BengoaDonayreFritz000232565-Análisis de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOMBRE: Bengoa Donayre Fritz

CURSO: Derecho Constitucional General

NRC: 7239-7238

PROFESORA: María Antonieta Aliaga Guevara

TEMA: Análisis de las tres lecturas

Trujillo, 2021
Análisis de Lectura
Instrucción: Los estudiantes deben realizar el análisis de las lecturas
colocadas en las ROA de las Sesiones 1-2-3.
1. ¿Reforma, mutación o enmienda constitucional? José Palomino
Manchego (Revista Peruana de Derecho Constitucional)
2. “Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del
Derecho: una visión desde el Perú” – José F. Palomino Manchego
3. Nociones del Derecho Constitucional - German Gómez Orfanel
Desarrollo:
Lectura N°1: ¿Reforma, mutación o enmienda constitucional?
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿REFORMA TOTAL O REVISIÓN
TOTAL DE LA CONSTITUCIÓN?
La opinión de la sociedad civil va tomando mucha más importancia, cada día
hay más debate sobre la reforma constitucional que hoy es propiamente
llamada como un problema político, pero al estar la constitución en la cúspide
del ordenamiento jurídico, ésta establece sus propios procedimientos de
reforma, diferenciándose así de las demás fuentes legales e impidiendo que la
modificación de sus preceptos pueda ser llevada a cabo por el legislador.
II. EL PODER CONSTITUYENTE COMO PRESUPUESTO INICIAL
El poder constituyente, el cual ha existido desde siempre, ya que toda
comunidad política ha necesitado un poder que la organice y represente, es la
voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta
decisión de conjunto sobre modo y forma de la existencia política,
determinando así la propia existencia de la unidad política como un todo.
III. SEGUNDO PRESUPUESTO: LA FUERZA NORMATIVA DE LA
CONSTITUCIÓN
La constitución desarrolla el papel más importante en cuanto a la norma
jurídica, su contenido vincula o pretende vincular jurídicamente tanto a los
detentados del poder estatal como a los destinatarios del mismo. Su origen es
resultado de la intención popular, depositada en el poder soberano que la
representa. Su contenido pretende la regulación del poder en cuanto al
elemento fundamental del Estado. Esta se identifica como la primera de las
fuentes del Derecho, y fuente no sólo en términos formales, que vendrían a ser
el modo como nacen o se generan las diversas expresiones normativas; sino
también materiales, ya que representa el parámetro de validez jurídica del resto
de normas integrantes del ordenamiento jurídico. Cabe recalcar que, aunque
cuyas normas son aplicables, no todas se aplican de la misma forma.
IV. CONSTITUCIÓN EN SENTIDO MATERIAL Y CONSTITUCIÓN EN
SENTIDO FORMAL: Clasificación de manera sinóptica de la Constitución,
siguiendo a un sector de la doctrina constitucional.
A) Constitución en sentido material (mutación constitucional): el término y el
concepto de Constitución real fueron empleados en el siglo XIX, para definir la
estructura ontológica misma de un pueblo, es decir, su ser y su modo de ser;
mientras que Constitución teleológica, no tiene una dimensión óntica como ser
y modo de ser de un pueblo, sino que denota el conjunto de aspiraciones o
fines que se adscribe en sus diferentes aspectos vitales, implicando su querer
ser. Ambas aceptan las mutaciones constitucionales, las cuales se definen
como una modificación no formal, es decir un cambio operado de la
constitución sin seguir procedimiento más agravado y difícil establecido para la
reforma Constitucional, la cual es la modificación la estructura y principios de
algunos de los textos constitucionales, producidas por acciones voluntarias e
intencionales.
B) Constitución en sentido formal (reforma y enmienda constitucional): La
Constitución jurídico-positiva es un conjunto de derechos básicos y supremos
cuyo contenido no refleja exactamente la Constitución real y teleológica, pero
es la que le da origen al Estado. Toda Constitución positiva debe ser el
elemento normativo en que trascienden las potestades de autodeterminación,
que es la calificación, organización y funcionamiento del gobierno del Estado o
del pueblo; y autolimitación, que establece las normas que encauzan el poder
soberano popular.
V. LA POSICIÓN DE DOMINGO GARCÍA BELAUNDE
En 2001 se llevo a cabo una discusión, presentación a cargo de Domingo
García Belaunde de una reforma constitucional a la Comisión que
posteriormente la aprobó con algunas enmiendas, que de manera resumida
buscaba anular la Constitución de 1993 y poner en vigencia la de 1979, o como
segunda alternativa proceder a la modificación constitucional, para tener como
resultado una Constitución de 1993 actualizada, mejorada sustancialmente y
sobre todo, legitimada; también propuso realizar una reforma constitucional
total y aprobar leyes de referéndum para que el pueblo decida si retornar a la
constitución de 1979 o para una nueva constitución.
VI. Conclusiones:
La reforma constitucional es un ejercicio más de la democracia representativa,
que busca adaptar el texto constitucional a la cambiante dinámica realidad
política, producto de la actividad de los agentes sociales, además propone
desarrollar un balance permanente y positivo entre las necesidades de una
verdadera estabilidad jurídico-constitucional y los permanentes requerimientos
de cambio político, donde la participación del pueblo será fundamental.
Lectura N°2: Constitución, supremacía constitucional y teoría de las
fuentes del Derecho: una visión desde el Perú
EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO DEL TÉRMINO “CONSTITUCIÓN”
La locución Constitución proviene del latín constitutio, que, a su vez, proviene
del verbo constituere: instituir, fundar. Según el Diccionario de la Lengua
Española, Constitución es la Ley fundamental de la organización de un Estado.
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE SU USO
La historia constitucional se ve reflejada en la primera Carta Magna de 1215, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, entre otros.
En los decenios posteriores a la guerra mundial de 1914, la situación de
consenso general se modificó rápida y radicalmente, debido a que se afirmo
progresivamente con el pasar de los años el positivismo jurídico. También se
suele recordar el famoso período de Weimar o la llamada República de Weimar
(1919-1933), donde se desarrollaron diversas manifestaciones del saber
humano y la construcción de la dogmática constitucional moderna.
¿QUÉ CONCEPTO UTILIZAR?
El autor Manuel García-Pelayo divide los diversos conceptos de la palabra
Constitución por tipología:
Concepto Racional Normativo: La constitución como un complejo normativo
establecido de una sola vez y en el que se establecen las funciones
fundamentales del Estado y de sus órganos. Concepto histórico tradicional:
Surge actitud polémica frente al concepto racional, como ideología del
conservatismo frente al liberalismo. Concepto sociológico: Que es la proyección
del sociologismo en el campo constitucional.
EL VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN
La constitución es ante todo una norma, que se justifica en su origen, contenido
y el papel o función que le corresponde cumplir en el mundo del Derecho.
En la relación a su origen, toda constitución es distinta a cualquier otra, ya que
es producto de la voluntad del Poder Constituyente y de la intención popular.
Con respecto a su contenido, es distinta a cualquier otro tipo de norma, porque
pretende la regulación del poder político como elemento fundamental del
Estado. Por último, su función o papel, la Constitución se identifica como la
primera de las fuentes del Derecho, es fuente formal ya que establece el
modus operandi en la creación del Derecho, es decir el modo en cómo se
generan las diversas expresiones normativas; es fuente material, en la medida
en que además de habilitar la creación del Derecho en todas las direcciones,
representa el parámetro de validez del resto de normas del ordenamiento.
