martincito de Porres.
 Con los datos del pos prueba se obtiene t = 7,53 que es mayor al valor
crítico t = 1,67. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se puede
asumir que la aplicación de lectura de imágenes mejora el gusto por
la lectura en los niños de la I.E.I. N° 005 Fray Martincito de Porres.

Considero que aplicar imágenes en vez de palabras en un cuento, libro,


revista, ayuda mucho más en la mejora de la lectura en los niños y niñas, ya
que les permite aprender de una manera distinta y de interés para ellos, en
este caso, no solo el niño esperara a que su docente le cuente una historia,
sino que él puede hacerlo de manera autónoma, mediante la lectura de
imágenes, creando así oraciones creativas para su historia.

Cárdenas (2014, p. 56), en su tesis titulada: Los bits de lectura en el desarrollo


de la estimulación lectora en los infantes de 5 años de la institución educativa
n° 346 las palmeras – los olivos 2016, concluye:
 Según los resultados mostrados podemos concluir que los bits de
lectura influyen en el desarrollo de la estimulación lectora en los
infantes de 5 años de la Institución Educativa N° 346 Las Palmeras –
Los Olivos 2016, tal y como se refleja en los resultados obtenidos, el
73% se encuentran en un nivel de logro.
 Con respecto al primer objetivo específico podemos concluir que los
bits de lectura influyen en el desarrollo de la fluidez en los infantes de
5 años de la Institución Educativa N° 346 Las Palmeras – Los Olivos
2016, tal como se refleja en los resultados obtenidos, el 77% se
encuentra en un nivel de logro. Se observó con respecto a la fluidez el
desarrollo de su adecuada pronunciación, se expresaron con mayor
seguridad y rapidez en relación a los bits de lectura.

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 En cuanto al segundo y último objetivo específico relacionado al


vocabulario los resultados nos indican que los estudiantes de la I.E.I
Las Palmeras se encuentran en el nivel de logro con un 91%
determinando así que los bits de lectura influyen en el desarrollo del
vocabulario. Este porcentaje evidencia el incremento del vocabulario,
en lo que respecta al conocimiento del significado de las palabras.

Considero que la aplicación de los Bits de lectura de imágenes y palabras,


favorecen y mejoran significativamente el aprendizaje de la lectura en los
niños, porque ayudan en la atención del niño, facilitan la concentración y
desarrollan y estimulan la memoria.

Alayo (2013, p. 79), en su tesis titulada: Influencia del Método Doman en la


iniciación a la lectura en los niños de 4 años de edad de la I.E. Horacio
Zevallos Gámez del distrito del porvenir, en el año 2010, concluye:

 Los niños tras la aplicación del Método Doman lograron mejorar


significativamente su iniciación a la lectura: relacionando imagen
palabra, reconociendo palabras.
 Los niños de acuerdo a los resultados comparativos del pre y post test
lograron mejorar su iniciación a la lectura como se evidencia en el
promedio general pasando de 5.35 a 13.65 con una diferencia de 8.3.
 La aplicación del Método Doman permitió mejorar la iniciación a la
lectura en los niños, generando un clima de dedicación y práctica diaria
durante el desarrollo de las sesiones y su monitoreo, el cual debe ser
una constante en la práctica de la actividad pedagógica.

Considero que el Método Doman en una buena estrategia para desarrollar y


comenzar la lectura en la niñez, ya que ayuda a madurar el canal visual,
auditivo y la memoria, el cual se desarrollara al momento de leerse un cuento.
Esta estrategia debe desarrollarse no solo en la escuela sino también en el
hogar, dándose la práctica diaria, que convertirá a sus hijos en lectores
competentes.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3.Enunciado del problema


¿Cuál es la eficacia del programa cuentos infantiles peruanos para fomentar el
hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018?

1.4.Justificación de la investigación

La poca costumbre y falta de la lectura como hábito en la vida diaria, tanto en


el hogar como escuela, trae un desinterés por parte de los niños hacia los
cuentos, libros, los cuales deben ser expuestos en los primeros años de su vida.
Trayendo en un futuro limitaciones en su ámbito laboral y en su vida.

Gutiérrez (2002, p. 25), “los nuevos escenarios mundiales dominados por la


globalización, la competitividad, la alta tecnología y la información; la
educación y la lectura, se constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo
de las naciones, y por consiguiente en una mejor posibilidad de aspirar a una
vida mejor por parte de los ciudadanos”.

Por eso, esta investigación se realizó y fue orientado a través de un programa


compuesto por 20 actividades de aprendizaje, con el fin de fomentar en los
estudiantes de 4 años de la I.E 1591 “La casa del Niño” la lectura mediante
cuentos peruanos, los cuales ayudó a desarrollar las siguientes dimensiones,
como: la expresión oral, capacidad de pensar, capacidad de atención, capacidad
imaginativa, expresión de pensamientos y capacidad de reflexión.

Estas actividades de aprendizaje se desarrollaron mediante 3 momentos


pedagógicos: imaginación, el cual consiste en descubrir, observar e imaginar
escenas o sucesos a través del material que se muestre; expresión, consiste en
contar, deducir, expresar y responder preguntas referentes al cuento o historia;
y reflexión, consiste en expresar un mensaje o acción aprendida de la historia.

Por otro lado, se tuvo en cuenta las herramientas pedagógicas, como de apoyo
de información sobre el tema señalado, a través de documentos del ministerio
de educación, y tomarlo como un sustento para ponerlo en práctica en el aula
y de esta manera despertar las habilidades lectoras en los estudiantes.

Por esto, se realizó este presente programa, porque ayudó a los niños a tomar y
desarrollar la lectura como un hábito cotidiano en la vida del niño, despertando
en la su imaginación, creatividad, expresión de pensamiento; y por supuesto,

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aumento su nivel de comprensión y adquisición de conocimientos. Además,


cambió la manera de pensar de los niños frente a los libros, textos, cuentos,
despertando su interés frente a ello.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Demostrar la eficacia del programa cuentos infantiles peruanos para


fomentar el hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591,
Trujillo, 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de hábito lector en los estudiantes de 4 años


antes y después del programa cuentos infantiles peruanos.
 Identificar el nivel de hábito lector según la dimensión de expresión
oral en los estudiantes de 4 años antes y después del programa
cuentos infantiles peruanos.
 Identificar el nivel de hábito lector según la dimensión de capacidad
de pensar en los estudiantes de 4 años antes y después del programa
cuentos infantiles peruanos.
 Identificar el nivel de hábito lector según la dimensión de capacidad
de atención en los estudiantes de 4 años antes y después del
programa cuentos infantiles peruanos.
 Comparar los resultados obtenidos del pre y pos test para evaluar la
eficacia del programa cuentos infantiles peruanos.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO II:
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1. Bases teóricas – científicas


2.1.1. Hábito lector

A) Definición
Fritis (2010, p. 96), menciona que “el hábito lector puede ser definido
como un acto normal y frecuente en la vida de las personas”.

Esto implica que los individuos acudan regularmente y por su propia


voluntad a los materiales de lectura y que esta situación se utilice como
medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas y de
entretenimientos.

Vásquez (2000, p. 101), define que, “hábito de lectura es cuando existe


una conducta originada por la constante repetición del acto de leer, y la
persona lee por placer”.

Es decir, el hábito lector de los niños puede ser fomentado acercándoles


a los textos, dejando que los miren y los manipulen, leérselos en voz
alta, hasta que ellos opinen sobre el texto, estas acciones fomentan la
lectura, y al realizarlo como rutina diaria, es una excelente estrategia
como transmisión de conocimientos para el niño.

Cassany (2006, p. 21), menciona que “la lectura designa como visión
leer es comprender”. Para comprender es necesario desarrollar varias
destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un
escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y
verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se
sugiere, construir un significado, etc.

Dicho de otro modo, leer es el proceso por el que un lector, a partir de


sus conocimientos previos, construye en su mente un nuevo significado
con la información que extrae del texto.

B) Importancia del hábito de lectura


Ministerio de educación (2005, p. 50), menciona que “el hábito de
lectura es algo muy importante para el desarrollo personal, facilita
constantemente los conocimientos para ser más competentes día a día”.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es decir, la lectura mejora las relaciones humanas, enriquece los


contactos personales, pues facilita el desarrollo de las habilidades
sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras
mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes
autores.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita


la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos,
juicios y razonamientos ya que, aunque no se es consciente de ello, se
dialoga constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.
Por eso, la lectura viene a ser una herramienta extraordinaria de trabajo
intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas
fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar,
etc.

C) Objetivos del hábito de lectura


Tierno (2005, p. 99), menciona “los objetivos en el hábito de lectura son
una serie de procesos establecidos en la realización de una buena lectura
obteniendo resultados positivos para el proceso oral o escrito para el
fortalecimiento de un buen vocabulario desarrollando capacidades
mentales y cognitivas”.

 Desarrollar la imaginación y la creatividad.


 Aumentar la capacidad de memoria y de concentración.
 Mejorar el manejo de las reglas de la ortografía.
 Aumentar su vocabulario
 Desarrollar su lenguaje
 Incrementar el nivel de conocimiento.
 Nivel alto de rendimiento escolar.
 Despertar curiosidad.
 Descubrir sus propósitos de los autores.
 Desarrollar la criticidad e interpreta las ideas expresadas.
Esto implica, que es necesario conocer las aspiraciones que tienen cada
uno de los estudiantes siendo así a través del hábito de lectura ellos se
enriquecen sus conocimientos descubrir el propósito de cada libro, el

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

docente tiene la capacidad de orientar adecuadamente a los estudiantes


teniendo en cuenta cada objetivo que el autor recomienda y así poder
inculcar en cada generación el hábito de lectura.

D) Etapas de la adquisición de la lectura


El proceso de aprendizaje de la lectura es arduo y, termina cuando la
persona está en capacidad de obtener el significado transmitido por el
autor. Sánchez (2008, p. 111), este proceso se divide en etapas:
 La pre-lectura:
Enseñar a leer a todos los niños en el Nivel Inicial constituye un error
pedagógico que se reflejará posteriormente en el desarrollo del niño.
El docente debe ser muy respetuoso de las diferencias individuales
que encuentra en el salón de clases. Este respeto se traduce en
proporcionar a cada niño experiencias pedagógicas que ayuden a
superar y alcanzar niveles de desarrollo cada vez más complejos.
En esta etapa, lo importante no es enseñar a leer, sino enseñar a
apreciar la lectura y preparar al niño para su posterior aprendizaje.
 La iniciación sistemática:
Una vez alcanzado el nivel de madurez apropiado para la enseñanza
de la lectura, debe seleccionarse el método adecuado. La elección
del mismo se verá determinada por los siguientes factores:
 Adecuación de este método a las características de los
alumnos.
 Dominio del método por parte del docente.
 Accesibilidad a los materiales referente a su edad.
Así, en función de estos factores encontraremos que el docente debe
conocer los distintos métodos de enseñanza de la lectura, ya que
puede tener en su salón de clases niños con la suficiente motivación
y habilidades como para comenzar con la iniciación formal de la
enseñanza de la lectura.

En esta etapa es donde se adquieren las técnicas y mecanismos de


recopilación, análisis y síntesis que constituyen las bases para
adquirir el proceso de la lectura.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 El perfeccionamiento, mejoría en comprensión y velocidad:


Una vez adquirido y comprendido el mecanismo de la lectura, el
sujeto deberá perfeccionarlo logrando mayor velocidad e
independencia de los factores visuales para la comprensión del texto
leído.
Se puede decir que en esta etapa se logra una mayor velocidad en la
lectura porque se automatizan los procesos lectores, permitiendo de
esta manera el uso y máximo aprovechamiento de las funciones de
tipo cognoscitivos implícitas en la lectura, que favorecen la
comprensión de lo leído y la formulación de juicios escritos frente al
material escrito.
Generalmente, se le presta mucha atención a la segunda fase, ignorando
o dando poca importancia a la primera y a la tercera. Al omitirse la
primera fase, se dificulta la segunda porque el niño, sin la preparación
adecuada, concentra su atención en sólo decodificar interfiriendo así el
procesamiento de la información cuyo fin último es la comprensión. Si
se omite la tercera fase, se produce el deterioro de la habilidad lectora,
que puede desembocar en un analfabetismo funcional, personas que,
porque no practicaron la lectura, no recuerdan el cómo hacerlo.

E) Preferencias lectoras según la edad


En los intereses de lectura que condicionan los hábitos lectores, las
personas aprecian los libros que corresponden a su desarrollo personal,
académico y social. Así tenemos que considerar algunos indicadores,
como las inclinaciones y preferencias lectoras, según la edad de niños y
jóvenes, propuestos por la UNESCO (1975, p. 5):
 De 2 a 5 años (libros de imágenes y de poemas infantiles).
 De 5 a 8 años, (cuentos de hadas).
 De 9 a 12 años, (historias que se relacionan con hechos o con el
medio que les rodea).
 De 12 a 14 años, (historias de aventuras)
 De 15 a 17 años, edad de madurez o desarrollo de la esfera literaria
y estética de la lectura.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

F) Teorías sobre los hábitos de lectura


Nieto (2011, p. 98) citando a Vygotsky, una de las teorías muy
importantes que habla sobre los hábitos de lectura es la de Lev Vygotsky:

En primer punto, reconocer que la lectura entendida como comprensión


es un proceso cognitivo socialmente mediado. Ya sea que el niño lee muy
bien o no, este hecho es el resultado de las interacciones culturales con
su medio social (padres, familia, pares, etc.), las cuales han dotado o
privado al niño de las herramientas para la lectura. Cuando un niño ve
que sus padres son lectores, es muy probable que exista una tendencia de
este niño hacia la lectura, pero si las personas de su entorno inmediato no
leen, es probable que el niño tampoco lo haga.

En segundo punto, en este proceso de comprensión se debe utilizar un


sistema de signos del lenguaje. El docente debe utilizar el lenguaje,
conversar con sus alumnos sobre el texto, expresar lo que la lectura le
hace sentir, discutir con ellos sobre lo que se dice, verbalizar los pasos
que él o ella están realizando para comprender el texto.

Como tercer punto, el docente debe procurar trabajar con los alumnos
con diferentes ayudas lectoras. Algunos necesitarán motivación para la
lectura, otros necesitarán generar o recoger mayor conocimiento previo
sobre el tema del que se va a leer, otros, sin embargo, tendrán problemas
para inferir, y otros, para descubrir la macroestructura del texto porque
se centran más en los detalles.

Lo anterior significa un cambio en la manera de enseñar a comprender y


a abordar la lectura de textos escritos. Porque hay que dotar a todos
nuestros alumnos de las mismas herramientas a las que puedan echar
mano para poder comprender un texto nuevo en el futuro. Hay que
enseñarles diferentes tipos de estrategias de lectura y darles la gran
herramienta de la metacognición.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

G) Factores que influyen en el hábito lector


 La escuela
Vidal (2009, p. 44), menciona que “para hablar de la responsabilidad que
tiene la escuela en relación a la competencia lectora hay que partir de que
el profesorado asuma la responsabilidad integra de la competencia
lectora del alumnado”.

El problema radica en que la competencia lectora no está contemplada en


el currículo escolar como una tarea a realizar por todo el colectivo
docente y de ahí las consecuencias que derivan tanto en el profesorado,
en su escasa formación, como en los bajos resultados que obtienen los
alumnos con respecto a su nivel lector. Así mismo, la labor de la escuela
no es crear lectores buenos o amantes de la literatura, sino lectores
competentes.

Puente (2006, p. 42), “habla de eliminar de los programas educativos la


sobrecarga informativa que produce bloqueos en los procesamientos y
resta tiempo para establecer estrategias de pensamiento y lectura”.

El mismo autor se queja de que los maestros desconocen gran parte de la


investigación y tecnología producida en el ámbito de la psicología
cognitiva, en relación a la lectura; produciendo desconocimiento y
desinterés por parte de los alumnos hacia la lectura.

 La familia
El hábito lector es una labor que corresponde a la familia, a la escuela, a
las bibliotecas y a la sociedad en general. En este punto, trataremos de la
tarea que debe tener la familia con respecto al hábito lector de los niños.
Y para comenzar a crear hábitos es esencial promover en el niño el
ejercicio de la imitación, mediante el ejemplo.

Pascual (2007, p. 56), investigo que “las lecturas y factores que


condicionan la maduración lectora, apuntando que la circunstancia
concreta que marca el inicio del hábito se sitúa habitualmente en el
ambiente cómplice y mágico que se produce en el encuentro, antes de
dormirse el niño, entre este, el padre o la madre y el libro”.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Destacando la influencia favorable que ejerce la familia desde su más


tierna infancia. Reconoce, además, que se asienta sobre otros pilares
como puede ser la iniciación en el uso de la biblioteca o los regalos de
libros con motivo de alguna celebración.

Por ello, la lectura debe ser una parte natural de la vida familiar:

 La lectura no debe imponerse, y sí debe facilitarse.


 Es bueno que el niño vea leer en casa.
 Compartir las lecturas con los hijos.
 Visitar librerías, comprar libros y usar bibliotecas.
 La comunidad
Arrizaleta (2003, p. 33), señala al ámbito comunitario como influencia
para fomentar el hábito lector:
Este tipo de ámbito ayuda a extender valores constituidos como en el
hogar, la escuela y sociedad. Nuestro rol como docentes está en el salón
de clases, lugar de encuentro para darle a los alumnos lo que no tienen o
darle algo más de lo ya tienen, mediante la lectura.
Y la sociedad constituyen uno de los núcleos de actuación de las
administraciones públicas que prestan servicios sociales, sean de carácter
formativo, artístico o de crecimiento personal. Fomentando concursos,
programas, talleres, capacitaciones para divulgar este tipo de temas y
actividades sobre la lectura.

H) Estrategias para fomentar el hábito lector


Ministerio de educación (2017, p. 5), nos explica como poder fomentar
el hábito lector en niños y niñas: “Muchos conocemos la importancia que
tiene el hábito de la lectura en el desarrollo intelectual de los niños”. Por
ello, es importante:

 Predicar con el ejemplo


Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito
está presente en su entorno. Piensa que a los niños les encanta copiar
e imitar como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que te gusta
leer y que tratas los libros con cuidado y respeto, ellos probablemente
harán lo mismo.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Fomentar el contacto con el libro


La lectura debe ser considerada como una forma más de diversión y
no como una obligación. Los libros deben ser introducidos en el
entorno cotidiano de tu hijo desde el inicio, y no solo cuando este
empiece la escuela o esté aprendiendo a leer.

