0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

4ºtutorias Sanchez

Este documento presenta un proyecto para abordar la problemática de la desmotivación en adolescentes. El proyecto se llevará a cabo en 4 encuentros en una escuela secundaria y busca brindar herramientas a los estudiantes para que puedan proyectar su futuro de manera motivada. En el primer encuentro, se presentará información sobre la desmotivación, incluyendo sus síntomas, posibles causas y consecuencias, con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre esta problemática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

4ºtutorias Sanchez

Este documento presenta un proyecto para abordar la problemática de la desmotivación en adolescentes. El proyecto se llevará a cabo en 4 encuentros en una escuela secundaria y busca brindar herramientas a los estudiantes para que puedan proyectar su futuro de manera motivada. En el primer encuentro, se presentará información sobre la desmotivación, incluyendo sus síntomas, posibles causas y consecuencias, con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre esta problemática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÈCNICA Nº44

-Profesorado de educación secundaria en matemáticas-

PROFESOR: Sanchez Mauricio

AÑO: 4º

MATERIA: Tutorías y orientación escolar.

TEMA: Proyecto de tutoría escolar.

PROBLEMÁTICA: Desmotivación en los adolescentes.

ALUMNA: Armoa Vera María José

PROYECTO MOTIVADO MI VIDA


INTRODUCCIÓN
La motivación es el impulso que permite a un individuo generar una acción, la cual
va dirigida a conseguir un objetivo; este impulso depende de factores biológicos,
fisiológicos, ambientales, psicológicos, entre otros y varía según la edad, las
condiciones del entorno y los intereses del sujeto.

Actualmente, es bastante común encontrarse con adolescentes que carecen de


motivación para los estudios, pero también hacia el deporte, su futuro laboral, la
relación con otros, quehaceres domésticos, actividades religiosas, entre otros. Esto
preocupa a los padres y docentes ya que se ha observado un incremento de esta
problemática en los últimos años.

Socialmente se considera que es algo característico de la adolescencia, pero esto


es un mito que nos dificulta la comprensión de esta etapa. Existen adolescentes con
metas, ilusiones y voluntad para conseguirlas. Pero, también existen adolescentes
que se sienten perdidos, sin interés y desmotivados.

Son muchos los factores que pueden influir en la falta de motivación de los
adolescentes, dependerá del contexto de cada uno de ellos. Sin embargo, existen
aspectos generales que contribuyen a que experimenten esta problemática como
baja autoestima, inseguridad, falta de recursos económicos y la falta de un entorno
que los escuche y comprenda.

Tener un proyecto de vida brinda una mirada con mayores esperanzas hacia al
futuro, a pesar de las dificultades que se pueden presentar y las decisiones difíciles
que se tienen que tomar. El proyecto tiene en principio la intención de trabajar con
los docentes, padres y alumnos de la escuela secundaria. En esta primera parte,
con la participación de un/a psicólogo/a, se va a hacer foco en los adolescentes
para incentivarlos a tener metas claras a corto y largo plazo y que las decisiones
que vayan tomando en el camino esten encaminadas a poder lograrlas.
FUNDAMENTACIÓN
El proyecto surge de la preocupación de padres y docentes frente a los síntomas
característicos de desmotivación que presentan los adolescentes a la hora de
relacionarse con otros, realizar actividades domésticas, escolares, proyectar su
futuro, etc. Consideramos necesario actuar frente a esta problemática porque
cuando se presenta de formas recurrente y prolongada pueden generar un cuadro
depresivo afectando a su salud, tanto física como psicológica.

La desmotivación es un estado interno que nos produce una sensación de pérdida


de fuerza y abandono de nuestros objetivos y metas. Generalmente este estado
viene acompañado de tristeza, aburrimiento y pérdida del interés en muchas de las
actividades que realizamos normalmente. En algunos casos puede ser una señal de
alarma que nos indica que debemos reflexionar y cambiar el rumbo de lo que
estamos haciendo porque no nos hace felices.

La motivación es la voluntad que impulsa a un individuo a llevar a cabo ciertas


acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos
planteados. El mayor desafío para padres y docentes es despertar en el
adolescente la motivación que nace en el interior de las personas. Aquella que se
siente por el placer, reconocimiento o recompensa de realizar una tarea, aunque no
existan estímulos compensatorios externos.

DESTINATARIOS
➢ Alumnos del ciclo superior de la escuela secundaria.

INSTITUCIÓN/ES DONDE SE REALIZA EL PROYECTO


➢ Escuela de Educación Secundaria Media Nº2, Marcos Paz, Buenos Aires.

