Zuluaga Et. Al. (2023) - Escenarios Energéticos Hipotéticos e Improbables para La Producción de Electr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

Escenarios energéticos

hipotéticos e improbables
Este libro busca contextualizar las diferentes fuentes
de energía, teniendo en cuenta su capacidad de genera- para la producción de
ción, lo que nos permitiría entender los consumos e
instalación de infraestructura, cantidad de equipos y electricidad en Colombia
áreas de ocupación. La necesidad climática nos ha
puesto contra la pared y nos encontramos en una carre- Un contexto de todas las fuentes de
ra para tratar de solventar la crisis. Sin embargo, si no
energía en la transición energética

Escenarios energéticos hipotéticos e improbables


se evalúa correctamente la transición y los sistemas

para la producción de electricidad en Colombia


energéticos, podríamos caer no solo en una crisis climá-
tica sino también energética en el país. Por esta razón,
hemos evaluado 14 diferentes energéticos, donde se
contextualiza el tipo de fuente de energía, cómo funcio-
na y sus generalidades. Posteriormente, se proponen
escenarios hipotéticos en los cuales cada energético
podría suplir la totalidad de la energía eléctrica del país.
Entre los resultados se encuentra el cálculo de cantidad
de equipos e infraestructura requerida para cada fuente
de energía; esto permite tener una idea más aterrizada Amat David Zuluaga Guerra
de lo que significa implementar cada energético en una Eusebio Orozco Cera
matriz más diversificada. Marlon Bastidas Barranco
Arián Sarmiento Orjuela
Daniela Polo Padilla
Stefany Rodriguez Redondo
Gilbert Albino Serpa
Dubán Jaramillo Contreras
Dixon Sierra Beltrán
José Salazar Hernández
Raúl Ospino Carbonell
Brandon Álvarez Yépez
Camilo Daza Torres
Escenarios energéticos
hipotéticos e improbables para
la producción de electricidad
en Colombia
Un contexto de todas las fuentes de
energía en la transición energética
Escenarios energéticos
hipotéticos e improbables
para la producción de
electricidad en Colombia
Un contexto de todas las fuentes de
energía en la transición energética
Amat Zuluaga Guerra
Eusebio Orozco Cera
Marlon Bastidas Barranco
Arián Sarmiento Orjuela
Daniela Polo Padilla
Stefany Rodríguez Redondo
Gilbert Albino Serpa
Dubán Jaramillo Contreras
Dixon Sierra Beltrán
José Salazar Hernández
Raúl Ospino Carbonell
Brandon Álvarez Yépez
Camilo Daza Torres
Zuluaga Guerra, Amat
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción de electricidad en Colombia:
un contexto de todas las fuentes de energía en la transición energética / autores Amat Zuluaga
Guerra, Eusebio Orozco Cera, Marlon Bastidas Barranco (y otros diez autores) -- Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina, 2023
ISBN (Digital) 978-958-5139-83-1
ISBN (Impreso) 978-958-5139-82-4
Incluye índice.
1. Industrias – Abastecimiento de energía. - 2. Industrias de energía. – 3. Recursos energéticos –
Investigaciones.

Catalogación en la fuente Biblioteca Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá)


621.47 scdd22

Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para


la producción de electricidad en Colombia. Un contexto
de todas las fuentes de energía en la transición energética

© Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, octubre de 2023


© Amat Zuluaga Guerra, Eusebio Orozco Cera, Marlon Bastidas Barranco, Arián Sarmiento
Orjuela, Daniela Polo Padilla, Stefany Rodríguez Redondo, Gilbert Albino Serpa, Dubán
Jaramillo Contreras, Dixon Sierra Beltrán, José Salazar Hernández, Raúl Ospino Carbonell,
Brandon Álvarez Yépez, Camilo Daza Torres

ISBN (impreso): 978-958-5139-82-4


ISBN (digital): 978-958-5139-83-1

Fundación Universitaria del Área Andina


Calle 71 No. 13-21, Bogotá, Colombia
Correo electrónico: [email protected]

Proceso editorial
Dirección editorial: Omar Eduardo Peña Reina
Coordinación editorial: Camilo Andrés Cuéllar Mejía
Corrección de estilo, diseño gráfico editorial, armada
electrónica e impresión: Proceditor Ltda.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la
Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
BANDERA INSTITUCIONAL

