Estrechando Lazos Volumen3
Estrechando Lazos Volumen3
Estrechando Lazos Volumen3
Presidente
Prof. Wilson Netto
Consejeros
Mag. María Margarita Luaces
Prof. Laura Motta
Mtra. Elizabeth Ivaldi
Dr. Robert Silva
Directora general
Mag. Ana Lopater
Consejeros
Mag. María Dibarboure
Mtro. Luis Garibaldi
Mtro. Edison Torres
Br. Marco Colo
Volumen III
Compiladoras
Presentación 7
GABRIELA BUENDÍA, VERÓNICA MOLFINO, CRISTINA OCHOVIET
7
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Este tercer volumen contiene ocho artículos que tienen como característica
común el centrarse en el diseño, ya sea para la enseñanza o desde la
investigación, y utilizarlo con diferentes objetivos. Wittmann (1998) propone
considerar a la matemática educativa como una ciencia del diseño, basándose en
que esta disciplina debe orientarse hacia la mejora de las prácticas educativas.
Este autor concibe a la matemática como un fenómeno social. Ello implica
considerarla desde una perspectiva amplia, que incluye la relación de esta
disciplina con todas las profesiones, el comercio, el arte, la vida diaria; en fin, con
todas las situaciones en las que nuestra sociedad requiere de esta ciencia. La
matemática así entendida se constituye en centro de atención para la
investigación didáctica. Alejado de una visión tradicional de la enseñanza,
Wittmann concibe al estudiante aprendiendo en interacción con otros
estudiantes y con el profesor. Se espera que el docente adapte, tome decisiones
y haga un uso flexible de los materiales o unidades didácticas producidas por la
matemática educativa concebida como ciencia del diseño. Para el diseño de esas
unidades de enseñanza es necesaria investigación empírica. Este enfoque aporta
un encuadre para este proyecto dado que permite entrelazar la enseñanza con
la investigación y ambas con la formación de los futuros docentes.
Según la manera en que se usan esos diseños los hemos organizado en tres
secciones: (1) diseños para la enseñanza, (2) análisis de implementación
de diseños: relatos de aula, y (3) micro diseños de investigación. En la primera
sección presentamos cuatro artículos, el primero realiza una revisión del discurso
matemático escolar en un libro de texto de Uruguay. Los otros tres son
propuestas de enseñanza de la matemática para la justicia social.
8
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Diciembre de 2016,
GABRIELA BUENDÍA, VERÓNICA MOLFINO, CRISTINA OCHOVIET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9
Sección 1
NATALI AVELLANEDA, JOAQUÍN BATISTA, STEFANI FLEITAS, ANA MARTÍNEZ, CLAUDIO MEIRAS,
ROSANA MIDAGLIA, GIMENA NEGRETTE, SILVIA ROMANIELLO
Resumen
El signo de igual es utilizado habitualmente en los libros de texto para primer
año de enseñanza secundaria de forma operacional, esto es, como el indicador
del resultado de una operación y no en forma relacional, es decir, como el
indicador de una relación de equivalencia. En este trabajo reformulamos
actividades tomadas de un libro de texto para favorecer dicho uso relacional. Las
modificaciones se realizaron atendiendo resultados de investigación en los que
se plantea que una adecuada comprensión del signo de igual constituye un
requisito imprescindible para el aprendizaje del álgebra.
Palabras claves: signo de igual, diseño de actividades, educación secundaria.
Abstract
The equal sign is usually used in textbooks for the first grade of the secondary
school in an operational way, that is, as the indicator of the result of an
operation and not in a relational way, that is to say, as the indicator of an
equivalence relation. In this paper some activities taken from a textbook are
reformulated in order to foster the relational use of the equal sign. These
reformulations were made taking into account some research results in which it
is stated that an adequate understanding of the equal sign is an indispensable
requisite to learn algebra.
Key Words: equal sign, task design, secondary school.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge en el marco de un grupo de estudio formado a partir del curso
de la asignatura Didáctica I, correspondiente al segundo año de la carrera de
Profesorado de Matemática del Instituto de Profesores Artigas (IPA).
13
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
ANÁLISIS DE BURGELL
14
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
15
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
2. Operador. Refiere al uso del signo como un símbolo que separa una secuencia
de operaciones a la izquierda y su resultado a la derecha. Ejemplos:
4 5 20; x( x 2) 3x 2 4x 2 2x.
Ejemplos: 4 5 3 6; 2 3 12 .
x 2 2x x( x 2); a b b a.
variables. Ejemplo: x 2 4x 5x 6.
17
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
18
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
19
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Una vez terminada la lectura y reflexión sobre la tesis nos propusimos una
actividad referida al uso del signo de igual en los libros de texto. Trabajamos con
uno de los libros de texto para primer año de enseñanza secundaria analizados
en la tesis: Borbonet, Burgos, Martínez y Ravaioli (2000).
Primero realizamos la selección de las actividades a trabajar, analizamos el
contexto en el que estaban presentadas y clasificamos el uso del signo de igual
según los significados de Molina (2006) y Molina et al. (2009). A partir de este
análisis y en grupos de dos o tres integrantes, diseñamos para cada actividad
seleccionada una reformulación en la que se promoviera el uso del signo de igual
en forma relacional. Luego cada grupo presentó su trabajo al equipo, se
intercambiaron opiniones y se realizaron ajustes.
Una vez terminada esta etapa contactamos al investigador Federico Burgell,
autor de la tesis que estudiamos. Le planteamos la posibilidad de enviarle el
trabajo realizado para que diera su opinión. Comienza entonces la etapa en la
que se produce un intercambio entre el investigador y el equipo de trabajo.
Después de este intercambio realizamos cambios y ajustes a partir de los
comentarios y sugerencias del investigador.
Junto a los estudiantes trabajamos utilizando como marco la tesis del profesor
Federico Burgell, elegimos actividades del libro Borbonet et al. (2000) en las que
apareciera el signo de igual, clasificamos su uso y las reformulamos para que
promovieran un uso relacional de este signo. Trabajamos en tres ejercicios o
actividades seleccionadas del libro de texto. En cada instancia se transcribe la
actividad original, se clasifica el contexto y el significado del uso del signo de
igual y luego se plantea la actividad reformulada.
20
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Calcula mentalmente:
46 + 25 + 4 + 50 + 25 =
127 + 25 + 73 + 75 =
132 +0 + 48 + 9 =
a + 34 + b + 16= (sabiendo que a + b = 30)
Actividad reformulada
46 + 25 + 4 + 50 + 25 = 25 + 125
125 + 75 = 127 + 25 + 73 + 75
132 +0 + 48 + 9 = 189 + 11
80 = a + 34 + b + 16 (sabiendo que a + b = 30)
21
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Actividad reformulada
La profesora planteó el siguiente ejercicio para evaluar lo trabajado
en clase:
Factoriza aplicando propiedad distributiva:
(a) 4 7 4 25 4 3
(b) 2 8 7 8 8
(c) 5 3 10 15
Para su calificación, adjudicó 4 puntos a cada una de las partes. A
continuación te presentamos los trabajos de Juan, María y Pedro.
Asigna a cada uno de los trabajos el puntaje que le correspondió.