 Estimular sus sentidos


Cuando tu bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna,
ofrécele libros acordes a su edad. Existen en los mercados pequeños y
curiosos libros hechos con tela que presentan diversas texturas, así
como libros hechos de material plástico, indicados para el juego a la
hora del baño.

 Leer en voz alta


Dedica un momento todos los días para compartir con tus hijos el
placer de leer un cuento en voz alta. Llévalo a visitar una biblioteca,
así tendrá la oportunidad de familiarizarse con los libros, aprenderá a
manejarlos y estará construyendo un lazo positivo con la lectura, al
elegir, por sí mismo, los libros que le interesen.

 Regalar libros
Otra forma de estimular el interés del niño por los libros es convertir
un libro en un premio. Cada vez que tengas que premiar a tu niño por
algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

 Animar a participar de la lectura


Cuando termines de leer el cuento, pídele que te cuente lo que pasó
con algún personaje o anímalo a adivinar lo que pasará al final.
Aprovecha para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y
malas, y compara un fragmento de la historia con sus experiencias.

 Enriquece su biblioteca
Cuando sientas que tu hijo ya se interesa por las historias, se involucra
con la trama, se identifica con los personajes, empieza a participar y a
imaginar distintos finales, no dejes de sorprenderle con nuevos
cuentos.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Respeta sus preferencias lectoras


Ofrece a tus hijos una variedad y calidad de libros, pero no olvides
respetar sus preferencias. Permíteles desarrollar gustos propios. No
olvides que los libros que a ti te gustaron no necesariamente serán del
agrado de ellos.

I) Perfil del buen lector

Cassany (2006, p. 22), menciona que “la lectura es un instrumento


potentísimo de aprendizaje; leyendo libros, periódicos o papeles
podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano”.

Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de


capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la
conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con
constancia desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso dice, en
definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la
escolarización y para el crecimiento intelectual. Aspectos como la
preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de
autonomía y desenvoltura personales, etc., se relacionan directamente
con las capacidades de la lectura.

Dicho de otro modo, leer es el proceso por el que un lector, a partir de


sus conocimientos previos, construye en su mente un nuevo significado
con la información que extrae del texto.

2.1.2. Dimensiones de la variable del hábito lector


A) Expresión oral
Cassany (1994, p.9), la define como la lectura en voz alta, una breve
exposición, un diálogo o conversación y la respuesta ante situaciones lectoras
en una determinada situación de comunicación.
B) Capacidad de pensar

Ortíz (2010, p. 1), menciona que están relacionadas con la cognición, que se
refiere a conocer, reconocer, organizar y utilizar el conocimiento.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

C) Capacidad de atención
James (1890, p.403), lo define como el tomar posesión de la mente, de una
forma clara y vivida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas
de pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la
localización y concentración de la conciencia. Implicando dejar de lado alunas
cosas para poder tratar de forma efectiva otras.

2.1.3. Cuento infantil


A) Definición
Rojas (2001, p. 99) sostiene que, “los cuentos infantiles son narraciones que
permiten a los niños y niñas usar la imaginación. Esta funciona como cimiento
del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulándola creatividad,
proyectándolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado”.
De todas las estrategias creativas, una de las actividades más atractivas
descrita por observadores y por los propios educadores del aula: es el cuento.
Los niños manifiestan un gran interés por participar en esta actividad, por
tanto, es de mucha importancia esta estrategia para revelar sus aportes y
beneficios al desarrollo del lenguaje oral. El cuento es extraordinariamente
favorable para la adquisición del lenguaje.
Valdés (2003, p. 66), afirma que “el cuento es una forma breve de narración,
ya sea expresa en forma oral o escrita”.
Este viene a ser una narración ficticia que puede ser completamente creación
del autor o puede basarse en hechos de la vida real, siendo un tipo de discurso
narrativo.
Por otro lado, estos cuentos infantiles no sólo entretienen y enseñan, sino
también, juegan un papel decisivo en la vida de niños y niñas que los escuchan
o leen, les ayuda a enfrentar sus propios miedos, a superar sus egoísmos y a
sensibilizarse ante diferentes situaciones.

B) Importancia del cuento infantil


Ruran, (2008, p. 2), menciona que “la importancia del cuento es estimular la
imaginación del niño ya que por su variedad de personajes y ambientes se
disfruta”. Asimismo, indica que la importancia del cuento es parte en los

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

primeros conocimientos entre madre e hijo y enlaza el núcleo del amor entre
ambos en la que son las palabras, el ritmo, una fuerza inigualable.
Por tanto, el cuento es la encargada de estimular y desarrollar en el estudiante
sus habilidades lingüísticas, su expresión oral, el desenvolvimiento de su
autonomía y su libertad de expresar sus pensamientos y sentimientos.
C) Objetivos del cuento infantil

Ortega (2009, p. 132), menciona que “los objetivos del cuento pretenden la
búsqueda del bienestar físico, psicológico y emocional con la finalidad de la
expresión corporal”, y son las siguientes:

 Fomenta la diversión
 Enriquece el vocabulario
 Favorecer la imaginación.
 Fomentar el hábito de leer.
 Promover la comunicación.
 Permitir el análisis.
 Valorar y respetar las ideas y opiniones del estudiante.
 Promover la motivación y el interés del estudiante.
 Motivar a la construcción de conocimientos.
Por medio del cuento el estudiante desarrolla su creatividad tomando en
cuenta sus opiniones según el contexto donde se desenvuelve y fomentar en
ellos su autonomía en poder redactar su propio cuento según su estado de
ánimo y en la realidad en la que dice.

D) Estructura del cuento infantil

López (2010, p. 5), menciona que, “desde el punto de vista estructural (orden
interno), todo cuento debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración,
dada por: una introducción o exposición, un desarrollo o nudo, y un desenlace
o desenredo”.

 La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el


comienzo del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos
necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen


los sucesos que originan la trama.
 El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que
resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la
acción y llega al punto culminante (máxima tensión), para luego
descender y concluir en el desenlace.
 El desenlace, resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que
forma el plan y el argumento de la obra.

E) Elementos del cuento infantil

López (2010, p. 8), señala que, “en un cuento se conjugan varios elementos,
cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias”, como:

 Los Personajes: una vez definido su número y perfilada su


caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o
indirecta, utilizando el recurso del dialogo en los personajes. En ambos
casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben estar de acuerdo
con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del
individuo y su perfil humano.
 El Ambiente: Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la
acción; es decir corresponde al escenario geográfico donde los personajes
se mueven.
 El Tiempo: Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la
duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.
 La Atmósfera: Corresponde al mundo particular en que ocurren los
hechos del cuento. La atmosfera debe traducir la sensación o el estado
emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo,
misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.
 La Trama: Es el conflicto que mueve la acción del relato. El conflicto
da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama
generalmente se característica por la oposición de fuerzas. Esta puede ser
externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o con la
naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 El Tono: Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando.


Este puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

F) Características del cuento infantil

Sastrias (2005, p. 61), en términos generales, las características del cuento


infantil son:

 Lenguaje: Claro, sencillo, preciso.


 Vocabulario: Adecuado a la edad del lector. Es conveniente que se
incluyan nuevas palabras para que se amplíe su conocimiento del idioma.
 Tema: Divertido, interesante y fácil de comprender. Podrá ser: realista,
mágico, fantástico, didáctico, humorístico, de aventuras, de ciencia
ficción.
 Extensión: Estará de acuerdo con la edad del lector; cada cuento podrá
ser de una hoja a más. Preferentemente, el libro deberá estar dividido en
capítulos o en narraciones cortas.
 Presentación: Al igual que la extensión, deberá estar en relación con la
edad del lector. Su formato podrá ser de media carta o más pequeño, hasta
tamaño oficio.

G) Clasificación del cuento infantil


Padovani (2005, p. 86), menciona que “la clasificación más reconocida de los
cuentos es de los animales y personas, donde el niño logra imaginarse el
tamaño, color y forma”.
 Cuentos de animales
Se le llaman cuentos de animales a todos aquellos que tienen a los
animales como protagonistas, excluir de esta categoría a aquellos que
tienen a hombres transformados en animales.
 Cuentos de personas:
Se le llaman cuentos de personas a todos aquellos que implican a seres
humanos y en los que no intervienen elementos fantásticos. Estos cuentos
surgen a partir del asentamiento de las primeras tribus primitivas. Y se
incluye cuya estructura supone una adivinanza, un chiste, una historieta
y los cuentos de costumbres.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Cuentos maravillosos
Se le llaman cuentos maravillosos a aquellos en los que conviven lo
fantástico con lo real, y por ser materia muy utilizada para la narración
oral, los consideramos de un modo particular, ya que su conocimiento y
análisis puede ser aplicado al resto de los cuentos orales.
Es importante que el docente conozca el contexto del niño para poder
desarrollar con ellos un cuento comunitario en donde cada niño pueda
aportar los personajes que conozcan de su misma comunidad para ser
agentes de cambio y dejar lo tradicional.

H) Clasificación del cuento infantil por edades

Mayorga (2000, p. 35), menciona que “los cuentos infantiles se pueden


clasificar de acuerdo a la edad del infante:

 Niño de 0 a dos años: libros de imágenes, lectura de paisajes, rimas. A


esta edad es necesario repetir varias veces los versos, los pequeños
cuentos con juegos de mano. Debe el niño gradualmente intervenir en la
historia. Los logros no se ven inmediatamente por lo que hay mucha
paciencia en repetir la misma batería de cuentos una y otra vez.
 Niño de 2 a 3 años: A esta edad son capaces de escuchar historias un
poco más largas y complicadas, pero con el apoyo de ilustraciones que
les ayuden a interpretar las palabras que están escuchando. A esta edad
debe irse estableciéndose una relación entre imagen y palabra, mediante
libros de imágenes, cuentos de hadas.
 Niños de 4 a 5 años: A esta edad el niño reconoce muchos libros, y
muchos cuentos. La narración de cuentos le fascina, pero no solo oírlos,
sino inventarlos, dibujarlos y actuarlos. Cuentos un poco más extensos
pero sencillos, tiernos, graciosos. Los cuentos deben ser lineales, con
frases recurrentes. Cuentos en verso o narración de mucho ingenio. La
temática de los cuentos debe ser sobre seres u objetos conocidos por el
(la familia, animales, juguetes, etc.). como relatos, fábulas, mitos
 Niños mayores de 6 años: Relatos de folklore, fábulas, mitos, y
alegorías, historia natural y parábolas de la naturaleza, relatos históricos,
humorísticos y verdaderos.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I) Aspectos para contar un cuento infantil

Robles (2007, p. 67), menciona que “es importante tomar en cuenta varios
aspectos para narrar un cuento, entre ellos está el tono de voz, las palabras a
utilizar, la creatividad de quien narra, puede utilizar gestos, en donde expresa
con imaginación el cuento”.

 La voz: El tono es el grado de elevación de la voz puede ir de grave a


agudo, es decir, el modo particular de hablar. En la narración oral se
puede, además, fingir ese tono, alterarlo con fines específicos o matizarlo
según sea el caso.
 La palabra: El éxito de un narrador a la hora de contar un cuento recae
en el buen manejo de las palabras dichas durante la narración, que sean
gratas al oído del que escucha y sobre todo que estén bien dichas y claras,
se puede jugar con ellas y utilizar diferentes expresiones para contar
cuentos.
 El gesto: Es la expresividad facial y el hablar de diferentes formas, y se
refiere a los movimientos de las manos y el cuerpo
 La expresión corporal: Puede definirse como la disciplina, cuyo objeto
es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en
la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos
básicos. Es necesario que el docente sea dinámico, creativo y sobre todo
bajarse al nivel del niño y así estar en sintonía en confianza con ellos para
obtener un mejor resultado del cuento y obtener un aprendizaje.

J) Requisitos para contar cuentos infantiles


Huamán (2006, p. 8), menciona:
 Lo primero que debemos considerar es el tipo de cuento que le
presentamos al niño, dependiendo de su edad, a menos edad debemos
escoger cuentos más breves y simples desde el punto de vista estructural
(poca cantidad de episodios).
 Considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en el relato: mientras
más pequeño es el niño es conveniente acompañar el relato con
ilustraciones que apoyen a mantener la atención y el interés en el relato.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Finalmente, dependiendo de la edad del niño será el tipo de preguntas de


comprensión que le haremos, poniendo énfasis en la estimulación de la
estructura especifica que corresponde a su edad (ejemplo: si el niño tiene
3 años, debemos centrarnos en preguntas dirigidas a reforzar la
presentación del personaje y el problema).

K) Cuento infantil peruano


Sánchez (2004, p. 87), menciona que “la literatura o cuentos infantiles
peruanos es un término que se refiere a las manifestaciones literarias
producidas en el territorio del Perú, el cual es la mejor vía para despertar el
gusto, placer y goce en el niño por la lectura, con contenido cultural
fantasioso”.
 Origen de cuentos infantiles peruanos
La literatura infantil en nuestro país es remota como el hombre que echo
raíces y se afinco en esta tierra; y su evolución es entonces la misma
que rige su historia, pudiendo distinguirse cuatro grandes etapas con
características sociales, económicas y culturales muy propias; ahora
bien, así como hay símbolos que dieron inicio a esas distintas etapas,
también hay obras originales con hechos iniciales de la literatura
infantil en esos grandes periodos del proceso cultural del Perú.
 En las culturas regionales Pre Incas
Perú es un país ancestro muy hondo en el tiempo y en la intensidad
de las manifestaciones artísticas, consecuentemente para
comprenderlo no se puede partir ni desde el mestizaje histórico,
cultural o racial resultado de la conquista española ni siquiera desde
la instauración del imperio incaico. Mucho antes se desarrollaron
extraordinarias culturas regionales como Chavín, Tiahuanaco,
Mochica, Chimú Nazca, que felizmente los incas en su dominio
imperial de solo 200 años supieron respetar y valorar.
Las primeras obras de la literatura infantil en el Perú indudablemente
son los mitos, leyendas, poemas, cuentos, canciones y
manifestaciones aborígenes, con los cuales hallaron recreación y
formación nuestros niños de las primeras culturas que se
establecieron y desarrollaron en nuestro suelo.
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Algunos pasajes de Dioses y Hombres de Huarochirí han sido


seleccionados y constituyen piezas de antología en los libros y textos
infantiles como “El Wakón y sus Hijos” que forma parte de la
selección de literatura infantil.

 En el incario

En el incario el niño participaba, así como del bienestar y


consideración que merecía todo ser humano, de la educación y el
arte. Los amautas tenían a su cargo la educación de los niños y
jóvenes en los yachaywasis o casa del saber y los haravicos eran
poetas o trovadores populares quienes además de enseñar civismo y
formar en los preceptos morales, enseñaban los mitos y leyendas a
la juventud.

Fueron obras inaugurales de la literatura infantil en la etapa del


incanato leyendas tales como “Manco Cápac y Mama Ocllo”. “Los
Hermanos Ayar”, “Leyenda del Achirana”, que tenían los incas.

Dicha literatura, que era oral, con los contenidos y características


expuestas, se transmitían en las jornadas de trabajo y en
celebraciones y fiestas, en las cuales se cantaban y bailaban estos
temas, eventos en los cuales participaban naturalmente los niños.

 En la conquista y coloniaje

Con la irrupción española, consecuencia del proceso de conquista,


se da inicio a una nueva etapa en el proceso de la nación peruana
considerándose al inca Garcilaso de la vega como el primer mestizo
espiritual de América, siendo en las páginas de los Comentarios
Reales de los Incas donde se encuentran las obras inaugurales de la
literatura infantil.

En los comentarios reales, se encuentran mezclados con hechos


históricos, relatos que parecieran estar escritos con la más fina
fantasía infantil tales como: De un caso extraño que paso en el valle
de Hacari, o, La Aventura de Rodríguez Niño y los Galeotes.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 En la independencia y república

Quien inaugura la literatura infantil de la época del Perú


independiente es Mariano Melgar, el poeta que cantó e inmortalizó
a Silvia. El escribió hermosas y profundas fábulas que dedicó a los
niños.

Son sus fábulas críticas a la sociedad colonial dando una clara


identificación por la causa indígena, implícita ternura por lo nativo,
mezcla de tradiciones hispánicas y emociones rural, dominio de las
formulas del discurso literario quechua, logrando con todo ello un
mestizaje que se proyecta como realidad e ideario hacia el presente
y el futuro.

Sánchez (2004, p. 89), menciona que “consecuentemente con sus


principios, Melgar utilizó la fábula para decir cosas e ideas que no
se realizaban abiertamente y explícitamente en aquella época”.

La generación de 75 se vio en necesidad de apoyar al proceso de


cambios que se iniciaron en el Perú de aquel entonces, participando
en el desarrollo de la reforma educativa.

Por otro lado, Sánchez (2004, p. 89), menciona que Carlota Flores
de Nevada ha publicado Cuentos de Lluvia (1975), Esta tierra que
gira entre cometas (1977), decires (1981), Algún día, algún lugar
(1982). Se caracteriza por el sustrato de cultura popular que anima
en sus relatos, su adhesión a valores humanos esenciales como la
verdad, solidaridad y justicia social, además del afán por extraer del
lenguaje su mayor potencialidad expresiva.

2.1.4. Dimensiones de la variable cuentos infantiles peruanos


A) Capacidad imaginativa
Bartlett, F. (1928, p. 78), menciona que la imaginación se caracteriza
en un proceso continuo de imágenes, de los cuales vienen a ser tipos
de ilusiones, las cuales ciertamente implican una sucesión de
imágenes, y la verdadera imaginación.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

B) Expresión de pensamientos
Al expresar pensamientos, se muestran los sentimientos, ideas,
estados de ánimo y modos de ver el mundo; y es la mejor manera, y
también la más directa, de expresar conocimientos o actitudes.
C) Capacidad de reflexión

Se refiere a una cualidad del pensamiento, que permite al hombre


valorar, y analizar sus acciones lo que revela un nivel de
autoconocimiento de su individualidad.

