Revoluciones Libertarias de América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ciencias Sociales

Tema # 17

REVOLUCIONES LIBERTARIAS EN AMERICA

Entre 1810 y 1825, después de sostener una larga lucha con las fuerzas realistas. La mayoría de
los territorios hispanoamericanas obtuvieron su independencia y España dejo de ser una potencia
colonial.

1. EL PROCESO HACIA LA INDEPEDENCIA


Las diferentes alternativas frente a la crisis española.
La invasión napoleónica a España y la ocupación del trono por José Bonaparte, el año
1808, abrieron a las colonias distintas posibilidades para el ordenamiento de su vida
política: admitir el dominio francés; reconocer al princesa de Portugal, Carlota Joaquina
(Hermana de Fernando VII radicada en Brasil), como heredera del poder borbónico y
someterse a su reinado; aceptar a las autoridad de las juntas peninsulares que, ante la
abdicación forzosa del Rey, reasumían su soberanía; o establecer sus propias juntas de
gobierno. Las opiniones divergentes de las elites locales americanas en torno a ese
abanico de posibilidades, originaron profundos conflictos a partir de la cuales se fueron
fortaleciendo los grupos revolucionarios que iniciaron la lucha por la independencia

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales

Los movimientos juntistas

La invasión napoleónica de 1808 genero el inmediato rechazo por parte del pueblo español
a las nuevas autoridades desconociéndolas y formando Juntas de Gobierno en las
ciudades de toda la Península. El desconocimiento a la autoridad se fundaba en la nación
jurídica del pacto monárquico, por el cual la comunidad delegaba su soberanía en el Rey
y este se comprometía a una serie de obligaciones con sus reinos. Por tanto, si el Rey
estaba cautivo el pueblo le debía fidelidad y reasumía su soberanía hasta que el
monarca regresara al trono que legítimamente le corresponde.
Por encima de las ciudades, pronto se organizó en la metrópoli la Junta Central
Gubernativa y, en 1809, se convocó la reunión de las Cortes Generales.
Frente a la crisis de la monarquía, los americanos apelaron a los mismos principios
invocados en España y formaron, en torno a los cabildos, juntas de gobierno destinadas a
asumir el vacío político. Al principio juraron fidelidad a Fernando VII y asumieron un
carácter provisional. Pero después comenzaron a mostrar claros signos de independencia.
Los grupos dominantes locales, construidos por la mayoría de criollos y por una minoría de
peninsulares, iniciaron largos debates en los que se discutió la conveniencia de romper los
lazos con la monarquía española.
Los primeros intentos de formar las juntas de gobierno se realizaron en Chuquisaca,
La Paz y Quito, en 1809, pero tuvo corta duración porque fueron rápidamente reprimidos.
En 1810, las Juntas de Caracas, Bogotá y Buenos Aires tuvieron mejor suerte y lograron
organizar gobiernos por las elites locales.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales

Las etapas de la lucha libertaria


La guerra de la independencia de las colonias españolas, que tuvo lugar entre 1810 y
1825, distinguió dos etapas. La primera se extendió entre 1810 y 1816 y se caracterizó
por la ausencia de tropas y refuerzos enviados desde España, dada la situación de
dominación que ese reino vivía respecto a Francia. Esto determinó que el enfrentamiento
estuviera protagonizado por el gobierno revolucionario y las tropas locales leales a la
monarquía. En esta etapa, varias unidades territoriales americanas lucharon por su
liberación, pero sola las ciudades unidas del Rio de Plata logaron su total independencia
(1816).
La segunda etapa, entre 1816 y 1825, estuvieron marcadas por los cambios en España.
La derrota definitiva de Napoleón y la recuperación del trono español por parte de
Frenando VII en 1814, posibilitaron el posterior envío de tropas a América para aplastar las
sublevaciones, sin embargo, para ese tiempo, la lealtad a España se había transformado
en un sentimiento anti-español. Los americanos ya desarrollaron una conciencia más clara
a cerca d sus objetivos y, teniendo un ejército mejor organizado, no estaban dispuestos a
ceder en la lucha. Los criollos vislumbraron ahora la posibilidad de instaurar nuevas
repúblicas en América, donde puedan desarrollar sus proyectos políticos y económicos,
mientras los grupos subalternos veían una oportunidad para presentar sus
demandas y reivindicaciones sociales y económicas.
Esta situación desencadeno largos y encarnizados enfrentamientos entre las tropas
revolucionarias y las realistas. Aunque las primeras, en la mayoría de los casos, estuvieron
dirigidas por las elites criollas, la participación del pueblo fue determinante para la
consolidación del triunfo patriótico. Hacia 1825, la mayoría de las colonas americanas
alcanzaron la independencia.
La continuidad del modelo colonial
Cuando concluyo el proceso de independencia, la América portuguesa mantuvo su unidad
en torno al imperio brasileño, pero la América española se desintegro en números estados
independientes, que enfrentaron seria dificultades para organizarse.
En todos los casos, las nuevas unidades políticas mantuvieron intactas las estructuras
políticas, económicas y sociales, en las que asentaba el poder de la clase dominante. Los
propietarios criollos, el alto clero, el ejército y los terratenientes controlaron el poder.
Los grupos indígenas y mestizos, en cambio, vieron traicionados sus intereses a no
vislumbrar cambios importantes que les beneficiaran. Los mineros y los trabajadores del
campo y las ciudades continuaron sufriendo abusos y explotación.
La consecuencia más importante de la guerra de la independencia fue entonces, la
reformulación del pacto colonial: el poder de los peninsulares que Vivian en América se

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
concentró en manos de las elites criollas. Las clases subalternas no vieron mejorada su
situación política y económica o social, y América en general, siguió marcado por el signo
de la dependencia económica. Aunque España ya no pudo mantener los lazos de unidad
colonial, Gran Bretaña, que protagonizaba en ese tiempo la Revolución Industrial,
comenzó a ejercer un profundo dominio económico sobre toda América Latina. Tiempo
después, el lugar de Inglaterra fue ocupado por una nueva potencia: Estados Unidos.
2. LA INDEPENDENCIA EN EL RIO DE LA PLATA

INDEPENDENCIA DEL RIO DE LA PLATA

Las invasiones inglesas en el Rio de la Plata


En 1806 y 1807, las fuerzas británicas intentaron conquistar a capital del Virreinato
de la Cuidad de la Plata, como parte del conflicto que se vivía en Europa. Los
comandantes y jefes de los cuerpos milicianos de Buenos Aires improvisaron la defensa
frente al invasor y lograron reconquistar la ciudad, y al mismo tiempo ratificaron a fidelidad
a Fernando VII.
La consecuencia más importante de la invasión fue la militarización de la elite urbana
porteña, por lo que el dominio militar de Buenos Aires, que en mano de las fuerzas
criollas. Así cuando el Rio de La Plata se conoció los sucesos de Bayona y la situación
originada en España luego de la abdicación del Rey, las milicias urbanas y la elite porteña
decidieron actuar. El Rey Baltazar Hidalgo de Cisneros fue presionado con el fin de
convocar a un Cabildo Abierto para discutir qué posición debían tomar frente al trono
vacante.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales

Del cabildo abierto a la primera Junta de Gobierno


Luego de convocar a los vecinos más “distinguidos” de la Ciudad de Buenos Aires, el
cabildo se reunió y, utilizando el mismo argumento de las juntas formadas en España,
defendió el derecho de los pueblos reasumir su soberanía ante el poder vacante. En base
a esta posición, el cabildo determino la formación de una Junta de Gobierno que tendría un
carácter provisional, entre tanto se eligieron a los representantes de las demás provincias
del extinguido virreinato de Rio de la Plata.
La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de Plata se forma el 25 de
mayo de 1810 y estuvo presidida por el potosino Cornelio Saavedra, jefe de un regimiento
de milicias urbanas. Los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso fueron elegidos
secretarios de la junta, mientras que como vocales fueron nombrados los abogados
Manuel Belgrano y Juan José Castelli, los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo
Matheu, el eclesiástico Manuel Alberti y el hacendado y militar Miguel de Azcuenaga. Es
decir que la primera Junta estuvo integrada por una elite cuyos personajes eran
comandantes de milicias, abogados y acaudalados comerciantes de la ciudad de Buenos
Aires.
La Revolución de Mayo y las disensiones internas
Aunque la revolución de mayo se hizo en nombre de Fernando VII, las autoridades
españolas en Buenos Aires caducaron rápidamente. La mayor parte de la elite criolla
se opuso a continuar con el pacto monárquico y establecieron un nuevo modelo de
representación en la Junta Provisional. Esta decisión no estuvo exenta de problemas y,
desde 1810 hasta la declaración la independencia en 1816, el nuevo gobierno enfrento
serias dificultades tanto en plano externo como interno.
En el orden exterior tuvo que enfrentar a los realistas, en el orden interno se encontró
dividida por las profundas disensiones existentes entre los grupos encabezados por
Moreno y Saavedra. Los morenistas, llamados liberales y radicales, impulsaron un
movimiento basado en los principios democráticos y republicanos y proponían reformas
sociales que ampliaron la base popular de la revolución. Los saavedristas denominados
conservadores o moderados, sostenían que el proceso revolucionario no debía provocar
una abierta ruptura con el antiguo orden.
Las provincias y la independencia
En 1810, La Primera Junta fue reemplazada por Junta Grande, a la que se integraron los
representantes de las diferentes provincias del interior, y, en 1811, esa fue sucedida por el
Primer Triunvirato que recupero el papel dominante de Buenos Aires, hecho que
causo la aparición de conflictos entre el centro de poder rioplatense y las elites
provinciales.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
Las medidas de liberalización del comercio con Inglaterra promovidas desde Buenos Aires
y favorables a los comerciantes y hacendados, originaron resentimientos en las provincias,
donde se buscaba más bien una política proteccionista que defendiera sus industrias. Al
mismo tiempo el centralismo porteño provoco reacciones en regiones que terminaron por
separarse del Gobierno del Rio de la Plata. La provincia del Paraguay repudio la autoridad
de Buenos Aires y luego de pertenecer bajo el poder español afirmó su independencia en
1811. En Uruguay el caudillo José Artigas inicio la lucha contra las autoridades
españolas. Pero al mismo tiempo se enfrentó a Buenos Aires, para oponerse a su
centralismo político y defender la autonomía de las provincias. El no reconocimiento por
parte de Buenos Aires de la autonomía de la Banda Oriental determino que esta se
separara definitivamente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y se constituyera
como un Estado Independiente.
La independencia de Chile
En Santiago de Chile, luego de conocerse los sucesos de Bayona, se estableció una
Junta de Gobierno y, posteriormente, cerebro un Congreso Nacional en el que
manifestaron ideales independistas. Encabezados por Bernardo O, Higgins, los chilenos
iniciaron la guerra contra el ejército realista, pero fueron rápidamente reprimidos.
En 1817, cuando aparecía que la revolución había sido vencida, el ejército de los Andes,
organizado por José San Martin y O, Higgins (que había huido a Mendoza), cruzo la
cordillera andina y libero a Chile de las fuerzas realistas, a las que derroto en la batalla de
Maipú.
Posteriormente al mando de José San Martin el ejército zarpo desde Valparaíso Perú,
donde consiguió la independencia de ese país en julio de 1821. Sin embargo, este triunfo
no fue definitivo.
3. EL SUEÑO BOLIVARIANO

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
El movimiento emancipador en Venezuela
Desde 1808, con el establecimiento de una junta independiente cuyo objetivo era decidir la
posesión política de Venezuela, se inició el movimiento revolucionario al mando de
Francisco de Miranda. Las ideas radicales del líder y el fortalecimiento del aparato militar
que comandaba, posibilitaron que, a tiempo de declararse la independencia, en 1811, se
formara la primera república venezolana.
Sin embrago, la república apenas duro un año. La insurrección de los esclavos negros y
pardos, que provoco la polarización de los criollos entre conservadores y radicales, la
recuperación de fuerzas por parte del ejército realista y la catástrofe provocada por un
terremoto en Caracas, permitió al capitán realista Monteverde la reconquista de Venezuela
sin mayores esfuerzos. Miranda fue apresado y termino su vida en cautiverio.
Los patriotas que pudieron huir de la represión realista se reunieron alrededor de Simón
Bolívar en Cartagena. Allí el nuevo líder recluto un ejército para recuperar Venezuela. Tras
una serie de acciones veloces y sorpresivas entro a Caracas, en de 1813, estableciendo
una lineo dura de gobierno y una política represiva para los españoles.
El avance de la contrarrevolución
Cuando parecía que la republica Venezolana lograba estabilizarse, surgió un nuevo
dirigente realista, José Tomas Boves, quien durante el año de 1814 derroto a las fuerzas
unidas de Simón Bolívar y Santiago Mariño, ingreso a Caracas y estableció una cruel
tiranía. Bolívar se trasladó otra vez a Nueva Granda y desde allí a la isla de Jamaica.
En 1814, Fernando VII volvió a España y restauro el absolutismo. Para recuperar el
dominio sobre las colonias, envió una poderosa fuerza al mando del general Pablo Morillo,
que llego a América en 1815. En mayo de ese mismo año, el ejército realista entro en
Caracas y en julio se dirigió a Nueva Granada, donde en una rápida campaña completo la
reconquista. La contrarrevolución actuó con extrema dureza contra los patriotas y los
principales caudillos fueron ejecutados o desterrados.
El año 1816 fue el más negro de la revolución americana: la represión realista fue
implacable en Nueva Granada y Venezuela, y la reacción contrarrevolucionaria se extendió
por el sur del continente.
Bolívar y el éxito de la revolución
A pesar del creciente control realista, en Nueva Granada que daban dos focos de
resistencia: los llanos de Casanare, donde algunos revolucionarios se habían retirado, y
las guerrillas del interior, formadas por criollos cuyos intereses habían sido gravemente
dañados por la contrarrevolución.
Por otro lado, desde Haití Bolívar organizo una nueva expedición que, desembarcando en
la costa venezolana, se dirigió hacia el interior del territorio y encontró el apoyo del ejército
de los llaneros del Páez.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
Luego de celebrar un congreso en Angostura (febrero de 1819), donde Bolívar presentó
un esbozo de Constitución y recomendó la formación de un fuerte poder centralizado, los
revolucionarios se internaron en el territorio de Nueva Granada y dieron un golpe mortal a
los realistas en Boyacá. Así, la Nueva Granada quedo liberada y el ejército realista
dispersado.

