Bloque 1 Ética Cap 4 Al 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DERECHO Y NORMAS CAPÍTULO 3

7. Intenta pensar a qué norma jurídica remite la regla de reconocimiento en España. ¿Qué
supone en este sentido el reclamo por parte de una parte de la población de Cataluña de la
independencia del Estado español? Consiste en nuestras creencias y actitudes las que anclan
nuestras comunidades, las reglas constitutivas. Según Hart. Es comprendida como una regla
convencional constituida por la práctica de los funcionarios jurídicos encargados de aplicar
criterios de validez para determinar si las normas particulares pertenecen al sistema. La
Constitución de 1978. Como norma. Suprema del Estado es la norma jurídica que remite la
regla del del reconocimiento en España. Y es válida porque los ciudadanos creemos en ella, de
lo contrario, en el caso de la. Independencia de Cataluña. Se debe a que existe una parte de
individuos que no creen en la Constitución debido a que no recoge esos derechos y libertades
que un sector amplio de Cataluña considera históricos y fundamentales. Esta regla es
consuetudinaria viene de la costumbre no de una autoridad.

DERECHO Y MORAL (cap. 4 El sentido del Derecho).


1. ¿Qué es una definición persuasiva? Piensa en términos que pudieran tener una carga
emocional positiva y explica cómo pueden ser utilizados para manipular (por ejemplo: “lo
nuevo”, “lo natural”) y generar conductas que no serían propiciadas si se hiciera una
reflexión pausada sobre lo que se nos dice, propone etc. Se trata de cambiar el significado con
el fin de persuadir. No se trata de una claridad terminológica, ni mucho menos conceptual. Las
definiciones persuasivas favorecen o no a la emotividad de la palabra de la cual se aprovechan.
Ejemplo de ello, la palabra democracia utilizada durante el régimen franquista como
democracia orgánica que se utilizó para favorecerse del prestigio y tener una actitud favorable
con los regímenes políticos.
Otro ejemplo, la Justicia Romana a la hora de llevar a cabo el ejecución de un sujeto, si
sustituimos la denominación de dicha acción por el término ajusticiar, podemos extraer
matices de carácter positivo que pueden ser o no veraces. Bajo la descripción de la misma
acción.

4. Tras la lectura de las páginas 118-119: ¿por qué en un determinado momento de nuestra
historia la idea del Derecho Natural dejó de ser necesaria? Y algo más adelante ¿Qué pasó en
la Alemania Nazi? ¿Qué explica -y justifica- el resurgimiento del Derecho Natural? En el siglo
19, el término derecho natural consiste en la censura más importante del pensamiento
jurídico, la cual se considera como un orden de la conducta con validez a los tiempos y
espacios. La Alemania nazi es un claro ejemplo de resurgimiento del derecho natural que
vulnera los derechos y libertades bajo la pretensión de considerar un orden jurídico a un orden
injusto. El concepto tras la Segunda Guerra Mundial dejó de ser necesario porque el orden fue
recogido por los códigos y los sistemas jurídicos desde finales del siglo apareció el concepto de
democracia que garantiza una serie de derechos fundamentales.

5. ¿Qué significa la moralización de nuestros Derechos?


En las sociedades democráticas avanzadas la conexión entre Derecho y moral es muy estrecha.
Esto es una consecuencia de la “moralización” de nuestros Derechos; los sistemas jurídicos han
positivizado (vía la Constitución) los principios de una moral universal.
En general los conflictos morales que tiene que afrontar un jurista no son ya conflictos entre el
Derecho y la moral, sino entre maneras distintas de interpretar los principios morales
incorporados por el Derecho. El peligro de esto último es aproximar demasiado el Derecho a la
moral.
6. Reflexiona sobre la analogía que traza Atienza entre la práctica jurídica y la práctica de la
medicina. Esa concepción del Derecho como práctica social (ordenación de la sociedad
conforme a reglas orientadas por valores) es conocida como post-positivismo. ¿Podrías
explicar por qué?
Otras razones más convincentes para considerar no jurídico a un orden injusto puede ser: cada
actividad tiene un fin que le es propio y que, de alguna forma, define esa actividad; por lo cual,
no tendría carácter jurídico un régimen de pura arbitrariedad que carezca de todo propósito de
ordenar con justicia la sociedad. El argumento no excluye del todo la posibilidad de que se
pueda hablar de Derecho injusto, pero la limita: de igual modo que alguien puede ejercer muy
mal la medicina, pero seguir siendo un médico; un sistema jurídico puede ser injusto y seguir
siendo Derecho, pero solo hasta un cierto punto.
**
- Positivismo ideológico: concepción del Derecho a la que están inclinados los juristas
prácticos, y los cultivadores de la “dogmatica jurídica”. Al menos en la práctica puede ser
indistinguible de una concepción de carácter iusnaturalista que entienda que el Derecho
positivo incorpora principios del Derecho moral.
- Positivismo conceptual o metodológico: es el modelo más influyente, Hart. Hart no piensa
que las normas de un sistema jurídico puedan tener cualquier contenido, y considera que se
pueden establecer racionalmente unos mínimos contenidos de justicia que toda organización
social debe incorporar para ser viable y que el denomina “contenido mínimo de Derecho
natural”. - Esas normas derivan de una serie de rasgos característicos del mundo y de los
hombres, como la vulnerabilidad humana, la igualdad aproximada, los recursos limitados etc. -
Hart acepta que existe una importante conexión entre el Derecho y la moral, que se plasma en
el hecho de que el contenido de las normas jurídicas y de las normas morales es en buena
parte coincidente, pero no cree que por ello deba renunciarse a distinguir la validez de la
justicia (el Derecho, de la obligación de obedecerlo): para el una norma tiene carácter jurídico
no por razones morales, sino porque el propio ordenamiento jurídico le otorga validez jurídica.

TEXTO DE FERRAJOLI CRIMINALIDAD Y GLOBALIZACIÓN


1. ¿Qué significa poder social? Es la capacidad de un individuo o un conjunto de individuos.
Tienen para afectar el comportamiento de otros.
2. Analiza los elementos de la relación de poder. La relación del derecho con el poder es la
fuerza física Estado. La conexión interna serían las normas que respaldan el uso de la fuerza
que confieren poderes a ciertas autoridades competentes al servicio de la Comunidad. Esta
conexión permite la existencia de un sistema jurídico evolucionado y progresista.
3. Tipos de poder. Existen 3 tipos de poderes. El poder económico, el poder ideológico-
saberes, conocimientos y doctrinas- y el poder político- el instrumental para ejercer la fuerza
física.
¿Por qué recibe el texto “Criminalidad y Globalización” ese título?
El concepto de globalización alude a que cierto sujeto implicado o normas formas criminales
no se desarrollan en un único país, sino a nivel nacional o según ferrajoli planetario. Por otro
lado, la criminalidad es la amenaza contra los derechos, la democracia, la paz y el futuro. La
globalización debe ser entendida. Desde un punto económico y político. Y de Derecho Penal.
¿Qué funciones legitimarían al Derecho Penal? La minimización de la violencia, prevención de
delitos, penas excesivas y venganzas. La garantía de la defensa social y al mismo tiempo, la
garantía penal y procesal.

Caracteriza estas nociones y pon ejemplos de: poderes abiertamente criminales, crímenes
de los grandes poderes económicos, crímenes de los poderes públicos. Existen 3 formas de
criminalidad del poder, mancomunadas por su carácter organizado. Encontramos la de los
poderes económicos, poderes públicos y poderes políticos:
La de los poderes criminales y organizados. Como ejemplo son las mafias, terrorismo y
comulgas.
La de los poderes económicos transnacionales se manifiesta en la corrupción, devastación del
medio ambiente y apropiación de recursos.
La de los poderes políticos, torturas, detenciones arbitrarias, etcétera.

4. ¿A qué se refiere Ferrajoli con el endurecimiento de las características selectivas y


antigarantistas de la represión penal? 4. ¿Y con la política demagógica de hiper-recurrencia al
Derecho penal en torno al valor seguridad?
Hay que perseguir las infracciones de cuello blanco, es decir, corrupciones, lavado de dinero,
crímenes de guerra y fraudes fiscales. Y dejar de perseguir aquellos crímenes cometidos por
personas en situaciones desfavorables, como la pobreza. Ejemplos: inmigrantes, pobres, negros
que por cuestiones raciales son el objeto de persecución en muchos lugares como Estados
Unidos. Incluso llegando a la intimidación y violencia sistematizada por parte de la policia. Otro
ejemplo es aquellos que roban por necesidad una barra de pan en un supermercado. Sin duda
son actos delictivos de menor gravedad deberían de ser menos perseguidos. Hoy hay que
prestar atención a todo acto delictivo que atente contra la Seguridad Pública. No obstante es
más fácil cazar a peces pequeños que a peces grandes, así funciona actualmente.