2.2. Definición de términos básicos


 Programa: Rodríguez (2014, p. 9), menciona que “un programa es un
conjunto de acciones sistematizadas y aplicadas que el docente elabora y
ejecuta con el fin de mejorar los aprendizajes establecidos”.
 Hábito: Salazar (2005, p. 14), define que “el hábito es una intersección de
conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma
teórico, el qué hacer y el porqué, la capacidad es el cómo hacer”. Y el
deseo es la motivación, es el querer hacer.
 Lector: Es aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una
revista, un documento, entre otros materiales plausibles de ser leídos, y
que lo puede hacer tanto en silencio como en voz alta, y en diversos
contextos.
 Lenguaje: Pavio (2001, p. 21), indican que “el lenguaje es un sistema de
comunicación biológico especializado en la transmisión de información
significativa, a través de signos lingüísticos”.
 Lectura: Ministerio de educación (2000, p. 59), expone que “la lectura es
un proceso de carácter intelectual y consiste en la comprensión de un texto
o un todo escrito (palabras, oraciones, párrafos) que pude estar
acompañado o no por la imagen”.
 Cuento: Valdez (2003, p. 66), afirma que “el cuento es una forma breve
de narración, ya sea expresa en forma oral o escrita”.
 Cuentos infantiles: Rojas (2001, p. 99) sostiene que, “los cuentos
infantiles son narraciones que permiten a los niños y niñas usar la
imaginación. Esta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y reacciona estimulándola creatividad, proyectándolos en el futuro y dando


la posibilidad de revivir el pasado”.

2.3. Hipótesis y variables


2.3.1. Hipótesis

Ha: La aplicación del programa cuentos infantiles peruanos fomenta el


hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo,
2018.

Ho: La aplicación del programa cuentos infantiles peruanos no fomenta


el hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo,
2018.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.2. Operalización de las variables

V.D DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Hábito lector DEFINICION CONCEPTUAL:  Formula preguntas Lista de cotejo


progresivamente.
Según Fritis (2010, p. 96), menciona que “el hábito Expresión oral  Comunica sus ideas
lector puede ser definido como un acto normal y claramente.
 Expresa su punto de
frecuente en la vida de las personas. Esto implica que vista de manera
los individuos acudan regularmente y por su propia autónoma.

voluntad a los materiales de lectura y que esta  Menciona escenas del


texto de forma
situación se utilice como medio eficaz para satisfacer Capacidad de ordenada.
sus demandas cognitivas y de entretenimientos”. pensar  Reconoce los
personajes del texto de
DEFINICION OPERACIONAL: forma correcta.
 Propone un cuento al
El hábito lector se fomentará a través de 20 revés.
actividades de aprendizaje planificadas  Crea su cuento
libremente.
considerando el enfoque comunicativo, permitiendo
 Atiende el texto
que se incremente y se haga parte en la vida diaria de adecuadamente.
los niños y niñas.  Observa el texto con
interés.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Capacidad de  Anuncia sus respuestas


de manera autónoma.
atención

DEFINICION CONCEPTUAL:  Anuncia sus creaciones


V.I artísticas a su manera.
Sánchez (2004, p. 87), menciona que “la literatura o Capacidad Lista de cotejo
cuentos infantiles peruanos es un término que se imaginativa
Cuentos
refiere a las manifestaciones literarias producidas en
infantiles
el territorio del Perú, el cual es la mejor vía para
peruanos  Expresa sus ideas del
despertar el gusto, placer y goce en el niño por la
texto de manera
Expresión de
lectura, con contenido cultural fantasioso. autónoma.
pensamientos
DEFINICION OPERACIONAL:
 Comunica la lección
Los cuentos infantiles peruanos son textos con
aprendida del cuento
Capacidad de
contenido cultural y tradicional del Perú, el cual es con autonomía.
reflexión
dirigido para niños, desarrollando en ellos la
imaginación y el disfrute de narraciones de sus
propias raíces culturales.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1. Tipo de investigación


3.1.1. De acuerdo al enfoque: cuantitativa
3.1.2. De acuerdo al fin que se persigue: aplicada.
3.1.3. De acuerdo al diseño contrastación: pre experimental.

3.2. Diseño de investigación


Diseño pre experimental aplicado a un grupo, con pre test y pos test, siendo
este el aula de 4 años “A”, cuyo diseño es:

GE: O1 ___________ X ____________ O2

Donde:
O1: Grupo experimental a quien se le aplicó el pre test antes de aplicar el
estímulo.
X: Es el estímulo que se le aplicó al grupo experimental después de aplicar
el pre test.
O2: Grupo experimental a quien se le aplicó el post test después de aplicar el
estímulo.
3.3. Población y muestra
Población:
La población estuvo constituída por 180 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de
educación inicial de la I.E 1591 “La casa del niño”, los cuales están divididos en
secciones; 3 “A” con 21 niños y niñas; 3 “B” con 21 niños y niñas; 4 “A” con 23
niños y niñas; 4 “B” con 25 niños y niñas; 4 “C” con 20 niños y niñas; 5 “A” con
23 niños y niñas; 5 “B” con 23 niños y niñas; y 5 “C” con 24 niños y niñas.

Muestra:
La muestra estuvo constituída por la sección de 4 “A”, con 23 niños, pero
asistiendo permanentemente 20 niños, identificados como el grupo experimental;
en el cual se aplicó el pre test y pos test.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4. Fundamento de los resultados


3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Observación: Kenapp (1965, p. 4), define que “la observación es un


conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar
en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como
significativos para describir modelos de desarrollo”.
Si nos referimos al ámbito escolar, la observación es una técnica
adecuada para obtener información acerca de los alumnos y docentes
respecto a sus comportamientos habituales, actividades o participaciones.
 Análisis documental: Castillo (2004, p.3), define que “el análisis
documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un
documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original,
con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo”.
 Lista de cotejo: Tobón (2013, p. 4), define la lista de cotejo como "tabla
con indicadores y dos posibilidades de evaluación: presenta, o no
presenta el indicador. Así mismo considera que es útil cuando se tienen
muestras grandes y una de sus desventajas es que no tiene puntos
intermedios en el logro de un determinado aspecto".
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un
determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo
se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4.2. Validación de instrumentos.


El juicio de expertos para constatar la validación de los ítems del instrumento de evaluación (lista de cotejo), consiste en preguntar
a personas expertas en el dominio del diseño de ítems, y sobre su grado de educación a un criterio determinado.

Este instrumento de evaluación ha pasado por un juicio de expertos, los cuales fueron 3, y son:

APELLIDOS Y NOMBRES  Jiménez Rodríguez, María Elena


TÍTULO Y GRADO ACADEMICO  Bachiller en Educación Inicial
 Licenciada en Educación Inicial
 Maestría en Docencia Universitaria e Investigación.
EXPERIENCIA LABORAL  Docente en la Universidad César Vallejo.
 Docente en la Universidad nacional de Trujillo.
FORMACIÓN PROFESIONAL  Segunda Especialidad en Estimulación Temprana.
 Educación Inicial Especial.

APELLIDOS Y NOMBRES  Arce Gutiérrez, Karem Margot


TÍTULO Y GRADO ACADEMICO  Bachiller en Educación Inicial
 Licenciada en Educación Inicial
 Maestría en Educación Infantil.
 Segunda Especialidad en Estimulación Temprana.
EXPERIENCIA LABORAL  Docente en Educación Básica Regular.
 Docente en Educación Superior en la Universidad Nacional
de Trujillo.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FORMACIÓN PROFESIONAL  Diplomado en Psicopedagogía


 Diplomado en Comunicación y Matemática bajo el Enfoque
de Neurociencia.

APELLIDOS Y NOMBRES  Jara León, Hilda

TÍTULO Y GRADO ACADEMICO  Licenciada en Educación Inicial


 Maestría en gestión democrática e innovación educativa.
EXPERIENCIA LABORAL  Docente Universitaria de la E.A.P de Educación Inicial de
la Universidad Nacional de Trujillo.
FORMACIÓN PROFESIONAL  Especialista en Psicomotricidad
 Evaluadora Externa de SINEACE
 Coordinadora del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas.

La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual está adaptada acorde a la variable
dependiente de estudio.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos


Para procesar datos obtenidos de la investigación, se utilizó la estadística, lo cual
permitirá:
 Elaborar tablas y gráficos para presentar los resultados.
 Establecer porcentajes
Para establecer el análisis de significancia se hará uso de la prueba de T de Student
con la cual se aceptó la hipótesis alterna

ANALISÍS SIGNIFICATIVO DE LA “T” DE STUDENT PARA LA MEJORA


DE LA ATENCIÓN, DEL GRUPO EXPERIMENTAL

FORMULAR LAS HIPÓTESIS


 Ha: La aplicación del programa cuentos infantiles peruanos fomenta
significativamente el hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo,
2018.
 Ho: La aplicación del programa cuentos infantiles peruanos no fomenta
significativamente el hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo,
2018.

SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA


Para este caso, hemos trabajado con un nivel de significancia del 5%.
𝟓
𝜶 = 𝟓% = = 𝟎. 𝟎𝟓
𝟏𝟎𝟎

DETERMINAR LA PRUEBA ESTADÍSTICA


Para contrastar las hipótesis de esta investigación, usamos la prueba t student para
muestras correlacionadas, porque la muestra es de 20 niños (menor a 30) y hemos
trabajado con el mismo grupo el pre y el post test.

CALCULAR EL VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA


En nuestro cuadro de resultados del pre y post test, agregamos una columna a la derecha
donde calculamos la diferencia (D) entre el valor del pre test y post test de cada
paciente. Asimismo, la suma de todas las diferencias.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

NIÑOS PRE TEST POST TEST D


1 10 18 -8
2 6 18 -12
3 4 12 -8
4 2 12 -10
5 0 6 -6
6 2 14 -12
7 14 20 -6
8 4 12 -8
9 2 12 -10
10 6 14 -8
11 4 12 -8
12 10 20 -10
13 8 16 -8
14 6 10 -4
15 16 20 -4
16 6 18 -12
17 12 20 -8
18 12 20 -8
19 6 14 -8
20 6 18 -12
TOTAL -170

Como tenemos que el número de niños es 20, entonces:


𝒏 = 𝟐𝟎

Calculamos:
La media aritmética de D:
∑ 𝑫𝒊 −𝟏𝟕𝟎
̅=
𝑫 =
𝒏 𝟐𝟎
̅ = −𝟖. 𝟓
𝑫

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La desviación estándar de D:
Para la desviación estándar, agregamos dos columnas más a la derecha para facilitar el
cálculo.

NIÑOS PRE TEST POST TEST D ̅ ) (𝑫 𝒊 − 𝑫


(𝑫𝒊 − 𝑫 ̅ )𝟐
1 10 18 -8 0.5 0.25
2 6 18 -12 -3.5 12.25
3 4 12 -8 0.5 0.25
4 2 12 -10 -1.5 2.25
5 0 6 -6 2.5 6.25
6 2 14 -12 -3.5 12.25
7 14 20 -6 2.5 6.25
8 4 12 -8 0.5 0.25
9 2 12 -10 -1.5 2.25
10 6 14 -8 0.5 0.25
11 4 12 -8 0.5 0.25
12 10 20 -10 -1.5 2.25
13 8 16 -8 0.5 0.25
14 6 10 -4 4.5 20.25
15 16 20 -4 4.5 20.25
16 6 18 -12 -3.5 12.25
17 12 20 -8 0.5 0.25
18 12 20 -8 0.5 0.25
19 6 14 -8 0.5 0.25
20 6 18 -12 -3.5 12.25
TOTAL -170 111

̅ )𝟐
∑(𝑫𝒊 − 𝑫 𝟏𝟏𝟏
𝑺𝑫̅ = √ =√ = √𝟓. 𝟖𝟒
𝒏−𝟏 𝟏𝟗

𝑺𝑫̅ = 𝟐. 𝟒𝟐

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La raíz cuadrada del número de niños:

√𝒏 = √𝟐𝟎

√𝒏 = 𝟒. 𝟒𝟕

Entonces, hallamos el valor de t:


̅ ∗ √𝒏 (−𝟖. 𝟓)(𝟒. 𝟒𝟕)
𝑫
𝒕= =
𝑺𝑫̅ 𝟐. 𝟒𝟐
𝒕 = −𝟏𝟓. 𝟕𝟎
HALLAR EL VALOR TABULADO

Hallamos los grados de libertad:


𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟎 − 𝟏 = 𝟏𝟗
𝑮. 𝑳. = 𝟏𝟗

Como nuestro nivel de significancia es de 0.05, entonces en la tabla ubicamos el valor

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Como observamos, se intersecta en el VALOR CRITICO DE 2.09, este será el valor


que separa la región de aceptación (blanca) y rechazo (negra) de la hipótesis nula
H0. Procedemos a graficar.

TOMAR DECISION
Se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

CONCLUSIÓN
Ha: La aplicación del programa cuentos infantiles peruanos fomenta el hábito lector en
estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.1. Presentación de datos:

TABLA GENERAL DE COMPARACIÓN ENTRE EL PRE TEST Y POS TEST SOBRE EL HÁBITO LECTOR EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS

TABLA Nª 1 FIGURA Nª 1

Nª PRE TEST POS TEST


COMPARACIÓN DEL PRE TEST Y POS TEST
NIÑOS
SUBTOTAL % SUB TOTAL % 350
Y
300
NIÑAS
250
1 10 7,35% 18 5,88%
200
2 6 4,41% 18 5,88%
150

3 4 2,94% 12 3,92% 100

4 2 1,47% 12 3,92% 50

5 0 0,00% 6 1,96% 0

10
1

3
4
5
6
7
8
9

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TOTAL
6 2 1,47% 14 4,58%
PRE TEST SUBTOTAL PRE TEST % POS TEST SUB TOTAL POS TEST %
7 14 10,29% 20 6,54%

8 4 2,94% 12 3,92%

9 2 1,47% 12 3,92%

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

10 6 4,41% 14 4,58%

11 4 2,94% 12 3,92%

12 10 7,35% 20 6,54%

13 8 5,88% 16 5,23%

14 6 4,41% 10 3,27%

15 16 11,76% 20 6,54%

16 6 4,41% 18 5,88%

17 12 8,82% 20 6,54%

18 12 8,82% 20 6,54%

19 6 4,41% 14 4,58%

20 6 4,41% 18 5,88%

TOTAL 136 100,00% 306 100,00%

INTERPRETACIÓN: En la tabla Nº 09 se observa la comparación de resultados del


pre test con un puntaje total de 136 puntos y el post test con un puntaje total de 306
puntos, identificándose un aumento positivo en resultados, con un nivel de valoración
ALTO.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADO FINAL ENTRE EL PRE TEST Y POS TEST SOBRE EL HÁBITO LECTOR EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS

TABLA Nª 2 FIGURA Nª 2

NIVEL VALORACIÓN PRE TEST POS TEST


RESULTADO FINAL DE PRE Y POST TEST
Nª % Nª %
80
ALTO 16 – 20 1 5% 10 50% 70
60
MEDIO 12 – 15 3 15% 8 40% 50
40
BAJO -11 16 80% 2 10% 30
20

TOTAL 20 100% 20 100% 10


0
Nª % Nª %
-10
Fuente: Test de evaluación. I.E 1591. Trujillo – 2018. VALORACIÓN PRE TEST POS TEST
-20

ALTO MEDIO BAJO

INTERPRETACIÓN: En la tabla Nº 2 se observa la comparación de


resultados del pre test con un porcentaje de 5% en el nivel alto y el
post test con un porcentaje de 50% en el nivel alto, identificándose un
aumento positivo en resultados, con un nivel de valoración ALTO.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONSOLIDADO POR NIVELES SEGÚN DIMENSIONES

TABLA Nº3 FIGURA Nº3

CONSOLIDADO POR NIVELES SEGÚN DIMENSIONES


DIMENSIONES PRE TEST NIVEL POS TEST NIVEL
400
306
EXPRESION 36 puntos Bajo 68 puntos Alto y medio
300
ORAL
200 136 132
106
CAPACIDAD DE 44 puntos Bajo 132 puntos Alto 68
100 36 44 56
PENSAR
0
CAPACIDAD DE 56 puntos Medio y bajo 106 puntos Alto PRE TEST POS TEST
ATENCIÓN
EXPRESION ORAL ALTO (16 – 20)
TOTAL 136 306 CAPACIDAD DE PENSAR MEDIO (12 – 15)
CAPACIDAD DE ATENCION BAJO (-11)
Fuente: Test de evaluación. I.E 1591. Trujillo – 2018. TOTAL

INTERPRETACIÓN: En la tabla Nº 3 se observa el cuadro de consolidado por niveles según las dimensiones, en el cual la dimensión de expresión oral
en el pre test llego a 36 puntos ubicándose en el NIVEL BAJO; pero ya al aplicarse el pos test se obtuvo 68 puntos ubicándose en el nivel ALTO Y MEDIO.
Luego, en la dimensión de capacidad de pensar en el pre test llego a 44 puntos ubicándose en el NIVEL BAJO; pero ya al aplicarse el pos test se obtuvo 132
puntos ubicándose en el nivel ALTO. Por último, en la dimensión de capacidad de atención en el pre test llego a 56 puntos ubicándose en el NIVEL BAJO
Y MEDIO; pero ya al aplicarse el pos test se obtuvo 106 puntos ubicándose en el nivel ALTO.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.2. Discusión de resultados


Después de presentar los resultados, en la presente investigación, pasamos a
realizar la discusión de los mismos.

 Al comparar el pre test con el pos test del grupo experimental


correspondiente a la variable “Hábito lector”, se han encontrado los
siguientes resultados: en el pre test se obtuvo 136 puntos en total y en el
pos test se obtuvo 306 puntos.
 El 5% de niños del grupo experimental se encuentran en el nivel alto al
aplicar el pre test. Y al aplicar el pos test al grupo experimental,
encontramos que el 50% de los niños se encuentran en el nivel alto. Con la
contrastación de la hipótesis indica que el p valor es inferior a 0.05,
demostrándose un aumento significativo de resultados, por lo que se
rechaza la hipótesis nula y acepta la alterna que indica que la aplicación del
programa “Cuentos infantiles peruanos” fomenta el hábito lector en
estudiantes de 4 años.

