Letras Por Aquí, Letras Por Allá
Letras Por Aquí, Letras Por Allá
Letras Por Aquí, Letras Por Allá
Ejes articuladores
Inclusión X
Pensamiento Crítico
Interculturalidad crítica
Igualdad de género
Campos Formativos
Lenguajes X
Saberes y pensamiento científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo humano y de lo comunitario
Vida Saludable
Apropiación de las culturas a través de la X
Lectura y Escritura
Artes y experiencias estéticas X
CONTENIDOS Y PDA
PRIMER GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para
expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo.
Espera su turno al participar en una conversación con sus compañeras o compañeros.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Reconoce que las producciones gráficas, son una forma de establecer comunicación o vínculos con otras personas.
Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.
Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDO: Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Observa y explora los materiales con los que están hechos los objetos, a través de juegos, actividades diversas.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDO: La diversidad de personas y familias en la comunidad en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y
respeto a los derechos humanos.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Comparte con sus pares información personal acerca de sus gustos, familia, emociones identidad entre otros.
Reconoce que es diferente a las y los demás y que esas diferencias enriquecen la convivencia.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus
condiciones, capacidades y características.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Explora y manipula objetos, herramientas y materiales de distintas formas, texturas y tamaños.
CONTENIDO: Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y
a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y
colaboración.
CONTENIDO: Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física,
desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Practica hábitos de higiene personal y limpieza en los espacios físicos donde se desenvuelve y al usar objetos como
medidas de conservación de la salud y de prevención de enfermedades.
CONTENIDO: Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Reconoce, en las costumbres familiares, la preparación y consumo de alimentos y bebidas, e identifica los que son
saludables y los que ponen en riesgo la salud.
SEGUNDO GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Manifiesta oralmente de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la
convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
Se interesa por lo que otras personas expresan, sienten y saben e intercambia sus puntos de vista.
CONTENIDO: Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que se comunican las
distintas familias y otras personas de la comunidad.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Se familiariza con lenguas distintas a la suya que escucha en su comunidad e incorpora a su comunicación,
expresiones de origen indígena, extranjero o de las lenguas de señas.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Reconoce que las producciones gráficas, son una forma de establecer comunicación o vínculos con otras personas.
Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.
Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares.
Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar
sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.
Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar
sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDO: Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Explora las características de los materiales, para identificar su Comportamiento al combinar los recursos artísticos,
en actividades tales como modelar, construir, dibujar, colorear o pintar.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDO: La diversidad de personas y familias en la comunidad en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y
respeto a los derechos humanos.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Se da cuenta y acepta que las familias son diversas y distintas entre sí, y que esto favorece la convivencia en un
entorno de inclusión y respeto.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus
condiciones, capacidades y características.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación,
creación personal y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad.
CONTENIDO: Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y
a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y actividades.
CONTENIDO: Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física,
desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Busca con ayuda información en diversas fuentes científicas acerca de las acciones que están a su alcance para el
cuidado de la salud personal y colectiva, y las pone en práctica.
CONTENIDO: Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Distingue alimentos y bebidas que son Saludables, así como los ponen en riesgo la salud, y reconoce que existen
opciones alimentarias sanas que contribuyen a una mejor calidad de vida para todas las personas.
TERCER GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a
distintas personas, combinando los lenguajes.
Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras.
CONTENIDO: Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que se comunican las
distintas familias y otras personas de la comunidad.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Identifica y utiliza algunas palabras, frases o señas de la diversidad lingüística.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Usa grafías para representar nombre y palabras conocidas con diversos propósitos.
Reconoce que las producciones gráficas, son una forma de establecer comunicación o vínculos con otras personas.
Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.
Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares.
Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA
FASE I
MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN
SESIÓN 1 LAS LETRAS Y MI NOMBRE FECHA: 16/10/2023
Para dar inicio a la secuencia de actividades de este proyecto, se comenzará rescatando los saberes y
conocimientos previos de las niñas y niños con la actividad LAS LETRAS PERDIDAS, para su
desarrollo se colocarán varias letras y números dispersos y pegadas en el salón de clases
indicándoles que buscarán únicamente las letras; las pegarán en el pizarrón y así mismo plantearles
las siguientes preguntas detonadoras: ¿Conocen las letras? ¿Para que sirven las letras? ¿Qué letras
conocen? ¿Dónde las han visto? ¿Son iguales todas?, a partir de sus respuestas a estos
cuestionamientos, realizar anotaciones de sus aportaciones en un papel bond.
Enseguida, se realizará la actividad LOTERIA DEL ABC, para su desarrollo se organizará a las
alumnas y a los alumnos en sus respectivas mesas de trabajo, se les entregará una tarjeta de
LOTERIA de letras del abecedario y sus respectivos taparroscas para que las coloquen conforme
vaya pasando las letras, se dará un tiempo determinado para llevar a cabo el juego de la lotería y
conforme se vaya mostrando las tarjetas con las letras se les cuestionará ¿Conocen esta letra?
¿Dónde la han visto?, a suy vez la educadora deberá de ir apoyadoles mencionando algunas palabras
que comiencen con esta letra, de esta manera se identificará cuáles son las letras que conocen las
niñas y niños.
Durante la realización del proyecto(o el tiempo que se considere necesario se llevará a cabo la
realización del LIBRO VIAJERO; se lo llevará cada niño a casa (uno por día) en este deberán
escribir su nombre, algo que comience con la letra de su nombre, cuantas letras tiene su nombre etc.
Actividad colaborativa en casa: Se pedirá que cada niña y niño investigue el significado de su nombre y lo
plasmen en una hoja blanca o en el material que deseen. (Historia de mi nombre)
Pausa activa: Recursos:
-Material LOTERIA ABC
CANCIÓN SOY UNA SERPIENTE -Material LIBRO VIAJERO
-Material ARCOÍRIS DE MI NOMBRE
-Video cuento QUIERO UN NOMBRE
MOMENTO 2: PLANEACIÓN y MOMENTO 3: RECUPERACIÓN
SESIÓN 2 MI NOMBRE ES ESPECIAL FECHA: 17/10/2023
Iniciar la sesión de trabajo del día de hoy dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades
que se realizarón en la sesión de trabajo del día anterior, ¿Qué hicieron ayer? ¿Para que nos sirven
las letras? ¿Su nombre con que letra comienza? ¿Cuántas letras tiene su nombre? a partir de sus
respuestas a estos cuestionamientos, realizar anotaciones de sus aportaciones en un papel bond sobre
el conocimiento que se identifica que tienen las niñas y los niños sobre su nombre.
Actividad colaborativa en casa: Solicitar que cada niña y niño lleve para la
siguiente sesión la actividad PALABRAS CON MI NOMBRE, escrito en una
cartulina su nombre y debajo de cada letra dibujar o pegar imágenes/recortes de
objetos, animales, cosas que comiencen con esa letra como en el siguiete
ejemplo:
A n a
FASE 2: ACCIÓN
MOMENTO 4: ACERCAMIENTO
SESIÓN 3 PALABRAS CON MI NOMBRE FECHA: 18/10/2023
Iniciar la sesión de trabajo recabando lo trabajado en la sesión anterior a partir de las preguntas ¿Qué
trabajaron ayer? ¿Cómo es su nombre? ¿Con que letra inicia su nombre? ¿Cuáles letras de su
nombre conoce?, a partir de sus respuestas a estos cuestionamientos, realizar anotaciones de sus
aportaciones en un papel bond.
Posteriormente se les pedirá que presenten la actividad solicitada PALABRAS CON MI NOMBRE;
para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo, cada uno presentará su trabajo a
los demás para esto se pedirá que lo coloquen en alguna área del salón de manera que sea visible
para los demás; en medida de considerarlo necesario se les realizará cuestionamientos directos; por
ejemplo; ¿Cuántas letras tiene tu nombre? ¿Con que letra inicia tu nombre? ¿Qué letras se repiten?