Puntaje de Juan:
(a) 4 7 4 25 4 3 4(7 25 3)
(b) 2 8 7 8 8 8(2 7 1)
(c) 5 3 10 15 (5 2 5)3
Puntaje de María:
(a) 4 7 4 25 4 3 4(35)
(b) 2 8 7 8 8 8(10)
(c) 5 3 10 15 (3 2 3)5
Puntaje de Pedro:
(a) 4 7 4 25 4 3 (4 25 3)7
(b) 2 8 7 8 8 8(2 7)
(c) 5 3 10 15 5(3 10 15)
piensan que “no queda nada”. Otro ejemplo es cuando se solicita factorizar
5 3 10 15 . Los estudiantes pueden pensar en el 5 como factor común pero a
corresponden. Pero si no está bien resuelta, hay diferentes matices. Por ejemplo,
los errores que cometen Juan y Pedro en la parte (c), son diferentes. Mientras
que el de Juan puede ser de distracción, el de Pedro parece ser más bien un error
conceptual. Puede suceder entonces que los estudiantes adjudiquen diferentes
puntajes a esas producciones y en ese caso deberán argumentar su decisión.
b) 2 3 5 4 45
c) 8 9 6 4 106
d) 2 3 5 8 2 160
e) 9 5 17 198
f) 5 9 5 4 145
g) 5 9 5 4 280
Actividad modificada
Coloca los paréntesis que correspondan para que las sentencias
sean verdaderas.
a) 9 3 15 10 18
b) 2 3 5 4 3 2 9
c) 106 8 9 6 4
d) 20 8 2 3 5 8 2
e) 9 5 17 9 22
25
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
f) 5 9 5 4 145
g) 5 9 5 4 5 14 4
REFLEXIONES FINALES
La lectura y análisis de la tesis así como las actividades realizadas nos hicieron
tomar conciencia del uso casi exclusivamente operacional que hacemos del
signo de igual. Creemos muy importante comenzar a cambiar nuestras prácticas
de aula de forma de darle visibilidad al signo de igual y que deje de ser un
símbolo invisible para pasar a ser problematizado y analizado. Estamos seguros
de que si nos ocupamos de realizar actividades de enseñanza en las que el signo
de igual se utilice en distintos contextos y situaciones, podremos poner de
relieve y problematizar algunos de sus distintos usos y significados, evitando que
siga siendo una “noción transparente” en el sentido planteado por Chevallard,
Bosch y Gascón (1997).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Behr, M., Erlwanger, S. y Nichols, E. (1976). How children view equality sentences.
Technical Report No. 3, Florida State University.
Borbonet, M., Burgos, B., Martínez, A. y Ravaioli, N. (2000). Matemática I.
Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Burgell, F. (2012). ¿Qué significados atribuyen al signo de igual los estudiantes de
primer año del Ciclo Básico de Enseñanza Media? Tesis de maestría no
26
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
27
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
28
CONSIGUIERON LA PAZ EN PLANILANDIA
Resumen
A partir de la novela Planilandia escrita por Edwin Abbott se propone una
secuencia didáctica enmarcada en la Educación Matemática para la Justicia
Social para tercer año de Ciclo Básico. Propone trabajar con geometría del
espacio y fomentar la reflexión sobre las desigualdades sociales. Se utiliza la
narración oral como recurso para presentar un mundo plano habitado por
figuras geométricas con injusticias análogas a las de nuestra sociedad. Este
mundo ficticio invita al alumno a utilizar la matemática para hacer visibles las
injusticias de nuestra sociedad y discutir sobre ellas.
Palabras claves: Planilandia, geometría, secciones planas, justicia social.
Abstract
Starting from the novel Flatland written by Edwin Abbott we propose a didactic
sequence framed in the Mathematics Education for Social Justice for the third
year of the secondary school. It proposes to work with space geometry and to
reflect on social inequalities. Storytelling is used as a resource to present a flat
world inhabited by geometric figures with analogous injustices to those of our
society. This fictional world invites the student to use mathematics to make
visible the injustices of our society as well as to discuss about them.
Keywords: Flatland, geometry, cross sections, social justice.
INTRODUCCIÓN
30
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
En una propuesta que apunta a educar para la justicia social resulta de suma
relevancia lograr el involucramiento de los estudiantes. Iniciar la clase con la
narración de un cuento favorece esto último. Según Green (2004) “las historias
tienen una estructura poderosa para organizar y transmitir información, y para
crear significado en nuestras vidas y entornos” (párr. 1). Zazkis y Liljedahl (2009)
afirman que incluir historias en una clase de matemática favorece que el
estudiante se comprometa con una actividad. Los cuentos evocan emociones en
el estudiante permitiéndole acercarse a aquello que se pretende enseñar de
forma significativa. También plantean que los cuentos aportan un enfoque
humano de la matemática. Según Raines e Isbell (1994) la narración oral resulta
32
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
34
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
35
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Actividad
36
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
37
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
percibir?
(12) ¿A qué se refiere el cuadrado, al final de la historia, cuando dice
que espera que rebeldes se nieguen a vivir en una dimensión
limitada? ¿Creen que en algún sentido ustedes viven en una
dimensión limitada? ¿Pueden hacer algo para cambiar esto?
38
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
encontrar una sección más de cada sólido que la representada inicialmente. Para
responder a la pregunta (6) posiblemente noten que los criterios de Planilandia
no permiten clasificar a la esfera, ya que esta puede ser vista como un círculo o
como un punto y en Planilandia no hay ni círculos ni puntos. La pregunta
respecto a los demás sólidos admite distintas respuestas. Todos ellos pueden ser
clasificados cuando se muestran de una manera pero no de otras; por ejemplo,
es posible clasificar al cubo cuando es visto como un cuadrado pero no al ser
visto como un punto. Esto puede llevar a la conclusión de que no hay una
clasificación adecuada que abarque a todas las figuras o que la hay dependiendo
de cómo sean vistos. En este último caso también se puede clasificar a cada
sólido en distintas clases sociales, dependiendo de cómo se lo esté intersecando
con el plano de referencia (Planilandia). La pregunta (7) admite muchísimas
repuestas. Algunas de ellas son: la edad, la altura, el peso, los ingresos, la
cantidad de amigos, la cantidad de virtudes. Algunos ejemplos que pueden
considerar para responder (8) son: el carácter de la persona, los gustos, las
habilidades, los defectos, las aspiraciones. La pregunta (9) podría ser
interpretada metafóricamente. En este caso una posibilidad es que los alumnos
digan cosas como que no pueden percibir el modo en que otras personas
entienden el mundo. Nuevamente las respuestas posibles son múltiples. Se
podría responder que no, ya que por ejemplo podemos considerar que la
cantidad de habilidades que tiene una persona depende de quién lo evalúe. En
caso de que todos los estudiantes contesten que sí, se les presentará este
ejemplo para discutir. Para responder (10) es probable que noten que en
nuestra sociedad también hay gente marginada para quienes la vida es muy
dura. También podrían relacionar lo planteado en el cuento con la discusión
sobre la inseguridad en nuestro país, ya que en el texto se plantea que los
polígonos son peligrosos y que resulta conveniente para la mayoría no
39
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
40
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
41
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
42
UNA HISTORIA DE CONTADORES
Resumen
A partir de la narración oral de una historia proponemos reflexionar sobre una
desigualdad frecuente en el Uruguay: la brecha salarial de género. Presentamos
una actividad de enseñanza que involucra el concepto de porcentaje y está
dirigida a estudiantes de primer año de enseñanza media. La propuesta está
enmarcada en educación matemática para la justicia social.
Palabras clave: porcentaje, brecha salarial de género, educación para la justicia
social.
Abstract
Through storytelling we propose a reflection about a common inequality in
Uruguay: the gender pay gap. We present a learning activity for the first year of
the secondary school involving percentages. We consider a social justice
approach to mathematics education.