A nivel de dimensión del grupo experimental tenemos los siguientes resultados:

 En la dimensión de expresión oral se observa que en el pre test obtuvo 36


puntos mientras que el correspondiente pos test alcanzo 68 puntos.
 En la dimensión de capacidad de pensar se observa que en el pre test obtuvo
44 puntos mientras que el correspondiente pos test alcanzo 132 puntos.
 En la dimensión de capacidad de atención se observa que en el pre test
obtuvo 56 puntos mientras que el correspondiente pos test alcanzo 106
puntos.
Los resultados a los cuales hemos obtenido concuerdan con:

Leandro (2013, p. 63), en su tesis titulada: “Lectura de imágenes para hábitos


de lectura en los niños de 4 años de la Institución Educativa inicial n° 005
Fray Martincito de Porres – Huánuco – 2015”, concluye:

 Con los datos del pos prueba se obtiene t = 8,46 que es mayor al valor
crítico t = 1,67. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se puede
asumir que la aplicación de lectura de imágenes mejora el hábito de
lectura en los niños de la I.E.I. N° 005 Fray Martincito de Porres.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Con los datos del pos prueba se obtiene t = 7,53 que es mayor al valor
crítico t = 1,67. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se puede
asumir que la aplicación de lectura de imágenes mejora el gusto por
la lectura en los niños de la I.E.I. N° 005 Fray Martincito de Porres.

Esto antecede a que aplicar metodologías diferentes, en este caso,


imágenes, ayudan a fomentar significativamente el hábito lector en
estudiantes de 4 años del grupo experimental después de haber aplicado
el programa “Cuentos infantiles peruanos”.

Después de haber analizado los resultados obtenidos, luego de aplicar el


programa, afirmo lo expresado por Tierno (2005, p. 99), quien menciona
que en el hábito de lectura se dan una serie de procesos establecidos en
la realización de una buena lectura obteniendo resultados positivos para
el proceso oral o escrito para el fortalecimiento de un buen vocabulario,
desarrollando capacidades mentales y cognitivas. Ya que los niños del
grupo experimental lograron un aumento significativo en las
dimensiones de expresión oral, capacidad de pensar y capacidad de
atención.

Afirmo lo expresado por Ortega (2009, p. 132), quien menciona que los
objetivos del cuento pretenden la búsqueda del bienestar físico,
psicológico y emocional del niño: Enriquece el vocabulario, fomentar el
hábito de leer, promover la comunicación, la motivación y el interés del
estudiante. Es por ello que considero que la lectura de cuentos es la
encargada de estimular y desarrollar en el estudiante sus habilidades
lingüísticas, su expresión oral, el desenvolvimiento de su autonomía y su
libertad de expresar sus pensamientos y sentimientos. Por lo que es
importante considerarlo como estrategia para fomentar el hábito lector en
estudiantes del nivel inicial.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES

1. Se demostró la eficacia del programa cuentos infantiles peruanos para fomentar


el hábito lector en estudiantes de 4 años, con el éxito esperado, al haberse logrado
una mejora significativamente en el pos test del grupo experimental, con un 50%
en el nivel alto.
2. Se diagnosticó el nivel de hábito lector en estudiantes de 4 años, antes y después
del programa, en el pre test con un 5% y en el pos test con un 50%, aumentando
significativamente con el grupo experimental.
3. Se identificó el nivel de hábito lector según la dimensión de expresión oral en
estudiantes de 4 años, en el pre test con 36 puntos, y en el pos test con 68 puntos,
dándose un aumento positivo.
4. Se identificó el nivel de hábito lector según la dimensión de capacidad de pensar
en estudiantes de 4 años, en el pre test con 44 puntos, y en el pos test con 132
puntos, dándose un aumento positivo.
5. Se identificó el nivel de hábito lector según la dimensión de capacidad de atención
en estudiantes de 4 años, en el pre test con 56 puntos, y en el pos test con 106
puntos, dándose un aumento positivo.
6. Se comparó los resultados obtenidos del pre test con un porcentaje de 5% y el pos
test con un porcentaje de 50% en el nivel alto, identificándose un aumento
significativo a favor del pos test del grupo experimental, ya que presenta
puntuaciones superiores al pre test, y con estos resultados se demuestra la eficacia
del programa cuentos infantiles peruanos para fomentar el hábito lector en
estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018.
7. Según la prueba estadística, la contrastación de la hipótesis indica que el p valor
es inferior a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y acepta la alterna que
indica que la aplicación del programa cuentos infantiles peruanos fomenta el
hábito lector en estudiantes de 4 años de la I.E 1591, Trujillo, 2018.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUGERENCIAS

 A las profesoras de la I.E 1591 de la ciudad de Trujillo, desarrollar estrategias


significativas y dinámicas para fomentar el hábito lector en sus estudiantes de 4
años, ya que la misma constituye a mejorar habilidades cognitivas, además la
comunicación, expresión de pensamientos e ideas.
 A las docentes de Educación inicial de la ciudad de Trujillo, a implementar en su
enseñanza la lectura de cuentos como estrategia para fomentar la lectura como
punto importante en la educación de sus estudiantes.
 A los padres de familia, colaborar con las docentes en la motivación de la lectura
en sus hijos, mediante cuentos aplicados en casa con la participación activa de los
padres. Y así, comenzar a fomentar el hábito lector y promover en el niño el
ejercicio de la imitación, mediante el ejemplo.
 A las autoridades educativas, diseñar políticas de implementación docente en
dinámicas de trabajo con los niños para mejorar sus aprendizajes.
 A las universidades, a desarrollar eventos de capacitaciones de información en el
desarrollo de la lectura infantil.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO VI:
REFERENCIAS
CONSULTADAS

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arrizaleta, L. (2003). La lectura, ¿afición o hábito? Madrid: Editorial Anaya. pág.
33.
Bartlett, F. (1928). Types of imagination, Journal of Philosophical Studies 3. Pág.
78- 85
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona.
Pág. 21- 43.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona. Pág. 9.
Castillo, L. (2004). Tema 5. Análisis documental. México.
Fritis, H. (2010). Hábitos lectores en alumnos. Ecuador. Pág. 96.
Huamán, F. (2006). Cuentos peruanos para niños. Lima. Perú: Editorial San
Marco. Pág. 08.
James, W. (1890). Principios de psicología. Madrid: Daniel Jorro. Pág. 403.
Knapp (1965). Las técnicas y los instrumentos de evaluación. pág. 4.
López (2010). Estructura y Elementos del cuento infantil (Nivel inicial). S.A.
pág. 5, 8.
Mayorga, V. (2000). Cuentos Infantiles peruanos. Lima: Instituto del Libro y la
Lectura. pág. 35.
Ministerio de educación. (2005). Importancia del hábito de lectura en niños de
primaria. Guatemala: Editorial C. A. Pág. 50.
Ministerio de educación. (2000). Metodología activa. Separata del consorcio de
centros educativos del Perú. Lima. Pág. 59.
Ministerio de educación. (2017). Perú lee: Centro de recursos para el fomento del
libro y la lectura: Consejos para el hogar. ¿Cómo crear el hábito lector entre
los niños y niñas? Lima. Perú. pág. 5.
Nieto, O. (2011). Citando a 'Vygotsky', Establecimiento de bases – II Parte. Chile.
pág. 98.
Ortega, M (2009). Los sistemas de lectura en el desarrollo del niño. México:
Editorial siglo XXI. pág., 132.
Ortíz, G (2010). Habilidades básicas del pensamiento. México: CENGAGE
Learning, Pág, 1.
Padovani, A. (2005). Contar cuentos desde la práctica hacia la teoría. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Paidós. pág., 86.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Pascual, J. (2007). Lecturas y factores que condicionan la maduración lectora.


Implicaciones educativas. Editorial de Literatura infantil. pág. 56.
Pavio, A. (2001). Psychology of language. New Jersey: Prentice-Hall. Pág. 21.
Puente, A. (2006). Como formar buenos lectores. Colección Estudios 34. Editorial
Castilla-La Mancha. pág. 42.
Robles, E. (2007). El arte de contar cuentos. México: Editorial De bolsillo. pág.,
67.
Rodríguez (2014). Definición de programa, competencias, capacidades,
estándares. S.A. Pág. 9.
Rojas. (2001). Psicología del niño. Medellín. Colombia: Editorial San Antonio.
pág. 99.
Ruran, L. (2008). Importancia de los cuentos infantiles. S.A. pág.2.
Salazar (2005). Concepto de hábito lector. Lectura infantil. S.A. pág. 14.
Sánchez, B. (2008). Lectura, Diagnóstico, Enseñanza y Recuperación. Buenos
Aires. Argentina: Editorial Kapelusz. pág. 111.
Sánchez, D. (2004). Literatura infantil: Magia y realidad. Lima. Perú: Ediciones
Instituto del libro y la lectura. pág. 87 - 89.
Sastrias, M. (2005). Cómo motivar a los niños a leer: lecto-juegos y algo más.
México: Editorial Pax México. pág., 61.
Stein (2000). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. RDU.
Pág.29
Tierno, B. (2005). Como estudiar con éxito. (4ed.). Barcelona. España: Editorial
Plaza Janés S.A. pág. 99.
Tobón, S. (2013). Rúbricas socio formativas (mapas de aprendizaje). México:
CIFE. pág. 4.
UNESCO. (1975). Desarrollar el hábito de leer y estudiar. pág. 5.
Valdés. (2003). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. México: Editorial
McGraw-Hill. pág. 66.
Vásquez, R. (2000). Técnicas de hábitos de estudio. Guatemala: Editorial
Guatemala país. pág. 101.
Vidal, E. (2009). Pisa. Datos y reflexiones. Aula de Innovación Educativa. Pág.
44-46.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.2. LINKOGRAFíA
Alayo, M. (2013). Influencia del Método Doman en la iniciación a la lectura en
los niños de 4 años de edad de la I.E. Horacio Zevallos Gámez. Tesis para
obtener el título profesional de licenciada en educación inicial. Universidad
Nacional de Trujillo. El porvenir. Trujillo. Perú. Recuperado en repositorio
digital UNITRU. En
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1569/TESIS%20AL
AYO%20CESIAS-
ROJAS%20VIDAL%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
. El 03 de junio del 2018.

Cárdenas, Y. (2014). Los bits de lectura en el desarrollo de la estimulación lectora


en los infantes de 5 años de la institución educativa n° 346. Tesis para optar
el título profesional de Licenciada en Educación Inicial. Universidad Cesar
Vallejo. Lima. Perú. Recuperado en repositorio digital UCV. En
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3885/Cardenas_EYF.pd
f?sequence=1&isAllowed=y . El 03 de junio del 2018.

Leandro, S. (2013). Lectura de imágenes para hábitos de lectura en los niños de


4 años de la Institución Educativa inicial n° 005 Fray Martincito de Porres.
Tesis para optar el título profesional de Licenciada en educación inicial.
Universidad nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. Huánuco. Perú.
Recuperado en repositorio digital UNHEVAL. En
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/2667/TEI%2
000040%20L33.pdf?sequence=1&isAllowed=y . El 03 de junio del 2018.

López, L. (2010). Estructura, desarrollo y panorama histórico del cuento.


Recuperado el en
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/anonimo.htm, el 13 de junio
del 2018.

Navarro, O. (2014). Fortalecimiento de la lectura en los niños del centro


educativo de nivelación de Cartagena de Indias. Tesis para optar el título de
licenciatura. Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado en repositorio

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

digital UCV. En
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1819/Narro_HG.pdf?se
quence=1. El 03 de junio del 2018.

Ramírez, D. (2014). Iniciación a la lectura a través de pictogramas para los niños


y niñas de 3 años del C.I.B.V. “San Pablito”. Tesis para optar el título de
Licenciada en Educación Parvularia. Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Provincia de Santa Elena. Ecuador. Recuperado en repositorio digital
UPSE. En
http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/2346/UPSE-
TEP-2015-0042.pdf?sequence=1&isAllowed=y . El 03 de junio del 2018.

Rodríguez, M. (2014). Programa didáctico basado en el método Montessori para


estimular la lectura y escritura en los niños de5 años de la edad de la I.E
Rafael Narváez cadenillas. Tesis para obtener el título de Licenciada en
Educación Inicial. Universidad nacional de Trujillo – Perú. Recuperado en
repositorio digital UNITRU. En
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4703/TESIS%20RO
DRIGUEZ%20SANCHEZ%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y . El 03 de junio del 2018.

Romero, k. (2013). Pre- lectura en educación inicial desde el enfoque


psicolingüístico. Tesis para optar el grado de maestría. Universidad de
Cuenca, México. Recuperado en repositorio digital UCUENCA. En
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20779/1/Tesis.pdf . El 03
de junio del 2018.

Ruran, V. (2008). Los cuentos y el aula. Recuperado en


http://psicoarea.edu.org.22 , el 13 de junio del 2018.

Salazar, S. (2005). Claves para pensar en la formación del hábito lector.


Recuperado en https://core.ac.uk/download/pdf/11880758.pdf , el 13 de junio
del 2018.

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sepúlveda, H. (2014). Animación a la lectura en niños de preescolar y la


interacción con sus familias a través del uso del libro álbum. Tesis de grado
para optar el título de Magister en Educación Línea Comunicación y
Educación. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
Recuperado en repositorio digital UNAL. En
http://bdigital.unal.edu.co/53159/1/hildamonicasepulvedacocunubo.2016.pd
f . El 03 de junio del 2018.

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL NIVEL DEL HÁBITO LECTOR


INSTITUCIÒN EDUCATIVA: _________________________ AÑO Y SECCIÓN: ______________ FECHA: _______________
SI NO
VARIABLE: HÁBITO LECTOR
I. DIMENSIÓN 1: EXPRESIÓN ORAL
1. Formula preguntas sobre los acontecimientos que más le impacto del cuento narrado.
2. Expresa las ideas principales del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
3. Da su opinión de forma fluida sobre lo que entendió del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
II. DIMENSIÓN 2: CAPACIDAD DE PENSAR
4. Explica con sus propias palabras las escenas del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
5. Nombra los personajes del cuento “La papa, tesoro de la tierra” señalándolos.
6. Cambia el final del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
7. Narra el cuento “La papa, tesoro de la tierra” a su manera.

III. DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE ATENCIÓN


8. Escucha con atención el relato del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
9. Menciona el título del cuento narrado correctamente.
10. Responde a las preguntas planteadas del cuento “La papa, tesoro de la tierra”.
TOTAL

Fuente: Elaborado por la alumna de la Universidad Nacional de Trujillo – Vasquez Cango Fabiola Marisol.

RANGO:
LEYENDA:
SI: 2 ALTO: 16 - 20 MEDIO: 12 - 15 BAJO: - 11
NO: 0

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROGRAMA

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROGRAMA CUENTOS INFANTILES PERUANOS PARA FOMENTAR EL


HÁBITO LECTOR EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS, DE LA I.E 1591,
TRUJILLO, 2018.

I. DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. Nª 1591 “Casa del Niño”
1.2. DIRECTORA DE LA I. E : Norma Frida Rodríguez Luján
1.3. DOCENTE RESPONSABLE : María Elena Verastegui Portilla

II. FUNDAMENTACIÓN
Actualmente, se necesitan lectores que gocen de la lectura y la compañía
de los textos, cuentos; el cual fomenta en ellos la creatividad e
imaginación, la iniciación de crear sus propias ideas. Entonces es
necesario valorar los libros y conocer las ventajas que nos proporcionas
cada uno de ellos, tanto en la educación y como en la vida cotidiana.
Por lo cual, propongo el programa cuentos infantiles peruanos que está
orientado a fomentar el hábito lector en los estudiantes de 4 años,
pretendiendo lograr que sean capaces de valorar y aplicar los cuentos en
sus vidas como insumo para su comienzo en desarrollo como un futuro
lector, gozando se su contenido, (mediante letras, imágenes, dibujos),
aplicándolo en su vida diaria por voluntad propia y sin ninguna
obligación.
Este programa está orientado mediante 20 actividades de aprendizaje
programadas y relacionadas con el área de comunicación del Programa
Curricular de Educación Inicial.

III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Planificar el programa cuentos infantiles peruanos para fomentar el
hábito lector en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591, Trujillo, 2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diseñar 20 actividades de aprendizaje siguiendo una estructura
secuencial, según procesos propuestos.
 Aplicar las actividades de aprendizaje programadas sobre Cuentos
infantiles peruanos.
 Mejorar las competencias comunicativas mediante el programa

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuentos infantiles peruanos, en estudiantes de 4 años, de la I.E 1591.


IV. METAS/BENEFICIARIOS
 Se espera que el 80% de los estudiantes de 4 años de la I.E. 1591
“Casa del Niño”, de Trujillo. Mejoren su nivel de hábito lector al
termino del programa.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Nª Nombre de la actividad FECHA

Aplicación del pre test 31 – 10 - 18


Aplicación del programa de actividades significativas
1 La estrella fugaz de Madre de Dios 02 – 11 – 18
2 Tutunki, el gallito de las rocas 05 – 11 – 18
3 Abrázame 06 – 11 – 18
4 Cholito y Amazonita 07 – 11 – 18
5 Muki el torito 08 – 11 - 18
6 El penacho de Atahualpa 09 – 11 – 18
7 Nunkui, creadora de las plantas 12 – 11 – 18
8 Mai Ronin, la anaconda amazónica 13 – 11 – 18
9 La historia de Chogui 14 – 11 – 18
10 El viaje al cielo 15 – 11 – 18

11 La papa 16 – 11 – 18
12 Antes muy antes 19 – 11 - 18
13 La ciudad encantada de Huancabamba 20 – 11 – 18
14 Conocemos a Pequeñín 21 – 11 – 18
15 En la costa 22 – 11 – 18
16 Intimpa, árbol del sol 23 – 11 – 18
17 En las punas 26 – 11 – 18
18 La llamita coja 27 – 11 - 18
19 La niña y su hermanito 28 – 11 – 18
20 El cóndor andino 29 – 11 - 18
Aplicación del pos test 30 – 11 - 18

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VI. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES,


DESEMPEÑOS Y /O INDICADORES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Se comunica Infiere e  Menciona las escenas Lista de cotejo


oralmente en su interpreta principales que sucedió en
el cuento.
lengua materna información  Responde a las preguntas
del texto planteadas del cuento
narrado.
escrito.
 Menciona ideas importantes
de cuento leído.
 Describe lo que ocurrió en
el cuento narrado.
 Describe las acciones de los
personajes del cuento
narrado.