¿Qué objeto inicia con la letra de tu nombre?, con esta actividad las niñas y los niños lograrán
reconocer las letras que conforman su nombre.
Enseguida se realizará la actividad USO MI NOMBRE, para el desarrollo de esta actividad se
organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo y se les entregará el material
MARCANDO MIS PERTENENCIAS en donde elaborarán una fajilla con su nombre y marcaran su
silla y algunos objetos personales que ellos tengan en el salón de clases, al termino dialogaremos
acerca de lo trabajado con los siguientes cuestionamientos ¿Por qué es importante tu nombre? ¿Para
que sirve tener un nombre? Entre otras. Con la finalidad de que las niñas y niños conozcan la
importancia de su nombre.
Para finalizar se realizará la actividad ALFABETO MÓVIL, se organizará a las niñas y niños en sus
respectivas mesas de trabajo y se les proporcionará el alfabeto móvil donde ellos formaran su
nombre, con ayuda de una fajilla de su nombre. Se les dará el tiempo necesario para realizar la
actividad, al termino dialogaremos acerca de lo visto en la sesión ¿Qué actividad les gusto más?
¿Cómo se escribe su nombre? ¿Con que letra inicia tu nombre? Entre otras.
Pausa activa: Recursos:
-Material MARCANDO MIS PERTENCIAS
CANCIÓN FUI AL MERCADO -Alfabeto móvil, cuadros bicolores
Actividad colaborativa en casa: Se le pedirá a las niñas y niños que realicen en casa la hoja de trabajo MI
PERIODIQUITO, en donde deberán escribir una noticia de su localidad, para así presentarla en la siguiente
sesión.
Pausa activa: Recursos:
Canción LENTO MUY LENTO -Imágenes PORTADORES DE TEXTO
-Material recortable PORTADORES DE TEXTOS
- Video LOS PORTADORES DE TEXTO
-Hoja de trabajo MI PERIODIQUITO
SESIÓN 7 EL PERIODICO Y LA NOTICIA FECHA: 24/10/2023
Comenzar las actividades de la sesión de trabajo a partir del planteamiento ¿Qué portadores de texto
vistes ayer? ¿Haz visto el periódico? ¿Qué encuentras en el periódico?, a partir de sus respuestas a
estos cuestionamientos, realizar anotaciones de sus aportaciones en un papel bond. Encaminado a la
siguiente actividad se le presentará a las niñas y niños el periódico que se uso en la sesión anterior,
para que lo observen y exploren las secciones que contiene, se les cuestionará con lo siguiente ¿Qué
encontraron en el periódico? ¿Cómo esta dividido? ¿Qué les gusto del periódico?
Posteriormente, se organizará a las niñas y niños en semicírculo en sus respectivos lugares, se les
presentará las imágenes de SECCIONES DEL PERIÓDICO; Nacional, local, sociales, deportes,
anuncios (del material recortable correspondiente), así mismo dialogaremos acerca de lo que
observaron en cada sección ¿Qué hay en la sección del nacional? ¿Qué encontraron en la sección de
deportes?, con la finalidad de hacer hincapié en las diferentes secciones, se anotará sus respuestas en
el pizarrón.
Enseguida se organizará a las niñas y niños en semicírculo, se les preguntará lo siguiente ¿Han visto
las noticias? ¿Conocen a los reporteros? ¿Qué hace un reportero?, encaminado a sus respuestas se
les indicará que hoy todos serán reporteros, se les pedirá que presenten la actividad del
PERIODIQUITO; en donde compartirán la noticia que plasmaron, para esto se les proporcionará un
micrófono para que lo presenten como reporteros, cada uno pasará de manera ordenada a compartir
su noticia.
Así mismo se realizará la actividad PREGUNTAS DE LA NOTICIA del material correspondiente;
en donde se le presentará a los alumnos las preguntas ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó?
