3ro Geografía
3ro Geografía
3ro Geografía
1
UNIDAD 1: Espacio y organización del territorio nacional
El “arreglo espacial”del capitalismo industrial europeo y la conformación del modelo agroexportador. Cambios y
continuidades sobre la paulatina inserción de la Argentina en un sistema mundial de tipo capitalista y las reglas del
Intercambio Desigual. La transferencia de excedentes demográficos y capitales a la Argentina como “arreglo
espacial” de la crisis de los países industrializados. Las migraciones internacionales y sus principales áreas de
localización, el Litoral, el Interior y la ciudad de Buenos Aires. Evolución cuantitativa de la población argentina
durante el período. Comparación entre Buenos Aires y el resto del país. La organización del campo argentino como
el espacio rural subordinado al crecimiento industrial de los países centrales. La paulatina conformación de las
economías regionales extrapampeanas y Pampa. Organización estatal del territorio: el Estado nacional como sujeto
social y geográfico de intervención. La penetración material en los territorios de frontera: proyectos de caminos,
ferrocarriles y líneas telegráficas como modos de dominación estatal y “civilizatoria”. Ferrocarril y valorización del
espacio, de localización de nuevas ciudades y como articulador de regiones: Interior, Litoral y puerto de Buenos
Aires entre sí y con el resto del mundo. La conformación de una organización del territorio como “país abanico”. El
crecimiento urbano asociado al modelo agroexportador: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La expansión de la
frontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de borde entre “blancos” e “indígenas”: la lucha
estatal por el control de las “nuevas” tierras pampeanas. Identidad y alteridad en las áreas de contacto. Los
“territorios nacionales”: ocupación militar y fomento estatal del desarrollo de estructuras productivas. Factores
externos e internos y afectación de la División Nacional e Internacional del Trabajo y la producción. Modelo
sustitutivo de importaciones. Entre el modelo agroexportador y la sustitución de importaciones. Especialización
productiva y economías regionales. La formación de la Región Metropolitana (RMBA), Buenos Aires y Conurbano
Bonaerense. Políticas territoriales y públicas del Estado de Bienestar con posterioridad a 1940. La instauración de
un Estado de Bienestar: las protecciones sociales y la gestión y control del desarrollo urbano en la AMBA.
Esta planificación incorpora la E.S.I. Ley 26.150 dentro de sus contenidos, a saber, el estudio del caso de
las beneficiarias de planes sociales como política del Estado de Bienestar.
2
Contenidos del material:
3
UNIDAD 3: ESPACIO Y ECONOMÍA
4
UNIDAD I: ESPACIO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
Actividad
Fuente:https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales/tema-5/
Fuente: https://www.ign.gob.ar/
5
6
CLASE 2: Sustento territorial de la Argentina: forma, extensión y
posición.
Triángulo rectángulo:
El cateto mayor se encuentra
en el Oeste representado por el límite con Chile, el
cateto menor coincide con las líneas limítrofes que nos
unen de Bolivia y Paraguay. La hipotenusa se
corresponde con la fachada Atlántica y la divisoria
internacional con Uruguay y Brasil.
7
Posición: Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista
político: la posición absoluta y la posición relativa.
Actividad
VENTAJAS
Extensión latitudinal
posición relativa
8
CLASE 3: Puntos extremos continentales, longitud de costas,
superficie de la Argentina
9
El Sector Oceánico o Insular incluye
las masas oceánicas que cubren el
margen continental, los fondos marinos
correspondientes al margen continental
y las islas que emergen en el margen
continental
Actividad:
1. Ubicar en un mapa de Argentina número 5 los siguientes datos:
● Puntos extremos sur, norte, este y oeste (representarlos con un color)
● Con líneas de distintos colores representar la longitud de límites y costas
● Con distintos colores pintar las superficies de la Argentina
10
CLASE 4: Argentina como Estado Nación.
Texto adaptado fuente: María Julia Etcheverría, Silvia Marta Capuz.Geografía social y
económica de la Argentina. Editorial A-Z serie plata. 2013
Actividad:
11
CLASE 5: Límites y fronteras geográficas
Límites y fronteras
La porción americana emergida de la Argentina se encuentra definida por límites
internacionales. Los límites territoriales son líneas imaginarias que se trazan para
dividir territorios y delimitar el alcance de la soberanía de cada Estado. Su
establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc.
Estos límites son creaciones humanas. La Argentina ha tenido que enfrentar
cuestiones de límites con los países vecinos, todas ellas han presentado las
siguientes características:
12
Actividad :
13
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Cono de soberanía:
cada país tiene el
derecho de explorar,
perforar y explotar los
recursos del interior de la
Tierra hasta el centro de
la misma.
EL ESPACIO
TERRESTRE.
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su
porción marítima. Existe consenso en el Derecho Internacional para considerar que
la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector
marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el
nivel del mar- constituye el espacio aéreo nacional.
La Argentina cuenta con un amplio litoral marítimo sobre el Océano Atlántico que se
extiende desde Punta Rasa (bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires)
14
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
hasta el Cabo Hornos (provincia Tierra del Fuego) y cuenta con un extensión de
4.725 km de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida
Argentina e islas australes. La plataforma continental argentina sólo del continente
americano e insular ocupa 3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios
marítimos totales.
A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino sobre el cual el
país ejerce plena soberanía. En este sector, se distinguen tres componentes:
● Las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-.
● Los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-.
● Las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.
Las jurisdicciones dentro del sector marítimo se miden en millas y las mediciones se
efectúan a partir de la línea de base recta. Esta línea imaginaria se traza en la
costa para emparejar los diversos accidentes geográficos (los cabos, los golfos, las
penínsulas y las bahías).
Dentro del sector marítimo de nuestro país, existen diversas jurisdicciones que se
diferencian por la amplitud del ejercicio de soberanía que el Estado argentino está
autorizado a desplegar en cada una de ellas: el mar territorial, la zona contigua,
la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
15
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
La zona contigua: La zona contigua argentina, por su parte, se extiende más allá
del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas
medidas a partir de las líneas de base. El país ejerce en esta zona todos sus
poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en materia impositiva,
aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria, sin perjuicio de las exenciones
parciales o totales que legalmente se determinen.
La zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva argentina se
extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200
millas marinas a partir de las líneas de base. En esta zona, Argentina ejerce
derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación
y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas
suprayacentes al lecho del mar y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económicas, tal como la producción de energía derivada
del agua, de las corrientes y de los vientos.
La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía nuestro país, comprende
el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental o hasta 200 millas marinas medidas desde las líneas
de base, en los casos en que el margen continental no alcance esta distancia. Su
superficie es de aproximadamente 1.000.000 km2. En esta zona, el Estado nacional
ejerce su soberanía para explorar y explotar los recursos naturales.
Fuentes:
● https://www.argentina.gob.ar/pais/territorio
● https://www.pampazul.gob.ar/iniciativa/fundamentos/
Actividad:
16
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
La Antártida
La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política definida:
no está dividido en países ni está sometido a la soberanía exclusiva de ningún
Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por el denominado
Tratado Antártico, que fue
elaborado en 1958 por los
países que reclamaban
derechos soberanos
respecto de alguna porción
de ese continente. En ese
tratado, quedaron
registradas las pretensiones
territoriales de la Argentina,
Chile, Gran Bretaña,
Noruega, Francia, Nueva
Zelanda y Australia.
Todos los reclamos de
soberanía se basaron en
una delimitación
establecida por el sistema
de coordenadas. En todos
los casos, se efectúan
desde el paralelo de 60º
latitud sur hasta el de 90º-
es decir, el polo sur-, y
luego se apoyan en las
líneas de los meridianos.
La Argentina reclama la
región comprendida entre el
meridiano de 25º longitud
oeste y el de 74º longitud oeste. En gran parte, ese territorio se superpone con los
reclamos de la soberanía planteados por Chile –que pretende soberanía sobre la
17
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
porción comprendida entre el meridiano de 53º longitud oeste y el de 90º -es decir,
el polo sur- y por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica
su derecho respecto de la zona limitada por el meridiano de 20º longitud oeste y el
de 80º longitud oeste.
En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se
reunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es el documento resultante de esa
reunión. En él, los Estados reafirmaron lo que habían pedido en el Tratado Antártico.
En el Protocolo, se declara al continente antártico patrimonio de la humanidad, y se
prevé volver a discutirlas cuestiones de soberanía en el año 2041.
Riqueza
Pero ¿por qué tanto interés por un continente cubierto casi enteramente de
hielo?