5. ¿Cómo aborda Ferrajoli la cuestión de la criminalidad y la pobreza? Al ser un acto delictivo


organizado por una situación de pobreza, Ferrajoli expresa su inconformidad con el
funcionamiento del sistema penal, que castiga, pero no educa para prevenir esa desviación, lo
que provoca el malestar y la desconfianza en el derecho y las instituciones por parte de una de
una gran grupo de la población.

6. ¿Cómo habría de reenfocarse el Derecho Penal para que verdaderamente cumpliera las
funciones que lo legitiman? En primer lugar, el derecho debería de ser enfocado al interés
general. Así como el refuerzo de medios y competencias de carácter internacional, terrorismo,
narcotráfico y mafias. Por otro lado, debería de enfocarse el Derecho sustantivo, entendido
como el castigo a ofensas a los derechos y bienes más fundamentales, así como garantizar la
confianza en el sistema de instituciones. Además, Ferrajoli destaca la reserva de Código por la
cual no se puede introducir ningún delito o pena si no es porque se ha cometido previamente.
Por finalizar la última es el proceso y el ejercicio penal hacer frente a la discriminación.
“Criminalidad y globalización” Esquema del texto
Las nuevas formas de criminalidad transnacional, consecuencia de la globalización, producen
una situación general de anomia en un mundo cada vez más integrado e interdependiente y
confiado a la ley salvaje del más fuerte. Esto es producido principalmente debido a una crisis
profunda del Derecho debido a dos factores: por la puesta en duda la credibilidad del Derecho,
y por su incapacidad para producir reglas a la altura de los nuevos desafíos abiertos por la
globalización. La crisis actual del Derecho penal, producida por la globalización, es
consecuencia del resquebrajamiento de sus dos funciones: la prevención de los delitos y la
prevención de las penas arbitrarias. La criminalidad del poder amenaza más gravemente los
derechos, la democracia, la paz y el futuro mismo de nuestro planeta.
El autor distingue 3 tipos de criminalidad del poder:
- Crimen organizado: constituido por el terrorismo y la gran criminalidad de las mafias y las
camorras por otro. Ha adquirido un desarrollo transnacional y una importancia y un peso
financiero sin precedentes, hasta el punto de configurarse como uno de los sectores más
florecientes, ramificados y rentables de la economía internacional.
- Grandes poderes económicos transnacionales: constituido por las diversas formas de
corrupción, de apropiación de los recursos naturales y devastación del ambiente. Se manifiesta
en el desarrollo de poderes desregulados, que tienen como única regla el beneficio y la auto
acumulación, y se funda en la máxima explotación de la misma pobreza provocado o
acentuada por la globalización.
- Poderes públicos: el vínculo con la criminalidad de los poderes económicos es, obviamente,
estrechísimo. Cuando se actúa al margen del Estado, lo que conlleva la corrupción. En este
apartado encontramos actos como crímenes contra la humanidad, desde las detenciones
arbitrarias, hasta las torturas y las desapariciones forzadas, cometidos por fuerzas policiales,
Fuerzas Armadas y servicios secretos desde dentro y fuera de los ordenamientos respectivos.
También, la variada fenomenología de las subversiones desde arriba por obra de
organizaciones ocultas, internas o internacionales.
Por otro lado, la respuesta adecuada al cambio de la cuestión criminal debería ser una
mutación de paradigma del Derecho penal a la altura de los nuevos desafíos de la
globalización. La administración de Justicia está colapsada por la sobrecarga de trabajo inútil,
responsable al mismo tiempo de la ineficiencia y de la ausencia de garantías. Además, la crisis
de sobreproducción del Derecho penal, o incluso del derecho en general, está provocando el
colapso de su capacidad regulativa. El resultado de esta bancarrota es un derecho penal
máximo y un derecho penal mínimo, siendo este último el que debería intentar restituir al
Derecho penal su naturaleza de instrumento costoso, como extrema ratio, y por otro lado, su
papel de ley del más débil dirigida a la minimización de la violencia y a la tutela de bienes
fundamentales

DERECHO Y PODER (capítulo 5 el sentido del derecho)


1-¿Qué significa poder social?
El poder social es la capacidad que tiene un individuo para afectar sobre el comportamiento o
intereses de otro. Hay muchas maneras de tener poder sobre otros. Por superioridad
económica, por ser más fuerte etc.

2. Analiza los elementos de la relación de poder. En una relación de poder, pueden


distinguirse así diversos elementos, los individuos o los grupos entre los que se establece la
relación el objeto, esto es aquello sobre lo que se tiene poder, el comportamiento de los
intereses y el medio o los recursos utilizados para ello.
Por ejemplo, el empresario tiene poder sobre el trabajador, dado que puede lograr que este
último realice determinado comportamiento que trabaja en su beneficio, ofreciéndole a
cambio una determinada suma de dinero. Y el juez tiene poder para hacer que alguien ingrese
en la cárcel la medida en la que la sentencia que él dicta tiene como consecuencia que alguien
se le prive de la libertad.

3. Tipos de poder.
Poder económico: cuando la fuente de poder posee ciertos recursos escasos. EJ_ La falta de
trabajo hace que una empresa que tiene de plazas vacantes tenga el poder.
Poder ideológico: cuando la fuente de poder posee ciertas formas de saber conocimientos,
doctrinas, ideas… pero poder ideológico no quiere decir un poder únicamente inmaterial y que
las ideas solo tienen consecuencias en el mundo externo, sino que existen medios para
resultar. EJ_ medios de comunicación.
Poder político: cuando se poseen instrumentos necesarios para ejercer la fuerza física. Ej_ el
estado.
4. ¿En qué consiste la conexión interna y la conexión externa entre Derecho y fuerza?
La conexión interna: dice que el derecho es un conjunto de normas que regulan el uso de la
fuerza, puesto que las normas que otorgan los poderes públicos regulan el uso de la fuerza por
parte de las autoridades: mientras que las que otorgan los poderes privados establecen casos y
formas en las que el estado se pone al servicio de los particulares.
La conexión externa: dice que el derecho es un conjunto de normas que proceden del estado y
a las que el estado presta un respaldo coactivo, es decir, la fuerza vendría a ser un medio para
que el derecho se cumpla. EJ_ en caso de que una sanción establecida no se cumpla, se usa la
fuerza.
5. Características del Estado moderno. El estado es un fenómeno histórico que está presente
en la mayor parte de las sociedades contemporáneas y en particular en las sociedades
occidentales que se relaciona con el derecho ya que no puede existir uno sin el otro. Se
caracteriza por la concentración y monopolización de poder político que se expresa a través de
la soberanía (no hay ningún poder por encima del soberano, en España rey), por el poder
descentralizado (comunidades autónomas) y por la distinción entre lo público y lo privado ,
entre el ciudadano y el hombre y entre el estado y la sociedad civil.

6. ¿Qué se entiende por “pluralismo jurídico”?


Es la tesis de que el derecho existe fuera del estado, lo que se puede entender como que las
fuentes del derecho no se reducen a la ley, sino se genera derecho a través de la costumbre y
los principios implícitos del derecho o de los acuerdos entre los particulares.
Se basa en dos aspectos:
- Las normas emanadas por órganos estatales
- Generación de derecho a través de la costumbre, principios o acuerdos.
Además, el pluralismo jurídico en sentido estricto supone que además del derecho estatal
existen otros sistemas jurídicos que conviven con él y que a veces lo desplazan. EJ_ la
comunidad gitana con sus normas y costumbres. Relación social simétrica: cuando los
implicados están en el mismo plano de poder Relación social asimétrica: cuando uno de ellos
tiene el poder sobre otro.

9. Caracteriza fuerza y autoridad. La fuerza o la vis coactiva vendría a ser aquí un medio para
la realización del Derecho uso coactivo, es decir, el uso puramente físico sobre otros para guiar,
dirigir la conducta. Mientras que el concepto de autoridad o vis directiva esto es del poder que
se tiene o no o no, solo porque se dispone de la fuerza física, sino en virtud de ciertas
cualidades vinculadas con el saber, el prestigio, la posición social, etcétera.