COMUNICACIÓN

Expresa su punto de vista


de lo que entendió del
cuento con fluidez.
 Anuncia sus respuestas de
manera autónoma.
 Comunica sus ideas
detalladamente.
 Menciona las ideas
principales del cuento.
 Responde a las preguntas
planteadas del cuento
narrado.
 Cuenta el cuento con ayuda
de las ilustraciones.
Lee diversos tipos Interactúa  Participa en conversaciones
de textos escritos estratégicamen sobre el cuento.
 Deduce relaciones de
en su lengua te con distintos causa-efecto de las escenas
materna interlocutores. del cuento.

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


 Se desarrolló 20 actividades de aprendizaje propuestas, por un
tiempo de 3 meses, cada sesión dura 30 minutos.
 Antes de aplicar las actividades de aprendizaje, se aplicó el pre test
a los estudiantes de 4 años para identificar su nivel de hábito lector.
Luego se procedió a ejecutar el programa cuentos infantiles
peruanos, para fomentar en el estudiante su hábito lector.
 Se aplicó el post test para evaluar el nivel de hábito lector en cada
uno de ellos.
VIII. MEDIOS Y MATERIALES
RECURSOS HUMANOS:
 Estudiantes de 4 años de la I.E 1591 “Casa del Niño”
 Docente de aula
 Investigadora

MATERIALES:
 Cuentos infantiles peruanos
 Caja sorpresa
 Tela
 Canciones
 Plumón
 Pizarra
 Sobre
 Fotografías
 Títeres de animales
 Plumas
 Canasta
 Cofre del tesoro
 Alimentos
 Imágenes
 Plantas artificiales
 Áreas verdes
 Peluche

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Dados grandes
 Telas
 Colchonetas
 Máscaras de animales

IX. EVALUACIÓN
 Evaluación de inicio: Aplicación del pre test.
 Evaluación de proceso: Durante cada sesión se aplicó la lista de
cotejo.
 Evaluación de final: Aplicación del pos test.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrios, R. (2003). En la costa. Editorial: CEDILI. Lima, Perú.
Barrios, R. (2002). El cóndor andino. Editorial: CEDILI. 3 edición. Perú.
Ciraolo, S. (2014). Abrázame. Editorial: Ediciones SM. Perú.
Gálvez, E. molina, A. Huayanay, J. (2002). En las punas. Editorial:
(ICPNA) & (BNP). Perú.
Gálvez, E. molina, A. Huayanay, J. (1999). La llamita coja. Editorial:
(ICPNA) & (BNP). Perú.
Méndez, E. (2016). Pequeñín. S.A. Perú.
Ministerio de educación (2016). Programa curricular de educación
inicial. Lima. Perú.
Ministerio de educación (2015). Historias mágicas, leyendas del Perú
adaptadas para niños y niñas. Editorial: FINISHING. S.A.C. Perú.
Ministerio de educación. (2008). Cholito y amazonita. Editorial:
Santillana. Perú.
Ministerio de educación (2015). El libro de todos los niños. S.A. Perú.
Ministerio de educación (2015). Mis lecturas favoritas. Editorial:
ENOTRIA S.A. Perú, Lima.
Ministerio de educación (2010). El viaje al cielo. Editorial: El comercio
S.A. Perú.
Ministerio de educación (2012). La papa tesoro de la tierra. Editorial:
Quad/Graphics S.A. Perú.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ministerio de educación (2010). Antes muy antes. Editorial: El comercio


S.A. Perú.
Ministerio de educación (2010). Intimpa, árbol del sol. Editorial: El
comercio S.A. Perú.
Paz, A. (2001). Tutunki, el gallito de las rocas. Lima, Perú.
Scaramutti, C. (2000). Muki el torito. Asociación editorial bruño. Perú.
Wipio, G. (2002). La niña y su hermanito. Editorial: (ICPNA) & (BNP).
Perú.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº01

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La estrella fugaz de
Madre de Dios”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 02 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Menciona las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta escenas principales
lengua materna información que sucedió en el
del texto cuento.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Invitamos a los niños y niñas ubicarnos en o Cuento
asamblea. “La
Imaginación  Dialogamos los acuerdos de convivencia a estrella 30
respetar en la actividad. fugaz de minutos
 Presentamos una bolsa mágica (gorro, capa Madre de
y varita), para caracterizarme como la Dios”
cuenta cuentos. (ANEXO 02) o Estrellas
 Mostramos un sobre grande, y preguntamos fugaces
¿Qué habrá en el sobre? o Sobre
 Pedimos a los niños que me ayuden a o Bolsa
descubrir la sorpresa, mostramos la portada mágica
del cuento, y preguntamos ¿De qué tratara o Disfraz
el cuento? de cuenta
 Narramos el cuento “La estrella fugaz de cuentos
Madre de Dios”. (ANEXO 01)
Expresión  Preguntamos a los niños y niñas:
 ¿Qué personajes menciona el cuento?
 ¿Qué paso en el cuento?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos da el cuento?
Reflexión  Expresamos el mensaje del cuento.
 Felicitamos a los niños y entonamos la
canción “Si tú tienes muchas ganas de
aplaudir”.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)


DESEMPEÑO
Menciona las escenas principales que sucedió en el
ALUMNOS cuento.
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01
CUENTO

LA ESTRELLA FUGAZ DE MADRE DE DIOS

Apí era un muchacho muy guapo que pertenecía a la tribu de Iñapari, en madre de dios. Le gustaba
mucho mirar las estrellas en el cielo, siempre dormía de día. Durante las tardes alistaba su arco, sus
lanzas y sus flechas, para estar preparado por las noches, ya que se encargaba de vigilar que ningún
animal feroz se acercaba a la población.

Cuando todos dormían él se paseaba por los alrededores del poblado haciendo ruido y silbando para
espantar a los animales y no tener que dispararles. Apí amaba a la naturaleza y pensaba que todos
los seres de la creación estaban en el mundo por una buena razón y no deseaba hacerles daño. Sin
embargo, sabía que su primera obligación era cuidar a sus compañeros de la tribu.

Cada noche después de hacer su ronda, se echaba sobre la hierba a descansar un rato y mirar las
estrellas, cuando de pronto vio pasar una estrella fugaz, y dijo: ¡Oh que hermosa eres! A partir de
esa noche api contemplaba muy atento el cielo para ver pasar nuevamente la estrellita fugaz.

La estrella fugaz se había dado cuenta del noble corazón del muchacho y del gran amor que
albergaba en su alma. Por eso, fue al Dios Kuamote y le pidió que le permitiera ir muy lento por el
cielo para poder hablar con api. El gran Dios de la selva, le respondió: si es verdad que ese muchacho
quiere tanto a la naturaleza, te convertiré en gusano para que puedas hablar con él. Y la estrella
fugaz acepto.

Y así esa noche, mientras api contemplaba el cielo, en vez de ver a la estrella aparecer, sintió que
un gusano blanco caía por su hombro. Oh gusanito ¿De dónde te has caído? – le pregunto. Y
tomándolo con mucha suavidad, busco la hoja de un árbol para ponerlo a salvo; luego volvió a mirar
a las estrellas.

Pasaron varias noches y el muchacho se sentía cada vez más triste, pues su estrella fugaz no había
vuelto a aparecer. El gusanito le conversaba y trataba de consolarlo asegurándole que pronto
volvería a ver a la estrella. Pero el gusanito sentía pena al verlo sufrir, pidió al dios: Oh Dios
Kuamote, creo que ha sido una mala idea convertirme en gusanito, deseo ser estrella nuevamente
para no ver llorar a Apí. Y el Dios la volvió a convertir en estrella fugaz, y que esa noche cuando
ella pasaba, api estiro su mano hacia el cielo tratando de alcanzarla. El Dios Kuamote, al ver que
amaba a la estrella fugaz, también lo convirtió en estrella. Por eso, cuando en madre de dios la gente
ve en el cielo dos estrellas fugaces juntas, saben que son Apí y Nani, que viven felices en el cielo
para siempre.

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

SOBRE BOLSA MÁGICA

VESTUARIO

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº02

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Tutunki, el gallito
de las rocas”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 05 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Pedimos a los niños y niñas ubicar sus o Imágenes
sillas formando asamblea. del cuento
Imaginación  Comunicamos los acuerdos de “Tutunki, 30 minutos
convivencia a respetar en la actividad. el gallito
 Pedimos la participación de un niño de las
para que se caracterice de la cuenta rocas”
cuentos. o Títere de
 Realizamos una actividad con los palo
niños(as), imitamos los sonidos (gallo)
onomatopéyicos de los animales e o Sobre
imaginamos que somos ellos. o Bolsa
 Presentamos una sobre sorpresa, un mágica
títere de palo (gallo) y preguntamos: o Vestuario
¿Qué animal es? ¿De qué tratara el de cuenta
cuento de hoy? (ANEXO 02) cuentos
 Mencionamos el nombre del cuento
“Tutunki, el gallito de las rocas”, y
Expresión empezamos con la lectura. (ANEXO
01)
 Preguntamos a los niños y niñas:
 ¿Qué escenas del cuento les
sorprendió más?
 ¿Qué paso con Tutunki?
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos da este cuento?
 Felicitamos a los niños por su

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

participación y entonamos la canción


“Bien chicos bien”.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)


DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03
04 CASO 04 X X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17
18 CASO 18
19 CASO 19
20 CASO 20 X
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01
CUENTO

TUTUNKI, EL GALLITO DE LAS ROCAS


En los bosques húmedos de los andes cerca de los arroyos, habita un tipo de ave muy bella
llamada gallito de las rocas. Se podría decir que solo gritan cuando están asustados, pero entre
estas aves, hay una diferente que es Tutunki, que canta y lo hace de maravilla. Tutunki era
talentoso, hermoso y gracioso, pero también engreído, siempre se quejaba. Con el tiempo su
hogar empezó a ser aburrida para Tutunki, así que decidió irse en busca de fama. Después de
volar tanto, encontró a un hombre, al cual le canta sus canciones, y de inmediato este hombre
secuestra a Tutunki poniéndolo en una caja para venderlo en la capital.

Pero, un monito llamado Chorito le roba la caja a el hombre, al monito lleva la caja a su casa,
pero su dueño del mono al abrir la caja se da con la sorpresa que contenía un ave (Tutunki), el
cual cofunde con un loro y lo mete en una jaula. Tutunki llamaba toda la atención del dueño por
lo que el monito Chorito siente celos y libera a Tutunki de la jaula. Y diside ayudarlo a llegar a
la capital y ser famoso.

Chorito y Tutunki se hacen muy buenos amigos, Tutunki quería encontrar un canal de televisión
que realiza un concurso para buscar a la mascota más talentosa. Al llegar Chorito y Tutunki se
inscriben en el concurso. Ellos acordaron que mientras Chorito bailaba, Tutunki cantaba. Ya en
el programa quedan entre los finalistas con otros animales.

Al final, fueron ganadores del concurso, pero al momento de recibir el premio Tutunki se
desmaya, y al despertar le dice a Chorito: ¡Mal amigo! recibiste el premio y yo una simple
medalla. Tutunki decidió alejarse de Chorito, pero mientras pasaba el tiempo, Tutunki lo
extrañaba, y quería reconciliarse con Chorito. Así que Tutunki se encerró en una caja para ver si
Chorito lo encuentra, ya que le gustaban mucho las cajas. Pero no fue así, y un hombre lo
encuentra en una caja y lo entrega al canal del programa que había participado.

Tutunki al llegar al canal de televisión, le dan su premio, lo convierten en una estrella, llevando
una vida de lujos. Pero la fama le duro poco, ya que otra mascota talentosa fue elegida, dejando
a Tutunki en el olvido.

Muy triste Tutunki vuelve a su hogar con una gran lección aprendida, que compartir la felicidad
y valorar las amistades es muy importante, volvió a su vida normal, cantando a todo aquel que lo
quisiera escuchar.

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

TÍTERE DE PALO BOLSA MÁGICA

SOBRE

VESTUARIO CUENTO

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº03

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Abrázame”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 06 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e interpreta Menciona ideas Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su información del importantes de
lengua materna texto escrito. cuento leído.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Pedimos a los niños y niñas sentarse en o Imágenes
asamblea. del cuento
Imaginación  Comunicamos los acuerdos de “Abrázame” 30
convivencia a respetar en la actividad. o Bolsa minutos
 Presentamos una bolsa mágica con el mágica
vestuario de la cuenta cuentos, y para eso o Vestuario
pedimos la ayuda de un niño para que se de la cuenta
caracterice. cuentos
 Contamos a los niños que hoy nos visita o Mapet
una amiga (mapet “Pepita”) pero esta
triste, preguntamos ¿Qué podremos hacer
para que Pepita no este triste? Damos un
fuerte abrazo a Pepita, todos. (ANEXO
02)
 Mostramos un sobre y pedimos a los
niños(as) que me ayuden con magia,
aparecer el cuento.
 Presentamos la portada del cuento y
preguntamos: ¿De qué tratara este
cuento? (ANEXO 01)
 Narramos el cuento “Abrázame”.
 Preguntamos a los niños y niñas:
Expresión  ¿Cómo se llama el personaje
principal del cuento?
 ¿Qué paso con él? ¿Cómo termino
la historia?
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos dejó el cuento?
 Felicitamos a los niños y entonamos
la canción “Bravo bravo” (anexo

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

02).

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)


DESEMPEÑO
Menciona ideas importantes del cuento leído.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01
CUENTO

ABRÁZAME
Felipe descendía de una familia antigua y famosa a quien le
gustaba verse bien y siempre se comportaba correctamente. Su
familia mantenía todo limpio y ordenado y creían que uno nunca
debería entrar en el espacio personal del otro.
Pero Felipe pensaba que su familia se preocupaba por cosas sin
importancia. No se dieron cuenta de que lo único que quería era
cariño por parte de ellos, y más que todo un abrazo.
Claramente pensó que no pertenecía a aquel lugar, así que aprendió
a disfrutar de su propia compañía y pensó que no necesitaba a nadie
más después de todo. Por un tiempo Felipe espero encontrar una
nueva familia, pero todos los animales que encontraba les daban la
espalda.
Un día Felipe caminando, encontró a un globo y se hicieron muy
amigos, Felipe intentó abrazar a su amigo globo y ocurrió un
desastre, el globo exploto por culpa de las espinas de Felipe, él se
sintió muy triste.
Muy triste, Felipe empezó a llorar, pero no era el único que
necesitaba amor, cariño y abrazos. En realidad, no estaba solo,
había alguien más como él y no lo sabía.
Al día siguiente, Felipe escuchó un llanto y fue a mirar: alguien
estaba llorando, era una piedra. Se dio cuenta que no era el único
que necesitaba un abrazo y sin pensarlo dos veces hizo lo que
procedía, ABRAZAR.
Así acaba esta historia, Felipe y Camila se hicieron amigos,
compartieron muchas cosas juntos y sobre todo abrazos, porque el
amor es necesario cada día en la vida.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

SOBRE BOLSA MÁGICA

CUENTO

MAPETT
VESTUARIO

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº04

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Cholito y Amazonita”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 07 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e interpreta Describe lo que Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su información del ocurrió en el
lengua materna texto escrito. cuento narrado.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Pedimos a los niños y niñas ubicarse en o Cuento
asamblea y recordar los acuerdos a “Cholito y
Imaginación respetar en la actividad. Amazonita” 30 minutos
 con la participación de un niño, lo o Caja
caracterizamos del cuentacuentos. o Máscaras
 Presentamos una caja con máscaras y de animales
títeres de varios tipos de animales, y o Títeres de
preguntamos ¿Qué animal es de la animales
selva? (ANEXO 02) o Vestuario
 Comunicamos a los niños y niñas que de cuenta
hoy contaremos un cuento relacionado cuentos
con nuestra región selva. o Bolsa
 Anunciamos el nombre del cuento mágica
“Cholito y Amazonita”.
 Empezamos a narrar el cuento
mencionado. (ANEXO 01)
Expresión  Luego realizamos preguntas:
 ¿Qué le paso a amazonita?
 ¿Qué hizo cholito para salvar a la
mamá de Amazonita?
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos deja este cuento?
 Felicitamos a los niños por su
participación, dándonos un abrazo.

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Describe lo que ocurrió en el cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01 CUENTO

CHOLITO Y AMAZONITA
Cholito es un niño que vive en la sierra. Cierto día llego a su pueblo un ave de hermosos colores llamado
“Guacamaya”. El guacamayo le dijo: sube a mi lomo, agárrate de mí cuello y volaremos muy lejos, te
mostrare como es lugar donde vivo. Cholito acepto y los salieron muy contentos. Montado sobre la
guacamaya, cholito cruzo los andes hasta llegar a la selva.

Desde lo alto, cholito vio el gran rio amazonas que pasaba por un bosque de color verde, en donde había
árboles, animales y muchas plantas. De pronto, observo algo impresionante. Un gigante cruzaba el río,
llevándose a la fuerza a una mujer que gritaba pidiendo auxilio. Cholito vio al gigante salir del rio y
correr a toda velocidad por la orilla. Lo perseguían varias mujeres guerreras que le lanzaban flechas.
Las flechas caían en el cuerpo del gigante, pero él se lo sacaba como si fueran espinas.

Luego cholito vio a una niña que lloraba, sintió tanta pena que le pidió a la guacamaya: llévame junto a
ella. Al verlo, la niña pregunto: ¿Tu eres cholito, el niño de los Andes? Cholito le respondió que sí.
Entonces la niña le dijo: Yo soy amazonita, la niña d la selva.

Cholito le pregunto: Amazonita ¿Por qué estas triste?, la niña le respondió: Iwa un malvado gigante se
ha llevado a mi mama. Entonces el niño le dijo: ¿Qué puedo hacer para ayudarte? Amazonita se quedó
pensando un buen rato. Y después se le ocurrió una gran idea. La niña le pidió a cholito que se bañe e
la laguna grande. Porque la laguna cumple deseos, podría convertirnos en aves para ir volando hacia la
casa del gigante Iwa. Cholito acepto, y se convirtió en picaflor y amazonita en paloma. Cuando llegaron
a la casa del gigante, vieron que todo era de oro, paredes, puertas, techos, ventanas, y que en medio del
patio ardía un gran fuego. Y vieron a la madre de amazonita que estaba encerrada en una jaula de oro.