Pablo Oliveros Marmolejo †


Gustavo Eastman Vélez
Miembros Fundadores

Carlos Patricio Eastman Barona


Presidente de la Asamblea General y Consejo Superior

José Leonardo Valencia Molano


Rector Nacional y Representante Legal

Martha Patricia Castellanos Saavedra


Vicerrectora Nacional Académica

Karol Milena Pérez Calderón


Vicerrectora Nacional de Crecimiento y Desarrollo

Erika Milena Ramírez Sánchez


Vicerrectora Nacional Administrativa y Financiera

Mauricio Andrés Hernández Anzola


Vicerrector Nacional de Experiencia y Felicidad

Felipe Baena Botero


Rector - Seccional Pereira

Gelca Patricia Gutiérrez Barranco


Rectora - Sede Valledupar

María Angélica Pacheco Chica


Secretaria General

Omar Eduardo Peña Reina


Director Nacional de Investigaciones

Carmen Victoria Meza Carrillo


Decana Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas

Ober Adiel Romero Arias


Director programa de Ingeniería Geológica

Camilo Andrés Cuéllar Mejía


Subdirector Nacional de Publicaciones
Autores
Amat Zuluaga Guerra
Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Eusebio Orozco Cera


Consultor en Economía Energética-Estrategia. Contrato especial de trabajo
para la docencia de la Facultad de Ingeniería, adscrito a la Vicerrectoría de
Innovación Académica (Ingeniería Química), Universidad EAN.

Marlon Bastidas Barranco


Grupo de Investigación DESTACAR, Programa de Ingeniería Mecánica,
Facultad de Ingeniería, Universidad de La Guajira.

Arián Sarmiento Orjuela


Grupo de Investigación Geotecnologías Energéticas, Semillero Recur-
sos Energéticos, Departamento de Energías, Universidad de América.

Daniela Polo Padilla


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Stefany Rodríguez Redondo


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Gilbert Albino Serpa


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.
Dubán Jaramillo Contreras
Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Dixon Sierra Beltrán


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

José Salazar Hernández


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Raúl Ospino Carbonell


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Brandon Álvarez Yépez


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.

Camilo Daza Torres


Grupo de Investigación GIINGEO, Programa de Ingeniería Geológica,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Valledupar.
Agradecimientos
A la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Valledupar. A todo
el equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, en
especial al programa de Ingeniería Geológica y a la Dirección Nacional
de Investigaciones por el apoyo y financiación de este libro. A los
futuros ingenieros Juan José Chamat, Arnobis Badillo, Leisli Albarracín,
Jhon Carlos Díaz, Carlos Mario García, Ibis Torres y Iam Daniel Vega,
por todo el apoyo, el tiempo y la información valiosa que lograron
recopilar. A Leonardo Redondo, de la Universidad de La Guajira, por
toda su predisposición y apoyo en el capítulo sobre la biomasa.

9
Tabla de contenidos

Introducción....................................................................................................... 15

Energía solar fotovoltaica...............................................................17


Generalidades de la energía solar fotovoltaica..................................... 20
Capacidad de generación de energía solar fotovoltaica.................... 23
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de energía solar
fotovoltaica......................................................................................................... 23

Energía eólica..................................................................................27
Generalidades de la energía eólica............................................................ 30
Capacidad de generación de la energía eólica...................................... 31
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de energía eólica............ 33

Energía hidráulica...........................................................................35
Generalidades de la energía hidráulica.................................................... 38
Capacidad de generación de energía hidráulica.................................. 40
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de
energía hidráulica............................................................................................. 42

Energía geotérmica.........................................................................45
Generalidades de la energía geotérmica................................................. 48
Capacidad de generación de la energía geotérmica........................... 50
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de
energía geotérmica......................................................................................... 51

Energía a base de hidrógeno..........................................................53


Generalidades del hidrógeno...................................................................... 55
Capacidad de generación de energía a partir del hidrógeno.......... 60
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de hidrógeno................... 61
Energía a base de gas natural.........................................................63
Generalidades del gas natural..................................................................... 66
Capacidad de generación de energía a base de gas natural............ 68
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 %
de energía a base de gas natural................................................................ 68

Energía a base de hidratos de gas..................................................71


Generalidades del gas a partir de hidratos............................................. 73
Capacidad de generación de energía del
gas a partir de hidratos................................................................................... 75
Escenario energético hipotético e irrealizable:
el sector eléctrico de Colombia se abastece 100 %
de energía del gas a partir de hidratos..................................................... 76

Energía mareomotriz......................................................................77
Generalidades de la energía mareomotriz.............................................. 80
Capacidad de generación de energía mareomotriz............................ 82
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de energía
mareomotriz....................................................................................................... 82

Energía undimotriz..........................................................................87
Generalidades de la energía undimotriz.................................................. 90
Capacidad de generación de energía undimotriz................................ 92
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 %
de energía undimotriz.................................................................................... 94

Energía a base de carbón................................................................95


Generalidades del carbón............................................................................. 98
Capacidad de generación de energía a partir del carbón...............100
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % del carbón.......................100
Energía a base de biomasa...........................................................103
Generalidades de la biomasa.....................................................................105
Capacidad de generación de energía a partir de la biomasa.........108
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de biomasa.....................109

Energía a partir de biogás.............................................................111


Generalidades de la energía producida a partir del biogás............113
Capacidad de generación de energía a partir del biogás ...............115
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 % de energía
a partir de biogás............................................................................................117

Energía a partir de biodiésel........................................................119


Generalidades de la energía basada en el biodiésel.........................121
Capacidad de generación de energía a partir de biodiésel............124
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 %
de energía a partir de biodiésel................................................................125

Energía a partir de fisión nuclear.................................................127


Generalidades de la energía de fisión nuclear.....................................130
Capacidad de generación de la energía de fisión nuclear...............131
Escenario energético hipotético e irrealizable: el sector
eléctrico de Colombia se abastece 100 %
de energía nuclear.........................................................................................133
Potencial nuclear de Colombia..................................................................133

Consideraciones finales................................................................135

Referencias.....................................................................................138
Índice de Tablas
Tabla 1. Cantidad de paneles necesarios del tipo Deep Blue 3.0 550 W
para producir la energía eléctrica que demanda el país
diariamente...........................................................................................................25
Tabla 2. Capacidad de una turbina eólica WT10000dd/190 SeaTitan...............32
Tabla 3. Capacidad de generación de energía eléctrica por m3 de agua.........41
Tabla 4. Datos de la central hidroeléctrica de Ituango para reemplazar
en la ecuación.......................................................................................................42
Tabla 5. Comparación de la demanda de energía eléctrica anual
del país con la cantidad de energía eléctrica generada por la
central de Ituango...............................................................................................43
Tabla 6. Comparación de la demanda de energía eléctrica anual
con la cantidad de energía eléctrica generada por la central
de Ituango en 2021.............................................................................................44
Tabla 7. Capacidad de generación de energía geotérmica...................................51
Tabla 8. Resumen ventajas y desventajas de las tecnologías
del hidrógeno......................................................................................................57
Tabla 9. Capacidad de generación de electricidad
a partir del gas natural.......................................................................................69
Tabla 10. Capacidad de generación de electricidad por estado
de turbina...............................................................................................................83
Tabla 11. Demanda eléctrica del país ............................................................................84
Tabla 12. Variación de las mareas....................................................................................84
Tabla 13. Espacio requerido para una planta de energía mareomotriz
ubicada en la bahía de Tumaco......................................................................85
Tabla 14. Datos de referencia para suplir la demanda
energética eléctrica del país ...........................................................................94
Tabla 15. Consumo de carbón para abastecer la demanda
eléctrica total del país según tipo de carbón......................................... 101
Tabla 16. Poder calorífico de diferentes tipos de biomasa según la
tecnología de transformación energética............................................... 109
Tabla 17. Producción de energía a partir de biomasa para sustitución
hipotética de la energía eléctrica del país con base
en diferentes tecnologías.............................................................................. 110
Tabla 18. Volumen de biogás necesario para suplir
la demanda eléctrica nacional..................................................................... 117
Introducción