La gran Colombia

Luego de la derrota de las tropas realistas, Bolívar anuncio de la fundación de la república


de la Gran Colombia, formada por la unión de Colombia, Venezuela y Ecuador, que había
sido aprobada en Angostura.
Para darle una nueva Constitución al nuevo Estado, se convocó a un congreso en Cúcuta
(en la frontera de la Nueva Granada y Venezuela), que duro desde mayo a octubre de
1821. Allí, de acuerdo a las ideas de Bolívar, se dictó una Constitución conservadora y
se estableció un fuerte poder centralizado, que origino el desarrollo de los federalistas.
Bolívar fue elegido presidente, pero dejo el gobierno en manos de Santander y se dirigió al
sur del continente para continuar con las campañas libertarias.
Bolívar y la independencia del Perú
En 1822, Bolívar se entrevistó en la ciudad de Guayaquil con el general San Martin,
donde mantuvieron una conversación, cuyos términos nunca fueron conocidos con
exactitud. Luego de la misma, San Martin se retiró de la lucha y Bolívar encabezo la
liberación del Perú, último reducto realista. Con la ayuda de Antonio José de Sucre,
Bolívar organizo un nuevo ejército y libro varias batallas. Los triunfos de Junín y Ayacucho
en agosto y diciembre de 1824, respectivamente, consumaron la definitiva independencia
del Perú.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
El sueño bolivariano se enfrenta a la realidad
Simón Bolívar pertenecía a una de las familias más ricas y poderosas de Caracas,
propietaria de haciendas de cacao plantaciones de algodón, ranchos ganaderos molinos
de azúcar, varias casas en la capital y un gran número de esclavos.
De joven, completo su formación viajando por Europa y Estados Unidos, donde conoció las
experiencias post revolucionarias y empapo las ideas de la ilustración. Haciendo gala de
estas, lucho por la independencia del territorio americano y defendió el sistema
democrático censitario como base de la organización republicana. Respecto a este
último punto, Bolívar consideraba que el pueblo aún no estaba preparado para asumir una
democracia pura, a causa de las grandes desigualdades sociales y culturales existentes.
De allí que sostenía que la legalidad debía estar encarnada por una elite de funcionarios y
magistrados formados especialmente para gobernar.
El sueño más ambicioso de Bolívar fue conformar una confederación de estados
americanos que lograra la gran unidad del continente. Sin embrago ni siquiera la Gran
Colombia fue una realidad. La anarquía e inestabilidad política presentes desde 1826, las
inmensas distancias existentes entre los diferentes centros de poder, la debilidad del
gobierno central y el surgimiento de poderosos caudillos que defendían mejor os intereses
de las elites regionales, constituyeron fuerzas disgregadoras imposibles de vencer.
En Venezuela, los grupos dominantes no aceptaron que Bogotá fuera la capital de la
unión. Alegando que ambos países tenían grandes diferencias de costumbres, clima y
producción, y que, por tanto, las leyes convenientes a Colombia no lo eran para
Venezuela, se separaron de la unión en 1829. De la misma manera lo hizo Ecuador,
aduciendo que sus intereses eran afectados por la escasa representación que tenía en la
unión. En 1830 se separaron de Colombia.
4. LA INDEPENDENCIA EN MEXICO Y BRASIL
El Cura Hidalgo y la Lucha Popular en México

