CM A7u7 JQ
CM A7u7 JQ
CM A7u7 JQ
Para profundizar en dicho contrato elabore un cuadro comparativo acerca de los contratos de
garantía: prenda y fianza, especificando las características, los fundamentos legales y los
elementos de cada figura jurídica.
Para realizar lo mencionado podrá apoyarse del contenido de la unidad y la lectura de los
siguientes materiales:
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el DOF
11/01/21, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 18/02/2021.
Artículos: 2794, 2796, 2802, 2811,2856, 2859, 2860, 2868, 2869, 2892, 2794 y 2796.
Solís, Oscar, “El contrato de fianza, un contrato en extinción”, en Adame, Ángel (coord.), Homenaje al
doctor Jorge Alfredo Domínguez Martínez por el colegio de profesores de Derecho Civil Facultad de
Derecho-UNAM, México, IIJ/UNAM-Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM,
2016, pp. 381-385.
Fianza Prenda
Definición La fianza es una obligación Por el contrato de prenda se
accesoria, en virtud de la cual una entrega una cosa mueble a un
o más personas responden de una acreedor para la seguridad de su
obligación ajena, crédito. La prenda es un contrato
comprometiéndose para con el por el cual se entrega una cosa
acreedor a cumplirla en todo o corporal mueble al acreedor, para
parte, si el deudor principal no la dar seguridad a su crédito,
cumple. otorgándole la facultad de
perseguir la cosa empeñada,
retenerla en ciertos casos y
pagarse preferentemente con el
producto de su realización, en
caso de que el deudor no cumpla
la obligación garantizada
Características - Unilateral - Unilateral
- Gratuito - Gratuito
- Accesorio - Accesorio
- Consensual. - Real.
- No usar la cosa
- Conservarla
- Restituirla luego de
satisfecha la obligación y
pagados los gastos e
indemnizaciones que
procedan
- A que se le devuelva la
cosa, para eso tiene
acción reivindicatoria y la
propia de la prenda o
pignoraticia directa
- Reclamar la restitución
inmediata si el acreedor
abusa de ella.
- Solicitar se le permita
reemplazar la cosa
empeñada, sin detrimento
del acreedor prendario.
- Derecho a ser
indemnizado en los
deterioros de la cosa.
- Derecho a vender la
prenda o constituir
derechos de goce sobre la
misma.
- Derecho de concurrir a la
subasta de la cosa
empeñada.
- Derecho a pagar la deuda
e impedir el remate.
Conclusión
Los contratos representan un acuerdo de voluntades mediante el cual se crean o transfieren derechos y
obligaciones entre las partes afectadas. Hay contratos que se perfeccionan y surten todos sus efectos legales
por el solo acuerdo entre las partes, no es necesario que contenga una forma especifica, como por ejemplo
que conste por escrito.
Siempre será recomendable contar con asesoría jurídica especializada a fin de abarcar los mayores
escenarios posibles y proveer la solución de una posible controversia. Utilizar una redacción adecuada en un
contrato por escrito es de gran importancia, cuidar que se desprenda la intención sin que se preste a otras
interpretaciones es trabajo de un especialista, de forma que no quede duda y se transmita lo que esta
acordado entre los involucrados.
Fuentes
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm
http://132.247.132.19/plan2020/moodle/mod/assign/view.php?id=4941
Solís, Oscar, “El contrato de fianza, un contrato en extinción”, en Adame, Ángel (coord.), Homenaje al
doctor Jorge Alfredo Domínguez Martínez por el colegio de profesores de Derecho Civil Facultad de
Derecho-UNAM, México, IIJ/UNAM-Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM,
2016, pp. 381-385.