Modelo ISI y Su Configuración Del Territorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Modelo ISI y su configuración del territorio

1. Indique características de la primera etapa de la ISI. Destaque industrias


desarrolladas, bienes producidos y mercado al que se orientaron.
La etapa del ISI se caracterizó por la necesidad de satisfacer las necesidades de
consumo de la población, ya que debido a que los países que nos compraban
materia prima adoptaron un fuerte proteccionismo económico, dejó de entrar
divisa extranjera al país, la cual era necesaria para la compra de productos
importados.
Esta necesidad de producir y de generar trabajo hizo que se vean desarrolladas
las industrias textiles, de alimentos, principalmente las que resultaban sencillas,
al menos en un comienzo. También se comenzó a producir y refinar petróleo,
como también productos tecnológicos sencillos.

2. ¿Por qué se gestó un desigual desarrollo geográfico entre áreas dinámicas de la


Argentina y las extrapampeanas? ¿Cómo fue la velocidad de crecimiento de las
ciudades?
Al igual que en el modelo agroexportador, con el ISI la zona pampeana pudo
adaptarse más rápidamente debido a su ya relativamente desarrollada industria
y urbanización.

3. ¿Qué rol cumplió el Estado durante la segunda etapa de la ISI?


El Estado pasó a cumplir un rol de protección e intervención mayor, para poder
controlar todo lo que los años previos se descontroló, y no irse a la quiebra como
país.

4. Detalle las empresas estatales creadas y piense en su importancia para el


desarrollo del país.
Las distintas empresas actualmente estatales son por ejemplo YPF, Correo
Argentino, Aerolíneas Argentinas, AySA, etc.
Tener empresas estatales me parece importante y necesario ya que además de
generar ingresos al país (que no se vayan ingresos a países extranjeros y/o a
empresas privadas) permite “asegurar” de alguna manera algunos bienes
necesarios para la población, ya que el Estado puede intervenir en estas de
forma que sean más accesibles.

5. ¿Cuáles fueron las causas de los límites productivos de la segunda etapa de la


ISI?
Los distintos límites que tuvo el modelo económico ISI fueron variados, desde
políticos hasta estructurales y económicos, los que hicieron que este modelo no
llegue a ser un éxito en la creación de una industria sólida y competitiva. A pesar
de esforzarse arduamente en eliminar la dependencia del país a las
importaciones, la falta de diversificación, la tecnología obsoleta y otros factores
jugaron un papel importante dentro de estos límites de la segunda etapa.

6. ¿Cuál fue el cambio propuesto para salir de los "altos costos y baja productividad"
que tenía la industria argentina?
El cambio propuesto para salir de los “altos costos y baja productividad” en la
industria argentina, proponian una liberalización del mercado, aplicando
políticas neoliberales que buscaban mejorar la eficiencia, fomentar la
competencia y la modernización industrial. Para llevar a cabo estos cambios se
llevaron a cabo distintas medidas:
- Apertura comercial: Se redujeron las trabas comerciales y aranceles a las
importaciones de bienes, fomentando así la competencia en el mercado
interno. Esto exponía a la industria local al mercado internacional
forzando a las empresas a ser más eficientes.
- Privatización de empresas estatales: Se privatizaron numerosas empresas
y servicios estatales y públicos buscando mejorar la eficiencia y la gestión
mediante el sector privado, fomentando también una competencia interna
para motivar a estas empresas a ser cada vez mejores.
- Desinflación y estabilidad macroeconómica: Se implementaron políticas
para controlar la inflación y estabilizar la macroeconomía.
- Flexibilización laboral: Se implementaron reformas laborales buscando la
flexibilidad en las empresas para adaptarse más fácilmente a los cambios
económicos y también motivar su competitividad.
- Modernización tecnológica: Se promovió la inversión en tecnología y
capacitación para mejorar la productividad y la calidad de los productos
manufacturados.

7. Durante el tercer periodo de la ISI, ¿qué metas principales se persiguieron y


cómo se fomentaron desde el Estado?
Dentro de la tercera etapa del ISI se buscó el ingreso de capital extranjero y el
desarrollo de las industrias pesadas o de base en el país. Para llevar a cabo esta
idea, se dictó la Ley de radicación de capitales que facilitó la entrada de
capitales extranjeros.
Con esto se logró el desarrollo de las industrias automotrices, petroquímicas,
siderúrgicas y electrónicas, pero en consecuencia se produjo una
desnacionalización de la economía argentina.

8. ¿Cuál es el proceso de extranjerización que sufrió la industria en el 3er periodo


de la ISI? ¿Qué lo generaba?
El proceso de extranjerización que sufrió la industria en el tercer periodo fue
debido a que las industrias de capitales extranjeros eran industrias con mayor
rentabilidad, esto ya que al ser industrias de base eran necesarias y se vendían
más que los productos de industrias livianas.
Además, para los países extranjeros era más rentable invertir en este tipo de
industrias en Argentina, ya que este proceso era más barato acá que en sus
países.

También podría gustarte