El gigante era el único que tenía fuego en la selva, por lo que cholito propuso robar un poco del fuego
para distraer al gigante y así amazonita podría salvar a su mama. Cholito prendió fuego en su cola, el
gigante grito: ¡Se me roban mi fuego! Mientras amazonita voló rápidamente y con su pico abrió la jaula
y libero a su mama y poder escapar. Y el gigante no pudo alcanzarlos. Cholito llego a la laguna y pidió
que se convirtiera de nuevo en niño, cumpliendo su deseo.

Al día siguiente cuando cholito buscaba un camino para volver a su casa, apareció su amigo el
guacamayo y le dijo: Cholito, amazonita y su mama te agradecen de corazón lo que has hecho por ellas,
el niño se sintió muy feliz e inicio su regreso. Muy emocionado por todo lo que había vivido en la selva,
cholito volvió a los andes.
MATERIALES:

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA CAJA SOPRESA

MÁSCARAS DE ANIMALES TÍTERES DE ANIMALES

CUENTO VESTUARIO

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº05

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Muki el torito”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 08 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Describe las acciones Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta de los personajes del
lengua materna información cuento narrado.
del texto
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea y recordamos o Cuento
los acuerdos a respetar en la actividad. “Muki el
Imaginación  Caracterizamos a una niña como la torito” 30 minutos
cuenta cuentos. o Bolsa
 Presentamos una caja y con ayuda de la mágica
magia de los niños(as) descubrimos que o Vestuario
hay dentro, preguntamos: ¿Qué habrá o Caja
dentro? (ANEXO 02) o Vinchas
 Repartimos a cada niño(a) vinchas de de
cuernitos de toro. Y preguntamos ¿Según
cuernitos
las vinchas, de que creen que tratara el
o Sobre
cuento?
 Presentamos na bolsa mágica, del cual
mostramos el cuento “Muki el torito”.
 Comenzamos a narrar el cuento.
(ANEXO 01)
Expresión  Al terminar preguntamos:
 ¿Qué le paso a Muki?
 ¿Por qué sus amigos se alejaron de
Muki?
 ¿Qué paso al final del cuento?
 Apuntamos las ideas en la pizarra para
poder comprobar las respuestas.
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos da el cuento del

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

día de hoy?
 Felicitamos a los niños por su
participación, dándonos varios aplausos.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Describe las acciones de los personajes del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19
20 CASO 20
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01
CUENTO

MUKI EL TORITO
Muki, el torito vivía en un pequeño valle de la costa peruana. Muki cada vez que bajaba
la cabeza para deleitarse con el pasto húmedo y suave, le daban ganas de envestir a todo
que estaba a su alcance. No importa quién o qué cosa fuese. Los niños de las casitas
cercanas lo llamaban, torito peleón y busca pleitos, pero muy en el fondo el torito tenia
buenos sentimientos, así que se sentía mal por hacer eso. No entendía porque a los niños
le molestaba que los ataque y golpeen, si ellos también lo hacían entre niños, se pateaban
y golpeaban. ¿Cuál es la diferencia entre el torito Muki y la actitud de los niños?
Muki mugía descontrolado: “Muuuuuuuuu… muuuuu… muuuuuu” y seguía mugiendo
mientras buscaba una explicación.
Muki regreso a casa llorando, su mama lo vio y dijo: ¿Por qué regresas triste a casa?, y
Muki le respondió: es que he notado que cada vez que inclino la cabeza, para saborear la
hierba fresca, me enfurezco inmediatamente y sin tener un segundo para meditar, embisto
y golpeo todo a mi paso. Por eso he perdido a todos mis amiguitos, todos huyen de mí.
La mama vaquita y el papa torito se sentaron a dialogar con Muki, el torito pleitista, para
aconsejarle como evite las peleas. Mañana cuando salgas con tus amigos a jugar, llevaras
la cabeza muy en alto, hacia arriba, y solo observaras todas las cosas que existen por
encima de tu cabeza, hasta que se te quiten las ganas de pelear, y cuando logres bajar la
cabeza hasta un punto hasta que halles el equilibrio, tendrás permiso para mirar hacia
abajo.
Muy alegre, Muki el torito se puso su chaleco y lustro sus pesuñitas para ir al parque de
juego con sus amigos. Se despidió de sus padres, y por el camino siempre mirando hacia
arriba observaba las copas de los árboles, las nubes y el hermoso cielo. Al llegar al parque
muy feliz torito saltaba y cantaba, pero sus amigos vieron extraño que torito haya
cambiado tan repentinamente, que hasta les dio cólera ver feliz a torito, y en eso ver tanta
felicidad en torito, un niño se acercó y le dio un coscorrón ¡ZAZZZ…! Torito adolorido
por el dolor, se olvidó del consejo de sus padres y golpeo a todos los niños del parque.
Regreso a casa llorando, y explico a sus padres lo que había pasado, mama vaquita y
papa torito muy preocupados, pensaron en otro consejo para torito.
Al día siguiente, torito medito y se propuso cambiar y buscar su de equilibrio, fue a buscar
a sus amigos para hablar con ellos, y al llegar les dijo: amigos dialoguemos sobre lo que
me pasa, quiero buscar mi punto de equilibrio para no pelear más. Los niños de inmediato
pidieron la ayuda del profesor Juan julio, quien le dijo a torito: solo en tu corazón está tu
punto de equilibrio.
Muki el torito sintió que de aquí en adelante tendría que hacer un esfuerzo y quedarse
calladito para escuchar la voz de su corazón y pedirle en voz baja que le ayude a conseguir
el punto de equilibrio y la armonía en él.
Los siguientes días, Muki con sus amiguitos volvieron a jugar juntos, reían y reían juntos
porque han logrado la paz y reconciliación entre amigos.

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

SOBRE
CUENTO

CAJA

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº06

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “El penacho de
Atahualpa”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 09 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Expresa su punto de Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta vista de lo que entendió
lengua materna información del cuento con fluidez.
del texto
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Ubicamos las sillas en forma de o Cuento “El
asamblea y recordamos los acuerdos a penacho de
Imaginación respetar en la actividad. Atahualpa” 30 minutos
 Presentamos una caja con plumas de o Canción
colores. (ANEXO 02) o Títeres
 Preguntamos ¿Qué animal tiene (guacamaya,
plumas de colores? ¿De qué tratara el 3 personajes
cuento? más)
 Anunciamos el nombre del cuento “El o Caja
penacho de Atahualpa”. (ANEXO 01) o Plumas
 Presentamos un titiritero y títeres o Titiritero
(personajes del cuento), empezamos
Expresión narrando el cuento con ayuda de los
títeres. (ANEXO 02)
 Al terminar preguntamos:
 ¿Cuál es la ley del reino, que
Atahualpa debe respetar?
 ¿Qué hiso Atahualpa?
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos da el cuento?
 Felicitamos a los niños por su
participación, entonamos la canción
“Si tú tienes muchas ganas”.

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Expresa su punto de vista de lo que entendió del cuento con
fluidez.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 F
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01 CUENTO

EL PENACHO DE ATAHUALPA
El ultimo jefe del reino peruano, proclamo como dueña de la corona a la
joven y bella Pacha. Huayna Cápac, el conquistador inca, fue a donde la
reina Pacha a ofrecerle su amistad. La inteligencia y la hermosura de Pacha
conquistaron el corazón de Huayna Cápac, así que le pidió casarse con él. Y
la princesa aceptó ser su esposa.

Pacha y Huayna Cápac vivieron en un hermoso palacio. Allí nació el futuro


soberano, el príncipe Atahualpa, quien desde muy pequeño aprendió que una
de las leyes del reino de sus padres era no matar a los animales.

Un día que practicaba con su lanza, le llamo la atención una linda guacamaya
de hermosos colores. Al instante, saco su arco, disparo con certeza y la mato.
Con la guacamaya muerta, corrió en busca de su madre. Pacha no lo recibió
contento, al contrario, le hizo notar que había incumplido con la ley.

Le recordó el mandato de su pueblo: “no se matan a las aves que adornan la


naturaleza con sus colores, y las llenan de encanto con sus trinos”. Pacha
arranco una pluma de la guacamaya y la puso como adorno en la corona del
pequeño, para que no se olvidara nunca la lección aprendida.

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

TÍTERES PLUMAS

CUENTO

TÍTIRITERO
CAJA

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº07

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Nunkui, creadora
de las plantas”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 12 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Anuncia sus respuestas Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta de manera autónoma.
lengua materna información
del texto
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea y recordamos o Cuento
los acuerdos a respetar en la actividad. “Nunkui,
Imaginación  Presentamos una bolsa sorpresa con el creadora 30
vestuario de cuentacuentos dentro. de las minutos
 Caracterizamos a un niño del plantas”
cuentacuentos. o Canción
 Presentamos un sobre y preguntamos: o Bolsa
¿Qué habrá en este sobre? (ANEXO 02) sorpresa
 Presentamos el cuento, mostramos la o Vestuario
portada y preguntamos ¿De qué tratara el o Sobre
cuento del día de hoy? (ANEXO 01) o Canasta
 Anunciamos el nombre del cuento con
“Nunkui, creadora de las plantas”. alimentos
 Empezamos narrando el cuento.
Expresión  Al terminar preguntamos:
 ¿Qué paso con las plantas?
 ¿Quién creaba las plantas?
 ¿Qué paso al final del cuento?
 Presentamos al final del cuento una
canasta con alimentos que menciona el
cuento, entregamos a los niños(as) para
que los observen y toquen, preguntamos
¿Qué alimento será?
 Finalmente reflexionamos:

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Reflexión  ¿Qué hemos aprendido sobre el


cuento?
 Compartimos plátanos y manzanas con los
niños y niñas.
 Felicitamos a los niños por su
participación, entonamos la canción
“Bravo, bravísimo”.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Anuncia sus respuestas de manera autónoma.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01 CUENTO

NUNKUI, CREADORA DE LAS PLANTAS


Hace muchos años, cuando los shuar empezaban a poblar las tierras de la Amazonía, la selva no
existía. E su lugar había un extenso lugar de tierra y una que otra planta. Una de estas plantas era
el Unkuch, el único alimento de los shuar. Un día la planta desapareció, y le echaron la culpa a
Iwia, animales que comían todo lo que encontraban. Pero una mujer llamada Nuse decidió
esforzarse por encontrar otros lugares donde crecía el Unkuch.

Nuse camino y camino, busco por los lugares más ocultos. Sentía mucho temor porque estaba
sola y lejos de su casa. Pronto se desanimó porque no encontraba nada. Volvió por sus hijos para
que le ayudaran y otra vez tuvo fuerzas para seguir con la búsqueda del Unkuch.

Caminaron muchos días siguiendo el curso del rio, pero hacia tanto calor que estaban muy
cansados y casi desmayados. De pronto, sobre el rio, aparecieron pequeñas rodajas de un alimento
desconocido: era la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el rio y las tomo. Apenas la probó, se
dio cuenta que las fuerzas volvían a su cuerpo y enseguida corrió a socorrer a sus hijos.

Entonces salió una bella mujer del rio, Nuse asustada le pregunto: ¿Quién es usted? Yo soy
Nunkui, la creadora de las plantas. Sé que tu pueblo vive en una tierra triste en donde apenas
crece el Unkuch - ¡El Unkuch ya no existe, era nuestro alimento y ha desaparecido! Por favor
señora ¿Sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de mi pueblo morirán – le suplicó Nuse.

Nada les ocurrirá, Nuse, tú has demostrado valentía y mucho esfuerzo. Por ello, te daré no solo
el Unkuch, sino toda clase de alimentos. En segundos, ante los ojos sorprendidos de Nuse,
aparecieron huertos llenos de plantas como (yuca, plátano y otros alimentos más). Nuse caminaba
y las plantas le siguieron hasta su pueblo donde crecieron diversos tipos de plantas, que le daban
alimento a sus pobladores.

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:
CUENTO
CANASTA CON
ALIMENTOS

SOBRE

BOLSA VESTUARIO

MÁGICA

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº08

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Mai Ronin, la
anaconda amazónica”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 13 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e interpreta Comunica sus ideas Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su información del detalladamente.
lengua materna texto escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea y o Cuento “Mai
recordamos los acuerdos a respetar en Ronin, la
Imaginación la actividad. anaconda 30
 Caracterizamos a una niña como el amazónica” minutos
cuentacuentos. o Sobre
 Presentamos una sobre y pedimos a un o Bolsa mágica
niño que ayude a descubrir, o Vestuario
preguntamos ¿Qué será? (ANEXO 02) o Anaconda
 Preguntamos la portada del cuento y (peluche)
preguntamos ¿De qué tratará el cuento
el día de hoy? (ANEXO 01)
 Empezamos narrando el cuento.
 Presentamos la anaconda (peluche)
Expresión (ANEXO 02)
 Al terminar preguntamos:
 ¿Qué hacía Ramón por el
bosque?
 ¿Por qué salió sangre del tronco
del árbol?
 ¿Al final del cuento que paso?
 Finalmente reflexionamos:
Reflexión  ¿Qué mensaje nos dio el cuento?
 Felicitamos a los niños por su
participación en clase.

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Comunica sus ideas detalladamente.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X
LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

MAI RONIN
Un día Ramón, fue a cazar animales al bosque. Cansado de tanto caminar,
vio el tronco de un gran árbol caído y lo limpio con su machete para poder
sentarse y descansar. De pronto vio que corría sangre por el suelo. Entonces
se asustó y reviso sus pies, pero no encontró ninguna herida. Luego, se fijó
en el tronco y vio que la sangre salía de ese árbol. Sin darse cuenta había
hecho un corte profundo en el árbol.

En ese momento, la tierra y el tronco del árbol empezaron a temblar.


Rápidamente ramón, trato de escapar, pero sintió que una extraña fuerza lo
jalaba. Entonces arranco varias hojas de plantas del bosque y se froto la cara
con ellos. Su abuelo le dijo alguna vez que así podría romper el encanto de
seres poderosos. Y así pudo salir del bosque.

Ya en casa, muy asustado, conto a su abuelo lo sucedido. El abuelo, que era


un buen chaman, le explicó que había estado sentado sobre el lomo de Mai
Ronin, es una boa gigante, que es la madre de la tierra. Debido a su gran
tamaño, no pudo moverse con facilidad. Puede dormir por muchos años y
por eso se llena la tierra y le crecen plantas en el cuerpo. Cuando tiene
hambre solo abre la boca y jala a los animales y hombres que pasan cerca de
ella. Esta es la historia de Mai Ronin.

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

SOBRE

CUENTO

ANACONDA

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº09

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La historia de
Chogui”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 14 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Lee diversos tipos Interactúa Participa en Lista de cotejo
COMUNICACIÓN de textos escritos estratégicamente conversaciones
en su lengua con distintos sobre el cuento.
materna interlocutores.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO



Nos ubicamos en asamblea y recordamos o Cuento
los acuerdos a respetar en la actividad. “La
Imaginación  Presentamos una bolsa mágica con el historia 30
vestuario del cuentacuentos dentro. de minutos
 Pedimos a un niño que se caracterice del Chogui”
cuentacuentos y me ayude a contar un o Bolsa
cuento. mágica
 Mostramos un sobre con el cuento dentro, o Vestuario
mostramos la portada y preguntamos ¿De o Sobre
qué tratara el cuento el día de hoy?
(ANEXO 02)
 Comentamos que nuestro cuento está
relacionado con las aves. (ANEXO 01)
 Narramos el cuento para los niños y niñas.
 Al terminar preguntamos:
Expresión  ¿Qué animales eran los amigos de
Chogui?
 ¿Qué paso al final con Chogui?
 Preguntamos ¿Qué mensaje nos da el
Reflexión cuento?
 Felicitamos a los niños por su participación
con un fuerte abrazo y beso.

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Participa en conversaciones sobre el cuento.
ALUMNOS SI NO

01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:
CUENTO

LA HISTORIA DE CHOGUI

Chogui es un niño que vive con sus padres en la selva, a él le gustaba hablar con los
pájaros, sentado sobre el tronco de un viejo árbol tocaba indas melodías con su flauta, y
las aves respondían con hermosos cantos dando vueltas alrededor de él.

Cuando Chogui se bañaba en el manantial, los pájaros se mojaban con él y alegremente


hundían sus picos y patitas en el agua fresca. Algunas veces Chogui seguía
silenciosamente a los cazadores de pájaros y avisaba a las aves del peligro.

Un día un picaflor se acercó desesperado, sus pichones estaban en un árbol que estaba
invadido por las hormigas peligrosas de la selva. Ya que estas hormigas atacan a un
animal hasta matarlo. La madre picaflor lloraba por lo que le podría pasar a sus hijitos.
Entonces Chogui corrió hacia la selva, y subió al árbol inmediatamente. Al trepar fue
atacado por las hormigas que le picaron ferozmente. A pesar de las picaduras, Chogui
llega hasta la rama que estaba el nido y suavemente hizo caer a los polluelos sobre la
hierba. Pero Chogui adolorido por las picaduras, resbalo y cayo del árbol, y se golpeó la
cabeza. Chogui se quedó en el suelo, con los ojos cerrados y sin moverse.

Los pájaros a ver a Chogui en el suelo se asustaron y comenzaron a volar alrededor de


él. Trajeron agua en sus picos y se la echaron para despertarlo, pero Chogui ya había
muerto. De pronto, las aves levantaron vuelo y luego cada una volvió con una flor azul
en su pico. Había flores de todas formas y tamaños, pero todas eran azules, pues eran las
preferidas de Chogui, cubrieron el cuerpo de Chogui con tantas flores que parecía una
montaña. Ese era el homenaje de las aves a su mejor amigo.