10. Diferencia poder comunicativo de fuerza y también de poder ideológico. Poder


comunicativo, la negación de las relaciones asimétricas. Se trataría de la capacidad para
interactuar con los otros e incluirse por tanto recíprocamente en el contexto de un diálogo
irracional en el que las diferencias de poder político, ideológico, económico han quedado
eliminadas. Se apela también como mecanismo ideológico con el que encubrir el poder como
dominación. Es lo que ocurre cuando la negociación se presenta como si se tratara de un
diálogo racional. Por otro lado en la deliberación se trata de un diálogo racional. Donde ambas
partes tienen diferentes versiones y deliberan, es decir, se acaban poniendo de acuerdo y se
trata de un esclarecimiento teórico. Por eso se relaciona con la moral crítica como pretensión
crítica acerca de una norma acerca de si debo obedecer, si no. Sí, lo que está en la norma es
justo o no.

1. Explica las diferentes formas de legitimación del poder Según la distinción de Weber, la
legitimidad de poder puede asumir 3 formas:
- Autoridad carismática, que son las cualidades excepcionales que se atribuyen a una persona.
- Autoridad tradicional, que es la creencia en la validez de lo que siempre existió.
- Autoridad legal, que es la creencia en la legalidad, lo que caracteriza al Derecho y al Estado
modernos.
2. Explica el concepto neutral de ideología y el concepto peyorativo de ideología. Ejemplos.
Concepto neutral: las ideologías son un conjunto de ideas, las concepciones del mundo que
funcionan como guía para la acción en el campo de la política, el derecho o de la moral y la
proyección que esas ideas tienen en conciencia de los individuos. EJ_ RACISMO, ANARQUISMO,
SOCIALISMO ETC.
Concepto peyorativo: es el utilizado para referirse a la realidad de una forma deformada,
ocultando ciertos conceptos de ella y así provocando una falsa conciencia, por tanto, este
concepto de ideología tiene un valor negativo0. Ej_ para Marx, el derecho y la religión es una
ideología peyorativa porque no es igualitaria.
3. Explica las relaciones entre el Derecho y el poder económico.
Carácter extrínseco: derecho y economía son dos cosas distintas y se pueden ver por separado.
El derecho regula la actividad económica y al mismo tiempo el poder económico es una fuente
del derecho, pudiendo ir en ambas direcciones. EJ_ El derecho con económica: prohibición a
las empresas de ofrecer ciertos servicios, limitación de producción. Economía del derecho: la
mayoría de las normas son fruto del poder económico ya que las imponen las grandes
multinacionales. Carácter intrínseco: el propio derecho tiene la misma lógica que la economía
que es maxificsar los beneficios y por tanto el funcionamiento y la evaluación del derecho se
explica de acuerdo a la lógica del mercado.