OBJETIVOS GENERALES
Brindar herramientas a los adolescentes para que puedan proyectar motivados sus
futuros

TIEMPO (ETAPAS)
El proyecto se va a llevar a cabo en 4 encuentros, una vez a la semana dentro del
horario escolar a comienzo del ciclo lectivo.
METODOLÓGICAS

1º ENCUENTRO
TEMA DE LA CLASE: “Perdiendo impulso a mitad de camino”
OBJETIVO: Brindar información y concientizar sobre esta problemática.
TIEMPO: 90 minutos
DESARROLLO DE LA CLASE:
VIDEO DE INTRODUCCIÓN
Se comienza la clase con un video en donde se entrevista a adolescentes del ciclo
superior de diferentes escuelas. Estos debían responder a la pregunta:

¿Te cuesta levantarte por la mañana?


La mayoría respondió que sí y que si pudieran no se levantarian en todo el día de
la cama.
¿Qué actividades has notado que te causan desinterés?
La mayoría respondió que no les interesa realizar actividades físicas, actividades
escolares y domésticas.
¿Salís con tus amigos los fines de semana?
La mayoría respondió que no salen con sus amigos los fines de semana
¿Participas de las reuniones o salidas familiares?
La mayoría respondió que no participa de reuniones o salidas familiares.

El/la psicólogo/a preguntará a los presentes:


-¿Qué opinan sobre las respuestas de los adolescentes del video?
-¿Se sienten identificados?

Se brinda a los adolescentes información sobre la DESMOTIVACIÓN:

¿Qué es la desmotivación?

La motivación es un estado interno que dirige


nuestra conducta para lograr determinadas
metas o satisfacer ciertas necesidades.
Cuando nos planteamos un objetivo o sentimos
una necesidad, la motivación es el motor
impulsor que nos permite emprender las acciones necesarias.
La desmotivación, al contrario, es la falta de esas razones para guiar nuestro
comportamiento, es la pérdida del entusiasmo, la disposición y la energía para
llevar a cabo determinadas actividades. Es un sentimiento de desesperanza y
pesimismo que surge cuando nos enfrentamos a determinados obstáculos.

¿Cuáles son los síntomas?

● Pérdida del interés por


satisfacer las necesidades
básicas, como comer o asearse.
● Pensamientos negativos sobre
sí mismo y su entorno. La
persona piensa continuamente
en términos de fracaso y
desestima sus capacidades.
● Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo. Lo más usual es que
aparezcan signos de desesperanza, disminuya el umbral de tolerancia a la
frustración y se instaure la apatía.
● Cambios en los hábitos de sueño. La persona generalmente comienza a
sufrir insomnio y no logra descansar lo suficiente.

Posibles causas
Esa sensación de desmotivación, aburrimiento, desánimo y apatía puede tener
diferentes causas:
● Miedo: El miedo es una emoción muy limitante que nos paraliza y nos
impide avanzar. Cuando tenemos miedo, aunque solo una parte de
nosotros lo experimente, la desmotivación y la pérdida del entusiasmo
pueden actuar como un mecanismo de defensa que intenta mantenernos “a
salvo”.
● Motivos extrínsecos: Cuando el motivo que guía nuestros pasos está
determinado por la presión social, la desmotivación no tarda en aparecer,
ya que en realidad actuamos movidos por los deseos de los demás, sin
tener en cuenta nuestras necesidades e intereses.
● Cambio de necesidades: A lo largo de la vida nuestras necesidades
cambian, pero a veces nos empeñamos en mantener las mismas metas. En
ese caso, nuestros objetivos pueden perder su poder movilizador y la
desmotivación se convierte en una señal de aviso que nos indica que
debemos cambiar el rumbo.
● Ausencia de metas claras: Cuando no tenemos objetivos bien definidos
que guíen nuestros pasos, es fácil caer en la desmotivación, ya que
sentimos que nos estamos esforzando sin saber muy bien por qué. Se trata
de un problema bastante común, sobre todo cuando tomamos decisiones
por inercia, movidos por las circunstancias y sin reflexionar sobre lo que
realmente deseamos.
● Falta de desafíos: Todos necesitamos poner a prueba nuestras
capacidades ya que así crecemos como personas y ganamos
independencia y autonomía. Por eso, cuando emprendemos un proyecto
pero no tenemos suficiente libertad de acción y deja de representar un reto
para convertirse en algo mecánico, aparece la desmotivación.
● Aburrimiento crónico: cuándo te encuentras aburrido en tu trabajo,
realizando tareas mecánicas o te sientes aburrido a nivel vital, viviendo una
vida sin alicientes, puedes sentir que nada te motiva.
¿Cuáles son sus consecuencias?
La desmotivación no es necesariamente un
estado negativo. En algunos casos puede ser
una señal de alarma que nos indica que
debemos reflexionar y cambiar el rumbo, quizás
lo que estamos haciendo no nos satisface ni nos
hace felices. Por eso, cuando la desmotivación
toca nuestra puerta, no debemos hacer oídos
sordos.