Las aves le pidieron al Dios Tupa que hiciera un milagro y que le devolviera la vida a su
amigo Chogui, convirtiéndole en pájaro como a él le hubiera gustado. Desde ese
momento, un pájaro azul salió de la montaña de flores cantando “choui choui” y se perdió
en el cielo, siguiendo a miles de pájaros. Desde ese día se puede encontrar en la selva un
bello pájaro azul que vuela cantando “choui choui”

121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

SOBRE CUENTO

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº10

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “El viaje al cielo”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 15 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Lee diversos tipos Interactúa Deduce Lista de cotejo
COMUNICACIÓN de textos escritos estratégicamente relaciones de
en su lengua con distintos causa-efecto de
materna interlocutores. las escenas del
cuento.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus sillas o Cuento de
en asamblea para compartir los dado “El
Imaginación acuerdos a respetar en la actividad. viaje al cielo” 30
 Presentamos una bolsa mágica con o Vestuario de minutos
vestuario del cuentacuentos. cuentacuentos
 Representamos a un niño como el o Bolsa mágica
cuentacuentos y poder contar el
cuento.
 Presentamos un cuento de dado y
mostrando las imágenes, preguntamos:
¿Qué observamos? ¿De qué tratara el
cuento del día de hoy? (ANEXO 02)
 Presentamos el título del cuento y
comenzamos a narrar. (ANEXO 01)
Expresión  Preguntamos a los niños y niñas:
 ¿Qué paso con el zorro?
 ¿Al final del cuento, que
alimentos empezaron a crecer en
la tierra?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos dio el cuento?
Reflexión  Felicitamos a los niños y entonamos la
canción “Si tú tienes muchas ganas de

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aplaudir”.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Deduce relaciones de causa-efecto de las escenas del cuento.
ALUMNOS SI NO

01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17
18 CASO 18 X
19 CASO 19
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:
CUENTO

EL VIAJE AL CIELO
Estaba un día el zorro fuera de su guarida buscando comida, cuando vio pasar muchas aves, entre
ellas estaba la paloma, el águila, el halcón y muchas aves más; iban alegres y animadas. ¿A dónde
van tan alegres? – pregunto el zorro. A una fiesta en el cielo – respondieron las aves, habrá un
gran banquete, deliciosa comida y abundante bebida. El zorro pensó – yo también quiero ir a esa
fiesta.

Fue a buscar su guitarra y cuando el cóndor paso volando le dijo: ¡Tío cóndor llévame al cielo!
– el cóndor le dijo: no zorro pesas mucho. Por favor tío cóndor, tu eres grande y eres fuerte. Yo
te prometo que como pago te conseguiré llamas tiernas para que te alimentes. Está bien dijo el
cóndor, pero prométeme que no comerás ni tomaras mucho y que te portaras bien. El zorro se lo
prometió.

El zorro ato su guitarra a la espalda, se colgó del cuello del cóndor y el cóndor se elevó hasta el
cielo. Al llegar al cielo, el zorro al ver el banquete dejo su guitarra a un lado, y empezó a comer
y beber sin parar. Cuando la fiesta termino, las aves volvieron a tierra, el cóndor busco al zorro
y no lo encontró, lo llamo, lo espero, y cansado de esperar regreso a tierra.

¿Qué había pasado con el zorro? El zorro tanto había comido y bebido, que se había quedado
dormido bajo la mesa. Cuando despertó y vio que no había nadie más se asustó, corrió de un lado
a otro desesperado. Llamo al cóndor para volver a tierra, pero ya no había nadie.

En eso, encontró un poco de paja, entonces decidió trenzar una cuerda para bajar a la tierra.
Cuando estuvo lista empezó a bajar por ella. Cuando bajaba se encontró con una bandada de
loros, de la nada el zorro comenzó a insultarlos. ¡Loros pico enorme! ¡Loros nariz ganchuda!
¡Loros rateros de choclo! Los loros molestos se acercaron y con sus picos cortaron la soga por la
que bajaba el zorro. El zorro empezó a caer. Mientras caía gritaba: ¡Pongan paja y una manta!
¡Pongan paja y una manta! ¡Para que no me duela!

El zorro cayo entre las piedras, y se despanzurro. De su vientre se esparcieron las semillas que
comió crudas en el cielo. Dicen que desde entonces crecen en la tierra: el maíz, la papa, la quinua,
la qañihua y la quiwicha.

125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

CUENTO

126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº11

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La papa”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 16 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO


DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Menciona las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta ideas principales
lengua materna información del del cuento.
texto escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus o Cuento de
sillas en asamblea para compartir dado “La
Imaginación los acuerdos a respetar en la papa” 30 minutos
actividad. o Canasta con
 Mostramos una bolsa mágica con papas
vestuario de cuentacuentos dentro. o Vestuario de
 Representamos a un niño de cuentacuentos
cuentacuentos. o Bolsa mágica
 Presentamos el cuento de dado y
preguntamos ¿De qué tratara
nuestro cuento? (ANEXO 02)
 Comunicamos el nombre del
cuento: “La papa”. (ANEXO 01)
 Comenzamos a narrar el cuento
Preguntamos a los niños y niñas:
Expresión  ¿Qué alimento se menciona en
el cuento?
 Según el cuento, ¿Por qué la
papa es un tesoro?
 Presentamos una canasta con papas,
dejamos que los niños observen,
manipulen y conozcan los tipos de
papa que existe.
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos deja el
Reflexión cuento?

127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Felicitamos a los niños y niñas por


su participación con aplausos.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Menciona las ideas principales del cuento.
ALUMNOS SI NO

01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08
09 CASO 09
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:
CUENTO

LA PAPA TESORO DE LA TIERRA


Dicen que hace mucho tiempo, llegaron hombres en barcos y en caballos, desde muy lejos.
Buscaban tesoros que brillan: oro, plata, cobre. Cuando cabalgaban por los valles y montañas
vieron las plantas de papa. Pasaron cabalgando al costado de ellas, algunos aplastaron sus tallos,
otros arrancaron sus flores para adornar sus sombreros y se fueron a buscar tesoros a otros
lugares. En ese entonces, aquellos hombres no supieron que la papa no brilla no como el oro ni
como la plata, ni es diamante fino, pero alimenta y calma el hambre, por eso es un gran tesoro.

En las faldas de las montañas crece la papa, sobre la tierra se mecen sus tallos y se agitan sus
flores blancas moradas. Bajo la tierra, sus raíces descansan. Ella esta quieta con el corazón
blandito, latiendo despacito, creciendo lentito. La tierra es generosa, eso lo sabemos en los andes.
Hombres, mujeres, niños y niñas, por eso para sembrar las papas, antes de hacer huecos pedimos
permiso, hablamos con cariño a la madre tierra. Cuando llega el tiempo de cosecha, antes de
probar sus sabores, tomamos en nuestras manos, los frutos de la tierra y agradecemos, luego
compartimos el alimento con la familia y comunidad.

Las papas son para nosotros como personas, tienen ojos, tienen boca y también sonríen. Tienen
familia, hermanos, unos más grandes, otros más chicos, hijos, abuelos. Tienen parientes de varios
colores y nombre diferentes. Por eso, a la papa se le cuida con cariño, se le siembra y cosecha
cantando, bailando porque la papa no brilla como el oro ni como la plata, ni es diamante fino,
pero alimenta y calma el hambre, por eso es un gran tesoro.

Las papas viajan en llicllas de colores, en alforja sobre hermosas llamas o en camiones a los
mercados. Dicen que ella ahora crece en muchos lugares porque la papa no brilla como el oro, ni
como la plata, ni es diamante fino, pero alimenta y calma el hambre, por eso es un gran tesoro y
eso ahora todos lo saben.

Nosotros decimos, la papa no brilla como el oro, ni como la plata, ni es diamante fino, pero
alimenta y calma el hambre, por eso es un gran tesoro.

129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

CUENTO CANASTA CON PAPAS

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº12

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Antes muy antes”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 19 – 11 - 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus sillas o Cuento de dado
en filas para compartir los acuerdos a “Antes muy
Imaginación respetar en la actividad. antes” 30
 Presento la bolsa mágica con vestuario o Bolsa mágica minutos
del cuentacuentos. o Vestuario de
 Caracterizamos a un niño del cuentacuentos
cuentacuentos y poder contar el
cuento.
 Presentamos el cuento de dado, y
observando las imágenes,
preguntamos: ¿De qué tratara el
cuento? (ANEXO 02)
 Comunicamos el nombre del cuento:
“Antes muy antes”.
 Narramos el cuento. (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
Expresión niñas:
 ¿Los pobladores qué utilizaban
para abrigarse?
 ¿Los pobladores que pintaban en
las paredes?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿De qué nos habló el cuento?
Reflexión  ¿Qué mensaje nos dios?
 Felicitamos a los niños y entonamos la
canción “Bravo bravo”.

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08
09 CASO 09
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

ANTES MUY ANTES


Antes muy antes, no existían las ciudades, o existían los pueblos, no existían
las chacras, antes muy antes no existían las casas, ni de cemento, ni de
madera, ni de barro.

En ese tiempo los pobladores vivían en cuevas, con sus padres, con sus
hermanos y sus abuelos. No usaban telas, limpiaban las pieles de los
animales para abrigarse y para vestirse. El padre cazaba, la madre recogía
frutos, flores, raíces para alimentarse, los niños y ancianos cuidaban la
cueva.

En las noches protegidos por las rocas, el calor del fuego hecho de troncos
y hojas secas de dormir. En las paredes de cuevas escondidas en las alturas
de los cerros, pintaban sus días. Pintaban los animales que cazaban: tigres
dientes de sable, vizcachas, venados, paleocaballos. Pintaban como cazaban,
entre varios cazadores emboscaban a un animal, lo asustaban con fuego y lo
empujaban a un barranco.

Pintaban las armas que usaban: lanzas y flechas. Y mucho tiempo después
también grabaron en piedras: animales, plantas, arboles, serpientes y aves.

Hasta hoy, algunos cerros tienen cuevas pintadas con lo sucedido, antes muy
antes, como: cueva de Lauricocha (Huánuco), cueva de Toquepala (Tacna),
cueva de Piquimachay (Ayacucho).

133

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

CUENTO

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº13

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La ciudad
encantada de Huancabamba”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 20 – 11 - 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea y o Cuento de dado
dialogamos los acuerdos para “La ciudad
Imaginación comenzar con la actividad. encantada de 30
 Mostramos la bolsa mágica con Huancabamba” minutos
vestuario de cuentacuentos dentro. o Bolsa mágica
 Representamos a un niño de o Vestuario del
cuentacuentos para narrar la cuentacuentos
historia.
 Presentamos el cuento de dado y
preguntamos: ¿De qué tratara el
cuento? (ANEXO 02)
 Comunicamos el título cuento: “La
ciudad encantada de
Huancabamba”
 Narramos el cuento. (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
Expresión niñas:
 ¿Cómo se llama la ciudad
encantada?
 ¿Qué paso en el cuento?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos dio el
Reflexión cuento?
 Felicitamos a los niños y

135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

entonamos la canción “Bien


chicos”.

IV. INSTRUMENTOS (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

136

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

LA CIUDAD ENCANTADA DE HUANCABAMBA


Cuenta la historia, que el inca había hecho construir Huancabamba, la más hermosa ciudad del imperio.
Palacios, plazas, bellas casas. Todo rodeado de una alta muralla de casi tres metros de alto. Algunos decían
que las paredes de los palacios estaban cubiertas de oro, y que, al mismo Inti, el Dios Sol, le gustaba
alumbrarlas para ver sus rayos de luz reflejados en ellas.

Pero un día llegaron los españoles. El Dios Sol, al ver que ellos no se daban cuenta de la grandeza de la
cultura que habían encontrado, le pidió al Inca que defendiera y protegiera este lugar por siempre. No se
sabe lo que sucedió entonces, pero, por acto de magia, nadie más pudo ver el esplendor de que aquella
ciudad había desaparecido.

Muchos años después, Juanjo un pequeño pastorcito cuidaba sus ovejitas mientras se alimentaban cerca
del cerro Pariaqaqa, cuando vio algo brillante que llamo su atención, quiso saber que era, y camino y
camino dejando atrás la bella campiña, se había alejado mucho y ya no veía el brillo que tanto lo atrajo,
además se dio cuenta de que se encontraba perdido.

El pequeño no sabía por dónde regresar. Su padre siempre le había dicho que no se alejara. Se sentía muy
asustado y se puso a llorar. De pronto, se le apareció un hombre vestido con túnica y capa que llevaba en
la cabeza una especie de corona con plumas y un cetro de oro en la mano, y le pregunto: ¿Por qué lloras
pastorcito?

El niño le conto lo que le había sucedido, y el hombre le respondió con una sonrisa: no tengas miedo, yo
soy el inca, guardián de la ciudad encantada de Huancabamba; y tú eres el elegido para poder verla y
hacerles saber a todos que aún existe.

El pastorcito continuaba un poco asustado, pero el Inca lo tomo de la mano con ternura y le pidió que
cerrara los ojos. Cuando los abrió pudo ver la ciudad en todo su esplendor. ¡Qué belleza! Palacios, plazas
y casas rodeados de una hermosa campiña llena de flores de colores y una gran laguna reflejando los rayos
del sol.

Entonces con ayuda del Inca, el niño regreso a donde estaba su rebaño y comenzó a contarles a todos lo
que le había sucedido. Algunas personas no le creyeron, pero, pasado un tiempo otros niños, algunos
ancianos y hasta algún turista también pudieron ver Huancabamba, y hasta el día de hoy se cumple lo que
dijo el Inca. Solamente pueden ver la ciudad aquellos que tienen alma pura y de buen corazón.

137

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

CUENTO

138

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº14

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Pequeñín”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 21 – 11 - 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Expresa sus ideas Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta sobre las escenas
lengua materna información del cuento.
del texto
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus o Cuento
sillas en asamblea para compartir “Pequeñín”
Imaginación los acuerdos a respetar en la o Bolsa mágica 30 minutos
actividad. o Vestuario del
 Presentamos la bolsa mágica con cuentacuentos
vestuario de cuentacuentos y
representamos a un niño.
 Presentamos una sorpresa, y
preguntamos ¿Qué será lo que
tengo en las manos? (ANEXO 02)
 Escuchamos las ideas y mostramos
el cuento a narrar el día de hoy
“Pequeñín”.
 Empezamos a narrar con ayuda de
las ilustraciones del cuento.
Expresión (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
niñas:
 ¿Quién era pequeñín?
 ¿Qué ocurrió al final del
cuento?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos da el
Metacognición cuento narrado?
 Felicitamos a los niños por su
participación en clase.

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Expresa sus ideas sobre las escenas del cuento.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

141

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO
BOLSA MÁGICA

CUENTO

142

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº15

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “En la costa”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 22 – 11 - 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Cuenta el cuento Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta con ayuda de
lengua materna información imágenes.
del texto
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus sillas o Cuento “En la
en filas para compartir los acuerdos a costa”
Imaginación respetar en la actividad. o Bolsa mágica 30
 Presentamos una bolsa mágica con o Vestuario de minutos
vestuario de cuentacuentos, cuentacuentos
representamos a un niño para que
acompañe en el cuento.
 Mostramos el cuento y preguntamos
¿De qué tratara el cuento? (ANEXO
02)
 Anunciamos el título del cuento
llamado: “En la costa”.
 Narramos el cuento. (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
Expresión niñas:
 ¿Dónde vivía julio y con
quiénes?
 ¿Qué lugar visito julio con su
familia? ¿Por qué?
 Pedimos a los niños que cuenten el
cuento a su manera.
 Finalmente reflexionamos:
 ¿De qué trato el cuento? ¿Qué
Reflexión mensaje nos dio?
 Felicitamos a los niños y entonamos

143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

la canción “Bravo bravo”.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Cuenta el cuento con ayuda de las ilustraciones.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:
CUENTO

EN LA COSTA
Julio vive en un valle de la costa con su papa, su mama y sus hermanos juan y lucia. En
su chacra cultivan algodón, caña de azúcar, frejoles y pecanas. Su padre tiene también
un caballo. En su valle hace mucho calor por eso prefieren ir hacia el mar, montados en
su burro blanquito. Les gusta ver las plantas de algodón con sus flores amarillas y las
sandias verdes y relucientes, caminan entre las cañas y sienten la brisa de la playa y las
olas de mar.

Conforme se van acercando al mar, ya no hay plantas sino arena y agua. A los niños les
encanta jugar en la playa y en el mar. Tienen un amigo que es pescador y se llama
Federico, él pesca con su bote y sus redes. Les enseña que hay gran variedad de peces
que él saca del mar. Les cuenta que sale muy temprano y se va lejos en su bote con sus
anzuelos.

Federico el pescador, les enseña también que en el mar hay otros animales, como:
mariscos, conchas, caracoles, choros, cangrejos y hasta estrellas de mar. Los niños
aprenden que en algunas épocas del año no debe pescarse, porque se tiene que cuidar que
no se acaben algunas especies marinas.

Los niños vuelven a la casa muy contentos después de bañarse en el mar y llevando los
pescados que le regalo Felipe, el pescador. Cuando llegan a la chacra encuentran a su
mama en el corral dándole de comer a las gallinas, patos, pollitos, gallos. También hay
un chancho y dos chivos gritones. Los niños regresan felices para ayudar en su casa y en
la chacra.

145

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

BOLSA MÁGICA VESTUARIO

CUENTO

146

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº16

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “Intimpa, árbol del
sol”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 23 – 11 - 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea y o Cuento
recordamos los acuerdos a “Intimpa,
Imaginación respetar en la actividad. árbol del sol” 30 minutos
 Presentamos la bolsa mágica y o Bolsa mágica
caracterizamos a un niño del o Vestuario del
cuentacuentos. cuentacuentos
 Mostramos el cuento y
preguntamos ¿De qué tratara el
cuento de hoy? (ANEXO 02)
 Enunciamos el título del cuento:
“Intimpa, árbol del sol”.
 Narramos el cuento presentado
anteriormente. (ANEXO 01)
Expresión  Luego, preguntamos a los niños
y niñas:
 ¿Qué le paso a Intimpa?
 ¿Al final del cuento que
paso con el bosque de
Intimpa?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué aprendimos sobre el
Reflexión cuento?
 Felicitamos a los niños por su
participación.

147

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Entonamos la canción “Bravo


bravo”.

IV. INSTRUMENTOS

DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13
14 CASO 14
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

INTIMPA, ÁRBOL DEL SOL

El bosque de Intimpa lloraba y lloraba, un colibrí que por ahí pasaba, escucho su llanto. Se posó en la rama
de uno de sus árboles y le pregunto: ¿Intimpa, porque lloras? El árbol respondió – lloro porque cortan mis
ramas, queman mis troncos, lloro porque pronto desapareceré y a los nevados ya no veré, lloro porque
cuando caiga la lluvia el pueblo del niño ya no protegeré. Y el colibrí entristeció y comenzó a llorar,
pasaba por ahí un ave y escucho al colibrí llorar, se acercó volando a la rama y le pregunto: colibrí ¿Por
qué lloras? - el colibrí respondió: lloro porque el árbol de Intimpa llora porque cortan sus ramas, queman
sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los venados ya no vera y cuando caigan las lluvias, el pueblo
del niño ya no protegerá.