¿Cuándo pasó? ¿Quiénes participaron? Entre otras. Las cuales se pegarán en el pizarrón, para esta
actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo, y en base a estas preguntas entre todos
armaran una noticia de un suceso que haya pasado en la escuela; la educadora los motivará a ir
contestando estas preguntas de acuerdo a la noticia que hayan elegido. Dialogaremos acerca de lo
trabajado ¿Les gusto la noticia que armaron? ¿Qué fue lo que más les impacto? ¿Quiénes
participaron?
Finalmente se realizará la actividad HACIENDO MI ANUNCIO, para esta actividad se organizará a
las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo se hará hincapié en la sección de anuncios que
se vio anteriormente; se les presentará está sección para que la exploren más a fondo se les
proporcionará el periódico para que vean los anuncios que vienen ahí, se les cuestionará lo siguiente
¿Para que sirve un anuncio? ¿Qué es un anuncio? ¿Qué anuncios encontraron? Se retroalimentará de
acuerdo a sus respuestas para aclarar las dudas que existan acerca del anuncio. Así mismo se les
entregará el material correspondiente HACIENDO MI ANUNCIO; en donde por equipos de mesa
de trabajo realizaran su anuncio, lo que ellos quieran promover, al termino de esto cada equipo
pasará a colgar su anuncio en el tendedero didáctico y explicará de que trata.
Dialogaremos acerca de lo visto en esta sesión ¿Cuál fue la sección que más les gusto? ¿Qué les
gusto más del periódico? ¿Es indispensable? ¿Cuál es su función? Entre otras, con la finalidad de
conocer lo que los alumnos les gustó de esta actividad.
Actividad colaborativa en casa: Se pedirá a las niñas y niños que en casa elaboren un INSTRUCTIVO de
algún objeto o cosa para la siguiente sesión.
Pausa activa: Recursos:
- Imágenes SECCIONES DEL PERIODICO
-Material PREGUNTAS DE LA NOTICIA
Canción CABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE -Material HACIENDO MI ANUNCIO
Enseguida, se realizará la actividad HOY SOY UN CHEF del material recortable correspondiente, sé
organizará a las niñas y a los niños en sus respectivas mesas de trabajo, en donde realizarán su gorro
de CHEF del material mencionado; el cual deberán escribir su nombre. Así mismo se realizará los
siguientes cuestionamientos ¿Qué es un CHEF? ¿Qué hace un CHEF? ¿Qué herramientas usa un
CHEF? ¿Qué es una receta? ¿Para qué sirven las recetas? ¿Cómo se hace una receta? Entre otras., se
hará hincapié en la receta para encaminar la actividad posterior, se anotará sus respuestas en el
pizarrón.
A continuación, se realizará la actividad LOS PASOS DE LA RECETA (del material
correspondiente) para el desarrollo de esta actividad se organizará a las niñas y a los niños en
semicírculo, se les presentará los pasos de la receta (Preparación de Sándwich) de manera
desordenada se les pegará en el pizarrón para que ellos vayan ordenando y armando la receta entre
todos. Una vez armada la receta se les proporcionará previamente los materiales para elaborar un
Sándwich, donde cada niña y niño lo realizara de manera individual en su respectiva mesa de trabajo
o por equipos y así permitirles que ejecuten la receta que entre todos armaron.
Después realizarán la hoja de trabajo correspondiente MI RECETA, organizados en su respectiva
mesa de trabajo se les proporcionará dicho material en donde plasmaran los ingredientes que
utilizaron en la receta, el proceso de elaboración; pasos, y el resultado que obtuvieron. Se dialogará
con los siguientes cuestionamientos ¿Qué fue lo que más les gusto de la receta? ¿Fue difícil armar la
receta? ¿Qué les costo más? Entre otras.