Sin embargo, cuando la desmotivación es recurrente y estable a lo largo del


tiempo se transforma en apatía, puede generar un cuadro depresivo y afectar
nuestra salud, tanto física como psicológica.
Además, la desmotivación limita enormemente nuestra capacidad para
relacionarnos, hace que nos encerremos cada vez más en nosotros mismos y que
nos mostremos más irritables. También nos quita nuestra fuerza de voluntad,
afecta profundamente nuestra autoconfianza y nos impide asumir nuevos riesgos,
destinándonos a la inmovilidad y cerrando a nuestro alrededor un círculo vicioso
marcado por el desencanto.

¿Cómo salir de la desmotivación?

Puede parecer difícil actuar contra nuestras


desmotivaciones, pero puedes intentar con:
● Tener presentes tus virtudes y defectos. Conócete y
acéptate;
● Proyecta tu futuro, ponte metas a corto y mediano
plazo;
● Tener presentes tus objetivos;
● Valora tus esfuerzos y disfruta de los pequeños logros;
● Piensa siempre positivo;
● No dudes en pedir ayuda si lo necesitas.

2º ENCUENTRO
TEMA DE LA CLASE: “Necesidades y deseos”
OBJETIVO: Que los adolescentes reconozcan la importancia de distinguir entre
necesidades y deseos y la forma en que atienden a cada uno de ellos.
TIEMPO: 45 minutos.
DESARROLLO DE LA CLASE:
DIÁLOGO CON LOS ALUMNOS
El/la psicóloga realizará las siguientes preguntas:

-¿Alguna vez han pedido un deseo?


-¿Qué significa tener una necesidad?
-¿Hay una diferencia entre deseo y necesidad?
Luego de que los adolescentes compartan las respuestas, el/la profesional
procederá a aclarar las diferencias entre necesidad y deseo:
Las necesidades es la motivación dirigida a satisfacer todo aquello que
requerimos para nuestra supervivencia (alimentos, agua, vestimenta, educación,
vivienda, descansar, etc).
Los deseos, en cambio, es la motivación dirigida a satisfacer todo aquello que
queremos tener o alcanzar para sentirnos mejor. No son esenciales para la vida,
pero si hacen más felices a aquellos que la cumplen.
CONCLUSIÓN:
Es esencial diferenciar siempre entre el deseo y la necesidad. Tener claros los
objetivos, y saber que los deseos suponen una forma de conseguir un incentivo
para ser más felices, pero siendo conscientes y no perdernos en ellos de forma
deliberada.

ACTIVIDAD:
Se propone que se organicen en pequeños grupos y completen un cuadro con las
actividades que hacen en un día (desde que se levantan hasta que se acuestan),
identifiquen si son una necesidad o un deseo, cómo satisfacen cada una de ellas,
las ventajas y desventajas en la forma de satisfacerla y que proponen la mejorar.

ACTIVIDAD NECESIDAD/ FORMA DE VENTAJA/ PROPUESTA


DESEO SATISFACERLA DESVENTAJA

ej: compro una Gaste mucho Podría haber


Comer necesidad hamburguesa en dinero comprado un
Mc donalds pebete de
jamón y
queso.

Un representante de cada grupo comentará a los demás lo que realizaron.


REFLEXIÓN:
Es importante aprender a organizarse, planificar y priorizar para poder satisfacer
nuestras necesidades y deseos.
3º ENCUENTRO
TEMA DE LA CLASE: “Aprendendiendo a tomar decisiones”
OBJETIVO: Que los adolescentes comprendan que tomar decisiones siempre está
presente en la vida e implica responsabilidades que podemos aceptar o rechazar,
las alternativas siempre implican beneficios, y costos.
TIEMPO: 90 minutos
DESARROLLO DE LA CLASE:
HISTORIAS REFLEXIVA
El/la profesional comenzará el encuentro contando a los alumnos sobre personas
que en algún momento de sus vidas tuvieron que tomar decisiones importantes con
el objetivo de cumplir sus metas.

1-La persistencia de Alice Stewart


Estudió medicina especializándose en epidemióloga y en particular sobre los
efectos de la radiación. A raíz de sus estudios, en el año 1952 descubrió por
medio de la comparación estadística que las mujeres embarazadas sometidas a
rayos X, presentaban altos porcentajes que sus hijos nacieran muertos o con
graves enfermedades con motivo de la exposición a esa radiación. En esos años
la panacea de la tecnología y de su aplicación en la medicina era el uso de los
rayos X. Descubrió que ese avance en la ciencia afectaba gravemente a la salud y
por ello decidió dar a conocer de todas las formas posibles de lo que estaba
convencida.
Efectivamente durante años hizo campañas de concientización pública, trató de
convencer a gobiernos, otros científicos y sociedades de médicas del mundo de
los peligros para las mujeres. Su acción fue reconocida más de 15 años después.
REFLEXIÓN:
Es difícil imaginar los días de desaliento y frustración, de soledad e impotencia al
ver que ella tenía razón y nadie lo aceptaba. Qué fácil habría sido abandonar su
postura. Sin embargo ella fue constante y consecuente a la decisión que había
tomado.
2-William LeMessurier, talento y ética
La segunda decisión está vinculada a alguien del mundo de la construcción. A
fines de los años 60, William LeMessurier era el titular de uno de los estudios de
construcción y arquitectura más importantes del mundo. Un estilo único en que se
destacó por la construcción de edificios gubernamentales, paseos, viviendas,
entre otros.
La coronación de su carrera se dio a principios de los 70 cuando fue contratado
para construir uno de los edificios más icónicos del mundo: la sede corporativa en
la ciudad de Nueva York de Citigroup Building. Un magnífico edificio blanco de 59
pisos de altura, que termina con un dramático corte transversal en su parte
superior. La silueta sobresale hoy de entre todos sus pares en esa magnífica
ciudad.
Terminado, inaugurado y desde ya satisfecho por su máxima realización pocas
metas le restaban cumplir. Sin embargo, un día al finalizar una de sus clases en la
universidad, un alumno le presentó una serie de cálculos y proyecciones en donde
le indicaba que el edificio estaba mal construido. Y que si se producía un
fenómeno climático determinado el edificio podría sucumbir.
Ante ello, rehizo todos los cálculos desde cero. Proyectó todas las medidas y
factores y expuso su obra a la previsión indicada por el alumno. El resultado fue
que efectivamente el edificio estaba mal construido y que podría caerse.
REFLEXIÓN:
Ante esa circunstancia Willian tuvo que tomar una decisión: no decía nada o daba
a conocer su error, poniendo su carrera en ruinas. Decidió contar su error,
enfrentó el problema, propuso una solución y hoy es considerado como un
ejemplo de ética y rectitud profesional, incluso que supera a su destacada carrera.

DIÁLOGO CON LOS ALUMNOS:

¿Alguna vez han pensado que siempre tomamos


decisiones?
Tomar decisiones implica un costo, beneficios y
responsabilidades. Toda decisión que tomemos, o que no
tomemos (no tomar ninguna decisión y no hacer nada ya es por
sí una decisión), está escribiendo nuestro futuro.
ACTIVIDAD:
Se propone qué en parejas elijan un personaje histórico, de fábula, de cuento, de
caricatura o persona(cantante, deportista, etc) y completen el siguiente cuadro:

personaje responsabilidades decisión costo beneficio


que tomó

ej:Pinocho ir a la escuela mentir fue aprendió a decir


secuestrado la verdad

REFLEXIÓN:
Es importante analizar las opciones, los beneficios y desventajas antes de tomar
una decisión, analizando las diferentes alternativas.

4º ENCUENTRO
TEMA DE LA CLASE: “Construyo mi proyecto de vida”
OBJETIVO: Fomentar que los adolescentes reconstruyan su historia de vida para, a
partir de ella, proyectarse hacia el futuro.
TIEMPO: 45 minutos
DESARROLLO DE LA CLASE:
HISTORIA PERSONAL
En esta oportunidad se invita a los alumnos a recordar y a comentar a los demás:

-¿Qué te gustaba hacer cuando eras chico?


-¿Cuáles eran tus sueños y deseos?
-¿Qué creencias tienes con respecto al futuro?

El/la profesional resaltará la importancia de analizar nuestra “historia personal” ya


que nos permitirá visualizar nuestro futuro a mediano y largo plazo, proponernos
metas y maneras de lograrlas.
ACTIVIDAD:
Se propone responder las siguientes preguntas de manera individual:

1-¿Cómo pensabas que serías actualmente?¿Se cumplió?


2-¿Lograste cumplir todas tus metas hasta el momento?
3-¿Cuáles son tus metas para dentro de 5 años?
Para la siguiente actividad el/la profesional pide a los adolescentes que sean
sinceros a la hora de responder las preguntas. Se propone que una vez terminada la
actividad se coloque en un cofre con llave y se guarde en la biblioteca de la
escuela con el objetivo de volver abrirlo dentro de 5 años.
REFLEXIÓN:
Los adolescentes tienen una NUEVA META. En los encuentros anteriores
adquirieron conocimientos importantes que los guiarán a conseguirlas.
Posiblemente en el camino hacia el proyecto de vida de los adolescentes existan
variables que no podrán controlar: contratiempos, falta de dinero o de tiempo. Sin
embargo, si el individuo se concentra en aquello en lo que sí puede trabajar,
posiblemente esté más cerca de cumplir su proyecto.
Reencontrarnos dentro de 5 años y leer nuestras metas nos permitirá analizar los
objetivos que alguna vez se propuso para ver si responden a sus intereses de hoy.

También podría gustarte