L
a generación de energía es el pilar del desarrollo de la huma-
nidad y del avanzar de la vida moderna. Un mundo incapaz
de generar energía suficiente para abastecer la demanda nos
conduce a la disminución de la capacidad industrial y tecnológica,
y esto a su vez deriva en la deficiencia de todo aquello necesario
para el transcurrir de la vida moderna. Por ejemplo, la producción
de alimentos depende de un sector industrial robusto (mediante
cultivos orgánicos no podríamos abastecer la demanda mundial);
no podríamos potabilizar el agua ni tratar las aguas residuales a
las tazas que nos exige la demanda, pues estos son procesos in-
dustriales; no podríamos desarrollar medicamentos o vacunas o
complejos procedimientos médicos (todos dependen de tecnolo-
gía de punta); no tendríamos facilidad en las comunicaciones (esto
en su esencia ya atrasa toda la vida humana y sus procesos, y afecta
absolutamente todo); dificultaría la globalización en la educación;
frenaría el transporte; el mercado mundial; y un sinnúmero más de
actividades diarias.

Colombia es un país con muy poco desarrollo industrial, no es muy di-


verso productivamente, por lo que depende en grandes proporciones
de pocos renglones económicos. Su producción y consumo de energía
son relativamente pequeños si los comparamos con países desarrolla-
dos teniendo en cuenta la población total. Colombia se abastece de
energía principalmente por combustibles fósiles en un 74 %, cerca de
un 14 % con leña y biomasa y cerca de un 12 % es renovable (hidráu-
lica, principalmente, aunque con una muy pequeña participación de
solar y eólica). El sector eléctrico del país es solo una proporción de esa
energía consumida; por ejemplo, este sector corresponde al casi 17 %
del total de energía del país, pero, como ya mencionamos, el 12 % co-
rresponde a energía hidráulica, solar y eólica y un 5 % a carbón y gas.
Estos datos a veces pueden sonar confusos, pues siempre escuchamos
que la energía del país es 70 % proveniente de fuentes renovables y
solo el 30 % de combustibles fósiles; pues bien, ese cálculo solo aplica
para ese 17 % de la energía eléctrica, pues realmente se está refiriendo
al 70 % pero del 17 % de toda la energía del país; así mismo, el 30 % de
ese 17 % lo que correspondería al 12 % y 5 % de hidráulica y gas-car-
bón, respectivamente, que ya mencionamos en el consumo total.

15
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Hoy la transición energética en Colombia ha iniciado con el sector


eléctrico nacional (el 17 % de la demanda energética nacional). La en-
trada en funcionamiento de los nuevos proyectos eólicos y solares del
país aumentaría la producción de este sector, además porque también
aumentaría el consumo eléctrico. Sin embargo, la transición energéti-
ca no se restringe al sol y al viento, sino que existen varios energéticos
con la capacidad potencial de aportar significativamente a la matriz
energética nacional. Por esta razón, cada energético debe ser evalua-
do desde su capacidad de generación, su confiabilidad, su sostenibili-
dad ambiental y sus costos.

Este libro está enfocado en dimensionar la capacidad de generación


de diferentes energéticos que podrían utilizarse en el país, sean con-
vencionales o no convencionales. Se analizó desde un escenario hi-
potético donde cada energético supliera (por sí solo) la necesidad
energética eléctrica del país del año 2022 (el 17 % de la demanda ener-
gética total). Aunque es un escenario improbable, nos permite pensar
de manera industrial cada energético y poder dimensionar la realidad
de estos sistemas. Últimamente aparecen nuevas fuentes de energía
que, solo por su capacidad de generar, las acogemos como una luz
esperanzadora de solución a todos nuestros problemas energéticos, y
no revisamos su capacidad de producir energía en masa. Eso le da sen-
tido a la necesidad de libros como el que presentamos a continuación.

Por otra parte, la transición energética de Colombia se debe redefinir


con el fin de enfocar todos aquellos sectores que conforman la matriz
nacional, es decir, debemos pensar cómo vamos a electrificar el sec-
tor industria que consume cerca de un 28 % de la energía del país y
está basado principalmente en petróleo, gas y carbón; cómo vamos a
electrificar el transporte que consume el 44 % de la energía del país y
se basa en petróleo y gas; y, finalmente, cómo vamos a electrificar el
sector rural, del cual su principal energético es la leña (un energético
poco eficiente y que tiene reconocidas problemáticas), que consume
en términos energéticos por lo menos tres cuartos de lo que consume
todo el sector eléctrico nacional por la deficiencia de la leña. Todos
estos sectores en el país son aún más críticos que el sector eléctrico,
puesto que todos tienen total dependencia de los combustibles fósi-
les o la leña, mientras que el sector eléctrico depende solo en un 30 %.

16
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica

L
os sistemas fotovoltaicos permiten la generación de energía
eléctrica a partir de la radiación solar. Esta tecnología se basa
en la transformación directa de la energía calórica del sol en
electricidad mediante el uso de paneles. Estos están compuestos
por células solares que convierten la luz del sol en electricidad
mediante lo que conocemos como el efecto fotovoltaico (Salgado,
2014). Estas células captan los fotones de la luz solar y los convier-
ten en corriente eléctrica que se puede utilizar para alimentar ho-
gares y empresas (DW, 2012; Iberdrola, 2023).

La UN (2023) menciona que la energía solar constituye la fuente de


energía de mayor crecimiento en el mundo. Los gobiernos apuestan a
esta energía debido a su capacidad para producir electricidad limpia
y renovable, sin emisiones directas de gases de efecto invernadero ni
contaminación. Además, la reducción de los costos de la tecnología
fotovoltaica ha permitido aumentar su viabilidad económica en com-
paración con otras fuentes de energía.

La energía fotovoltaica puede utilizarse para suministrar energía a pe-


queñas aplicaciones, como luces de jardín o dispositivos electrónicos
portátiles, o puede ser integrada en grandes sistemas de generación
de energía eléctrica para suministrar energía a hogares, empresas e in-
cluso a la red eléctrica nacional. Los paneles solares fotovoltaicos son
una tecnología clave para la transformación económica baja en carbo-
no y para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible a ni-
vel global. La tecnología de energía solar está en constante evolución,
lo que significa que la eficiencia de los paneles solares continúa mejo-
rando, lo que hace que sea cada vez más económico para los hogares
y las empresas utilizar energía solar (ENEL, 2020).

19
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía solar fotovoltaica


Para fabricar un panel solar fotovoltaico se requiere de tecnología
avanzada y precisión en cada etapa del proceso. Como lo dio a cono-
cer Alvarado (2017), se necesitan varias partes para la correcta fabri-
cación de los paneles solares, entre ellas: la fabricación de las células
solares generalmente construidas con sílice, el ensamblaje de las cé-
lulas solares para formar un módulo fotovoltaico en paralelo y poder
generar voltaje y corriente adecuada, protección del panel solar aña-
diendo una capa de vidrio templado a la parte superior del panel para
proteger las células de los agentes externos, como el agua, el polvo y
los impactos mecánicos; por último, los paneles solares se someten a
un riguroso proceso de control de calidad para garantizar su eficiencia
y durabilidad. Sin embargo, la fabricación de estos paneles es intensiva
en el consumo de minerales, lo que requiere unas proyecciones de au-
mento de consumo minero en el corto, mediano y largo plazo.

La fabricación de paneles solares es un proceso complejo y altamen-


te especializado que requiere de tecnología avanzada y precisión en
cada etapa del proceso. Sin embargo, el uso de paneles para producir
electricidad limpia y renovable es cada vez más asequible y sostenible
(La República, 2022). Gracias a su capacidad de generación de electri-
cidad con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, los paneles
solares son una herramienta clave para la reducción de las emisiones
globales y la lucha contra el cambio climático (CELSIA, 2019). Aunque
la energía solar no genera emisiones una vez estén instalados en su
fase de producción de energía (no es una emisión directa), sí lo hace
en su proceso de extracción de materia prima, refinación de esta mis-
ma, transformación de los productos, fabricación del panel, transporte
y comercialización.