CONSTITUCIÓN, SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y SISTEMA DE
FUENTES
La expresión fuentes del Derecho se refiere a todo aquello de lo que el
Derecho procede, o sea, al origen de las normas jurídicas. El momento cumbre
de la Constitución se produce cuando se constituye en fuente de fuentes. El rol
que desempeña la Constitución en el ordenamiento jurídico debe ser materia
de atención por parte del operador. Para esto debe tener presente dos
sistemas de articulación: el principio de jerarquía normativa, que consiste en
que a las normas se les asignan diferentes rangos, ya sea superior o inferior,
según la forma que adopten; y el principio de competencia o distribución de
materias, que consiste en que cada norma sea dictada por el órgano que posea
la potestad normativa. La supremacía de la Constitución, es decir, la
Constitución como norma jurídica vinculada al poder y a la sociedad, supone
que la Constitución establece sus propios procedimientos de reforma,
diferenciándose así de las fuentes legales e impidiendo que la modificación de
sus preceptos pueda ser llevada a cabo por el legislador.
LA TEORÍA DE LAS FUENTES Y LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PERUANO
El Tribunal Constitucional peruano desarrolló el concepto de Constitución, para
luego desarrollar los principios de ordenación del sistema de fuentes, los cuales
son:
La Constitución como norma jurídica: Contiene las normas fundamentales que
estructuran el sistema jurídico y que actúan como parámetro de validez del
resto de las normas. Como fuente del Derecho: Constituye el fundamento de
todo el orden jurídico y la más importante fuente normativa. Como fuente de
fuentes: Es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del
Derecho, y la norma de unidad a la cual se integran. Como fuente del Derecho:
el modo de producción jurídica: La condición del poder constituyente para crear
o producir la norma normarum de nuestro ordenamiento jurídico. Formas
normativas con rango de ley: Leyes, resoluciones, tratados, etc. Fuentes
normativas con rango distinto a la ley: La jurisprudencia, la costumbre, los
principios generales del derecho, etc. Entre los principios de ordenación del
sistema de fuentes propiamente dicho tenemos: El principio de jerarquía, que
implica el sometimiento de los poderes públicos a la Constitución y al resto de
normas jurídicas; el principio de competencia, que implica la relación existente
entre normas de diferentes ordenamientos; y el principio de plenitud jurídica,
que todo hecho de implicación intersubjetiva se encuentra sometido al
ordenamiento jurídico, aun cuando no haya alcanzado regulación preceptiva.
CONCLUSIÓN
La Constitución es un conjunto de normas jurídicas y a la vez un código de
valores creado por un poder constituyente que impone al Estado y a la
sociedad en general un modo determinado de organización y convivencia.
Además, siempre es vinculante y opera por sobre las demás normas que
existen en el ordenamiento jurídico.
Lectura N°3: Nociones del Derecho Constitucional
UNA EXPLICACIÓN PREVIA: EL DERECHO POLÍTICO COMO DERECHO
CONSTITUCIONAL
Como traducción al “Contrato Social” de Rousseau surge la expresión “Derecho
Constitucional” en España en 1814, y en 1821 aparecen las “Lecciones de
Derecho Público Constitucional". Posterior a esto predominaría la expresión
Derecho Político, que estaría ligada al Derecho Administrativo, pero en 1900,
por medio de un decreto del 2 de agosto, se separarían estas dos cátedras.
Adolfo Posada definió al Derecho Político como una disciplina enciclopédica
dentro de la cual quedaría incluido el Derecho Constitucional y la Teoría del
Estado. Para él, el "Derecho Constitucional" es la expresión adecuada y
aceptada para designar el Derecho Político de los Estados de la época que son
constitucionales, porque se rigen según las normas constitucionales,
funcionando en un régimen de Derecho. La Teoría general del Estado se
caracteriza por permitir una multiplicidad de enfoques y contenidos que ponen
en entredicho su justificación y utilidad científica, salvo que al menos se
practique un proceso de autolimitación tendente a centrarse en determinados
objetos de investigación, tales como los conceptos generales del Estado, de su
esencia y de sus relaciones, al desarrollo de los fundamentos comunes del
Derecho Político y la Política, y al análisis comparativo de los estados reales.