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
La lucha por la independencia de México se inicia en septiembre de 1810, cuando en
Querétaro fue descubierto una conspiración organizada por varios criollos, entre los que se
destacó Miguel Hidalgo, párroco del pueblo de Dolores. Acompañado por sus partidarios
por la causa independentistas Hidalgo convoco a sus feligrese a combatir al gobierno
español, logrando con su llamado la adhesión de numerosos criollos, campesinos, mineros
y otros sectores inconformes con el gobierno colonial.
A lo largo de su campaña, y tras lograr importantes victorias en la lucha contra los
realistas, el cura Hidalgo abolió la esclavitud y el pago de los tributos impuestos sobe los
más pobres. También lucho por la devolución de las tierras a los indígenas mexicanos. Sin
embargo, este gran caudillo no pudo continuar la lucha. En 1811, fue capturado con sus
oficiales y, posteriormente, fusilado por el ejército realista.
Del movimiento popular al triunfo aristocrático
A la muerte de Hidalgo, la lucha continua varios años, encabezada or otro eclesiástico,
José María Morales. Este caudillo desarrollo una importante campaña militar en el centro
y sur del territorio. En el congreso de Chilpancingo presento a los insurgentes un
documento titulado sentimiento de la nación, en el que propuso la independencia de
México y la organización de un gobierno caracterizado por la división de poderes. En 1814,
la Constitución de Apatzingán retomo esas ideas y, además, estableció la igualdad de los
pobladores de Nueva España. La causa libertaria de Morelos quedo truncada al ser
capturado y ejecutado en 1815.
En 1821 la aristocracia terrateniente de españoles y criollos, encabezados por el general
Agustín Iturralde, independizaron México a través del plan de Iguala que les permitió
mantener sus privilegios. En septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional
Gubernativa que elaboro el acta de la independencia y convoco a un Congreso
Constituyente. Este último adopto la monarquía constitucional como forma de gobierno.
La independencia del Brasil

La independencia de Brasil siguió un mundo muy diferente de lo ocurrido en


Hispanoamérica. Cuando Napoleón ocupo Portugal. El rey Juan VI abandono Lisboa y se

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales
refugió en Brasil, donde estableció su cede de gobierno. La llegada del monarca con su
lujosa comitiva trasformo radicalmente el ambiente económico y social de la colonia.
Jurídicamente Brasil fue colocado en situación de igualdad con Portugal, y Rio Janeiro
creció rápidamente ya que se implementaron reformas económicas que abrieron los
puertos al comercio con Inglaterra y beneficiaron a los grandes terratenientes y
comerciantes del lugar.
Aunque Juan VI gozo de cierta popularidad, su gobierno corrupto y extravagante levanto
un importante movimiento de posición. En 1817, en la región de Pernambuco, se destacó
una rebelión impulsada por los criollos que no pertenecían a las clases acomodadas;
estos, alentados por las ideas liberales de la época y los movimientos independistas de las
colonias españolas, decidieron establecer una república. No obstante, el levantamiento fue
rápidamente sofocado.
Hasta 1820, Brasil fue regido como un Estado autónomo. Sin embrago, en ese mismo año,
en Portugal se produjo un levantamiento liberal que exigió la convocatoria a la Corte y el
retorno del rey Juan VI.
Ante el regreso del monarca, la Corte propuso revocar la autonomía del gobierno de Brasil,
situación que provoco el afianzamiento del sentimiento separatista en Brasil. El heredero al
trono de Portugal, radicad en Rio de Janeiro, Pedro de Braganza, se pronunció en contra
del gobierno de Portugal y acepto el título de Protector y Defensor Perpetuo de Brasil. En
septiembre de 1822, Brasil declaro su independencia y, un mes más tarde, don Pedro
fue coronado como emperador constitucional.

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria


Ciencias Sociales

MAPA DE LA INDEPEDENCIA AMERICANA

Prof: Dulfredo Quintana S. Caur de Secundaria

También podría gustarte