Instituto Tecnológico De La Zona Olmeca
“Cultivo de Naranja Dulce (Citruz Sinensis) Municipio de
Jalapa, Tabasco.”
José Oswaldo Noriega De La Cruz
Grupo: 1-A
Agosto-Diciembre 2023
Justificación
El presente trabajo de investigación documental titulado
“Cultivo de Naranja Dulce (Citruz Sinensis) Municipio de
Jalapa, Tabasco” se llevará a cabo de la materia fundamento
de la investigación qué se lleva a cabo en el primer semestre
de la ingeneria Agronomia con la finalidad de aprender cuales
son los tipos de suelos aptos para el cultivo de la naranja
dulce así también identificar las principales plagas y
enfermedades para prevenirla y combatirla de igual manera
adquirir conocimiento sobre la época de poda del cultivo de la
naranja dulce así mismo saber los tipos de fertilizantes a
utilizar para logra unas mayor productividad de Naranja
Dulce.
¿Aprender cuáles son los tipos de suelos aptos para el cultivo
de la naranja dulce?
¿Identificar las principales plagas y enfermedades para
prevenirla y combatirlas?
¿Adquirir conocimiento sobre la época de poda del cultivo de
la naranja dulce?
¿Saber los tipos de fertilizantes a utilizar para logra una
mayor productividad de Naranja Dulce?
La naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck) de la familia de las
Rutáceas es una de las especies del grupo de cítricos de mayor
importancia económica y alimenticia. La parte comestible de la planta
es el fruto que se caracteriza por ser una fruta amarilla en diferentes
tonalidades con forma globosa u oblongo. Se utiliza para su consumo
en fresco como fruta de temporada o para la extracción de zumo.
También se emplea en la industria agroalimentaria para la elaboración
de jugos, licores, mermeladas, pectinas, jaleas y en productos de
confitería. Es un cultivo muy apreciado por su contenido de vitamina C.
Requerimientos edafoclimáticos Suelo. La naranja dulce al igual que
todos los cítricos, para un adecuado desarrollo y producción, requiere
de suelos bien drenados con texturas arenosas a francas con una
buena profundidad. Cuando los suelos tienen una proporción superior
al 50 % de arcilla, el crecimiento de las raíces se ve seriamente
restringido. La permeabilidad del suelo debe oscilar entre 20 y 25 cm/h
y deben evitarse suelos con una permeabilidad superior a los 40 cm/h,
incapaces de retener el agua, o inferiores a 5 cm/h, con gran facilidad
de encharcamiento. La conductividad en el extracto de saturación
deberá estar entre 1.7 y 3.2 dS/m y el pH del suelo adecuado oscila
entre 5 y 6.
Existen cuatro enfermedades cítricas en los Estados Unidos. Estos
incluyen Huanglongbing (conocida como el enverdecimiento de los
cítricos, enfermedad del dragón amarillo o HLB), cancros de los
cítricos, mancha negra de los cítricos y sarna de la naranja dulce.
La cancrosis o cancro de los cítricos es una enfermedad bacteriana de
los cítricos que produce una caída prematura de hojas y frutas. Los
síntomas principales son lesiones en las hojas, los tallos y las frutas de
los árboles cítricos.
Aunque no es perjudicial para el ser humano, la enfermedad afecta la
salud y las posibilidades de comercialización de la fruta infectada. La
cancrosis hace que la salud y la producción de fruta del árbol cítrico
empeoren continuamente hasta que, finalmente, el árbol ya no
produce fruto alguno. Afecta a todo tipo de cítricos y es muy
contagiosa. La cancrosis de los cítricos se puede propagar
rápidamente a través de:
1. La lluvia azotada por el viento
2. Las cortadoras de césped y otros equipos de jardinería.
3. Las personas portadoras de la infección en sus manos, ropa o
equipos.
4. El traslado de plantas o partes de plantas infectadas o expuestas
a la enfermedad
Aunque se cree que la cáncer se originó en el sudeste de Asia, la
enfermedad se detectó por primera vez en 1910 en Estados
Unidos. La enfermedad se descubrió en Florida, y se extendió hasta
los estados del Golfo y Carolina del Sur antes de ser erradicada. En
1986 la cáncer se detectó de nuevo en la costa del Golfo de Florida y
se declaró otra vez erradicada en 1994.
El brote más reciente de la enfermedad apareció en 1995 en Florida y,
tras 10 años de arduos trabajos para su erradicación, el USDA declaró
finalmente que dicha erradicación ya no era posible.
La mancha negra de los cítricos, o Guignardia citricarpa, es una
enfermedad fúngica caracterizada por manchas y lesiones oscuras y
moteadas sobre la cáscara de la fruta. Esta enfermedad cítrica, una de
las más devastadoras del mundo entre las causadas por hongos,
provoca la caída prematura de la fruta, reduce el rendimiento de los
cultivos y hace que las frutas, malogradas por las intensas manchas,
sean inadecuadas para la venta.
Aunque todos los cítricos comerciales enfrentan el riesgo de contraer
mancha negra, el limón y las variedades de cítricos de maduración
tardía, como la naranja tipo “Valencia”, son los más vulnerables. La
enfermedad se transmite a través de esporas liberadas por hojas de
cítricos caídas y en fase de procesamiento.
La mancha negra de los cítricos es común en las regiones
subtropicales del mundo que tienen lluvias estivales y que incluyen
numerosos países de Asia, América del Sur, África y Australia. La
enfermedad se detectó por primera vez en los Estados Unidos durante
un estudio de plagas de las naranjas tipo “Valencia” realizado en 2010
en la zona de Immokalee (Florida).
La sarna de la naranja dulce es una enfermedad fúngica que provoca
lesiones antiestéticas similares a una costra en la cáscara de las frutas
y, en menor medida, en las hojas y las ramas pequeñas. El daño
producido es superficial y no afecta el gusto ni la calidad interna de la
fruta. La lluvia y la irrigación dispersan fácilmente el hongo, que puede
ser transmitido a las plantas de vivero infectadas, como las frutas y
plantas cítricas para decoración. Los insectos también pueden
propagar el hongo ya que transportan esporas fúngicas en el cuerpo.
Es más probable que la fruta infectada tenga una caída prematura y
las lesiones similares a una costra disminuyan el valor de la fruta en el
mercado de productos frescos. Además, la enfermedad puede atrofiar
las plántulas cítricas jóvenes. Varios países de América del Sur y
Oceanía han informado casos de esta enfermedad. En los Estados
Unidos, se confirmó esta enfermedad por primera vez en Texas en
junio de 2010.
La época de poda del cultivo de naranja dulce generalmente se realiza
en invierno, cuando los árboles están en estado de reposo vegetativo.
Esto suele ser entre finales de noviembre y principios de marzo,
dependiendo de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas.
La poda de naranja dulce tiene como objetivos principales la
renovación de las ramas productivas, la eliminación de ramas muertas
o enfermas, y la mejora de la estructura del árbol para facilitar la
entrada de luz y aire.
Es importante realizar la poda con cuidado y siguiendo las técnicas
adecuadas para evitar dañar el árbol y asegurar una buena brotación y
desarrollo posterior.
El tipo de fertilizante a utilizar en el cultivo de naranja dulce dependerá
de las necesidades específicas del suelo y de los resultados obtenidos
a través del análisis de suelo. Sin embargo, se pueden utilizar
generalmente los siguientes tipos de fertilizantes:
1. Fertilizantes completos: Estos contienen una combinación de
nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), junto con otros nutrientes
secundarios y micronutrientes. Ayudan a promover el crecimiento y
desarrollo equilibrado de los árboles.
2. Fertilizantes de liberación lenta: Son aquellos que liberan nutrientes
gradualmente a lo largo del tiempo, proporcionando un suministro
constante de nutrientes a los árboles.
3. Fertilizantes orgánicos: Estos incluyen estiércol, compost y otros
materiales naturales ricos en nutrientes. Ayudan a mejorar la
estructura del suelo y la actividad microbiológica, promoviendo un
entorno saludable para el crecimiento de las raíces.
Es importante seguir las recomendaciones de dosificación y aplicación
del fabricante, así como tener en cuenta las necesidades específicas
de los árboles y el manejo integrado de nutrientes en el huerto de
naranja dulce.
Recuerda que cada región puede tener requisitos y condiciones
específicas para el cultivo de naranjas dulces, por lo que es importante
consultar con agricultores locales o expertos en la materia para
obtener consejos específicos para tu ubicación.
Conclusión
En conclusión, la investigación de cultivos de la naranja dulce ha
demostrado que es un cultivo prometedor y rentable para los
agricultores. La naranja dulce es una fruta altamente demandada por
su sabor y propiedades nutricionales, lo que la convierte en un
producto comercialmente atractivo. Durante la investigación, se ha
encontrado que el clima y las condiciones adecuadas juegan un papel
crucial en el éxito del cultivo de la naranja dulce. Los lugares con
temperaturas cálidas y suelos bien drenados son ideales para su
crecimiento y desarrollo. Además, se ha determinado que la variedad
de la naranja dulce es un factor importante a considerar, ya que
algunas variedades son más resistentes a enfermedades y plagas, lo
que facilita su cultivo.
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-cultivo-de-la-
naranja
https://www.aphis.usda.gov/aphis/resources/pests-diseases/
save-our-citrus-es/soc-diseases-spanish#:~:text=Estas
%20incluyen%20Huanglongbing%20(conocida
%20como,sarna%20de%20la%20naranja%20dulce.
https://www.gob.mx/firco/articulos/naranja-alimento-poderoso-
en-epoca-de-frio#:~:text=La%20cosecha%20de%20este
%20fruto,su%20escasez%20alcanza%20precios%20
elevados.
https://wikifarmer.com/es/requerimientos-de-fertilizante-del-
naranjo/