Dunlop (2012) menciona que la cantidad de energía que puede pro-


ducir un panel solar depende de varios factores, como la intensidad de
la luz solar, la temperatura ambiente y la calidad de los paneles solares.
Explica que la intensidad de la luz solar es uno de los factores más im-
portantes que inciden en la producción de energía en un panel solar.
Los paneles solares producen más energía cuando están expuestos a
la luz solar directa, y menos energía cuando están sombreados o ex-

20
Energía solar fotovoltaica

puestos a la luz solar difusa. Además, la temperatura ambiente tam-


bién puede afectar la producción de energía de los paneles solares, ya
que estos pierden eficiencia a medida que la temperatura aumenta.

La ubicación geográfica determina la cantidad de energía que pue-


de producir un panel solar. Por ejemplo, Pérez (2018) afirma que un
panel solar ubicado en un lugar con alta radiación solar, como el de-
sierto, producirá más energía que uno ubicado en un lugar con baja
radiación solar, como una zona nublada. Además, la orientación y la
inclinación del panel también son importantes, ya que un panel solar
orientado hacia el sur y con una inclinación adecuada maximizará la
cantidad de energía que puede producir. En cuanto a la eficiencia del
panel, se refiere a la cantidad de energía solar que puede convertirse
en electricidad. La eficiencia de los paneles solares ha mejorado signi-
ficativamente en las últimas décadas, lo que significa que los moder-
nos pueden producir más energía con menos superficie.

Según SunPower (2019), los paneles solares de alta calidad pueden


producir entre 280 y 350 vatios de energía por hora en condiciones
ideales. Esto significa que un solo panel solar puede producir entre 1.4
y 1.75 kilovatios de energía en un día, dependiendo de las condiciones
climáticas.

Los sistemas solares tienen ventajas en algunos aspectos, pero tam-


bién desventajas en otros. Fthenakis et al. (2011) destacan entre sus
ventajas la sostenibilidad en el tiempo y la no emisión de gases de
efecto invernadero de manera directa, mientras Hernández-López et
al. (2022) ven con preocupación los desechos de paneles solares una
vez termine su ciclo de vida. La energía fotovoltaica no requiere com-
bustibles fósiles para producir electricidad y no emite gases tóxicos
directamente. Además, tiene un bajo costo de mantenimiento, ya que
los paneles solares no tienen partes móviles que se desgasten o ne-
cesiten reemplazo regular (Odeh et al., 2018). También es importante
destacar que la energía solar fotovoltaica se puede instalar en áreas
remotas donde no hay acceso a la red eléctrica, lo que mejora signifi-
cativamente la calidad de vida de las personas que viven en esas áreas
(Khatib et al., 2016). No obstante, una de las principales desventajas es
que la fabricación de paneles solares genera emisiones de contami-
nantes atmosféricos en su proceso de fabricación. Además, algunos

21
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

tipos de paneles pueden contener materiales tóxicos como el plomo


y el cadmio (Schubert et al., 2015), lo que puede tener impactos am-
bientales negativos si no se manejan adecuadamente al final de su
vida útil; adicionalmente, en la actualidad no son del todo reciclables
y generan gran cantidad de residuos al final de su vida útil. Su proceso
de instalación requiere una inversión muy alta en su inicio en com-
paración con otras fuentes de energía, como los combustibles fósiles
o la energía hidroeléctrica (Worrell et al., 2000). También tienen una
vida útil limitada y eventualmente necesitarán ser reemplazados. Ade-
más, su funcionamiento es intermitente y depende de las condiciones
climáticas; esto significa que la producción de energía puede variar
significativamente a lo largo del día, lo que significaría un desafío para
integrar en la red eléctrica (Lund et al., 2015).

Producir paneles solares requiere de una variedad de materiales, al-


gunos de los cuales pueden ser costosos y/o escasos. El silicio es el
material más utilizado para fabricar paneles solares. Según Blakers et
al. (2020), el silicio policristalino es el material más comúnmente uti-
lizado en la fabricación de paneles solares debido a su alta eficiencia
y bajo costo. Sin embargo, la producción de silicio requiere de gran-
des cantidades de energía y tiene un impacto ambiental significativo.
Además, como señalan Sant et al. (2021), la producción de silicio poli-
cristalino puede generar desechos tóxicos, como el ácido fluorhídrico,
que deben ser manejados cuidadosamente para minimizar su impacto
ambiental.