Uno de los principales motivos tiene que ver con lo que potencialmente yace debajo
de ese hielo: abundantes recursos naturales.
A pesar de que la prospección petrolera y minera está prohibida por el Tratado
Antártico, sí se puede explorar con fines científicos.
Así, los expertos han logrado estimar que bajo el suelo antártico hay unos 200.000
millones de barriles de petróleo,
Sin embargo, hoy no es viable explotar esos recursos, porque -además de que está
expresamente prohibido- el costo de extracción sería demasiado alto.
Esto se debe a que, a diferencia del Ártico, que está conformado principalmente por
océano congelado, la Antártida es un continente rocoso cubierto de hielo. Y esa
capa de hielo puede alcanzar los cuatro kilómetros de profundidad.
En tanto, construir plataformas petroleras off shore en las proximidades de la costa
antártica, donde se cree hay vastos depósitos de petróleo y gas, también resultaría
muy costoso debido a que allí el agua se congela en invierno.
Además de petróleo y gas, se cree que la región antártica es rica en carbón, plomo,
hierro, cromo, cobre, oro, níquel, platino, uranio y plata.
El Océano Antártico también tiene grandes poblaciones de kril y peces, cuya pesca
es regulada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos
Antárticos.
Todas estas riquezas naturales
explican por qué los países que
reivindican partes de la Antártida
también han realizado reclamos ante
la Organización de Naciones Unidas
(ONU) para demandar sus derechos
de propiedad sobre el lecho marino
adyacente a los territorios antárticos
que pretenden.
18
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Por último y no menos importante, el hielo que cubre la Antártida es la mayor
reserva de agua dulce del mundo, un recurso esencial escaso que algún día
podría valer más que el oro. Se calcula que la Antártida contiene el 70% del agua
dulce del planeta, ya que allí se concentra el 90% de todo el hielo de la Tierra. Y hay
mucha más agua dulce congelada que la que se halla debajo del suelo, y en ríos y
lagos.
Si se considera que el 97% del agua en el mundo es salada, se comprende la
importancia que tiene ese recurso hídrico congelado en el extremo sur del planeta.
Otra ventaja poco conocida de la Antártida tiene que ver con sus cielos, que son
particularmente claros e inusualmente libres de interferencias de radio. Esto los
hace ideales para la investigación del espacio profundo y el seguimiento satelital
Fuente:https://www.marambio.aq/plataformacontinental.html
Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron
consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y
fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas
desde el año 1820.
19
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 1833,
tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población argentina. Desde
ese año, comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener la devolución de
las Islas Malvinas.
En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y
manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina se
convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran Bretaña. Los
enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron del 2 de abril al 14 de junio de
ese año. Se produjeron combates aéreos y marítimos. Tras la rendición de las
tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las tensiones entre los dos países.
El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó retomar las
vías de negociación diplomática
de los reclamos de soberanía.
Durante varios años, estas
tratativas resultaron
infructuosas: ningún funcionario
argentino pisó suelo británico.
Recientemente, recrudecieron
las tensiones diplomáticas como
consecuencia de que la
Constitución de la Unión
Europea incluye las Malvinas
como parte de las posesiones
británicas. Ante esta mención, la Argentina planteó su disconformidad, y presentó
sus quejas ante los organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es
la única posible.
Fuente:
● https://www.bbc.com/mundo/noticias-54833919
● http://geografiaargentina2007.blogspot.com/2007/10/los-espacios-terrestre-areo-y-martim
o.html?m=1
Actividad:
1. ¿Cuál es la importancia geopolítica de la Antártida?
2. ¿Qué países reclaman soberanía sobre la Antártida?
3. ¿Qué es el Tratado Antártico?
4. ¿Cuáles son los argumentos que presenta la Argentina para reclamar
soberanía sobre las Islas Malvinas? ¿Cuál es la importancia geoestratégica
de las islas?
5. Realizar un cuadro con características naturales de la Antártida e Islas
Malvinas: Relieve, clima, flora y fauna.
20
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Tras la independencia de la
Argentina la organización del
territorio, tal como lo conocemos
hoy, se fue conformando a lo
largo de varios años
Para empezar podemos observar
en el mapa de esta página,
correspondiente al periodo 1820-
1825 que los territorios realmente
ocupados por la administración
española hasta el momento de la
independencia excluyen áreas
como la patagonia o el gran
chaco, que se encontraban
ocupadas porpueblos originarios.
Por otro lado hay que tener en
cuenta que hasta ese momento
las provincias funcionaban de
forma independiente y con escasa
relación entre ellas, sumado a la
importancia adquirida por Buenos
Aires durante el periodo colonial,
aumentaba la diferencia existente
entre estas y la actual capital del
Estado.
Pese a esto durante los años
posteriores a la independencia se
buscó constantemente la forma
de constituir un Estado que
permitiera una organización
estable al país.
Como resultado de estos cambios
en la organización del Estado, el territorio fue modificándose hasta convertirse en lo
que actualmente vemos en los mapas.
Fuente:http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1820-1825.htm
En el mapa siguiente veremos cómo cambió el territorio hacia el periodo 1881-1943.
Se puede observar que el mapa comprende gran parte del territorio actual de la
Argentina debido, entre otras cosas, a las campañas militares llevadas a cabo hacia
el año 1880, que diezmaron la población originaria y que conllevaron la
incorporación de las tierras al control del Estado argentino. Para ese entonces,
21
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
encontramos que algunas de las actuales provincias no tenían aún ese estatus sino
que eran consideradas territorio nacional, que las convertía en unidades
dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. En 1943, el territorio nacional de Los
Andes fue disuelto y sus tierras se
repartieron entre las provincias de
Catamarca, Jujuy y Salta. Entre
1951 y 1955 fueron provincializados
los nueve territorios restantes,
creándose ocho provincias: Chubut,
La Pampa, Formosa, Misiones,
Neuquén, Patagonia (convertida en
provincia de Santa cruz en 1956),
Tierra del Fuego y Río Negro. En
1956 el territorio de Tierra del
Fuego fue nuevamente
nacionalizado hasta 1990 que pasó
a denominarse Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Fuente: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1884-1943.htm
Actividad
1) Comparar los mapas de 1822-1825 y 1884-1943
2) Describir de Norte a Sur los cambios que observa
22
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Fuente:https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/organizacion
NIVELES DE GOBIERNO
23
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Estos niveles están organizados por orden de jerarquía, donde cada uno se
encuentra subordinado a los escalones que lo preceden. La Constitución Nacional
prevé tres niveles de gobierno: la Nación, la Provincia, y los Municipios.
● La Nación constituye el nivel superior y es soberana; o sea que puede dictar
sus propias normas y autogobernarse, sin que exista por encima de él ningún
otro nivel superior. Sus competencias son: emisión de la moneda, formación
del ejército regular, el mantenimiento de las relaciones diplomáticas con otros
países, el cobro de ciertos impuestos,la administración de la aduana y la
conformación de la Corte Suprema de Justicia
● Las Provincias están por debajo de la Nación y son autónomas, pueden
dictar sus propias normas y autogobernarse, pero encuadrándose dentro de
las pautas establecidas por el o los niveles que se encuentran en un orden de
jerarquía superior al suyo. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires tienen competencia local sobre:la administración de la justicia, la
educación obligatoria, la atención a la salud, entre otras cosas.
● Los Municipios están por debajo de las Provincias y son, para algunos
especialistas, autónomos y para otros, autárquicos, el gobierno sólo puede
administrarse a sí mismo, sobre la base de normas generales que son
dictadas por el o los niveles superiores. El Municipio es el nivel inferior de
gobierno, cuenta con un territorio, una población y un gobierno, y tiene por
finalidad satisfacer las necesidades públicas de las comunidades que lo
componen. Entre sus competencias relacionadas con los asuntos de
vecindad encontramos: planificación urbana, cobro de las tasas por servicios
como la recolección de basura, atención primaria a la salud,mantenimiento de
los espacios públicos y regulación del tránsito.
Fuente: adaptación del texto extraído de:
https://www.almirantebrown.gov.ar/hcd/institucional/marco-general
Actividad:
1. Completar el siguiente cuadro comparativo con la información brindada por el
texto
NACIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS
COMPETENCIAS
24
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Modelo agroexportador
Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña,
atravesaba un período de expansión de la producción industrial que produjo una
modificación de la economía mundial . El desarrollo tecnológico en los medios de
transporte y comunicación, como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo,
facilitaron el intercambio comercial entre estos países industriales y áreas periféricas
proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación de
Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países
productores y exportadores de materias primas; por el otro, como consumidores de
productos manufacturados europeos. Esos intercambios solían favorecer,
fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se
dice que el intercambio era desigual.