CAPÍTULO 6. FUNCIONES DEL DERECHO


Respecto a las funciones del Derecho, la situación es semejante: puede aceptarse que el
Derecho es un medio de ordenar la conducta, pero existen varias interpretaciones sobre el
sentido de esa ordenación. El aspecto funcional del Derecho ha estado presente en la obra de
Kelsen, Hart y Fuller
- Kelsen: el Derecho no era otra cosa que una técnica de organización social, un orden de la
conducta humana.
- Hart: el elemento funcional es clave para entender aspectos básicos de su concepción, como
la distinción de normas primarias (cuya función es la de guiar la conducta de los individuos) y
normas secundarias (que cumplen la función de certeza, -regla de reconocimiento-, de
adaptación del Derecho a los cambios sociales –normas de cambio-, y de resolución de
conflictos –normas de adjudicación o juicio-).
- Fuller: partía de un concepto de Derecho eminentemente funcional: el Derecho en cuanto a
guia de la conducta humana.
La pregunta de qué función cumple el Derecho es ambigua, y admite diversas respuestas. Para
no entrar en mayores complicaciones, cabe partir de que la expresión “funciones sociales del
Derecho” puede entenderse básicamente de dos firmas distintas (Ferrari); que resultan de
seleccionar uno u otro de los dos significados principales de los componentes de la expresión:
En sentido organicista “función”: la prestación de un determinado órgano al organismo (a la
totalidad) de la que forma parte.
En sentido matemático: la eficacia social del Derecho - “función”: relación de dependencia o
interdependencia entre dos o más factores variables.
- “sociedad”: puede entenderse como el todo social, la sociedad en su conjunto; o como una
institución o grupo social en particular.
- “Derecho”: puede referirse al conjunto del ordenamiento jurídico; o alguna institución o
norma jurídica en particular.
- Cuando se afirma que “el Derecho cumple una función de control social”, nos estamos
refiriendo a la función (en sentido organicista) del Derecho (del conjunto del ordenamiento
jurídico) en la sociedad (en el todo social). En este sentido la función social del Derecho tiene
un carácter teórico.
- Pero cuando se sostiene que el divorcio cumple la función de mantener la institución familiar,
lo que se quiere decir es que la pervivencia de la familia (una institución social) está en función
(es una variable dependiente) del reconocimiento del derecho al divorcio.
La concepción funcionalista y la concepción de la sociedad como conflicto
- Hay dos formas básicas de entender la sociedad, que a su vez, generan visiones distintas de la
función que cumple el Derecho en la sociedad.
- Una es la concepción funcionalista que parte de considerar a la sociedad como un conjunto
de elementos en equilibrio; la sociedad se concibe esencialmente como un sistema
compuestos por diversos elementos (subsistemas, instituciones) que se coordinan e integran
entre si con el fin de preservar y mantener la unidad de la sociedad, el orden social.
- El conflicto es visto como un supuesto de disfunción, de mal funcionamiento, que debe ser
corregido desde dentro del sistema, sin alterar sustancialmente la estructura de la sociedad,
sino conservándola.
- En este contexto, el Derecho aparece como uno de los mecanismos (quizás el mas
importante) para mantener el equilibrio social, para lograr la integración social.
- La segunda concepción, por el contrario, pone el acento en el conflicto, en las relaciones de
poder, en los antagonismos sociales.
- Supone una actitud crítica respecto a la sociedad; y sus partidarios subrayan la importancia de
la transformación social.
- Las funciones del Derecho se definen ahora en relación con el conflicto, aunque este puede
concebirse de diversas formas: se puede pensar que el Derecho es esencialmente un medio
para resolver conflictos o para encauzarlos; pero también que la función principal del Derecho
consiste en ocultar el conflicto o incluso en generarlo.
Formas de ejercer el control: a priori y a posteriori; sobre las conductas deseadas y las
conductas indeseadas
- Si partimos de que el Derecho divide las conducta en deseada (licita) e indeseada (ilícita), y
de que sobre ambas puede actuar a priori o a posteriori, nos encontramos con que el Derecho
puede teóricamente operar de estas cuatro maneras: a priori:
1) evitando, desalentando, o haciendo imposible las conductas indeseadas
2) favoreciendo, incentivando o haciendo necesarias las deseadas a posteriori:
3) reprimiendo las conductas indeseadas
4) premiando o recompensando las deseadas
- Muchas de las medidas dirigidas a orientar la eficacia de las normas jurídicas no tienen un
carácter coactivo. Control de los ciudadanos y de los órganos públicos
- La noción de control social puede también resultar ambivalente según que el control del
Derecho se refiera a la conducta de los ciudadanos en general, o bien a la conducta de las
autoridades, de los órganos jurídicos.
- El control sobre la conducta de los ciudadanos queda en general asegurado por la existencia
de normas que establecen quienes pueden aplicar las otras normas, interpretarlas etc. (un
subtipo de lo que Hart llamaba normas secundarias: las normas de adjudicación o de juicio).
- El control sobre la conducta de los órganos jurídicos se puede hacer de dos formas distintas:
1) Haciendo que los órganos o instituciones controlen a otros: el legislativo controla al
gobierno, el Tribunal de Cuentas controla el gasto publico etc.
2) Permitir o promover que las instituciones sociales controlen la actuación de los órganos
jurídicos a través, básicamente, de la opinión publica.
1. Caracterice la concepción funcionalista y la concepción conflictualista de la Sociedad. La
concepción funcionalista parte de considerar a la sociedad como un conjunto de elementos en
equilibrio. La sociedad se concibe esencialmente como un sistema compuesto por diversos
elementos, subsistemas, instituciones que se coordinan e integran entre sí con el fin de
preservar y mantener, antener la unidad de la sociedad. Por el contrario, la segunda
concepción pone el acento en el conflicto y las relaciones de poder en los antagonismos
sociales, mientras que la primera concepción tiene un carácter en mi mente conservador. Esta
segunda supone, obviamente, una actitud crítica con respecto a la sociedad y sus partidarios
tienen en general, a subrayar la importancia de la transformación social.

2. ¿Qué función cumple el Derecho según los autores que defienden una concepción u otra.
La función que cumple el Derecho puede entenderse desde dos vertientes, la organicista. Y la
matemática. La matemática. Es cuando se entiende la sociedad como el todo social, la sociedad
en su conjunto. Mientras que la organicista hoy y esto lleva al entendimiento del Derecho.
Como un organismo, un organismo el cual se compone de secciones que están
interconectadas.

3. Cuando hablamos de la función de control social del Derecho podemos identificar distintos
sentidos. Caracterice cada uno de los que aquí se indican y deténgase a comprender bien de
qué se habla.
- “control social” tiene el doble significado de dirigir y de supervisar algo: la conducta.
- Aplicado al Derecho a veces se dice que es un sistema de control social en cuanto supervisa
el funcionamiento de las otras instituciones sociales y resolviendo los conflictos (restaurando
el equilibrio social).
- Pero otras veces lo que se indica con ello es que el Derecho cumple una función de dirección
y de guía de las conductas: no es solo un mecanismo de integración, sino también de
regulación.
- Otra ambivalencia de “control social” deriva de que la actividad de control parece tener por
objeto la conducta en general mientras que en un sentido más restringido, el control social se
limita a las “conductas desviadas”

3.1 Supervisar o integrar/dirigir o regular. Piense en la diferencia entre el Estado Liberal y el


Estado social e intervencionista.
En el Estado liberal, la función del Derecho y del Estado consiste básicamente en supervisar el
funcionamiento de la sociedad. Actuaría como una especie de mecánico o de guardagujas con
respecto a la marcha del tren la sociedad, mientras que el Estado social cumple además una
función de dirección se convierte, podríamos decir, en el maquinista del tren.

3.2 Control de la conducta general/control de la conducta desviada. Explique la noción de


integración social a través del proceso de socialización y el papel del Derecho. Deténgase a
identificar y caracterizar los sentidos de conducta desviada de Merton. A partir de lo que ha
leído ¿cuándo hablaríamos de una sociedad anómica? ¿Cuál es el papel crítico de las teorías
denominadas del Labelling Approach?
La llamada integración social comienza con el proceso de socialización a través de instituciones,
durante el cual el individuo aprenda las pautas de comportamiento de la sociedad y las hace
suyas. El proceso de socialización no es suficiente.
Además existen para asegurar la integración social, un instancias formales de control social que
deben actuar en los supuestos en el que el comportamiento de los individuos a parte de las
pautas establecidas, el fenómeno de la desviación se refiere propiamente al comportamiento
que separa de las normas consideradas más importantes, pero la sociedad tolera diversas
variaciones que en el comportamiento de sus miembros, que no considera como actos de
desviación.
En la medida que el derecho presupone el fenómeno de la socialización, puede entenderse
mejor la existencia del consenso que, como hemos visto, acompaña necesariamente al
derecho.
Según Merton, relación entre fines y medios da lugar a diversos tipos de respuestas, de
comportamiento:
1) Comportamiento conforme: es el de los individuos que pueden realizar dichos fines
sirviéndose de los medios establecidos por las normas. Es el comportamiento de quien acepta
(porque puede hacerlo) tanto los medios como los fines
2) Comportamiento desviado o anomico (contrario a las normas), que puede ser de diversos
tipos: a) acepta los fines pero no los medios ( comportamiento innovador (empresario
corrupto)
b) acepta los medios pero no los fines ( comportamiento ritualista (estudiante que prescinde
de aprender)
c) no acepta ni los fines ni los medios y se aparta de la sociedad( comportamiento apático
(estudiante que se desentiende)
d) no acepta ni los medios ni los fines, pero en lugar de marginarse de la sociedad, trata de
cambiarla, de establecer nuevos fines y medios ( rebelde o revolucionario. (marxismo)
Otra teoría importante es la que ve la desviación como el resultado de la atribución de un
estigma: teorías del “labelling approach”:
- El comportamiento desviado es visto aquí como el comportamiento etiquetado como tal: la
desviación vendría a ser el resultado de un proceso de interacción que tiene lugar entre el
comportamiento del sujeto y la reacción social