Otros autores asimilan la Teoría del Estado con la Teoría de la Constitución,
destacando su carácter abstracto, alejado de la especialidad de los Estados y
las Constituciones concretas, que son únicamente material empírico del cual se
derivarían los principios, por encima de limitaciones temporales.
DELIMITACIÓN DE LA NOCIÓN Y EL OBJETO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
El Derecho Constitucional es una parte del Derecho Público interno, que
constituye el núcleo esencial del Derecho Político o Derecho del Estado. El
Derecho Constitucional se extiende más allá del Derecho Político, que se
refiere sólo al Derecho del Estado; por otra parte, sus límites son más
estrechos, dado que el Derecho Político abarca Derecho del Estado no
imputable al orden fundamental de la Comunidad. El objeto de la disciplina del
Derecho Constitucional es únicamente la Constitución, y todo lo que no está
incluido en ella, debe ser atribuido a otras disciplinas. El Derecho
Constitucional es el núcleo central del Derecho Político, pero no
completamente cuando se intenta fundamentar el contenido del Derecho
Constitucional en base a criterios materiales y no formales.
LA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS TEORÍAS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
El Derecho Constitucional es el que explica, describe, comprende y critica la
organización del poder político. El estudio del Derecho Constitucional, según la
teoría de la constitución, puede hacerse desde dos posiciones diferentes
metodológicamente: Una perspectiva dogmático-constitucional, que analiza un
sector del derecho perteneciente a un ordenamiento jurídico concreto, que va
dirigido a la comprensión e investigación de lo que con base en el Derecho
constitucional positivo se considere vinculante tanto jurídica como
constitucionalmente; y la perspectiva teórico-constitucional, la cual se interesa
en la determinación, precisión y aplicación de conceptos de Derecho
constitucional desarrollados a partir de una construcción teórica y no con base
en una constitución positiva, esta se ocupa de los problemas constitucionales,
ofreciendo instrumentos de análisis y crítica sobre los límites, normatividad y
posibilidades del derecho constitucional positivo y también sobre las relaciones
entre la Constitución y la realidad constitucional.
CONSTITUCIÓN Y REALIDAD CONSTITUCIONAL
La Constitución, pero entendida como norma o conjunto de normas jurídicas es
el objeto del Derecho Constitucional, la consideración de las normas jurídicas
como un modelo de ordenación material de la realidad, en relación con la
calificación del Derecho Constitucional como ciencia normativa de la realidad,
cuyo principal objeto sería explicar, comprender y criticar las normas
constitucionales que no se identifican con el texto escrito, ni están separadas
de la realidad constitucional. La perspectiva de las condiciones de realización
del Derecho Constitucional, Constitución y "realidad constitucional", junto con la
relevancia de la ordenación jurídica para y frente a la realidad concreta,
demuestras que están relacionadas entre sí, es decir, que la norma
constitucional carece de existencia propia independiente de la realidad.
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y CARACTERES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Nunca ha existido ni existe un concepto único de lo que es Constitución,
distintos autores con distintos enfoques y pensamientos, tienen su propia idea
de lo que es Constitución. Para Smend, la Constitución sería el orden jurídico
de un Estado y se caracterizaría por el carácter político de su objeto; Heller la
considera como una totalidad en la que se resume la normalidad y la
normatividad; Jellinek la considera en sentido material como aquellas normas
jurídicas que describen los órganos supremos del Estado y establecen su modo
de creación; desde un punto de vista sociológico político es considerada como
conjunto de fuerzas políticas, ideológicas y económicas que actúan en una
Comunidad y que condicionan decisivamente todo el ordenamiento jurídico;
entre otros. El Derecho Constitucional es un Derecho de rango supremo, ya
que ocupa una posición de supremacía, la cual es condición necesaria para
poder considerar a la Constitución como orden jurídico fundamental de la
Comunidad.

También podría gustarte