La Argentina agroexportadora
En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las
potencias europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en dependientes de
ellas. Esto se debió a que se insertaron en el mercado mundial como productores de
25
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad:
26
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
27
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
28
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
29
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
centros urbanos del país se convirtieron en un fuerte atractivo migratorio, tanto para
las personas que vivían en el campo como para migrantes que llegaban del exterior
(sobre todo de países limítrofes). Uno de los fenómenos que se profundizó a partir
de 1930 fue la migración del campo a la ciudad. El trabajo ya no se encontraba en el
campo como en los años anteriores en el que se impulsó el modelo agroexportador,
sino que la necesidad de mano de obra se concentraba en las fábricas, y por lo
tanto, en los centros urbanos. Esto produjo que mucha gente dejara el campo y se
fuera a vivir a Buenos Aires u otras ciudades importantes. Como consecuencia se
dio un fenómeno de urbanización de la población que aún perdura.
La inmigración internacional también se modificó: muchas personas llegaron a la
Argentina después de la crisis de 1930 y antes o durante la Segunda Guerra
Mundial, entre los años 1939 y 1945. Estos inmigrantes también eligieron las
ciudades más importantes para radicarse y buscar trabajo en las fábricas.
Debido a estos fenómenos migratorios, a partir de 1930, los grandes centros
urbanos argentinos aumentaron su población de manera notoria y expandieron
acelerada y desordenadamente su territorio. Por ejemplo, el AMBA pasó de
4.700.00 millones de personas en 1947, a casi el doble en 1970.
Actividad:
30
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
31
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
32
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Una de las particularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevó a
cabo. Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales
las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital
adeudado a través de la capitalización de la deuda, abrir nuevas áreas de inversión
ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y
consecuentemente multiplicar sus ganancias.
Cabe destacar que todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección
técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco
Mundial).
Se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones: El
primero tenía que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal.
Las privatizaciones servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas
serían entregadas como parte del pago de la deuda externa.
Asimismo, el hecho de pagar parte de la deuda, daría señales favorables de cambio
de rumbo a los agentes económicos y a los gobiernos de los países desarrollados,
obteniendo así el apoyo de los acreedores externos y un incentivo para los grupos
interesados a nivel local.
En segundo lugar, se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar
las inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización,
con lo que el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.
Por último se afirmaba que el estado era incapaz para administrar con eficiencia,
fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos
servicios.
Las leyes aprobadas en el Congreso, fueron las que abrieron camino e hicieron
posible el rápido programa de privatizaciones. La ley de Reforma del Estado,
autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, suprimir los
directorios existentes, eliminar los órganos de control, dividir las empresas y
privatizarlas. Para reducir el precio de las empresas públicas y facilitar su venta las
mismas fueron desmanteladas. Se consideraron prioritarios tres sectores: energía,
comunicaciones y transporte.
Fuente: García. C.( 2018). "Geografía 3: sociedad y naturaleza en Argentina". (2da es).
Boulogne, Argentina. Estrada. Pág 29.
Actividad:
V F
33
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
V F
V F
34
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Hidrosfera:
La hidrósfera incluye la totalidad de agua existente
en el planeta, en todas las formas en que se la
puede hallar, tanto en la superficie de los
continentes como ríos, lagos, lagunas, etc., como el
agua de los océanos.
Biosfera
La biosfera es el conjunto de seres vivos que habitan el
planeta, como animales, plantas, hongos,
microorganismos e incluso el ser humano, aunque si
consideramos el impacto que puede generar éste en la
naturaleza podemos incluirlo en una categoría separada
denominada antroposfera.
Atmósfera:
La atmósfera es el conjunto de gases que envuelve la
Tierra, debido a la fuerza de gravedad
La atmósfera terrestre está compuesta por un conjunto
de gases entre los cuales se destacan principalmente el
nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%) , y el porcentaje
restante (apenas 1%) se lo reparten el dióxido de
carbono, los gases nobles, el vapor de agua y el ozono.
35
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Fuentes de las imágenes :
● https://www.flickr.com/photos/61626678@N07/18302417110
● https://pxhere.com/es/photo/1613297
● https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dnieper_is_one_of_the_major_rivers_of_E
urope.jpg
● https://pxhere.com/es/photo/788871
Actividad:
1) Observar el paisaje que observa por la ventana o puerta más cercana y
enumerar los elementos del ambiente que observa (tanto naturales como
artificiales)
2) Identificar y enumerar en las siguientes imágenes los elementos naturales y
los elementos artificiales o antrópicos del ambiente
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Fuente: Wikimedia
36
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
37
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad
1) Completar el recuadro con el/los recursos que aparecen en la imagen
38
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Procesos endógenos
Son aquellos que se producen en el interior de la corteza terrestre debido a las altas
temperaturas y presiones que allí se generan.
El proceso de subducción es el
resultado de la colisión de una placa
continental y una placa oceánica. Al
tener diferencias en su densidad, la
más pesada, que suele ser la oceánica,
se hunde debajo de la placa
continental, generando una destrucción
de la placa oceánica subducida y un
plegamiento y ascenso de la placa
continental. La cordillera de Los Andes
es resultado de este proceso
Fuente:
https://sites.google.com/site/fccddescubriendolatierra/home/7-zonas-de-subduccion-colision-entre-
placas
39
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Bordes de falla
En los bordes de falla las placas se
deslizan de forma lateral respecto de la
otra. El ejemplo más conocido, gracias al
cine, es la falla de San Andrés. En todos
los casos el movimiento de placas
genera tensión en la superficie terrestre
provocando sismos (terremotos o
maremotos según donde ocurran)
Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Borde_transformante
Procesos exógenos
40
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad:
41
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE: 16 Montañas
42
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
El tramo de la Cordillera que se extiende desde el paralelo de 40° latitud sur hasta la
provincia de Tierra del Fuego se denomina Andes Patagónico- Fueguinos. La
altitud de las montañas oscila entre 2000 y 4000 m. Se destacan el volcán Lanín, el
monte Tronador y el Fitz Roy. Los Andes Patagónico-Fueguinos no forman un
encadenamiento continuo como los Andes centrales, sino que se presentan en
forma de cordones aislados, separados por valles anchos y bajos, ocupados por
lagos o ríos. Su relieve muestra los resultados de la erosión fluvial y de la intensa
acción de los glaciares: picos bien erguidos y agujas muy puntiagudas, y gran
cantidad de lagos ramificados, como el Nahuel Huapi y el Argentino. Una
manifestación de la era de las glaciaciones que ha perdurado hasta la actualidad es
el campo de hielo continental, del que descienden numerosos glaciares, entre los
que se encuentra el Perito Moreno.
En la provincia de Tierra del Fuego, los Andes cambian de rumbo, toman la
dirección oeste-este, y pierden altura hasta sumergirse en el océano, para luego
reaparecer en la península antártica con el nombre de Antartandes.
Fuente:
http://geohis2010.blogspot.com/2012/06/el-relieve-montanoso-argentino.html?m=1
Actividad:
43
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Fuente del mapa: Echeverria, M, Capuz S. (2012). "Geografía de la Argentina". 2da ed. Ciudad
autónoma de Buenos Aires, Argentina. Az. pag 38
44
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Mesetas de la Argentina
Las mesetas son relieves con cierta altura, que tienen la particularidad de tener una
superficie relativamente plana.
La meseta patagónica: Es la más extensa del país originada a partir del ascenso y
descenso del macizo patagónico. Es una meseta escalonada, que pierde altura
hacia el este. Se extiende al sur de los ríos Atuel, Salado, Curacó y Colorado.
La Puna: es una altiplanicie ondulada o meseta de altura con una altura que
alcanza los 4000 msnm rodeada por cordilleras y volcanes que superan los 6000
msnm. Se extiende por el noroeste de la Argentina, abarcando las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Forma parte del altiplano boliviano que recorre
parte de Bolivia, Chile y Perú
Payunia: Es una zona de mesetas a más de 2000 msnm que se ubica al sur de la
provincia de Mendoza. Se caracteriza por presentar extensos espacios de terreno
cubiertos de lava y ceniza producto de la actividad volcánica que se inició hace 65
millones de años y continuó en épocas sucesivas.