Keywords: percentage, gender pay gap, education for social justice.
INTRODUCCIÓN
43
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
La historia que se propone intenta dar una mirada hacia nuestra sociedad
focalizándose en el tema: brecha salarial de género.
FUNDAMENTACIÓN
Zazkis y Liljedahl (2009) sostienen que las historias pueden aportar el elemento
humano a conceptos o ideas que a priori pueden resultar difíciles de incorporar
en sus estructuras. Aportan una perspectiva diferente a la forma usual en la que
estos conceptos son presentados.
Estos autores proponen seis puntos a seguir para la elaboración de una
historia para enseñar un tema. Son los que nos guiaron para diseñar la historia
que se presenta en la próxima sección:
1. Identificar lo que se desea enseñar: concepto de porcentaje.
44
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
3. Contexto emotivo donde se desarrolla la historia: una pareja que trabaja para
una misma empresa, realizando la misma tarea y su remuneración salarial es
diferente. En el transcurso de la narración se formularán preguntas para que los
estudiantes respondan y se vayan involucrando en la historia que se está
narrando. Por ejemplo: ¿Cómo creen que seguirá la historia? ¿Qué harían ustedes
en su lugar? ¿Cuál fue la reacción de los personajes?
45
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Morena, una chica de pelo oscuro y enrulado muy largo, con unos
enormes ojos negros, luchó muchos años por la conquista de un
sueño: llegar a ser contadora como su tía.
En la facultad conoció a Martín y con él compartió preparaciones
de exámenes y grupos de estudio. No tardaron mucho tiempo en
ser pareja.
Cuatro años de dedicación y estudio dieron su fruto pues Morena y
Martín lograron titularse en ese tiempo.
Los dos salieron a la búsqueda de trabajo y, para su sorpresa,
ambos fueron convocados para una entrevista en la misma
empresa pues se iban a crear dos nuevos cargos de contador.
Después de la entrevista compartieron la buena noticia: los dos
habían sido contratados como flamantes contadores. El sueldo que
cada uno ganaría también fue tema de conversación. Cuando
Morena escuchó el sueldo de Martín se dio cuenta de que había
una diferencia con el que le habían prometido a ella y no entendía
el porqué. Se conformó pensando que seguramente tendrían
diferentes responsabilidades.
Comenzaron a trabajar el mismo día y en el mismo horario aunque
en oficinas diferentes. Compartían el almuerzo y conversaban
sobre el trabajo que realizaban, las obligaciones y
responsabilidades de sus cargos, sobre el humor del jefe…
A partir de estas charlas con Martín, Morena empezó a darse
cuenta de que ambos realizaban exactamente las mismas tareas.
Algunas preguntas volvían una y otra vez a su cabeza: ¿cómo podía
ser que su sueldo fuera inferior al de Martín? ¿En qué se basaba su
jefe para establecer esa diferencia en el sueldo?
46
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Actividad
Análisis a priori
47
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
interpretaciones como “gana menos”, “le pagan un poco menos” para pasar a la
matematización de la brecha salarial.
En la parte (1) se observará que el sueldo de Morena es el 70% del salario de
Martín. Una cuestión complementaria que se podría plantear a los estudiantes
es: si se rebaja un 30% el sueldo de Martín, ¿logran igualarse los salarios de
ambos contadores?
Para pensar la pregunta (2) tenemos que ubicarnos ahora en el salario de
Morena como cantidad base. A Morena le tendrían que haber dado casi un 43%
de aumento para igualar el salario de Martín. A partir de los cálculos realizados
para responder (1) y (2) se puede proponer a los estudiantes analizar, por
ejemplo, por qué si rebajamos el salario de Martín un 30% lograríamos igualar los
dos salarios pero si aumentamos el de Morena el mismo porcentaje, no.
La pregunta (3) habilita una reflexión invitando a los estudiantes a ponerse
en el lugar del jefe y abrir un debate acerca del aumento que cada uno le hubiese
otorgado y el motivo del porqué de ese aumento. Es una pregunta abierta que
permite a los estudiantes un amplio abanico de respuestas y los pone en una
situación de confrontación de intereses, teniendo que tomar una decisión
importante.
Buscar información acerca de esta situación en nuestro país nos mostrará
que lo que le pasa a Morena también puede estar pasándole a muchas personas
a nuestro alrededor. La diferencia salarial de género es una situación bastante
recurrente en Uruguay.
En la pregunta (5) el alumno se pondrá en el lugar de Morena y reflexionará
acerca de la decisión que ella tomó; se plantea una invitación a la toma de
nuevas decisiones.
48
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
49
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
50
LEER EL MUNDO A PARTIR DE RECURSOS MATEMÁTICOS:
SITUACIONES DE INJUSTICIA SOCIAL QUE AFECTAN A NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Resumen
Presentamos actividades que pretenden desarrollar ciertas habilidades
matemáticas en los estudiantes, la construcción de ciudadanía y la comprensión
del concepto de justicia social. Proponemos emplear la matemática como
herramienta para leer, interpretar y reflexionar sobre nuestra realidad social, en
especial sobre situaciones de profunda injusticia social que afectan a niños y
adolescentes. El concepto de justicia social empleado es integrador de tres
vertientes actuales: justicia como distribución, como reconocimiento y como
participación; se plasma en las actividades tanto a través de los temas abordados
como de las tareas que se proponen a los estudiantes.
Palabras claves: diseño de tareas, enseñanza de la matemática, justicia social.
Abstract
We present some activities aiming to develop certain mathematical skills in
students, the construction of citizenship and the understanding of the concept
of social justice. We suggest using mathematics as a tool to read, interpret and
reflect on our social reality, especially on situations of profound social injustice
affecting children and adolescents. We consider a concept of social justice that
integrates three current orientations: justice as distribution, as recognition and
as participation; it is reflected in the activities both through the topics and the
tasks proposed to students.
Keywords: task design, teaching mathematics, social justice.
51
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
52
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
53
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
54
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
55
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
DOS EJEMPLOS
Actividad 1
56
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Análisis de la actividad 1
pierden la vida por esta razón– por lo que los demás derechos quedan
vulnerados, incluso el derecho a participar en la vida social.
La consigna (1) habilita a reflexionar sobre la importancia de comprobar la
confiabilidad de la fuente de información de una noticia y el valor de opinar en
forma fundamentada.
Las consignas (2) y (3) permiten realizar el trabajo matemático
correspondiente a temas de la unidad Proporcionalidad y porcentajes del
programa de primer año del Ciclo Básico de enseñanza media. Se requiere haber
trabajado previamente: la noción de razón, de proporción, la relación de
proporcionalidad directa, el cálculo de promedios y porcentajes. A su vez, los
contenidos de la noticia y las propuestas de trabajo permiten reflexionar acerca
de temas de justicia social como por ejemplo: ¿qué significa el concepto
“desierto sanitario”?, ¿es justo que existan desiertos sanitarios en el planeta?, ¿es
esta una situación inevitable?, ¿qué consecuencias tiene para el desarrollo de los
países que la población infantil sea afectada por esta situación?, ¿qué rol debería
cumplir el Estado en la defensa de los derechos del niño dado que estos no
pueden ejercer sus derechos por sí mismos?
La consigna (4) habilita a dimensionar la envergadura de la situación social
planteada. El hecho de que el gasto anual en cosméticos de la población europea
permita cubrir cuatro años de ayuda económica para la atención materno‐infantil
en los países afectados por esta situación, pone en evidencia la desigualdad en la
distribución de los recursos económicos a nivel mundial y la disparidad de
oportunidades que se brindan a las personas en los distintos puntos del planeta.