Además del silicio, algunos metales también son utilizados en la fabri-


cación de paneles solares, especialmente para los contactos eléctricos
y los marcos de los paneles. Según Yang et al. (2020), los metales más
comúnmente utilizados son el aluminio y el cobre. La extracción y la
producción de estos metales también tienen un impacto ambiental
significativo, ya que requieren grandes cantidades de energía y emiten
gases de efecto invernadero.

Finalmente, en la fabricación de paneles solares también se utilizan


materiales compuestos. Como mencionan Zhang et al. (2020), los ma-
teriales compuestos más utilizados son los polímeros y las cerámicas.
Estos materiales se utilizan para la fabricación de los encapsulantes, las
capas antirreflejo y los sustratos de los paneles solares. La producción

22
Energía solar fotovoltaica

de estos materiales compuestos también tiene un impacto ambiental


significativo, ya que requiere de grandes cantidades de energía y pue-
de generar desechos tóxicos.

Capacidad de generación de
energía solar fotovoltaica
Es importante tener en cuenta que las estimaciones en la capacidad de
generación son aproximadas y que la producción real de energía de los
paneles solares puede variar considerablemente dependiendo de la ubi-
cación geográfica, la radiación solar disponible, la eficiencia del panel, las
condiciones ambientales y la configuración específica del sistema solar.
Además, las dimensiones de los paneles solares también pueden variar;
los paneles comerciales más comunes generalmente son de tamaños
estándar, como 60 células (aproximadamente 1m2 de área) o 72 células
(aproximadamente 1.7m2 de área), aunque existen paneles solares de
otros tamaños y configuraciones en el mercado. Por lo tanto, es importan-
te consultar información actualizada y específica de fabricantes y exper-
tos en diseño solar para estimar con precisión la producción de energía y
las dimensiones de los paneles solares en un caso particular.

En un estudio realizado por Kim et al. (2015), se calculó que, en un


sitio de pruebas en Corea del Sur, un sistema fotovoltaico con una
densidad de ocupación de paneles solares de 100 paneles por 100 m2
(equivalente a 1 panel por cada 1 m2 de área ocupada) podría generar
aproximadamente 110 kWh/m2 al año. Kazemi et al. (2019) calcularon
que, en un clima mediterráneo, un sistema de paneles solares con una
densidad de ocupación de alrededor del 20-25 % (aproximadamente
2-2.5 m2 de área ocupada por cada 10 m2 de superficie) podría generar
alrededor de 150 kWh/m2 al año.

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía solar fotovoltaica
En 2022, Colombia generó aproximadamente 76.000 GWh (gigavatios
hora) de energía eléctrica (Enerdata, 2022). La generación de energía
en Colombia proviene de diversas fuentes, incluyendo hidroeléctrica,

23
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

térmica y otras fuentes renovables como eólica y solar. La hidroeléctri-


ca es la principal fuente de generación de energía en Colombia; repre-
senta una gran parte de la capacidad instalada del país.

Si toda la producción de energía del país se reemplazara por energía


solar fotovoltaica, habría que calcular la cantidad de equipos necesa-
rios para suplir la misma cantidad de energía. Para determinar la can-
tidad de paneles solares requeridos para suplir la demanda energética
eléctrica en el país, tomamos una ficha técnica específica de un panel
solar de buena capacidad que se vende hoy día en el mercado; ade-
más, convertimos la demanda eléctrica nacional anual a GWh-día.

• Demanda actual anual = 74.000 GWh-año

• Demanda actual promedio diaria= 208 GWh-día

Para el siguiente ejemplo se tomó en cuenta el siguiente panel solar:

• Deep Blue 3.0-Módulo de media célula Mbb de 550 W

• Dimensiones: 2279 mm × 1135 mm

• Potencia máxima nominal (Pmax) [W]: 550 W

• Irradiancia 1000 W/m², temperatura de célula 25 oC, AM 1.5 G

Teniendo en cuenta la ficha técnica del panel solar de Deep Blue 3.0,
podemos calcular la capacidad de generación del panel para conocer
la cantidad necesaria para suplir la demanda energética de Colombia
(tabla 1).

Se necesita una separación de más o menos 5 cm entre paneles y cada


10 paneles solares una separación de 30 cm.