45
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad:
46
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Llanuras de la Argentina
Las llanuras son el relieve predominante del este de la Argentina. Ocupan
aproximadamente 1.200.000 km2. Convirtiéndose en el relieve más extenso del
país.
Las mismas se formaron por bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a
diferentes profundidades y sobre ellos se depositaron grandes volúmenes de
sedimentos. Debido al espesor de la capa sedimentaria , las rocas que caracterizan
a este macizo, como los granitos, sólo afloran en ciertos lugares como en las sierras
de Tandilia o en la provincia de Misiones formando saltos y cascadas.
Las llanuras de Argentina presentan cierta horizontalidad, aunque existen algunos
desniveles, por ejemplo, una suave pendiente de oeste a este. También se destacan
algunos desniveles en otras direcciones, que están relacionados con los
movimientos epirogénicos de ascenso y
descenso de partes del macizo. Estas variaciones en el terreno condicionan el
sentido del escurrimiento del agua.
Teniendo en cuenta esto se puede clasificar a los relieves de llanura de la siguiente
manera:
Llanura Pampeana:
Se extiende en el centro este del país. Su rasgo más característico es la
horizontalidad con una pendiente suave hacia el este y sudeste, interrumpida por
dos sistemas serranos Tandilia y Ventania.
La llanura pampeana posee 4 zonas que pueden distinguirse entre sí:
● Pampa ondulada: se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y
de la Plata. Se caracteriza por suaves lomadas u ondulaciones que tienen su
origen en una leve elevación del macizo y posterior erosión de los ríos
tributarios del Paraná y de la Plata, los que en el pasado, cuando tenían
mayor caudal han excavado valles amplios y pocos profundos.
● Pampa deprimida: Se extiende al oeste de La Pampa y se caracteriza por
tener terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del
macizo de Brasilia y presenta grandes dificultades para el drenaje de las
aguas superficiales, por eso en épocas de lluvia o crecientes de los ríos se ve
afectada por graves inundaciones.
● Pampa alta: Se encuentra al oeste de la pampa deprimida, es una franja
donde la llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas.Se caracteriza
por un aumento de la altura hacia el oeste que puede llegar a los 400 msnm.
● Pampa interserrana: Localizada al sudeste de la provincia de Buenos Aires.
limitada por las sierras de Tandilia y Ventania. Con una altura promedio de
200 metros sobre el nivel del mar.
Llanura mesopotámica:
Se ubica sobre un sector elevado del macizo de Brasilia. A sus costados presenta
bordes deprimidos, por los que se escurren el Río Paraná y Uruguay. En la provincia
47
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
de Corrientes, hay algunos terrenos bajos con costas relativamente altas. En ellos,
se acumula agua de la crecida de los ríos. En consecuencia se forman esteros y
bañados. En la provincia de Entre Ríos, el terreno tiene suaves ondulaciones en
sentido norte- sur, conocidas como lomadas entrerrianas,que se encuentran
separadas por valles fluviales. Además, por la sedimentación en los tramos medios
y final del río Paraná, en el sudeste de la provincia hay gran cantidad de islas, que
forman el delta del Paraná.
Llanura chaqueña:
En el centro norte y noroeste del país se extiende la llanura chaqueña entre las
montañas del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná (al norte de la llanura
pampeana). Se caracteriza por presentar un sector más alto al pie de las sierras
subandinas y más bajo al sur que incluye la cuenca del río Salado del Norte. Ciertas
zonas de esta llanura presentan desniveles en el terreno. Allí, por la acumulación de
agua, se forman lagunas en las zonas más profundas, así como también Esteros y
bañados
Mapa de las llanuras de Argentina
Fuente:
https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/la-llanura-platense-y-sus-paisajes.html
Actividad:
1. ¿Cuál es el origen de las extensas llanuras de Argentina? ¿Qué
características tienen?
2. Ubicar los relieves de llanura en un mapa de Argentina
3. Realizar un mapa conceptual con los 3 conjuntos de relieve de la Argentina
(montañas, mesetas y llanuras)
48
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad
1) Realizar el mapa de clima como el que se encuentra a
continuación
2) Luego de leer el texto y analizar el mapa responder:
49
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
a- ¿Qué factores influyen en la localización del clima frío
húmedo? Justificar
b- ¿Qué factores influyen en la localización del clima templado
oceánico? Justificar
50
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
El Pampero
51
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
temperaturas hacen ascender gran cantidad de aire en altura, las masas de aire de
alrededor intentan reemplazar el lugar que se ha quedado con menos cantidad de
aire. Por ello, todos los vientos que se encuentran en la zona del anticiclón del
Pacífico Sur se desplazan hacia el centro de bajas presiones. Estos vientos del
anticiclón del Pacífico Sur son fríos y secos, puesto que actúan como una barrera y
hacen perder la humedad. Sopla generalmente los días de verano y aumenta su
temperatura y su humedad por la llegada de los vientos Alisios.
La Sudestada
La sudestada es otro tipo de viento local que sopla en Argentina. Su origen se debe
a la aparición de un centro de bajas presiones en el litoral pampeano. Cuando se
crea este centro de bajas presiones, atrae a todos los vientos que circulaban en la
zona de alta presión en el Pacífico Sur.
Los meses en los que este tipo de viento es más frecuente es en los meses de abril
y octubre.
El zonda
Este es otro viento local que sopla cuando en el sector oriental de la precordillera de
La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece un centro de baja presión que atrae los
vientos del Anticiclón del Pacífico Sur. Su funcionamiento es similar a la Sudestada.
52
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
aumente por la fricción de las moléculas del aire entre sí al ser comprimido durante
la caída. Así finalmente llega al pie del monte como un viento cálido y seco, con
temperaturas cercanas a los 40° C.
Fuente: https://www.meteorologiaenred.com/pampero-zonda-sudestada.html
53
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Artículo periodístico
El invierno se instaló en pleno verano con una fuerte sudestada
17 de febrero 2023
LA CIUDAD
Hubo una fuerte sudestada en la zona con gran impacto en el balneario Los Pocitos
y El Cóndor. También caída de ramas y calles anegadas en la comarca. Viedma fue
una de las ciudades más frías del país. Cómo sigue el tiempo para este viernes.
Los vecinos de la villa turística Los Pocitos vivieron momentos de tensión ante una
de las más fuertes sudestadas de los últimos tiempos.
54
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Gentileza ArgenSur
Así como hace poco tiempo atrás Viedma y Maquinchao fueron las ciudades más
calurosas del país, ahora estuvieron en el ranking de las más frías, con
temperaturas de 8,4 y 8,1 respectivamente
Actividad:
55
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Fuente de la imagen:
https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-e-importancia-3334.h
tml
56
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Cuencas endorreicas
Las cuencas endorreicas , son aquellas que no tienen salida al océano, sino que
desemboca en un lago o mar interior.
Un ejemplo de este tipo de cuenca es La
cuenca Desaguadero:
● Se extiende 300.000 km2 y es la
más extensa dentro de Argentina. Ocupa
parte de las provincias de Catamarca, La
Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y la
Pampa
● Régimen nival, con mayor caudal
en primavera y verano por los deshielos.
● En el siglo XIX, las aguas del
sistema Desaguadero llegaban al río
Colorado y de ahí se dirigían al mar, por
lo tanto era cuenca exorreica.En la
actualidad, debido a la acción humana y
las actividades productivas que se
desarrollan en la diagonal árida, el
sistema desagua en las lagunas La
Dulce, Urre Lauquen y La Amarga (La
Pampa), por lo que pasó a ser
endorreica. Fuente de la imagen:
https://recursoshidricos.lapampa.gob.ar/cuencas-de-rios.html
57
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Otros ejemplos… Cuencas de las sierras Pampeanas
● Está integrada por ríos cuyo caudal es, por lo general, muy pobre la mayor
parte del tiempo y con un régimen torrencial.
● Sufren crecidas violentas durante precipitaciones intensas y de breve
duración. Entre los más importantes en relación con el aprovechamiento
hidroeléctrico y, para el riego, se encuentran: rios Salí- Dulce, río Primero
(también conocido como Suquía) y Segundo, que desembocan en el Mar
Ansenuza.
Cuencas arreicas
Las cuencas arreicas son las que no presentan una red hídrica definida, en tanto se
forman en áreas áridas donde los cursos de agua son temporarios y suelen perderse
por evaporación e infiltración en suelos muy permeables. Se encuentran en Santiago
del Estero, en las regiones semiáridas del Chaco, La Pampa y en la meseta
patagónica.
Mapa de las cuencas hidrográficas del país
58
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad
V F
● La cuenca Desaguadero se volvió endorreica debido a las
actividades productivas que se llevan a cabo en la zona.
V F
59
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Artículo periodístico
Agua que no has de beber: el agronegocio, la mayor fuente de
contaminación global. Meri Castro. 3 marzo 2023
“Lo que le hacemos al suelo, nos lo hacemos a nosotros mismos”, dijo alguna vez
Vandana Shiva, física, filósofa y escritora india. Basándonos en esta gran verdad no
es de extrañar, entonces, que los agrotóxicos que se usan en los campos donde se
60
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
produce alimento terminen contaminando el agua y, por ende, a las personas.
Lo dijo la FAO hace 5 años: “En muchos países, la mayor fuente de contaminación
del agua es la agricultura -no las ciudades o la industria-”.
Hace apenas unos días esta triste verdad se volvió a confirmar y sumó un dato
extra: existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con
agrotóxicos y el cáncer. Tal es el resultado de la investigación realizada por el
Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR
(Universidad Nacional de Rosario, Argentina).
Agua contaminada, el resultado de producir alimentos con veneno
A nivel mundial el contaminante químico más común en los acuíferos subterráneos
son los nitratos procedentes de la actividad agrícola, advierte el informe de la FAO.
Esto que se usa como fertilizante es responsable de problemas en la salud humana
y de nuestro ambiente.
Para dimensionar la magnitud de esta contaminación basta decir que las tierras
agrícolas reciben anualmente cerca de 115 millones de toneladas de fertilizantes
nitrogenados minerales. Alrededor del 20 por ciento de estos insumos de nitrógeno
terminan acumulándose en los suelos y la biomasa, mientras que el 35 por ciento
acaba en los océanos.
Soluciones hay muchas: limitar la emisión de contaminantes en el origen, o
interceptarlos antes de que lleguen a los ecosistemas vulnerables; en las granjas
minimizar el uso de fertilizantes y pesticidas, establecer zonas de amortiguación lo
largo de los cursos de agua y los lindes de las granjas, o mejorar las instalaciones
de control del drenaje.
Crece el cáncer en los pueblos fumigados de Argentina
Las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces
más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de
los agroquímicos, determinó una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de Rosario (UNR).
“Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer“,
alertan los investigadores. Los datos arrojaron esta conclusión tras 7 años de una
investigación inédita en su tipo, que se basó en estudios epidemiológicos de ocho
localidades de Santa Fe y que involucró a 27.000 personas.
Una vez más, ante la pregunta de qué hacer frente a esta situación es clara. Desde
el Instituto de Salud Socioambiental proponen reducir el uso de agrotóxicos y, sobre
todo, hacer un llamado a aplicar el “principio precautorio”, vigente en la legislación
argentina, que implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la
salud y el ambiente.
Ver video sugerido en anexo II
Actividad:
1- Pensar en posibles soluciones al problema de la contaminación del
agua y realizar un texto explicándolas.
2 -Explicar la problemática abordada en el artículo periodístico
61
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
62
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
bastante bien repartidas a lo largo del año. Es recorrida por algunas lagunas y por
un puñado de ríos lentos y meandrosos.
6. Chaco húmedo. Abarca el laberíntico Delta y las islas ubicadas en los ríos
Paraná y Paraguay. Las 4.825.000 hectáreas de humedales conforman un fabuloso
corredor biológico. Muchas especies del Chaco y la Selva Paranaense se abrieron
paso hasta las templadas latitudes de esta ecorregión favorecida por aguas que
brindan humedad, atemperan los picos termométricos y sirven de transporte.
7. Chaco seco. Abarca 49.298.000 hectáreas cubiertas
por bosques xerófilos, apenas interrumpida por pastizales,
cardonales y alguna salina. Ocupa la mayor parte de la
llanura chaqueña y los faldeos serranos que la bordean por
el sur y el oeste. El quebracho colorado santiagueño es el
árbol emblemático. Entre las especies faunísticas, se
encuentra el yaguareté y dos fósiles vivientes: el tatú carreta y el chancho quimilero.
8. Selva de Yungas. Es el apéndice austral de la selva que baja desde Venezuela a
través de las laderas orientales de los Andes. La Puna y los bosques chaqueños
están separados por sus 4.661.000 hectáreas emplazadas sobre diversos
encadenamientos serranos. En esta selva hay entre 900 y 2.500 mm anuales de
lluvia. El intrincado ecosistema cumple un papel irremplazable en la regulación
hídrica de nuestro noroeste. El loro alisero y la ardilla roja son algunas especies
faunísticas exclusivas que se encuentran en esta ecorregión.
9. Monte de sierras y bolsones. Sus 11.710.000 hectáreas se extienden
paralelamente a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza.
Es una estepa arbustiva tendida sobre valles intermontanos, bolsones y laderas
serranas. Pese a sus escasas precipitaciones (hasta 200 mm anuales), gracias al
agua subterránea prosperan algunas especies arbóreas, como el algarrobo. Esta
región exclusiva de Argentina alberga guanacos, tortugas terrestres, pumas,
vizcachas, el pichiciego menor, la boa de las vizcacheras y el águila coronada.
10. Monte de mesetas y llanuras. Se trata de la franja más árida del país, que
abarca unas 35.331.000 hectáreas. Desde Mendoza, el Monte tuerce hacia el
océano Atlántico, pasando entre el Espinal y la Estepa Patagónica hasta llegar a la
costa del extremo sur de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Prevalecen los llanos y
mesetas escalonadas. Sus jarillales hospedan maras, cuises, pumas, guanacos,
zorros grises y choiques.
11. Espinal. Esta formación de bosques armados de espinas, típicos de ambientes
secos, alternada con sabanas, estepas de gramíneas y palmares, representa la
herradura arbórea que ciñe al pastizal pampeano. En sus 29.740.000 hectáreas,
que corren desde la cálida y húmeda Mesopotamia hasta las secas comarcas del
centro de La Pampa y el sur bonaerense, predominan los algarrobos.
12. Puna. Sus 3.800 metros de altitud promedio la convierte en la segunda
altiplanicie de la Tierra detrás del Tibet. Desde Jujuy hasta el norte de San Juan se
extienden sus 8.640.000 hectáreas salpicadas de salinas y lagunas salobres de
escasa profundidad donde gran cantidad de aves acuáticas se congregan, entre las
63
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
que se destacan tres especies de flamenco. La vegetación de la región está
compuesta por una estepa de arbustos bajos dominada por tolas y tolillas, en la que
se pueden ver vicuñas y suris. En las laderas y quebradas, zonas con mayor
humedad, se encuentra la queñoa, el único árbol puneño.
13. Altos Andes Abarca 14.300.000 hectáreas que se extienden desde la frontera
con Bolivia hasta el norte de Neuquén, donde las
cumbres cordilleranas soportan un clima
extremadamente árido, frío y de feroces vientos. Las
especies más características de su flora son las
estepas de iros y coirones (pastos de hojas dura y
punzante) que se encuentran en los faldeos de
pendiente suave. La vegetación disminuye con la altura. Sin embargo, asombrosos
verdores sorprenden en aquellos valles y hondonadas en donde se junta el agua de
deshielo. El chinchillón, el zorro colorado y el cóndor son algunos representantes de
la fauna que habitan esta región.
14. Bosques patagónicos. Se trata de una delgada franja boscosa que se extiende
desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La flora
aquí presente posee parientes en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida debido a
la unión que hubo en el pasado de las masas continentales. También se los llama
Bosques Subantárticos y albergan una abundante cantidad de especies exclusivas
tales como el pudú, uno de los ciervos más pequeños del mundo.
15. Estepa patagónica. Son 53.446.000 hectáreas que recorren desde los Andes
hasta el Atlántico y, desde los campos volcánicos de la Payunia, al sureste de
Mendoza, hasta los pastizales del norte de Tierra del Fuego. Los suelos pobres, las
escasas precipitaciones, las bajas temperaturas, las heladas durante casi todo el
año y los vientos que superan los 100 km/h no impiden que arbustos achaparrados
y pastos ralos cubran la mayor parte de esta región. Comparte especies y géneros
con la Puna y los Altos Andes
16.y 17.Islas del Atlántico Sur. Mar Argentino. Comprende los archipiélagos de
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Estepas
achaparradas, pastizales y, en áreas saturadas de agua,
turberas, son las que dominan los terrenos rocosos que la
caracterizan. De clima oceánico, húmedo y frío, su fauna
comparte numerosas especies con los
Bosques Patagónicos. Se destaca la cría
de aves y mamíferos marinos que se
produce en las islas subantárticas, como
ocurre en las Georgias del Sur, que en época reproductiva
albergan multitudinarias colonias de elefantes marinos, lobos
marinos antárticos, pingüinos de frente dorada y pingüinos rey.