Para elaborar el título de la noticia solicitado en la consigna (5) es necesario
haber analizado previamente la información, interpretado los datos numéricos y
los cálculos matemáticos realizados, calibrado la dimensión cuantitativa y
58
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Actividad 2
59
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Análisis de la actividad 2
60
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
un país?, ¿qué diferencias de oportunidades existen entre los niños que nacen en
África subsahariana y aquellos que nacen en la Unión Europea?, ¿qué
responsabilidades tienen los Estados, las empresas y los consumidores con
respecto al trabajo infantil?, ¿por qué en el caso de los niños y adolescentes que
trabajan no se respeta, en general, el derecho humano de percibir una adecuada
remuneración por el trabajo realizado?
La consigna (4) habilita a dimensionar la complejidad de la situación social
planteada. La razón entre la población uruguaya y la población infantil que
trabaja permite indicar que cada habitante del Uruguay representa a 61 niños
que trabajan en el mundo o, dicho de otra forma, que la población infantil que
trabaja en el mundo es equivalente a 61 países que tuvieran la misma población
que Uruguay.
REFLEXIONES FINALES
Con este trabajo intentamos aportar a los docentes algunas ideas de cómo
utilizar la matemática para comprender y reflexionar sobre algunos temas de
gran complejidad del mundo en que vivimos.
Llevar a cabo prácticas educativas de esta naturaleza aporta a que los
alumnos desarrollen capacidades que les permitan actuar a favor de una mayor
equidad y justicia social. Consideramos que también se logra una auténtica
apropiación del conocimiento por parte de ellos poniéndolo en uso para pensar
en situaciones reales que nos involucran a todos. La propuesta realizada
demanda docentes formados, informados y comprometidos con la causa.
61
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
http://www.academia.edu/232697/Aprender_a_ense%C3%B1ar_matem%C3%A1
ticas_y_educar_en_ciudadan%C3%ADa
63
Sección 2
Resumen
En el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), se considera un
proceso de estudio para la formación de profesores de matemática denominado
Recorrido de Estudio e Investigación para la Formación de Profesores (REI‐FP).
Propuesto en un curso de matemática, consiste en que los futuros profesores
aborden primero una secuencia de actividades y luego la implementen en
enseñanza media, mediante prácticas conocidas como Recorridos de Estudio e
Investigación. Estas se caracterizan por centrarse en la formulación de
cuestionamientos y la búsqueda de respuestas posibles.
En este artículo presentamos las vivencias de la metodología REI‐FP por parte de
dos estudiantes del Profesorado de Matemática y de una de sus formadoras, en
una institución formadora de profesores de matemática en Uruguay.
Palabras clave: Teoría Antropológica de lo Didáctico, recorridos de estudio e
investigación para la formación de profesores.
Abstract
Based on the Anthropological Theory of the Didactic (ATD), we consider a study
process for mathematics teacher training known as Study and Research Paths
for Teacher Education (SRP‐TE). It consists in that future teachers first approach
some tasks in a mathematic course, and then they implement them in the
secondary school, focusing on the formulation of questions and search for
possible responses.
In this article we present a SRP‐TE methodology experienced by two
mathematics student teachers and their teacher educator in a teacher training
institution of Uruguay.
Keywords: Anthropological Theory of the Didactic, study and research paths for
teacher education.
67
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS METODOLÓGICOS
68
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
69
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Dado que en las etapas 4 y 5 se toman elementos del REI vivenciado en la etapa
2, planteamos a continuación su consigna para poder establecer las similitudes y
diferencias entre la propuesta para los futuros profesores de matemática y las
adaptaciones diseñadas para los alumnos de enseñanza media.
El REI de la etapa 2 fue diseñado para esta oportunidad por Mariela Rey, la
profesora del curso, y consistió en el diseño de una montaña rusa a partir de la
siguiente consigna:
70
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
71
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
segundo lugar a que fueron las experiencias en las que se observó una
propuesta de adaptación o de implementación en el aula más profunda, a partir
de la propuesta original del REI.
72
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Ficha 1
Un equipo de diseñadores presentó un proyecto a raíz del llamado
abierto que se lee más arriba para construir la nueva Montaña Rusa
del Parque Rodó. Al momento de abrir el archivo, desde la
Intendencia notaron que el programa no era compatible, pues en
vez de visualizar el diseño de la Montaña, se ve el prototipo original
de la misma con todas las funciones que utilizaron para crearla.
Ustedes han sido contratados para que determinen cuál es el
recorrido que debería hacer el carrito para que el proyecto no sea
rechazado.
A continuación verán una impresión de lo que pueden visualizar
desde las computadoras de la Intendencia de Montevideo (IM).
Repasen el recorrido del carrito de forma tal que la Montaña sea
viable, sabiendo además que todas las funciones que aparecen
representadas deben ser utilizadas. ¡No olviden justificar el
recorrido que eligieron!
73
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Ficha 2
Han sido contratados por la IM para evaluar los diferentes
proyectos de Montaña Rusa que se han presentado en el último
llamado abierto, que puede leerse más arriba. En esta primera
etapa de selección se evalúa la seguridad de la misma.
A continuación visualizarán las imágenes con los prototipos finales
y deberán seleccionar aquellas que podrían ser efectivamente las
ganadoras.
No olviden argumentar los motivos tanto para rechazar como para
que los proyectos continúen en carrera, la transparencia en una
gestión es fundamental.
74
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Ficha 3
Desde la IM se extendió el plazo para aceptar proyectos dado que
ninguno de los que se presentó cumplía con los requisitos. Diseña
con tu equipo una montaña que pueda ganar el concurso.
Las imágenes que se presentan a continuación son para ayudarlos
a recordar las formas que son aceptadas. No olviden argumentar la
elección que realizan.
75
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
La primera ficha apuntaba a que los estudiantes optaran por posibles caminos de
los carritos de la montaña rusa, a partir de diferentes posibilidades dadas por
gráficos superpuestos de diferentes tipos de funciones, la segunda buscaba la
selección a partir de posibles diseños que se les presentaban y la justificación de
tal selección y en la tercera se apelaba a la creatividad de los estudiantes en el
diseño propio de la montaña.
Las fichas se repartieron según las fortalezas individuales e intereses de los
miembros de cada equipo. La ficha uno fue entregada a un grupo de estudiantes
que se esfuerza y que reflejan claramente ser inseguros al momento de validar
sus propios conocimientos. Con la segunda ficha trabajaron tres estudiantes muy
autónomos y estructurados. En este caso el objetivo consistió en potenciar sus
cualidades argumentativas. La tercera ficha fue propuesta a un colectivo de
estudiantes con una capacidad inventiva muy desarrollada, así como muy
aplicados al momento de argumentar teóricamente sus planteos.
Todos los equipos que se formaron trabajaron muy motivados con la
propuesta logrando cumplir en su mayoría con los objetivos propuestos y
trabajando prácticamente solos. El rol de la docente fue el de guía durante el
proceso, incentivando la retroalimentación dentro del grupo y la interacción
entre ellos a partir de nuevas preguntas.
76
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Una vez finalizado el trabajo en los equipos se realizó una puesta en común
en la que todos expusieron sus trabajos y compartieron las inferencias a las que
llegaron. Se inició pidiendo a cada equipo que relatara sus experiencias y
planteara las dificultades con que se había encontrado. Todos hicieron acuerdo
en que el problema principal estaba en determinar las condiciones que debían
cumplirse en los puntos de unión de los diferentes tramos. En palabras de los
alumnos “las figuras tienen que estar pegadas ya que si hay huecos los carritos
caerían al vacío”, y agregaron que esto no alcanzaba para que la montaña
funcionara correctamente. Esto lo explicaron diciendo que “si hay una punta
para arriba los carritos saldrían volando, si la punta es para abajo chocarían contra
el suelo o con el propio riel”. Aquí el equipo 1 compartió su idea de que “no debe
notarse que hay un cambio de figura, que la dirección con que viene el carrito no
puede cambiar repentinamente”. Se puede apreciar en estos comentarios ideas
muy primitivas de lo que desde la matemática formal denominamos como
continuidad y derivabilidad, esta última asociada a la noción física del
movimiento. No afirmamos que estos alumnos conocen las nociones de
continuidad y derivabilidad desde un punto de vista formal, pero sí que manejan
una aproximación intuitiva de estas en forma visual, probablemente en base a su
experiencia física con los fenómenos del movimiento. No es usual hacer visible
este tipo de conocimientos intuitivos de los alumnos en los primeros años de la
enseñanza media.
A partir de los dibujos en el pizarrón de las montañas rusas diseñadas por
algunos estudiantes, la docente trazó una recta tangente en un punto en que
una de las representaciones era derivable, habiendo preguntado previamente si
alguno sabía qué era una recta tangente. La respuesta fue negativa. Luego se les
solicitó a los estudiantes que dibujaran rectas tangentes a las diferentes curvas
en los “puntos complicados de las montañas”, en términos formales los puntos
77
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
En esta adaptación del REI Montaña Rusa se trabajó con estudiantes de segundo
año de Ciclo Básico (13‐14 años). El objetivo de la serie de actividades realizadas
fue que los alumnos pudieran aplicar matemática y ciencias físicas en una
situación real. Esto demandó la toma de decisiones, la búsqueda de los recursos
78
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
79
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
80
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
CONCLUSIONES
81
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
82
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
83
UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA GANANCIA EN EL MUNDO DEL
MERCADO
Resumen
Partiendo de la base de que la matemática no es un campo de conocimiento
neutral, ni su enseñanza despojada de intenciones políticas, surge, en diferentes
países y desde diversas instituciones, la denominada enseñanza de la matemática
para la justicia social. En este artículo presentamos el diseño de una actividad que
busca promover dicho acercamiento y describimos su implementación en dos
grupos de primer año de Ciclo Básico de dos liceos de Montevideo, en el año
2016. La actividad aborda los conceptos de división entera y exacta. Finalmente
presentamos una reflexión acerca de la actitud de los estudiantes respecto a
este tipo de propuestas, nuestro rol como docentes entendiendo a la enseñanza
de la matemática como una práctica social y política, aspectos a mejorar en el
diseño e implementación de la actividad y el potencial de este tipo de tareas.
Palabras claves: justicia social, división entera y exacta.
Abstract
Assuming that mathematics is not a neutral field of knowledge, nor its teaching
is stripped of political intentions, it arises, in different countries and from
different institutions, the so‐called teaching mathematics for social justice. This
paper presents the design of an activity that seeks to promote this approach and
describes its implementation in two groups of the first year of the secondary
school of two different institutions in Montevideo, in 2016. The activity
addresses whole and exact division concepts. Finally we present a reflection on
the attitude of students regarding such proposals, our role as teachers that
understand the teaching of mathematics as a social and political practice, issues
85
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
to improve the design and implementation of the activity and the potential of
this kind of tasks.
Keywords: social justice, exact and whole division.
INTRODUCCIÓN
86
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Con ese fin, diseñamos e implementamos una actividad que busca que los
estudiantes utilicen los conocimientos matemáticos como herramienta para la
reflexión sobre cuestiones que involucran a la justicia social. Consideramos que
esta propuesta nos enriquece en nuestra formación como futuras profesoras
desde un lugar que no es tradicionalmente abordado en la carrera del
profesorado y que puede ser enriquecedor para otros docentes de nivel primario
o secundario. En este documento analizamos la actividad propuesta y su
implementación, y proponemos una reflexión sobre el uso de este tipo de tareas
para favorecer la formación del pensamiento crítico.
88
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
89
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Diseñamos y pusimos en práctica una actividad sobre división entera para primer
año de Ciclo Básico.
La actividad fue propuesta con dos objetivos principales. Uno de ellos enfocado
a indagar los conocimientos matemáticos que los estudiantes poseen del ciclo
escolar referido a división entera y exacta, recordar el esquema utilizado para
plantear la división y cada uno de los elementos que lo conforman, así como las
relaciones entre ellos para finalmente institucionalizar la definición de división
entera y exacta. El otro en relación a promover la reflexión por parte de los
estudiantes acerca de una problemática que involucra la justicia social en el
marco de la situación planteada en la actividad.
Análisis a priori
92
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Implementación de la actividad
Cuatro de las coautoras tenemos a cargo un grupo de primer año de Ciclo Básico
para la práctica de la asignatura Didáctica III. En estos grupos fue propuesta la
actividad. La profesora responsable de cada grupo la propuso mientras algunas
de las compañeras restantes observó la implementación. De estas clases se
seleccionaron dos para compartir pues fueron aquellas en las que se logró un
mayor involucramiento de los estudiantes en el abordaje de la actividad. A su
vez, estas corresponden a dos liceos diferentes de la capital.
93
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
95
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
96
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
en las flechas verticales, los valores que se habían escrito fueron: en la primera
flecha $20, en la segunda $15 y en la tercera $10, los que se obtienen de la
diferencia de precios venta‐compra.
Se les aclaró a los estudiantes que si la fruta de Carlos no se vende entonces
el Mercado Modelo se la devuelve, a pesar de estar en mal estado, y no se le
paga por el producto. En ese momento un estudiante dijo “pobre de Carlos, está
siete meses trabajando para que no le paguen nada, o ganar 5 pesos más por
kilo que el Mercado Modelo”. También se habló de todo el mantenimiento y
gastos que tiene Carlos en esos siete meses, comparando estos con los gastos
que tiene el Mercado Modelo y el comerciante en los pocos meses que vende el
durazno (ya que es una de las frutas que no se vende en toda época del año
como puede ser la manzana).
Finalmente se concluyó entre todos que el que gana más realmente es el
Mercado Modelo. Al preguntarles si ocurre lo mismo en otra área del comercio
los estudiantes respondieron que posiblemente en todas ocurre lo mismo.
REFLEXIONES FINALES
97
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
98
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
99
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
100
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
101
DIME CUÁNTO GANAS Y TE DIRÉ DÓNDE VIVES
Mi visión de la alfabetización
va más allá del ba, be, bi, bo, bu.
Porque implica una comprensión crítica
de la realidad social, política y económica
en la que está el alfabetizado.
Paulo Freire
Resumen
Tradicionalmente, la educación matemática ha concebido a la matemática como
una ciencia objetiva y neutral, aislada de intereses sociales y políticos. Sin
embargo, diversos actores nos invitan a cuestionar el lugar privilegiado que tiene
la disciplina en el currículum y el papel que juega en la acreditación de
estudiantes, influyendo en su inclusión o exclusión social. Wright plantea que
para disminuir las desigualdades en los logros académicos es necesario proponer
actividades que involucren a los estudiantes en una profunda reflexión sobre la
sociedad y el contexto en el que viven. ¿Será la enseñanza de la matemática para
la justicia social una herramienta adecuada para lograr este objetivo? En este
trabajo mostramos una propuesta para lograrlo mediante el uso de problemas
como un recurso para el aprendizaje.
Palabras clave: justicia social, expresiones algebraicas, ecuaciones.
Abstract
Traditionally, mathematics education has conceived mathematics as an objective
and neutral science, isolated of social and political interests. However, several
actors invite us to question the privileged place that the discipline occupies in
the curriculum and its role in the accreditation of students, influencing their
social inclusion or exclusion. Wright argues that in order to reduce inequalities in
academic achievement we should propose activities to engage the students in a
deep reflection on their society and the context where they live. Would teaching
mathematics for social justice be an appropriate tool to achieve this goal? In this
paper we present a proposal to achieve this by using problems as a learning
resource.
Keywords: social justice, algebraic expressions, equations.
103
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
104
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Esta actividad tiene por objetivo que los alumnos elaboren expresiones
algebraicas que modelan la ganancia mensual por hora para distintas
profesiones y, a partir del planteo y resolución de ecuaciones, evalúen en qué
barrio sería posible vivir con esos salarios. Busca que, a partir de estos insumos,
el profesor y los estudiantes reflexionen acerca del costo de vida de los
uruguayos y su relación con el salario.
Fue propuesta en un segundo año de Ciclo Básico en el Liceo Nº 1 de
Montevideo a ocho alumnos de edades entre 14 y 17 años. La misma se aplicó
como actividad final de la unidad expresiones algebraicas, al día siguiente del
escrito sobre ecuaciones, durante dos horas de clase (90 minutos).
Enunciado de la actividad
105
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Cerro $8 500
La Teja $8 000
Si Juan quiere vivir en Pocitos ¿cuánto tendría que ganar por hora
para poder irse a vivir allí?
¿Y si quiere ir a vivir en Malvín Norte? ¿Y en La Teja? Halla cuánto
tendría que ganar por hora para vivir en cada uno de los barrios.
(4) Además, se sabe que la canasta básica en Uruguay para una
familia con dos integrantes de clase social media ronda los $20 000.
Médico 375 $0
Barrendero 118,75 $0
Senador 1 000 $0
2 Los datos brindados son un promedio del salario de los diferentes empleos, ya que cada uno varía
según el ente empleador. Fueron extraídos de http://www.mtss.gub.uy/web/mtss/consejos‐de‐
salarios
107
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Análisis a priori
Las partes (1) y (2) se focalizan en el trabajo con expresiones algebraicas. Dado
que la actividad fue pensada como cierre de la unidad, es esperable que los
estudiantes logren elaborar alguna expresión aunque no sea la correcta. En la
parte (1) puede ocurrir que los estudiantes no se den cuenta que deben calcular
la cantidad de horas que trabaja una persona en un mes y planteen que la
expresión que modela la ganancia mensual es 8x (considerando sólo lo ganado
en un día). El docente preguntará ¿qué significa el 8 en dicha expresión? ¿y la x?,
intentando mostrarles que x representa la ganancia de un día de trabajo y no de
un mes como pide el enunciado del problema.
En la parte (2) puede suceder que no sepan lo que es el presentismo. En este
caso se explicará que es un dinero extra que se paga en algunos trabajos a la
persona que no falta.
La parte (3) busca que los estudiantes planteen y resuelvan ecuaciones. Más
que la resolución en sí, consideramos que en esta parte lo que puede
representar una dificultad para los estudiantes es darse cuenta que tienen que
usar las diferentes ecuaciones que modelan los distintos salarios ya que no todos
tienen igual presentismo.
En las partes (4) y (5) es donde esperamos que se genere mayor discusión
pues los alumnos podrán apreciar que una persona no puede vivir donde quiera.
Hay barrios en los que el alquiler es muy alto, por lo que sólo algunos
trabajadores podrían costearlo. Además, hay que tener en cuenta que una
persona no sólo debe pagar alquiler, también tiene otros gastos.
Es importante señalar que si bien los datos fueron extraídos de fuentes
reales, para el diseño de la actividad fue necesario simplificar el modelo. Por eso
se decidió plantear que sólo una persona del núcleo familiar trabaja, que los
108
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Desarrollo de la clase
Las actividades fueron entregadas a los estudiantes. Luego se les dio unos
minutos para resolverlas individualmente y sin la intervención del docente. Los
estudiantes manifestaron no tener “ni idea de qué hacer”, mostrándose apáticos.
Ante esto, se procedió a proponer una resolución grupal del problema dirigida
por el docente. Para poder plantear la expresión algebraica de la parte (1) se
preguntó cuántas horas se trabajaba en un mes considerando la cantidad de días
laborables y las horas trabajadas en el día. A partir de esto un alumno logró
expresar la ecuación:
En esta parte surgió por parte de los alumnos la discusión de que no todos los
meses eran de cuatro semanas, ni tenían la misma cantidad de días, es decir que
después de esa primera intervención docente, los estudiantes comenzaron a
involucrarse en la tarea.
Para la segunda parte se leyó el enunciado de la actividad y se procedió a su
resolución en forma conjunta con todo el grupo para mantener el
involucramiento de los estudiantes con la tarea.
Antes de comenzar con la resolución los alumnos preguntaron qué era el
presentismo y se les explicó que es un dinero extra que se les pagaba en ciertos
trabajos a sus empleados por no faltar en el mes (esto se tuvo que explicar
varias veces porque no les quedaba claro). También preguntaron por qué
109
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
algunas profesiones tenían presentismo y otras no. Se les explicó que eso
dependía de la profesión y de las políticas salariales que adopta cada empresa.
El mismo alumno que intervino en la parte anterior logró escribir
correctamente las tres expresiones que determinan cuánto gana un médico, un
profesor y un ingeniero con su correspondiente presentismo. El resto de los
estudiantes validaron la respuesta como correcta explicando el razonamiento
que tuvo el compañero.
La parte (3) se guió pidiendo en primer lugar que pensaran las preguntas
suponiendo que Juan era médico. En forma conjunta plantearon la ecuación:
160x = 19 000, resolviéndola en el cuaderno. La profesora escribió en el pizarrón
la solución que proporcionaron los estudiantes para que tuvieran un punto de
partida común.
Antes de comenzar a resolver la actividad en subgrupos una alumna
cuestionó: “¿Juan tiene que ganar sólo para pagar el alquiler y no come? ¿Vive del
aire?” A partir de ello, otros estudiantes plantearon que también deberían
considerarse los gastos comunes de un apartamento (muchos comentaron que
vivían en apartamento y tenían que pagarlos), el pago de las facturas, la
alimentación y la vestimenta. Frente a dichos planteos, la profesora optó por ir
directamente a la parte (4) dejando de lado la (3) porque carecía de sentido para
ellos. Se consideraron como parte de la canasta básica todos los aspectos
mencionados.
En la parte (4) se replanteó la ecuación teniendo en cuenta ahora la canasta
familiar, en forma conjunta en el pizarrón, para el caso de Juan médico en
Pocitos. A continuación, para optimizar el tiempo y dado que eran pocos
estudiantes, se les pidió que cada uno se encargara de calcular lo pedido para
uno de los barrios. Cada estudiante escribió los resultados en el pizarrón en una
columna al lado de los precios de los alquileres, el grupo en su conjunto se ocupó
110
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
de corregir todos los cálculos a medida que eran presentados. Algunos alumnos
que terminaron rápido el cálculo para el barrio que les correspondió
originalmente fueron hallando los restantes. Esto ayudó a acelerar la corrección.
Observamos que hubo un cambio en la actitud de los estudiantes: a medida que
avanzaba la resolución de la actividad y se iban generando discusiones tanto en
lo referido al conocimiento matemático como a la situación concreta de los
alquileres y los salarios diferenciados, se iban mostrando más involucrados.
Pensamos que esto pueda deberse, a su vez, a que al ir calculando y
comentando, fueron comprendiendo y eso les permitió comprometerse con la
situación.
Una vez presentados los precios de los alquileres una alumna observó que en
Carrasco el alquiler tenía que ser mucho más alto y que el precio estaba mal
puesto. Se le explicó que los precios fueron tomados del mercado real y que no
en todas las zonas de Carrasco los precios son los mismos y que dependen de la
cantidad de metros cuadrados que tenga la vivienda y el número de
habitaciones, y que en nuestro trabajo fueron considerados asignando mayor
importancia al número de habitaciones.
Culminada la parte anterior se pasó a resolver la parte (5). Los estudiantes
plantearon nuevas interrogantes sobre datos del problema, lo que muestra su
involucramiento con la situación: “¿Un barrendero gana tanto?”, “¿Un chofer de
ómnibus gana tanto?”, “¿Cuánto gana una partera?”, “¿Qué es un empleado
doméstico?”.
En el momento en que los estudiantes compararon los sueldos y concluyeron
respecto al barrio en que se puede vivir teniendo en cuenta cada profesión,
reaccionaron expresando diferentes opiniones: unos afirmaban que el médico
gana bien porque tiene a cargo salvar vidas y que tendrían que ganar más. En
esta parte se les volvió a explicar que era un promedio de los sueldos de todas
111
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
112
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
REFLEXIONES FINALES
113
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
114
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
115
Sección 3
NATALIA CAGGIANI, CARMEN DELGADO, LUCÍA DIZ, CAROLINA GONZÁLEZ, SILVINA GONZÁLEZ,
FLORENCIA LEPRATTE, ANDREA MELO, VERÓNICA SCORZA, JULIETA TEJERÍA, CAROLINA VIERA
Resumen
En este trabajo presentamos un estudio que realizamos con 195 alumnos de
primer y segundo año de enseñanza secundaria en el que nos propusimos
examinar si los estudiantes tendían a realizar la operación en los casos que
implica dividir entre cero. Además estudiamos las justificaciones que dieron los
alumnos a sus respuestas y analizamos el efecto que tenía en estas el haber
trabajado con anterioridad el tema Divisibilidad en el conjunto de los números
naturales (N). Encontramos que la mayoría de los alumnos (73%) realizó la
división aun cuando el divisor era cero, y que sólo el 17% planteó que no era
posible dividir entre cero, habiendo estos trabajado el tema Divisibilidad en N.
Palabras claves: creencias intuitivas, división entre cero, justificaciones.
Abstract
In this work we present a study conducted with 195 students of the first and the
second grade of the secondary school in which we sought to examine whether
they tend to perform the operation on cases that involve dividing by zero. We
also studied the justifications the students gave to their responses and we
analyzed the effect that previous studies of divisibility in N had on their answers.
We found that most of the students (73%) performed the operation even though
the divisor was zero and only 17% stated that it was not possible to divide by
zero, these students had studied previously the topic Divisibility in N.
Keywords: intuitive beliefs, division by zero, justifications.
INTRODUCCIÓN
¿El 0 es natural? ¿Qué signo tiene el 0? ¿Cuánto da la “cuenta” 00? ¿Por qué no se
puede dividir entre 0?
Es habitual que estas y otras preguntas que involucran al cero aparezcan en
los cursos de matemática de los distintos niveles de enseñanza media. No
119
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
siempre es sencillo dar una respuesta adecuada, ya que en general exigen una
explicación con cierto rigor matemático y su comprensión depende del
conocimiento matemático que tengan los alumnos, de sus experiencias previas y
de sus creencias.
Los objetivos del estudio fueron: (1) examinar si los estudiantes tienden a
realizar la operación en los casos de la división entre cero; esto es, asignar un
resultado a las expresiones que involucran la división entre cero, (2) analizar las
justificaciones que dan los estudiantes a sus respuestas, y (3) estudiar el efecto
que tiene sobre las respuestas de los estudiantes el hecho de haber trabajado o
no con el tema Divisibilidad en N.
120
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
MARCO TEÓRICO
Fischbein (1987, citado por Tsamir y Tirosh, 2002) sostiene que las creencias
intuitivas son un tipo de creencia cognitiva es decir, un tipo de conocimiento. Las
define como formas de conocimiento particulares (en el sentido de propias de
cada individuo) e inmediatas, que se refieren a afirmaciones o conceptos que
exceden los hechos observables y son aceptadas sin exigir una prueba empírica
o formal que las justifique.
Algunas de las características de las creencias intuitivas que este autor
identifica son:
‐ Auto‐evidencia: Las personas perciben estas creencias como verdaderas sin
necesidad de ninguna otra justificación.
‐ Certeza intrínseca: Están asociadas con un sentimiento de certidumbre, de
convicción intrínseca. Esta característica y la anterior están relacionadas, aunque
no son reducibles una a la otra. Existen afirmaciones que se nos imponen y que
las creemos convencidos pero no son auto‐evidentes (por ejemplo la fórmula
para resolver ecuaciones cuadráticas).
‐ Persistencia: Hace referencia a la potencia de estas creencias, una vez
adquiridas se arraigan fuertemente. Se mantienen incluso después de haber
adquirido un grado avanzado de educación formal.
‐ Carácter coercitivo: Ejercen un efecto coercitivo frente al desarrollo del
razonamiento del individuo que tiende a rechazar interpretaciones alternativas
que estarían en contradicción con sus intuiciones.
En lo que concierne a las creencias intuitivas sobre operaciones matemáticas,
Fischbein (1987) argumenta que la experiencia inicial con las operaciones
conduce al desarrollo de creencias específicas e intuitivas sobre cada una de las
cuatro operaciones aritméticas básicas, por ejemplo, multiplicar hace más
grande.
121
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
También plantea otros dos ejemplos de creencias intuitivas del tipo realizar la
operación: (1) Los estudiantes tienden a juntar o completar expresiones
algebraicas (por ejemplo, 3 2x 5x ). Esperan que el comportamiento de las
expresiones algebraicas sea similar al de expresiones aritméticas, es decir,
interpretan símbolos como el “+” como las acciones a realizar y esperan que las
soluciones sean de un sólo término, (2) los estudiantes consideran incompletas
las expresiones que incluyen los símbolos operativos. Por ejemplo, al examinar
las concepciones de los estudiantes en torno a los números complejos se
encontró que los estudiantes eran reacios a aceptar expresiones tales como
3 2i como un número.
La formación de las creencias intuitivas sobre cada operación matemática
particular y también sobre las características generales de las operaciones
matemáticas, inevitablemente dan lugar a la creencia intuitiva de que cuando se
enfrenta un problema matemático, se debe realizar una operación matemática y
que, por otra parte, realizarla implica encontrar un resultado o una respuesta.
Estas experiencias, que consisten principalmente en las manipulaciones y en
llegar a soluciones numéricas es lo que generan en el individuo una creencia
intuitiva de realizar la operación.
Resolver la operación división entre cero podría ser considerada como un
ejemplo de la creencia intuitiva de realizar la operación. Esta es generalmente la
primera operación matemática no definida a la que los estudiantes se enfrentan
en sus estudios escolares y un estudiante que tenga incorporada esta creencia
podría asignarle valores numéricos a las expresiones que involucran la división
entre cero.
122
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Participantes
Instrumento
123
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Procedimiento
El cuestionario fue propuesto a los estudiantes durante una hora de clase (45
minutos) en sus respectivos cursos de matemática. Luego del cuestionario se
realizaron entrevistas individuales a alumnos (2 o 3 de cada uno de los nueve
grupos de práctica) cuyas respuestas nos llamaron más la atención, por ejemplo
aquellos que respondieron infinito como resultado de la división entre cero o
aquellos que consultaron la definición de división entera.
RESULTADOS
124
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
1
Respuestas numéricas distintas de cero y del dividendo de la operación.
125
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
A partir del análisis de las tablas anteriores podemos afirmar que en promedio2
el 17% de los estudiantes encuestados respondieron que no es posible realizar la
división entre cero. La operación que obtuvo el mayor número de respuestas
“no se puede” fue del tipo a 0 con a 0.
Encontramos también que el 73%3 de los estudiantes encuestados realizaron
la operación, esto es, asignaron valores numéricos a expresiones que involucran
la división entre cero. Entre las diferentes respuestas que dieron a las
operaciones, distinguimos: el 57,9% dio como resultado cero, el 16,5% al
2
Este promedio se calculó con los porcentajes totales correspondientes a la respuesta “no se
puede”.
3
Este valor también representa un promedio calculado de igual forma que el anterior.
126
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
Dentro de esta categoría los estudiantes dieron justificaciones basadas en: (a) la
definición de división entera, (b) en la división aplicada a situaciones cotidianas y
(c) en la aceptación de la autoridad del docente (los alumnos aceptan las reglas
matemáticas que da el docente).
Profesor entrevistador: La primera pregunta que te quiero hacer es: ¿Por qué me
decís que 4 0 no se puede hacer?
P: Vos en la encuesta nos pusiste que 4 dividido cero no se puede hacer, y después
nos dijiste que daba 4, entonces ¿se puede y da 4 o no se puede?
Estudiante 2: No, porque el resultado puede ser cualquiera y es el resto el que te da 4,
y eso está mal porque el divisor no puede ser menor que el resto y ahí no se cumple la
definición.
En esta subcategoría los alumnos aceptan las reglas que da el profesor sin
cuestionarlas. Una estudiante brindó el siguiente argumento para las
operaciones del tipo a 0 .
Estudiante 4: No se puede hacer porque en la definición que vos nos diste dice que no
se puede, además por la historia que nos contaste: si voy a una tienda en la que todo
sale cero pesos me puedo llevar lo que yo quiero o sea una cosa, todas o ninguna y
128
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
además no tiene sentido la plata que tengo y por todo eso no se puede hacer la
división, no tiene sentido.
Profesor entrevistador: Queremos que nos cuentes por qué 4 dividido cero da
infinito.
Estudiante 5: Porque si vos querés realizar una división como por ejemplo 20 dividido
2 vas sumando 2 es decir 2 1 es 2, 2 2 es 4 y así hasta que llegás a que 2 10 es 20,
pero lo que vi del cero es que si vos vas sumando nunca te va a dar un número más
alto del cero que no es nada, o sea no te va a dar porque así no llegas al 4 y siempre
te pasa lo mismo, da cero.
P: Entonces, esta operación ¿tiene resultado?
E5: Tiene todos los resultados que quiera, por eso es infinito. Yo pongo cualquier
resultado y tengo que sumar ceros la cantidad de veces que puse en el resultado,
pero como cero no es nada4 si yo sumo cero cualquier cantidad de veces, nunca llego
a 4.
P: En el ejemplo que nos diste dijiste que 20 dividido 2 da 10, eso ¿por qué?
E5: Porque cuando yo hago 2 10 me da 20.
P: ¿Y cuál es el resto en este caso?
E5: Cero, no sobra nada, te da justo.
P: Bien, entonces tú nos dijiste que al dividir 4 entre cero puede tener todos los
resultados que quieras, ¿cómo puedo verificar que el resultado es el correcto?
E5: Multiplicás el resultado por cero y siempre te da cero.
4
Observamos que aquí “nada” tiene un significado diferente al de la categoría (1) b.
129
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
Al analizar las respuestas dadas por los estudiantes encontramos que en una
gran mayoría (73%) los alumnos tienen la creencia intuitiva “realizar la
operación” y para el caso de la división entre cero dan como resultado cero, el
dividendo de la división planteada, infinito (entendiendo al infinito como el
representante de todos los números) u otros números diferentes al cero y al
dividendo. Encontramos también que el 17 % de los estudiantes, ante una división
entre cero, responde que no es posible realizarla y todos ellos habían trabajado
con anterioridad el tema Divisibilidad en N y que, de los que no habían trabajado
el tema (17 estudiantes), ninguno respondió “no se puede”.
a
Además, las diferentes notaciones, a b y , no influyeron en las respuestas
b
que dieron los estudiantes ya que todos completaron el cuestionario y ninguno
preguntó qué significaba cada uno de los símbolos.
Al analizar las justificaciones de los alumnos entrevistados en torno a las
operaciones que vinculan las divisiones entre cero encontramos que para
justificar sus respuestas apelan a la definición de división entera en N, a lo
cotidiano (dividir es repartir y el cero es nada) y a argumentos de autoridad (lo
que dice el profesor).
Aunque no nos propusimos analizar si había alguna diferencia entre las
respuestas que daban los alumnos de primer año y las que daban los alumnos de
segundo, encontramos que estos últimos tienen más arraigada la creencia
130
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
intuitiva “realizar la operación” ya que responden con menor frecuencia que “no
se puede” en los casos de divisiones entre cero.
REFLEXIONES FINALES
131
ESTRECHANDO LAZOS ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
repartiendo entre nadie” y por lo tanto dan como respuesta cero o el dividendo.
En estos alumnos esta creencia no entra en conflicto con la definición del
concepto (ya que no contemplan todos los aspectos de la definición formal). En
estos casos sería apropiado proponer actividades en las que los estudiantes
pudieran tomar conciencia del conflicto que se genera al aplicar ambas
simultáneamente. De esta forma su imagen del concepto se vería enriquecida
para que pueda ser aplicada en instancias posteriores de su formación
académica, especialmente en aquellas que involucren casos de estas y otras
operaciones no definidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
132
EXPERIENCIAS CONJUNTAS DE DOCENTES Y FUTUROS DOCENTES
ANEXO
Cuestionario
9
4 0 00 7 0
33
(3 2) 21
15 3 90
4 7
0 6 4 90
0 0
15 0 3
16 12 (2 3) 0
0 6
4 0 0
5 0 4 0 43 10 4 32
0 17 3 1
133
AUTORES
135
MARINÉS DOLGAY es egresada del Instituto de Profesores Artigas (2016). El artículo
de su autoría que se incluye en esta obra se elaboró a partir del primer parcial de
la asignatura Didáctica lll (2016).
136
CLAUDIO MEIRAS es estudiante de tercer año del Instituto de Profesores Artigas. El
artículo de su autoría que se incluye en esta obra es una creación colectiva fruto
de trabajos elaborados en el marco del grupo DID1BB14 conformado a partir del
curso de la asignatura Didáctica I (2014).
137
SILVIA ROMANIELLO es estudiante de tercer año del Instituto de Profesores Artigas.
El artículo de su autoría que se incluye en esta obra es una creación colectiva
fruto de trabajos elaborados en el marco del grupo DID1BB14 conformado a
partir del curso de la asignatura Didáctica I (2014).
138