Entonces el ave entristeció y comenzó a llorar, paso por ahí un zorrillo y escucho al ave llorar, entonces le
pregunto: ave ¿Por qué lloras? – el ave respondió: lloro porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora,
porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los venados ya no vera y
cuando caigan las lluvias, el pueblo del niño ya no protegerá. El zorrillo se puso triste y comenzó a llorar,
paso por hay una llama, viendo al zorrillo llorar le pregunto: zorrillo ¿Por qué lloras? - lloro porque el ave
llora, porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora, porque la Intimpa llora, porque cortan sus ramas,
queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los venados ya no vera y cuando caigan las lluvias, el
pueblo del niño ya no protegerá.

La llama se entristeció y se puso a llorar, corriendo lloraba, cuando un niño que entendía el lenguaje de las
plantas y los animales, escucho el llanto de la llama. Se acercó y le pregunto: llamita ¿Por qué lloras? –
lloro porque llora el zorrillo, porque el ave llora, porque el colibrí llora, porque la Intimpa llora, porque
cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto desaparecerá, a los venados ya no vera y cuando
caigan las lluvias, el pueblo del niño ya no protegerá. El niño entonces entristeció y se puso a llorar, lloraba
tan fuerte que vino corriendo un hombre, y le pregunto: ¿hijo porque lloras? ¿lloras de hambre? ¿lloras de
frio? – lloro de pena, dijo el niño, porque llora la llama, porque el zorrillo llora, porque el ave llora, porque
el colibrí llora, porque la Intimpa llora, porque cortan sus ramas, queman sus troncos, porque pronto
desaparecerá, a los venados ya no vera y cuando caigan las lluvias al pueblo, a mí ya no me protegerá.

El hombre que amaba al niño se preocupó. Entonces reunió a la gente del pueblo y conversaron. Todos
juntos prometieron ya no cortar más arboles de Intimpa y cuidar el bosque. Y así hicieron, entonces el
niño dejo de llorar; y la llama, el zorrillo, el ave, el colibrí y el árbol de Intimpa también. Ahora el bosque
de Intimpa da refugio a los animales, protege y da alegría al pueblo. El árbol de Intimpa ya no llora, ahora
se viste de fiesta, adorna las faldas de los nevados, ahora juega y ríe con el viento.

149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO
BOLSA MÁGICA

CUENTO

150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº17

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “En las punas”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 26 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Lee diversos tipos Interactúa Menciona Lista de cotejo
COMUNICACIÓN de textos escritos estratégicamente algunos hechos
en su lengua con distintos principales del
materna. interlocutores. cuento.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Nos ubicamos en asamblea con o Cuento “En
los niños y niñas. Recordamos las punas”
Imaginación los acuerdos de convivencia. o Bolsa mágica 30 minutos
 Presentamos la bolsa mágica o Vestuario del
con el vestuario del cuentacuentos
cuentacuentos.
 Caracterizamos a un niño del
cuentacuentos, y presentamos la
portada del cuento. (ANEXO
02)
 Preguntamos ¿Qué observan?
¿De qué tratara el cuento?
 Anunciamos que contaremos un
cuento, llamado: “En las
punas”.
 Narramos el cuento. (ANEXO
01)
Expresión  Luego, preguntamos a los niños
y niñas:
 ¿Qué paso en el cuento”?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿Qué mensaje nos da el
Reflexión cuento?
 Felicitamos a los niños y
entonamos la canción “Bravo
bravo”.

151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Menciona algunos hechos principales del cuento.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03
04 CASO 04
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18
19 CASO 19
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

EN LAS PUNAS
El viento frio soplaba sobre la puna, un rayo apareció con gran estruendo. Arreando
las llamas cargadas de comestibles, el campesino llamo, Juana y Nicolás, ya llegué.
Papa, papa – dijo Nicolás abrazando a su padre, ¿Qué me has traído? – hijo un poco
de todo para la familia: fideos, azúcar, harina. Y como sé que te gustan, también traje
unos bizcochitos.

Después de descargar a los animales, entraron para calentarse y tomar una rica y
caliente sopa. La mama preparo sopa de morón con charqui (maíz con carne de llama).
Nicolás le ayudo trayéndole la sal y los condimentos, el papa sentó en sus rodillas al
bebe y lo meció diciéndole: “aserrín, aserran, los maderos de san juan, piden pan, no
le dan, piden queso, les dan hueso, pide ají eso sí. Luego tomaron té con bizcochos,
todo estaba muy rico.

Al día siguiente muy temprano, Nicolás y su papa tenían que llevar a pastar a los
animales. La mama le dijo al niño: Nicolás, toma el refrigerio para ti y tu papa, eh
puesto cancha, chuño, queso y una sorpresa que te va a gustar. Adiós mama,
volveremos en la tarde – dijo Nicolás, adiós hijo – respondió la mama. Desde la puerta
de la casa la mama se despidió.

Después que papa y Nicolás llevaron a los animales a pastar, la mama puso una manta
en el suelo para que jugara el bebé y ella se puso a tejer la lana que ella misma había
teñido. ¿Y quién creen que avisaba que el papa y Nicolás estaban regresando? El
perrito de Nicolás.

153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO
BOLSA MÁGICA

CUENTO

154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº18

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La llamita coja”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 27 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus o Cuento “La
sillas en filas para compartir los llamita coja”
Imaginación acuerdos a respetar en la actividad. o Bolsa mágica 30 minutos
 Presentamos la bolsa mágica, o Vestuario del
pedimos la participación de un cuentacuentos
niño para caracterizarse del
cuentacuentos.
 Mostramos el cuento y
preguntamos ¿De qué tratara el
cuento del día de hoy? (ANEXO
02)
 Comunicamos el cuento llamado:
“La llamita coja”.
 Narramos el cuento. (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
Expresión niñas:
 ¿Qué le paso a la llamita?
 ¿Qué les ofreció la llamita a
Marcelo y María por su
agradecimiento?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿De qué hablo el cuento? ¿Qué
Reflexión mensaje nos dejó?
 Felicitamos a los niños por su
participación con un fuerte abrazo

155

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y beso.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12
13 CASO 13
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16 X
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19 X
20 CASO 20 X

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

156

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01: CUENTO

LA LLAMITA COJA
Marcelo y maría recogían plantas en el campo, buscando de un lugar a otro,
hallaron a una llamita que no podía caminar. Marcelo dijo: mira mujer una
llamita y esta coja. Marcelo y maría cargaron a la llamita a su casa y curaron
su patita enferma. Cuando la llamita sanó, les ayudaba a cargar leña para
cocinar. Un día Marcelo y María escucharon que la llamita decía: por ser
buenos conmigo y curarme les regalare mi lana, solo tienen que cortarlas
con unas tijeras grandes.

De la lana tejieron un poncho, chalinas, chullo, medias y frazadas para


vender en la feria. Marcelo y María cuidan con cariño a la llamita y en
agradecimiento le han tejido le han tejido su pechera y le han comprado su
campanita.

Cuando bajaron a la ciudad, a la feria del domingo, la llamita venía con su


pechera en forma de escudo peruano muy bien bordado. Sus cintas de
colores en las orejas y su campanita en el cuello. La gente dice al verla pasar:
¡Que linda esa llamita! La llamita muy alegre disfruto la feria en compañía
de las personas.

157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO
BOLSA MÁGICA

CUENTO

158

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº19

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “La niña y su
hermanito”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 28 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Lee diversos tipos Interactúa Lee el cuento Lista de cotejo
COMUNICACIÓN de textos escritos estratégicamente través de
en su lengua con distintos imágenes.
materna interlocutores.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar en o Cuento “La
asamblea para compartir los niña y su
Imaginación acuerdos a respetar en la hermanito” 30 minutos
actividad. o Títeres
 Presentamos una caja sorpresa y o Hojas de
preguntamos: ¿Qué será lo que cartulina
tengo aquí? o Bolsa mágica
 Pedimos la participación de 3 o Vestuario del
niños para dramatizar con títeres cuentacuentos
el cuento. (ANEXO 02) o Caja con hojas
 Anunciamos el nombre del
cuento llamado “La niña y su
hermanito”.
 Narramos el cuento, mientras los
Expresión niños dramatizan con los títeres.
(ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
niñas:
 ¿En dónde le gustaba juagar
a Pedrito?
 ¿Qué hizo juanita para que
cuide a su hermanito?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿De qué trato el cuento?
Reflexión ¿Qué mensaje nos dejó el
cuento?

159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Felicitamos a los niños y


entonamos la canción “Si tú
tienes muchas ganas de aplaudir”.

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Responde las preguntas planteadas sobre el cuento.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08 X
09 CASO 09 X
10 CASO 10 X
11 CASO 11
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18
19 CASO 19 X
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

160

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:
CUENTO

LA NIÑA Y SU HERMANITO
En una casa cerca al rio amazonas, vivía juanita con su papa, su mama y su
hermanito pedrito. A pedrito le gustaba jugar a la orilla del rio, juanita le
decía: pedrito vamos a jugar los dos. Pero pedrito era algo travieso y se iba
solito. Así que, corría peligro de ahogarse en el rio, pero juanita que lo
cuidaba, lo llevaba de regreso a casa.

No llores pedrito – le decía juanita, vamos a jugar con las plantas. Toma esta
flor blanca y te daré también estas hojas para que juegues. Pedrito se reía
con su hermana mostrándole las flores amarillas, juanita le decía: estos son
unos pollitos. Por las hojas grandes le decía: esta es una canoa, por las hojas
pequeñas le decía: estas son las mariposas.

Así juanita inventaba cuentos y juegos para pedrito y lo cuidaba. Cundo su


papa y mama regresaban de trabajar en el campo, los encontraban contentos.

161

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO BOLSA MÁGICA

TÍTERES CAJA CON


HOJAS

162

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº20

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Título de la actividad de aprendizaje: Cuento “El cóndor andino”
1.2. Institución educativa: I.E. 1591 “Casa del niño”
1.3. Aula: 4 “A”
1.4. Edad: 4 años
1.5. Docente de la aplicación: Vásquez Cango Fabiola Marisol
1.6. Fecha: 29 – 11 – 18
1.7. Tiempo: 30 min

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se comunica Infiere e Responde a las Lista de cotejo
COMUNICACIÓN oralmente en su interpreta preguntas
lengua materna información planteadas del
del texto cuento narrado.
escrito.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Pedimos a los niños ubicar sus o Cuento “El
sillas en asamblea para compartir cóndor andino”
Imaginación los acuerdos a respetar en la o Bolsa mágica 30 minutos
actividad. o Vestuario del
 Presentamos la bolsa mágica y cuentacuentos
representamos a un niño del
cuentacuentos. (ANEXO 02)
 Pedimos la participación de 3 niños
para dramatizar el cuento.
 Comunicamos que contaremos un
cuento llamado “El cóndor andino”.
 Narramos el cuento, mientras los
niños dramatizan las escenas del
Expresión cuento. (ANEXO 01)
 Luego, preguntamos a los niños y
niñas:
 ¿Qué paso con el cóndor?
 ¿Qué paso al final del cuento?
 Finalmente reflexionamos:
 ¿De qué trato el cuento? ¿Qué
Reflexión mensaje nos dejó el cuento?
 Felicitamos a los niños y entonamos
la canción “Bravo bravo”.

163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. INSTRUMENTO (LISTA DE COTEJO)

DESEMPEÑO
Responde a las preguntas planteadas del cuento narrado.
ALUMNOS
SI NO
01 CASO 01 X
02 CASO 02 X
03 CASO 03 X
04 CASO 04 X
05 CASO 05 X
06 CASO 06 X
07 CASO 07 X
08 CASO 08
09 CASO 09
10 CASO 10 X
11 CASO 11 X
12 CASO 12 X
13 CASO 13 X
14 CASO 14 X
15 CASO 15 X
16 CASO 16
17 CASO 17 X
18 CASO 18 X
19 CASO 19
20 CASO 20

LEYENDA:
SI: 1
NO: 0

164

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXO 01:

CUENTO

EL CÓNDOR ANDINO
En las altas cumbres de la cordillera, cerca de los nevados que no se derriten, ni
con el calor del sol, una pareja de cóndores hizo un nido para su hijito.

Cierto día que pasaban unos campesinos cuidando sus llamas y alpacas, vieron al
cóndor mama llevando una trucha que había sacado de la laguna. Los campesinos
al verla, le tiraron piedras asustándola, para que suelte el pescado. La mama
temerosa lo dejo caer regresando al nido sin comida para el polluelo.

El pequeño cóndor, levanto su cabecita y gritando de hambre abrió el pico, una y


otra vez. La mama apenada le acariciaba con su ala diciéndole que espere un poco.
Después la mama cóndor salió del nido parándose en la peña más alta, grito muy
fuerte, extendió sus alas y voló nuevamente hacia la laguna.

Regreso muy tarde volando pesadamente, estaba cansada, pero con una trucha
grande entre sus garras. Miraba atentamente sino había gente cerca, pero no había
nadie y pudo entrar tranquilo a su nido.

Al ver a su mama, el pequeño cóndor abrió su pico pidiendo comida. Entonces el


cóndor mama partió el pescado en pequeños trozos y le dio de comer a su hijito.

165

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02:

VESTUARIO BOLSA MÁGICA

166

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVIDENCIAS
FOTOGRÁFICAS

167

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVIDENCIAS

FOTO 01: DIALOGAMOS CON LOS NIÑOS/AS

FOTO 02: NARRAMOS EL CUENTO

168

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 03: PRESENTAMOS LA BOLSA MÁGICA


Y ME CARACTERIZO DE CUENTACUENTOS

FOTO 04: DESCUBRIMOS EL CUENTO

FOTO 05: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

169

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 06: PRESENTAMOS UN TÍTERE


DE GALLO

FOTO 07: PRESENTAMOS IMÁGENES

FOTO 08: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

170

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 09: MOSTRAMOS UNA CAJA


SORPRESA

FOTO 10: REPARTIMOS MÁSCARAS DE


ANIMALES

FOTO 11: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

171

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 12: PRESENTAMOS UN MAPETT

FOTO 13: DESCUBRIMOS EL CUENTO

FOTO 14: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

172

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 15: PRESENTAMOS UNA CAJA


SORPRESA

FOTO 16: REPARTIMOS VINCHAS DE


TORITOS A LOS NIÑOS(AS)

FOTO 17: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

173

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 18: PRESENTAMOS UNA CAJA


SORPRESA Y UN TITIRITERO

FOTO 19: EMPEZAMOS A DRAMATIZAR


EL CUENTO CON TÍTERES

FOTO 20: PRESENTAMOS IMÁGENES


DEL CUENTO

174

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 21: PRESENTAMOS IMÁGENES


DE PERSONAJES DEL CUENTO

FOTO 22: MOSTRAMOS UNA CANASTA


CON ALIMENTOS DEL CUENTO

FOTO 23: LOS NIÑOS(AS) DEGUSTAN


DE LOS ALIMENTOS

175

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 24: PRESENTAMOS UN SOBRE


MÁGICO

FOTO 25: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

FOTO 26: PRESENTAMOS A UNA


ANACONDA (PELUCHE)

176

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 27: PRESENTAMOS LA BOLSA


MÁGICA

FOTO 28: NARRAMOS EL CUENTO CON


IMÁGENES

FOTO 29: NARRAMOS EL CUENTO

177

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 30: CARACTERIZAMOS A UNA


NIÑA DEL CUENTACUENTOS

FOTO 31: NARRAMOS EL CUENTO EN


FORMA DE DADO

FOTO 32: REALIZAMOS PREGUNTAS


SOBRE EL CUENTO

178

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 33: NARRAMOS EL CUENTO CON


AYUDA DE UN NIÑO

FOTO 34: REALIZAMOS PREGUNTAS


SOBRE EL CUENTO

FOTO 35: PRESENTAMOS UNA


CANASTA CON ALIMENTOS (PAPAS)

179

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 36: PRESENTAMOS LA BOLSA


MÁGICA

FOTO 37: NARRAMOS EL CUENTO EN


FORMA DE DADO

FOTO 38: REALIZAMOS PREGUNTAS


SOBRE EL CUENTO

180

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 39: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN FORMA DE DADO

FOTO 40: NIÑO DESCRIBIENDO LO


QUE PASO EN LA ESCENA DEL CUENTO

FOTO 41: NIÑO OBSERVANDO LA


IMAGEN DE UNA ESCENA DEL CUENTO

181

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 42: CARACTERIZAMOS A UN


NIÑO DEL CUENTACUENTOS

FOTO 43: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN TELA

FOTO 44: NARRAMOS EL CUENTO CON


DIBUJOS

182

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 45: DIALOGAMOS CON LOS


NIÑOS(AS)

FOTO 46: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN TELA

FOTO 47: NARRAMOS EL CUENTO EN


TELA

183

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 48: SALUDAMOS A LOS


NIÑOS(AS)

FOTO 49: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN TELA

FOTO 50: REALIZAMOS PREGUNTAS


SOBRE EL CUENTO

184

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 51: CARACTERIZAMOS A UN


NIÑO DEL CUENTACUENTOS

FOTO 52: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN TELA

FOTO 53: NARRAMOS EL CUENTO EN


TELA

185

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 54: PRESENTAMOS EL CUENTO


EN TELA

FOTO 55: NARRAMOS EL CUENTO

FOTO 56: TOCAMOS LAS TEXTURAS


DEL CUENTO

186

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 57: PRESENTAMOS UNA CAJA


SORPRESA

FOTO 58: NIÑOS PARTICIPANDO DE LA


DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO

FOTO 59: DRAMATIZAMOS EL CUENTO


CON TÍTERES

187

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 60: ASIGNAMOS PERSONAJES


DEL CUENTO A LOS NIÑOS

FOTO 61: COMENZAMOS CON LA


DRAMATIZACIÓN

FOTO 62: CULMINAMOS CON LA


DRAMATIZACIÓN

188

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO 63: NARRAMOS EL CUENTO

FOTO 64: ENTREGAMOS HOJAS PARA


QUE DIBUJEN

189

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

190

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

191

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte