09-01-2023 095823 Am PRÁCTICA DE LABORATORIO #03 - MEDICIONES DE MASA VOLUMEN Y DENSIDAD
09-01-2023 095823 Am PRÁCTICA DE LABORATORIO #03 - MEDICIONES DE MASA VOLUMEN Y DENSIDAD
09-01-2023 095823 Am PRÁCTICA DE LABORATORIO #03 - MEDICIONES DE MASA VOLUMEN Y DENSIDAD
FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENTE:
M Sc Ing° NELSON HUGO RAMÍREZ SICHE
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
1
PRÁCTICA N° 03: MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1.1 Utilizar las Buenas Prácticas de Laboratorio en el desarrollo técnico de la práctica (en cada
experimento), con honradez, veracidad y solidaridad.
1.2 Manipular los diferentes tipos de balanzas de laboratorio, midiendo masas de objetos y/o materiales
sólidos y líquidos con criterio técnico, responsabilidad y honestidad
1.3 Utilizar los aparatos de laboratorio para medir volúmenes de objetos y/o materiales en estado sólido
y líquidos, aplicando el método adecuado, con criterio técnico, responsabilidad y eficiencia.
1.3 Aplicar la fórmula de densidad y sus unidades para determinar numéricamente las densidades de
cuerpos sólidos y líquidos, con destreza, criterio técnico y honradez
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales para la mayoría de
experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad estas medidas observando su
precisión, fuentes de error y manejo de cifras significativas .
Según (Narvasta Torres, 2017) se debe tener presente que toda medición es INEXACTA, es decir siempre
existe una diferencia entre lo medido y lo real. Esta diferencia depende en algunos casos del operador y
en otros casos del instrumento de medida. Otra definición importante es que una medición es la
transferencia de información en términos de unidades patrón. La información puede transferirse a seres
humanos o las máquinas. Cualquier medición culmina en una sensación; el incremento sensor puede ser
el ojo humano o un instrumento. El proceso de medición va acompañado de cierto grado de incertidumbre
la cual se acentúa cuando menor sea el tamaño del cuerpo que se mida.
ERROR. Se debe tener presente que en toda medición que se realiza siempre existe un margen grande o
pequeño de error (Solis Tirado, 1985). Se define error como la diferencia que existe entre el valor obtenido
en la práctica y el valor verdadero o real. Según la teoría estadística existen dos clases de errores:
a) Error Absoluto: (EA): Viene a ser la diferencia que existe entre el valor medido y el valor real. El
error absoluto puede ser positivo o negativo (se considera el número sin signo). Matemáticamente
se expresa como:
E A = VM − VR
EA: Error absoluto. VM: Valor Medido (Valor práctica) VR: Valor Real (Valor teórico)
b) Error Relativo: (ER): Es el cociente obtenido al dividir el error absoluto entre el valor real. El
error relativo siempre se debe de expresar en porcentajes. Matemáticamente se expresa:
VM − V R
ER = x100
VR
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
2
Es muy importante que el estudiante conozca que el error relativo es adimensional, y para
una medición correcta este error no debe exceder el 5%.
MASA. Se define como una medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo (Estela, 2014). La masa
se considera una magnitud INVARIABLE y que se puede determinar haciendo uso de la balanza.
(Narvasta Torres, 2017)
Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio de química es la balanza con la cual se pueden
medir la masa de los materiales con gran magnitud y precisión. Hoy en día se conocen diversos tipos de
balanzas. Las balanzas en el laboratorio de químicas son:
Con una precisión del orden de Con una precisión del orden de Con una precisión del orden de
………… g ………. g ………… g
El profesor da las instrucciones específicas sobre cómo usar el tipo de balanza disponible. Observe las
siguientes precauciones.
a) Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de la balanza, coloque
primero un papel o un recipiente, así se evita la corrosión de los platillos.
b) Limpie cualquier material que se quede en la balanza o cerca de ella después de medir la masa.
c) Antes de medir la masa de cualquier objeto, asegúrese que la balanza esté nivelada.
Para realizar una medida de masa existen dos métodos conocidos que son:
* Medida de masa Directa. (Se mide solo la masa del objeto más no la tara, utiliza el botón destare
para obviar la tara)
* Medida de masa Indirecta. (Se considera la masa de la tara, luego se vierte la masa del objeto
siendo la masa total la masa de la tara más del objeto, luego se resta la masa de la tara y nos
queda la masa del objeto)
MEDICION DE VOLUMENES
Para conocer el volumen que ocupa un cuerpo, se debe tener presente el estado físico en que se encuentra
el cuerpo examen: estado sólido o estado líquido.
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
3
a) VOLUMEN DE SÓLIDOS: Para determinar el volumen de un cuerpo sólido se debe tener en cuenta
que clase de sólido es: Si se trata de un sólido de forma regular su volumen se calcula por fórmulas
geométricas. Si se trata de un sólido irregular (sólido amorfo), el volumen se calcula por una
aplicación del principio de Arquímedes.
El Principio de Arquímedes, dice que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso del cuerpo del fluido desalojado (Moreno Velásquez, 2014).
Se utiliza una probeta con cierta cantidad de agua, luego se introduce el cuerpo quien desplaza al
agua; el volumen de agua desplazado es igual al volumen del cuerpo.
b) VOLUMEN DE LIQUIDOS: Para la medición volumétrica de líquidos se debe tener presente que los
vasos de precipitación, matraces y balones se utilizan para indicar solamente volúmenes
aproximados, si se quiere medir el volumen de un líquido con mayor exactitud se deben utilizar
probetas, buretas, pipetas. Todo líquido dentro de un recipiente forma en su superficie un menisco.
Si el menisco es cóncavo la lectura correcta es la parte inferior del menisco, y si el menisco es convexo
la lectura correcta es la parte superior del menisco.
Figura 02: Lectura correcta del menisco (siempre en el ombligo del menisco Cóncavo (A) o Convexo (B))
(Fernandez, 2016),(Wikipedia, 2017)
DENSIDAD. Según (Wilson, 2010), la Densidad es una propiedad inherente de cada sustancia y es muy
útil en su identificación. Se define densidad como la relación que existe entre la masa de una sustancia
homogénea por unidad de volumen que ocupa. Matemáticamente se expresa:
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
4
Masa de Cuerpo
D=
Volumen
Las sustancias se caracterizan por sus densidades, porque es raro que dos sustancias diferentes tengan
las mismas densidades. La densidad de sólidos y líquidos se expresa usualmente en g/cm3 (Raymond,
2009).
La exactitud de la medida de la densidad de una sustancia depende de la exactitud empleada para medir
la masa y el volumen del cuerpo.
3. EQUIPOS Y MATERIALES:
3.1 EQUIPOS:
• 01 Balanza de Triple Brazo (BTB).
• 01 Balanza Analítica (BA)
3.2 MATERIALES
• 01 probeta graduada de 100 ml • 01 embudo tipo pera.
• 01 pipeta de 10 ml • 01 varilla de vidrio.
• 02 vasos de precipitación. • 01 frasco lavado
3.3 REACTIVOS:
• Agua potable • Solución de K2Cr2O7 al 5%.
• Bencina • Permanganato de Potasio KMnO4
• Alcohol
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
5
4. DESARROLLO TÉCNICO:
4.1 EXPERIMENTO Nº 01: MEDICIONES DE MASAS:
1. Aplica las Buenas Prácticas de Laboratorio antes de iniciar el desarrollo del experimento 01: lea la
guía, ordena los materiales y reactivos y esquematiza la experiencia. Además de proveerse de
tres objetos sólidos para determinar su masa.
2. Antes de realizar cualquier medida de masa verifique si la balanza está nivelada. (Observe si el
fiel está en la posición CERO.)
3. Mida la masa de cada objeto seleccionado en la balanza de triple brazo y luego en la balanza
analítica, con toda la exactitud posible y anote dichas masas, en la Tabla N ° 02
4. Realiza los cálculos de error absoluto al centésimo y el error relativo (utiliza cifras significativas),
considerando la medida de masa realizada en la balanza más precisa (Balanza Analítica) como la
de valor verdadero (Valor Teórico o Real).
5. Llene la tabla N°02, con los datos obtenidos en los pasos anteriores. No olvide utilizar Cifras
significativas y las unidades en cada anotación.
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
6
TABLA N° 03: MEDICIÓN DE VOLUMENES - PIPETA vs PROBETA
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
7
experiencia. Además de proveerse de 02 sólidos irregulares para determinar su densidad y anota
su denominación en la tabla N° 06.
2. Prepara una probeta graduada (de 100 ml) 50 ml de agua destilada.
3. Enseguida utilizando una muestra sólida mida su masa en la balanza analítica con la mayor
exactitud posible y anota este resultado en la Tabla 06.
4. Luego introduzca el sólido dentro de la probeta con agua y vuelva a medir el nuevo volumen total
con la mayor exactitud posible. No olvide que el volumen del sólido se encuentra por diferencia de
volúmenes. Anote este dato en la Tabla 06
5. Calcula la densidad del sólido y completa la tabla 06 con los datos que faltan (utiliza cifras
significativas)
6. Repita todo el procedimiento anterior con otro objeto sólido de diferente material .
DENSIDAD DENSIDAD
SÓLIDOS EA ER
CALCULADA BIBLIOGRAFIA
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA
8
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El estudiante presenta las referencias bibliográficas consultadas para el desarrollo del informe. Se respeta
las normas internacionales de citas bibliográficas según el sistema ISO 690 primer elemento y fecha
NOTA: Después de finalizado y haber aplicado las Buenas Prácticas de Laboratorio, cada grupo debe de
presentar el pre informe al docente, con el título de la práctica, fecha, los integrantes y los resultados,
para justificar su asistencia y revisar el informe respectivo.
CUESTIONARIO
Responda adecuadamente cada una de las preguntas utilizando como bibliografía los textos dados en el silabo
y algunas direcciones de internet. Cada respuesta debe de ir acompañada de su cita bibliográfica en el sistema
ISO 690 primer elemento y fecha. Al final de todas las respuestas detalle la bibliografía consultada. Es de
importancia el uso de las citas bibliográficas en cada una de las preguntas.
1. ¿Qué diferencia existe entre una balanza de triple brazo y una analítica?
2. ¿Qué recomendaciones debe tener presente para instalar y operar una balanza?
3. ¿Cuáles son las técnicas generales para obtener el peso de las muestras?
4. En esta práctica Ud. calculó las densidades usando objetos a temperatura ambiente. ¿Cómo piensa que
cambiaría la densidad del alcohol si se hubiera calentado a 70°C antes del experimento?
5. Se puede hallar la densidad de un sólido regular como una esfera o un cubo por un método directo ?.
Explique su respuesta.
6. ¿Cómo calcularía la densidad del cuerpo humano?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El alumno presenta la bibliografía general (al final) consultadas para el desarrollo del cuestionario (en cada
respuesta de las preguntas del cuestionario se debe citar la bibliografía). Se respeta las normas internacionales
de referencias bibliográficas según el sistema ISO 690 primer elemento y fecha.
===========================================================================================
M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA