CM A7u7 JQ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Contratos Mercantiles

Contratos de garantía: prenda y fianza

Cuadro comparativo y reflexión

El contrato de garantía es un contrato accesorio y se establece cuando un deudor establece una


propiedad mueble o inmueble como garantía del pago cuando contrae una obligación, como por
ejemplo al solicitar un préstamo.

Para profundizar en dicho contrato elabore un cuadro comparativo acerca de los contratos de
garantía: prenda y fianza, especificando las características, los fundamentos legales y los
elementos de cada figura jurídica.

Posteriormente en el mismo documento establezca una reflexión sobre la importancia de los


contratos revisados.

Para realizar lo mencionado podrá apoyarse del contenido de la unidad y la lectura de los
siguientes materiales:

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el DOF
11/01/21, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 18/02/2021.

Artículos: 2794, 2796, 2802, 2811,2856, 2859, 2860, 2868, 2869, 2892, 2794 y 2796.

Solís, Oscar, “El contrato de fianza, un contrato en extinción”, en Adame, Ángel (coord.), Homenaje al
doctor Jorge Alfredo Domínguez Martínez por el colegio de profesores de Derecho Civil Facultad de
Derecho-UNAM, México, IIJ/UNAM-Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM,
2016, pp. 381-385.
Fianza Prenda
Definición La fianza es una obligación Por el contrato de prenda se
accesoria, en virtud de la cual una entrega una cosa mueble a un
o más personas responden de una acreedor para la seguridad de su
obligación ajena, crédito. La prenda es un contrato
comprometiéndose para con el por el cual se entrega una cosa
acreedor a cumplirla en todo o corporal mueble al acreedor, para
parte, si el deudor principal no la dar seguridad a su crédito,
cumple. otorgándole la facultad de
perseguir la cosa empeñada,
retenerla en ciertos casos y
pagarse preferentemente con el
producto de su realización, en
caso de que el deudor no cumpla
la obligación garantizada
Características - Unilateral - Unilateral
- Gratuito - Gratuito
- Accesorio - Accesorio
- Consensual. - Real.

Partes Acreedor – Fiador (que es Acreedor – Constituyente (que


siempre un tercero). –Intervienen puede ser el mismo deudor o un
tres partes una denominada fiador tercero). –Intervienen dos partes
que se compromete con el una denominada deudor
acreedor a pagar por el deudor prendario, que da la cosa en
(fiado), si éste no lo hace; y el prenda y otro acreedor prendario.
acreedor o beneficiario. – –
Formalidades Obligación del fiador siempre en El contrato de prenda debe de
dinero y hasta el monto de la constar por escrito y es accesorio,
obligación contraída por el depende de la realización de un
deudor, debe diferenciarse este contrato principal para existir; se
contrato de los otros dos, por el perfecciona por la entrega de la
hecho de constituir una garantía cosa dada en prenda al acreedor
PERSONAL, no se trata de una prendario y no surte efectos
persona que garantiza la contra tercero si no consta la
obligación de otra, si no, ciertoscerteza de la fecha por escritura
bienes determinados que pone a pública, o de otra manera
disposición si el otro no cumple. fehaciente. Contrato de garantía
REAL
Efectos Efectos entre acreedor y fiador Derechos del acreedor prendario:
Medios de defensa del fiador:
Beneficio de excusión; beneficio - Retención
de división; excepción de - Persecución
subrogación; excepciones reales y - Venta
personales. Fiador que paga tiene - Preferencia
2 opciones: Acción subrogatoria. - Eventualmente, que se le
Acción de reembolso. indemnicen los gastos y
perjuicios derivados de la
tenencia de la cosa.
Obligaciones del acreedor
prendario

- No usar la cosa
- Conservarla
- Restituirla luego de
satisfecha la obligación y
pagados los gastos e
indemnizaciones que
procedan

Derechos tiene el deudor


prendario

- A que se le devuelva la
cosa, para eso tiene
acción reivindicatoria y la
propia de la prenda o
pignoraticia directa
- Reclamar la restitución
inmediata si el acreedor
abusa de ella.
- Solicitar se le permita
reemplazar la cosa
empeñada, sin detrimento
del acreedor prendario.
- Derecho a ser
indemnizado en los
deterioros de la cosa.
- Derecho a vender la
prenda o constituir
derechos de goce sobre la
misma.
- Derecho de concurrir a la
subasta de la cosa
empeñada.
- Derecho a pagar la deuda
e impedir el remate.

Extinción La fianza se extingue en todo o Se extingue el derecho de prenda


parte, por los mismos medios que por la destrucción completa de la
las otras obligaciones según las cosa empeñada. Se extingue
reglas generales y, además: asimismo cuando la propiedad de
la cosa empeñada pasa al
- Por el relevo de la fianza acreedor por cualquier título. Y
en todo o parte, concedido cuando en virtud de una
por el acreedor al fiador condición resolutoria se pierde el
- En cuanto al acreedor por dominio que el que dio la cosa en
hecho o culpa suya ha prenda tenía sobre ella; pero el
perdido las acciones en acreedor de buena fe tendrá
que el fiador tenía contra el deudor que no lo hizo
derecho a subrogarse saber la condición el mismo
- Por la extinción de la derecho
obligación principal en
todo o parte.
- Dación en pago y
confusión

Conclusión

Los contratos representan un acuerdo de voluntades mediante el cual se crean o transfieren derechos y
obligaciones entre las partes afectadas. Hay contratos que se perfeccionan y surten todos sus efectos legales
por el solo acuerdo entre las partes, no es necesario que contenga una forma especifica, como por ejemplo
que conste por escrito.

Siempre será recomendable contar con asesoría jurídica especializada a fin de abarcar los mayores
escenarios posibles y proveer la solución de una posible controversia. Utilizar una redacción adecuada en un
contrato por escrito es de gran importancia, cuidar que se desprenda la intención sin que se preste a otras
interpretaciones es trabajo de un especialista, de forma que no quede duda y se transmita lo que esta
acordado entre los involucrados.

Fuentes

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal,

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm

http://132.247.132.19/plan2020/moodle/mod/assign/view.php?id=4941

Solís, Oscar, “El contrato de fianza, un contrato en extinción”, en Adame, Ángel (coord.), Homenaje al
doctor Jorge Alfredo Domínguez Martínez por el colegio de profesores de Derecho Civil Facultad de
Derecho-UNAM, México, IIJ/UNAM-Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM,
2016, pp. 381-385.

También podría gustarte