18. Antártida. Abarca las islas Shetland y Orcadas y gran parte
de la península Antártica. Musgos, algas, líquenes y dos especies de plantas
vasculares es todo lo que el rigor del clima de esta región permite albergar en
cuanto a flora. La fauna terrestre se limita a un puñado de invertebrados. Sin
64
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
embargo, la fauna marina es sumamente rica. En esta región habita el animal más
grande de todos los tiempos, la ballena azul. También es el hogar de la orca, la
criatura oceánica más veloz; del elefante marino, la mayor foca viviente; y del
pingüino emperador, el más grande de todos los pingüinos.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ecorregiones
Mapa de ecoregiones
65
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Opciones de actividad:
1. Realizar un afiche claro y conciso sobre el parque nacional elegido e incluir
imágenes. Realizar exposición oral de cada Parque Nacional
2. Realizar un video minuto con el parque nacional seleccionado
66
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
El Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC)
elaboró una regionalización
para realizar estadísticas de
difusión nacional. En ellas se
respetan las unidades
provinciales con sus límites ya
demarcados y se pueden
distinguir cinco regiones:
Región de Cuyo
Región Pampeana
Región de la Patagonia
Actividad:
67
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Sectores de la economía
68
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
69
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Actividad:
1. ¿Qué significa que la mayor capacidad de valor se genera en los puntos de
llegada del proceso y no en los puntos de salida?
2. Observa el gráfico y explica qué entendiste del mismo
3. Observando el mapa y teniendo en cuenta las regiones del INDEC
contestar: ¿qué tipos de circuitos productivos hay en cada región?
4. investigar un circuito productivo del área extrapampeana o pampeana.
5. Con la información encontrada elaborar un Afiche o Video o Powerpoint
70
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 27: Explotación minera y problemas ambientales
Minería en la Argentina
¿QUÉ ES LA MINERÍA?
La minería es una actividad económica del sector primario que implica la obtención
de recursos minerales del suelo y del subsuelo continentales, como así también de
las cuencas submarinas y fondo oceánicos. Cuando hablamos del sector energético,
hacemos referencia a la extracción de combustibles fósiles.
Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en:
Minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que
son empleados como materias primas para la fabricación de una variedad de
productos industriales.
Minería de cantera y construcción (arcilla, arena, cuarzo, zafiro, esmeralda,
granito, mármol, mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia
prima de joyería, ornamentación, etc.
Extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados
principalmente para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y
carbón
Tipos de explotaciones mineras
71
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
MInería y problemas ambientales
72
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
¿Qué efectos produce la megaminería sobre el agua?
La Constitución Nacional Art. 41, que expresa: “Todos los habitantes gozamos del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.”
● Legislación específica: A diferencia de todas las actividades humanas en el
territorio argentino, que son reguladas por la Ley General del Ambiente Nro
25.675 basada en importantes principios:
● Preventivos: evitar que se produzca un daño que se conoce con anterioridad.
● Precautorios: frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos
negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da
lugar a su realización se base exclusivamente en indicios del posible daño sin
necesidad de requerir la certeza.
● De sustentabilidad: conservar el estado del ambiente.
Actividad
73
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 28: Manejo de recursos naturales
Manejo explotacionista:
Con un enfoque economicista, el explotacionismo consiste en extraer la mayor
cantidad de recursos naturales en el menor tiempo posible y al menor costo, sin
considerar los procesos de regeneración que requiere la naturaleza o la alteración
de los ecosistemas naturales. Esta modalidad de extracción trae consigo un
agotamiento o extinción de los recursos y un posterior abandono de la explotación
cuando deja de ser económicamente rentable.
La lógica extractivista tiene como algunas de sus
consecuencias la degradación ambiental profunda
y de corto plazo, considerando contaminación de
aire, tierra y agua, mortalidad de diversas formas
de vida, deforestación, la expulsión de
comunidades locales y el deterioro de las
condiciones de vida de los que aún habitan esas
regiones, entre otras.;
Fuente de la imagen:
https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/05/27/dos-caras-de-una-misma-moneda
-extractivismo-y-conservacion/
Manejo conservacionista:
Reacciona al extractivismo. En la década de 1930, cuando la sociedad comenzó a
tomar conciencia de que los recursos se agotaban y de que los paisajes sufrían
alteraciones, se propuso proteger los recursos y el sistema natural donde están
insertos. En este sentido se comenzaron a llevar a cabo acciones de conservación
que restringen la apropiación de los recursos por su
valor económico. Uno de los medios más comunes
para lograrlo fue crear áreas protegidas, como los
parques nacionales (zonas en las que se conservan
especies animales y vegetales y se prohíbe toda
explotación extractiva de recursos).
Fuente:
https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-8546/
74
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Manejo sostenible:
La preocupación por el posible agotamiento de los recursos como consecuencia del
crecimiento económico y el aumento en la demanda de bienes a partir del
crecimiento de la población, motivó a que científicos de todo el mundo comenzaran
a discutir la situación y a pensar posibles soluciones.
El concepto de manejo sustentable surgió en 1972, en ocasión de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo. Este busca
compatibilizar los ritmos de regeneración de los recursos naturales y los tiempos de
explotación. Se basa en un aprovechamiento de los recursos naturales que no
compromete su utilización a futuro
Sostener en el tiempo el bienestar humano no depende solamente de utilizar bien
los recursos naturales, sino también de llevar adelante políticas sociales y
económicas que apunten a distribuir los recursos de las sociedades en forma más
equitativa para que la mayoría pueda disponer de ellos, abaratándolos y facilitando
su utilización. (Gómez, S. y Minaglia, N, 2012)
Desarrollo sostenible
Para lograr el Desarrollo sostenible las políticas ambientales deben tender a:
● Satisfacer las necesidades humanas básicas y el acceso equitativo tanto a
los recursos naturales como al usufructo de los beneficios del crecimiento.
● Desalentar los tipos de
crecimiento económico que
degraden el planeta.
● Reducir la contaminación
● Prevenir el agotamiento y la
degradación de los recursos.
● Seleccionar opciones
tecnológicas que permitan
cambiar el consumo de recursos
hacia modelos más sostenibles.
Fuente: https://viaorganica.org/biodiversidad-y-manejo-sustentable-de-los-recursos/
Actividad:
1. ¿A qué se hace referencia con "manejo de los recursos naturales"?
2. ¿Qué diferencias existen entre los distintos manejos de los recursos
naturales?
3. ¿Qué se debe tener en cuenta para lograr un desarrollo sostenible de las
sociedades?
4. Leer la letra de la siguiente canción de la Bersuit y contestar las preguntas:
● ¿A quién va dirigida la canción?
● ¿A qué tipo de manejo de los recursos hace referencia la canción?
● Elaborar una conclusión personal sobre el tema
75
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Canción de Bersuit Vergarabat
76
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 29: Problemas ambientales de la Argentina actual. Estudio
de caso: Ley de Humedales
Fuente:https://www.parlamentario.com/2022/09/21/ley-de-humedales-537-organizaciones
-ambientales-y-sociales-se-movilizaran-al-congreso/
La Cámara baja es la que dejó caer dos veces esta ley de presupuesto mínimos de
protección de estos frágiles ecosistemas: una vez, en 2013 y otra, en 2016. Hoy
intentarán sacar un dictamen unificado de 10 proyectos que se presentaron.
“Desde el 2020 hasta hoy, perdimos más de un millón de hectáreas de humedales,
arrasados por el fuego y destruidos por un sistema productivo que pone en riesgo
estos espacios naturales”, protestan las organizaciones nucleadas en la
multisectorial por los humedales que hoy estarán siguiendo el debate del plenario en
las afueras del Congreso. Cientos de organizaciones, grupos y movimientos
77
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
socioambientales de todo el país se manifestaron durante el fin de semana en varios
puntos del país. La movida más grande se registró en el puente Rosario-Victoria en
el que decenas de miles de personas llegaron para reclamar por la protección de la
naturaleza y de su propia salud.
“El proyecto presentado en la Cámara de Diputados en marzo del 2022, construye
sobre lo generado en más de 10 años de trabajo y deliberación entre el sector
científico, académico y de organizaciones de la sociedad civil. Exigimos no
desconocer lo ya hecho, no dilatar más el proceso y que el proyecto sea sancionado
este año. Necesitamos un Congreso Nacional que esté a la altura de las
circunstancias y que se haga cargo de la situación climática que estamos
atravesando”, indican las organizaciones sociales respecto del proyecto presentado
por Grosso.
Los manifestantes buscan que el dictamen se consiga rápidamente. Idealmente
quisieran que se consiguiera hoy, sin embargo, no se descarta anoche que el
debate pudiera prolongarse por unas semanas. “Quienes quieren dilatar el debate
buscan que haya más encuentros, pero no tiene sentido. Esta norma es la más
debatida de la historia, ya tiene más de 10 años. Debería avanzar rápidamente”,
indicó Enrique Viale de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina.
Luego del plenario de comisiones y del dictamen, recién bajaría al recinto para su
votación y, de ser aprobado, será girado al Senado. No hay tiempos estimados de
cuánto podría prolongarse este proceso.
Las 5 claves de por qué es necesaria una ley de humedales y cómo avanza el
proyecto de ley
1- Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua
dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están
desapareciendo tres
veces más rápido que
los bosques y desde
1970 se ha perdido el
35% de los humedales
del mundo. “Los
humedales
desaparecen más
rápido que los bosques,
aún cuando capturan
más carbono que los
bosques. Pero no se
aprecia su valor. Se los
usa como tierras de descarte y eso tiene severos efectos negativos”, explicó Ana Di
Pangracio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
78
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
2- Se pide una ley de presupuestos mínimos para promover el uso respetuoso de los
humedales. Todas las provincias tendrían que respetarlo. Según la Constitución
Nacional, en su artículo 124, las provincias tienen el dominio originario de los
recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Pero eso no quiere decir
que pueden disponer de ellos como quieran, sino que se pueda asegurar una
protección uniforme a lo largo de todo el país como sucede con los glaciares y los
bosques. Para que no haya diferencias de protección.
En el Día Mundial de los Humedales Greenpeace advirtió sobre las amenazas que
estos ecosistemas enfrentan por parte de las industrias agropecuarias e
inmobiliarias. “Necesitamos urgente la sanción de una ley que los proteja”, sostuvo
Leonel Mingo, coordinador de clima y energía de la organización ambiental, y
agregó que “los incendios son una cruel manera de allanar la superficie para el
desarrollo de estos proyectos”.
3- El proyecto propone redireccionar los incentivos que entrega el Estado a
actividades perjudiciales hacia la promoción de acciones de conservación, uso
ambientalmente respetuoso y restauración.
4- El tema del inventario y la moratoria es una de las grandes trabas de los
proyectos. El inventario es necesario para poder identificar los humedales con los
que cuenta la Argentina y cuáles son los usos que podrían alterar el ecosistema sin
un plan de manejo adecuado.
5- La amenazas a los humedales: el avance de la frontera agropecuaria con los
incendios y el uso del suelo, así como la utilización de agroquímicos hace peligrar
muchos de estos ambientes acuáticos en la Argentina. También el desarrollo
inmobiliario. En el país la región del Delta del Paraná, se ve afectada por estas
actividades. La actividad minera amenaza a los humedales: los hielos alrededor de
los glaciares cordilleranos son un ejemplo. La explotación del litio entra dentro de
estos potenciales riesgos ya que las salinas son humedales.
Actividad:
1. ¿De qué se trata la Ley de Humedales? ¿Por qué es importante su sanción?
2. ¿Qué indica el artículo de la Constitución Nacional? ¿Qué acciones deberían
llevar a cabo las provincias para cuidar los recursos con los que cuentan,
entre ellos, los humedales?
3. ¿Por qué es importante el cuidado de los humedales? ¿Cuáles son las
principales amenazas que enfrentan?
79
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 30: Asimetrías regionales. Indicadores de desarrollo: PBI,
PBG IDH
Dimensión económica
La producción argentina se concentra principalmente en la región Centro. La
provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son responsables
de más de la mitad del producto bruto interno (PBI) del país. Sin embargo, en
términos de producto bruto per cápita la región Patagonia, se destaca casi
duplicando el promedio nacional. En el extremo opuesto, las regiones del NEA y
NOA registran los menores niveles tanto de producción total como de producción
por habitante.
80
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Producto Bruto Interno (PBI) expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año o trimestrales.
Producto Bruto per Capita: Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de
habitantes de la economía.
Otra manera de medir las desigualdades regionales es con el indicador Producto
Bruto Geográfico (PBG) que mide el valor de la producción de bienes y servicios
de cada provincia.
Actividad:
1. ¿Qué factores influyen en las desigualdades territoriales en nuestro país?
2. Según el cuadro
a- ¿Qué actividad económica se destaca en cada región?
b- Ordene de mayor a menor las actividades económicas a nivel país
81
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 31: Empleo. PEA, desempleo, distribución del ingreso.
Desigualdad de género en el empleo
Al hablar de las condiciones de vida de la población podemos preguntarnos para
empezar, qué necesitamos para poder tener una buena calidad de vida y
generalmente la respuesta va a estar asociada a tener un buen trabajo. Para medir
el mercado laboral, en donde la oferta y demanda de empleos se lleva a cabo, se
utilizan diferentes indicadores demográficos que se explican a continuación:
Tasa de empleo: Indica el porcentaje de la población que se encuentra ocupada,
para este indicador se cuenta únicamente a la población en edad de trabajar y que
participa en el mercado laboral ya sea porque tiene o porque busca trabajo, y se la
denomina Población económicamente activa (PEA).
Tasa de desempleo: mide el porcentaje de PEA que no consigue trabajo
Tasa de subocupación: indica el porcentaje de ocupados que trabajan menos de
35 horas semanales de forma involuntaria.
Pero con tener un empleo no es suficiente porque, como sabemos, existen enormes
brechas entre los diferentes empleos, ya que no recibe la misma remuneración un
empleado de comercio que un jugador de fútbol por ejemplo. Lo que se utiliza para
poder medir estas desigualdades es el indicador Distribución del ingreso que
divide a la población en 10 grupos de igual tamaño en función del ingreso per capita.
El primer decil representa al 10% de la población de menor ingreso per cápita
familiar mientras que el último decil constituye el 10% de la población con mayor
ingreso per cápita familiar. Permitiendo así su posterior comparación.
Otra variable muy utilizada para medir la distribución del ingreso es el coeficiente de
Gini el cual mide cuán distante se encuentra una distribución de ingresos dada de
una distribución idealmente perfecta. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y
1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos
ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos
los ingresos y los demás ninguno).
Fuente: Evolución de la distribución del ingreso (EPH),Segundo trimestre de 2022. Indec
82
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Desigualdad y género
En las últimas décadas se produjo un notable aumento de la participación de las
mujeres en el mundo del trabajo. Aun así, la participación en el empleo está signada
por desigualdades en el acceso, la permanencia y desarrollo que se expresan a
través de un conjunto de brechas y segmentaciones marcadas por los estereotipos
de género. Para las personas LGBTI+ esta desigualdad es aún más crítica, ya que
registran tasas de informalidad muy pronunciadas y se encuentran expuestas a
constantes situaciones de discriminación y violencia.
En general los grupos de mujeres y personas LGBTI+ registran mayores tasas de
desempleo, de subocupación y de informalidad, que sumado a la desigual
distribución del trabajo no remunerado de cuidados entre los géneros constituye una
de las principales barreras para que participen en el mundo laboral en condiciones
de igualdad.
Otro aspecto constitutivo de estas brechas se relaciona con la mayor exposición a
episodios de violencia y acoso laboral, que atenta contra el desarrollo y la
permanencia en el ámbito laboral
SEGREGACIÓN HORIZONTAL DEL MERCADO DE TRABAJO
La segregación
horizontal en el
mercado de trabajo
hace referencia a la
mayor participación
femenina, o
feminización en
ciertos sectores de
la economía y en
determinados tipos
de ocupaciones - en
contraposición a las
ocupaciones o sectores en que no pueden insertarse - reproduciendo la división
sexual del trabajo tradicional. Esto se expresa en una mayor tasa de feminización de
esos sectores y actividades.
Fuente: Desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral angentino.ECETSS
2018.Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desigualdades_de_genero_en_el_mercado_de_tra
bajo_argentino_observatorio_srt.pdf
Actividad
83
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 32: Desigualdades sociales y las condiciones de vida.
Canasta Básica, NBI.