Finalmente se realizará la actividad del INSTRUCTIVO, para esto organizados en semicírculo se les
presentará la imágen EL INSTRUCTIVO; en donde se les explicará para que sirve. Así mismo se les
pedirá que presenten su trabajo del INSTRUCTIVO que realizaron en casa; cada niña y niño pasará
a compartir lo que elaboró. Al termino dialogaremos con los siguientes cuestionamientos ¿Se les
hizo difícil elaborar su instructivo? ¿Qué les gusto más? ¿De las actividades realizadas en la sesión
cual les gustaron más? ¿Fue difícil elaborar la receta e implementarla? Entre otras
Pausa activa: Recursos:
Canción EL MARINERO BAILA -Material recortable HOY SOY UN CHEF
-Material LOS PASOS DE LA RECETA
-Hoja de trabajo MI RECETA
-Imagen EL INSTRUCTIVO
MOMENTO 9: DIFUSIÓN
SESIÓN 9 LA CARTA FECHA: 26/10/2023
Iniciar la sesión dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades que realizaron en la
sesión de trabajo anterior ¿Qué conocieron ayer? ¿Qué portadores de texto conocieron? ¿Qué pasos
lleva la receta? ¿Para que sirve la receta? ¿Para que sirve el instructivo? ¿Qué objeto realizaron con
ayuda del instructivo? a partir de sus respuestas a estos cuestionamientos, realizar anotaciones de sus
aportaciones en un papel bond. Así mismo y encaminado a la siguiente actividad se les cuestionará
lo siguiente ¿Qué es la carta? ¿Para que sirve? ¿Cómo se realiza una carta?, se organizará a las niñas
y niños en un círculo y jugaremos el juego del cartero; se les explicará que uno de ellos será el
cartero para esto se colocará en medio del círculo y dirá la consigna El cartero trae cartas para los
que tienen tenis y todos los que traen tenis se moverán y se cambiaran de lugar incluyendo el
cartero, y así se irá haciendo de manera rotativa. Se dará un tiempo para llevar a cabo el juego.
Enseguida se presentará el video LA CARTA, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en
semicírculo, se les pedirá que observen el video, posteriormente se les hará los siguientes
cuestionamientos ¿Qué vieron en el video? ¿Qué es una carta? ¿Para qué sirve la carta? ¿Qué
función realiza el cartero? ¿Cómo eran las cartas antes? ¿En la actualidad aún se realizan cartas?
¿Ha realizado una carta? Entre otras, se anotará sus aportaciones en el pizarrón., y se reforzará sus
aportaciones haciendo hincapié en lo que se vio en el video acerca de como eran las cartas antes (se
enviaban por correos, se sellaban, las entregaba el cartero).
Realizar una feria de textos, en la que se presentará a los padres de familia los textos que se
trabajaron y realizaron durante las actividades.
Finalmente, dialogar con las niñas y los niños a partir de los siguientes cuestionamientos:
o ¿Saben escribir su nombre?
o ¿Con qué letra comienza tu nombre?
o ¿Todos los nombres son iguales?
o ¿Para que sirven las letras?
o ¿Qué letras conocen?
o ¿En dónde podemos encontrar letras?
o ¿Para qué sirve un periodico/carta/instructivo/receta? ¿Han utilizado alguno?
o Realizar anotaciones de sus respuestas a estos cuestionamientos y contrastar sus ideas
iniciales con las finales.
MOMENTO 11: TOMA DE DECISIONES
o Durante el desarrollo de las actividades tomar las fotografías necesarias y al finalizar realizar un
periodico mural sobre lo realizado.
o Evaluar y reflexionar sobre los avances e inquietudes que resultaron de este proyecto.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Logran diferenciar las letras y los números.
Reconoce las letras que conforma su nombre.
Escribe su nombre.
Reconoce la importancia de tener un nombre.
Establece semejanzas y diferencias entre su nombre y el de sus compañeros.
Diferencia e identifica un nombre largo y corto de acuerdo a las letras que este tenga.
Reconoce las palabras que inician con la misma letra de su nombre
Identifica los portadores de texto.
Logra reconocer la diferencia entre un periódico, instructivo y receta.
Reconoce los elementos de una noticia.
Sigue los pasos para elaborar una receta
Conoce los elementos de una carta y su finalidad
Identifica el uso de diferentes portadores de texto.
Reconoce que los portadores de texto tienen diferentes intenciones comunicativas.
Vto. Bno.