3.3 Caracterice: eficacia, eficacia social, función manifiesta, función latente, control directo e
indirecto, cambio social.
-Eficacia: una norma es obedecida en la práctica.
-Eficacia social: cumplir con los objetivos previstos.
-La función manifiesta es el contenido de la regulación jurídica, mientras que la función latente
son los efectos sociales producidos por la puesta en vigor de la norma. Y a menudo ocurre lo
que se llama la disfunción que es cuando no tiene el resultado esperado. Por ejemplo, una
sanción de tráfico la función manifiesta es que disminuye el número de accidentes. Sin
embargo, a veces puede tener un efecto social que no ha sido previsto. O en el caso de una ley
difusa o mal redactada podemos hablar de una disfunción.

3.4 Medios (o fines internos) /fines (o fines externos). Reflexione si la aplicación de sanciones
es un fin o un medio, y ¿la integración social? ¿en qué sentido es un medio y en qué sentido
es un fin? Deténgase en el ejemplo de Los viajes de Gulliver sobre las sanciones positivas
como medio de control social. ¿Qué recursos –además de sanciones positivas/negativas- se
necesitan para que los ciudadanos/as se dispongan a cumplirlas? Conecte esta idea con la
noción de Estado Social. Los fines internos, es decir la conformidad de la conducta de los
destinatarios a lo establecido por las normas. Deben distinguirse de los fines externos del
Derecho, la consecución de los determinados efectos sociales.
Gulliver dice que no solo un sistema jurídico debe estar respaldado por una serie de sanciones,
ya sean positivas o negativas, sino necesitan un medio, un medio económico que haga valer a
los ciudadanos, es decir, que respalde sus necesidades básicas de sanidad, educación, etcétera.
El uso de la coacción no es el único medio de que dispone el Derecho para lograr lo que cabría
llamar sus fines internos: la conformidad de la conducta
Además hay que garantizar la paz el ejercicio de los derechos y libertades y potenciar la
autorrealización del individuo.

3.5 Control a priori/ control a posteriori La conducta deseada e indeseada y de que sobre
ambas se puede actuar a priori o posteriori, nos encontramos con que el Derecho puede
teóricamente operar de esas cuatro maneras, a priori, evitando de esa desalentando o
haciendo imposible las conductas indeseadas, o bien favoreciendo, incentivando o haciendo
necesarias las deseadas; a posteriori.

3.6 Control de los ciudadanos en general/control de las autoridades.


La noción de control social puede también resultar ambivalente según que el control del
Derecho se refiera a la conducta de los ciudadanos en general, o bien a la conducta de las
autoridades, de los órganos jurídicos. El control sobre la conducta de los ciudadanos queda en
general asegurado por la existencia de normas que establecen quienes pueden aplicar las otras
normas, interpretarlas etc. (un subtipo de lo que Hart llamaba normas secundarias: las normas
de adjudicación o de juicio). El control sobre la conducta de los órganos jurídicos se puede
hacer de dos formas distintas: 1) Haciendo que los órganos o instituciones controlen a otros: el
legislativo controla al gobierno, el Tribunal de Cuentas controla el gasto publico etc. 2) Permitir
o promover que las instituciones sociales controlen la actuación de los órganos jurídicos a
través, básicamente, de la opinión publica

4. ¿A qué se refiere Capella con la gran transformación? ¿En qué sentido habla Capella de la
ideología de la eficacia y de la modernización? ¿Está utilizándose aquí un sentido descriptivo
o neutro de ideología o un sentido peyorativo como ocultamiento – manipulador- de la
realidad? Justifica tu respuesta. Capella ha descrito la “gran transformación” con la que se
resuelve la crisis del Estado intervencionista y asistencial que se produce hacia la mitad de los
setenta. Esa transformación se caracteriza, en su opinión, por dos grandes fenómenos,
estrechamente interdependientes: una mundialización desigual de las relaciones sociales y una
nueva revolución industria. La mundialización impone una nueva estructura de poder en la cual
cabe distinguir. Dos polos, un soberano privado, supraestatal difuso y un Estado, unas
organizaciones estatales como la Unión Europea.

También podría gustarte