Si pensáramos en aquellas cosas que como seres humanos necesitamos para vivir
encontraríamos algunas diferencias entre unos y otros, más aún si tuviéramos en
cuenta diferentes momentos de nuestra historia, pensemos por ejemplo en el celular
o el internet, pero a su vez encontraríamos una serie de elementos que son y
siempre han sido de importancia vital para el desarrollo de la vida de las personas.
Algunas de esas cuestiones básicas podrían ser: Una vivienda cómoda y con
servicios básicos como la luz o el agua, educación, trabajo que permita tener un
sueldo apropiado, buena salud, participar en actividades sociales y recreativas, el
acceso a la justicia y la
protección de los derechos.
Estas necesidades van a
influir en las condiciones de
vida de la población.
Ante las desigualdades en
las condiciones de vida en al
población se entiende por
pobreza a la falta de acceso
a estas cuestiones básicas y
se mide a través de
diferentes indicadores
dependiendo del aspecto en
el que se haga foco,
Una manera de medir la
pobreza es a partir de los
ingresos monetarios de las
personas o grupos
familiares, para ello se
determina un monto mínimo
a partir del cual una familia
cubre los gastos básicos de
alimentación y se lo
denomina Canasta Básica
de Alimentos. Quienes no
cubran el monto mínimo de
esta canasta son
denominados indigentes.
Otro indicador más
abarcativo es la Canasta
Básica Total (CBT) que se
calcula a partir de la
Canasta Básica de
84
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Alimentos (CBA) con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios como
vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros. Se denomina pobres a
quienes no cubran el costo de la Canasta Básica Total. Esta forma de medir la
pobreza sólo tiene en cuenta la situación actual del grupo familiar y puede cambiar
de forma repentina, ya sea porque se cambia de trabajo y pasa a tenerse un mejor
sueldo o, caso contrario, por quedarse sin empleo.
Método estructural de medición de la pobreza
Otra manera de medir la pobreza es teniendo en cuenta el bienestar del individuo a
partir de ciertos indicadores considerados básicos y estructurales, como la vivienda,
la educación, la salud. etc. A este indicador se lo denomina Necesidades Básicas
Insatisfechas o NBI, que tiene en cuenta las siguientes categorías.
● Hacinamiento: población en hogares que tuvieran más de tres personas por
cuarto
● Vivienda: población en hogares que habitaran en una vivienda de tipo
inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)
● Condiciones Sanitarias: población en hogares que no tuvieran ningún tipo de
retrete
● Asistencia Escolar: población en hogares que tuvieran algún niño en edad
escolar que no asista a la escuela
● Capacidad de Subsistencia: población en hogares que tuvieran 4 ó más
personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación
El NBI se considera estructural ya que las condiciones que mide son permanentes,
como la falta de servicios básicos, o difíciles de modificar en el corto plazo
85
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Unidad 4: espacio, política y poder
CLASE 33 Bienes comunes de la tierra
Actividad:
1. Observar el siguiente video: ¿Qué son los bienes comunes? disponible en:
https://youtu.be/4Dg6f1F98LI
86
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
CLASE 34: Estudio de caso: Privatización de la tierra en la
patagonia. Pueblos originarios y movimientos sociales
Artículo periodístico
Denuncian que intentan alambrar las nacientes del Río Chubut
Por Adriana Meyer para diario Clarín
La comunidad mapuche Lof Cayunao explicó que, en el suroeste de Río Negro,
avanza una privatización ilegal de tres lagunas de altura y nieves perennes. Apunta
contra capitales privados de países extranjeros.
Les hablo desde la naciente del río Chubut, territorio ancestral de la Lof Cayunao,
porque nos sentimos nuevamente atropellados por el winka (invasor blanco) que
llega a invadir para alambrar las altas cumbres", dice Soledad Cayunao a Página/12
al denunciar que una empresa privada busca cercar las nacientes del Río Chubut,
en el suroeste de Río Negro.En su apoyo, el Movimiento de Mujeres y Diversidades
por el Buen Vivir hizo un llamado internacional para "respaldar la defensa del río
Chubut de la privatización extranjera y estar atenta a las vidas que corren peligro"
por esa iniciativa.
Fuente:https://www.laprensa.com.ar/484690-Peligro-en-la-Patagonia-Guerra-Social.
note.aspx
87
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
empleados de Cané y un tal Pradenas, a caballo, en el lugar del puesto de veranada
ancestral. Ellos nos dicen que van a alambrar. De esta manera quieren continuar
con el despojo que ya vienen llevando adelante en el Cañadon del Diablo, el
Encanto, el Manso, el Foyel. Este alambrado privatiza ilegalmente tres lagunas de
altura y nieves perennes", expresó la Lof en un comunicado. "No dejemos que esto
se convierta en un alambre y tranquera que impida el paso a todos estos espacios,
como sucede en el Lago Escondido. Esta lucha no es sólo del Lof Cayunao. El
avance de este alambre perjudica a una gran parte de población de Río Negro y
Chubut. Es por tal motivo que hacemos un llamamiento urgente a defender el
territorio", añadió la comunidad.
Cayunao hizo la denuncia ante la fiscalía descentralizada de El Bolsón. En la puerta
de la fiscalía, la mujer mapuche dijo: "Llamamos a toda la población no sólo a la
gente mapuche porque se trata de la fuente de agua del río Chubut que abastece a
todos y todas en todo su recorrido hasta el mar. Si el río se corta desde arriba se
quedan sin agua abajo."
El conflicto empezó hace 27 años cuando quisieron comprar esas tierras y no se las
vendieron. "Los negocios se hacen con nosotros adentro, ellos vienen y te dicen que
tienen orden de un patrón que les está pagando. Los gobiernos no hacen la consulta
previa con nosotros como establece la ley ni respetan los convenios internacionales.
Todo esto sucede a pesar de que en marzo estaba prevista una reunión entre la
comunidad mapuche y la empresa Coopetel", explica Cayunao.
88
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
cumbre de la montaña donde nace el río, yo estoy yendo allí, lucharemos,
conscientes de que puede haber heridas, o muertas, somos casi todas mujeres".
En tanto, circuló un documento de organizaciones de derechos humanos, sociales y
Movimientos indígenas de América Latina y el Caribe en apoyo al resguardo de las
nacientes del Río Chubut. "Expresamos nuestra preocupación por la integridad
física de quienes son parte del Lof Cayunao, en particular la de su vocera, Soledad
Cayunao. "Instamos a las autoridades argentinas a respetar la aplicación de los
convenios, tratados y acuerdos internacionales que garantizan los distintos
derechos proclamados para las comunidades indígenas, como así también para las
mujeres y la convención sobre los derechos de los niños ya que en Lof Cayunao hay
niñeces. En el aspecto ambiental entendemos la importancia del Río Chubut como
principal fuente fluvial para el abastecimiento de agua y energía", agregaron
Fuente:
https://content.jwplatform.com/previews/8kwtXQp2
Actividad:
1. Describir brevemente la problemática que aqueja a la comunidad mapuche y
toda la población que se abastece en su recorrido del río Chubut. Tener en
cuenta los actores involucrados y sus intereses
2. ¿Qué relación tiene está noticia con el concepto bienes comunes?
3. Teniendo en cuenta el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional que
"reconoce que los Pueblos Indígenas son preexistentes al Estado nacional,
establece la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras, regula la
entrega de otras “aptas y suficientes para el desarrollo humano”, y asegura
su participación en la gestión de sus recursos naturales" contestar:
● ¿Crees que se respeta dicho artículo?
4. ¿Cómo crees que se resolverá el conflicto?
89
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Anexo 1: Actividades de revisión o de contingencia
Actividad nº 1:
Actividad nº2
Actividad nº3
1) Buscar una noticia que se relacione con el último tema trabajado en clase y
leerla
2) Escribir una reseña sobre la noticia
Actividad nº1
-Formular una frase, oración o palabra que resuma cada párrafo del texto
Actividad nº2
Actividad nº3
Actividad nº 4
90
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
91
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
Bibliografía
Páginas web:
● https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-854
6/
● https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/05/27/dos-caras-de-una-mis
ma-moneda-extractivismo-y-conservacion/
92
Kaiosama mondo
Prof. Vallone Martín
● https://www.meteorologiaenred.com/pampero-zonda-sudestada.html
● https://www.bbc.com/mundo/noticias-54833919
● http://geografiaargentina2007.blogspot.com/2007/10/los-espacios-terrestre-areo-y-m
artimo.html?m=1
93