24
Energía solar fotovoltaica

Tabla 1. Cantidad de paneles necesarios del tipo Deep Blue 3.0 550 W
para producir la energía eléctrica que demanda el país diariamente

Requerimiento energético para paneles solares fotovoltaicos


Deep Blue 3.0 550 W
Producción mensual de un panel 48,93 kWh-mes
Producción diaria de un panel 1,61 kWh-día o 0,00000161
GWh-día
Necesidad eléctrica en Colombia 208 GWh-día
Paneles requeridos en condiciones ideales 173.913.043,1
Área de ocupación en condiciones ideales 60.224,1 hectáreas

Nota. Elaboración propia.

Como referencia, el precio promedio de un panel solar de 1 m2 pue-


de oscilar entre 100 y 400 dólares estadounidenses (USD), o más, de-
pendiendo de los factores mencionados. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que estos precios son estimaciones y pueden variar
según el mercado y la ubicación geográfica.

Valor de los paneles aprox: 400 USD

Cantidad de paneles a instalar: 173.913.043 paneles

173.913.043 paneles * 400 USD = $69.565.217.391 USD


$69.565.217.391 USD * 4.000 COP/1 USD =$279 billones de COP

A Colombia le costaría cerca de 279 billones de pesos adquirir este nú-


mero de paneles solares para el sector eléctrico del país.

25
Energía eólica
Energía eólica

L
a energía eólica es un tipo de energía producida por la acción
del viento, el cual se mueve desde una zona de alta presión a
otra zona de baja presión, debido al calentamiento de la tierra
causado por la radiación solar que provoca diferencias de tempera-
tura y presión entre las masas de aire en distintos puntos del plane-
ta (Iñesta y García, 2002), lo cual genera el movimiento. Como resul-
tado, a medida que el viento caliente sube, el viento frío se mueve
para llenar el vacío. El viento representa una fuente abundante de
energía renovable, y su capacidad para generar energía eólica es
de gran magnitud. A escala mundial, el viento se sitúa como la se-
gunda fuente de energía renovable más importante, justo después
de la energía hidráulica. Esta energía genera electricidad a partir de
molinos de viento (U.S.E.I.A., 2021), o aerogeneradores, que están
hechos de una torre de acero o de cemento, con un rotor de fibra
de vidrio o de composite, que tiene una o varias aspas; el rotor está
conectado a un generador eléctrico por medio de un eje central; el
viento gira las aspas del rotor, lo que hace que el eje gire y, a su vez,
que el generador eléctrico produzca energía. La electricidad ge-
nerada puede ser empleada de forma inmediata o almacenada en
baterías para ser utilizada en momentos posteriores (AWEA, 2021).

La generación de energía a partir del viento es muy prometedora


en la actualidad. Durante siglos se ha utilizado la energía eólica; los
molinos de viento son ejemplos comunes. En tiempos más recientes
se han desarrollado turbinas eólicas que convierten la energía cinéti-
ca (del viento) en energía mecánica, que luego se utiliza para generar
electricidad. La energía eólica se considera una fuente de energía “ver-
de”, ya que no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes
durante su funcionamiento de manera directa.

29
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía eólica


Esta energía se puede producir tanto en el continente (eólica onshore)
como en el mar (eólica offshore). La energía eólica onshore se genera
utilizando el aire de una región por medio de parques eólicos terres-
tres. Para ello se instalan varios aerogeneradores que convierten la
energía cinética del aire en electricidad utilizable y alimentar la red. La
energía eólica offshore se obtiene mediante el uso de la fuerza aérea
generada en mar abierto y, debido a que no hay obstáculos, puede al-
canzar una velocidad mayor y más constante. Para aprovechar al máxi-
mo este recurso, se construyeron en el fondo del mar megaestructuras
dotadas de las últimas innovaciones tecnológicas (EPEC, 2020).

El proceso de trabajo de la producción de energía eólica se divide en


las siguientes etapas (Castro, 2014):

• El viento mueve las palas del aerogenerador: los aerogeneradores


son las estructuras que capturan el viento y lo transforman en ener-
gía eléctrica. Las palas del aerogenerador, que generalmente son
tres, están unidas a un rotor y se mueven con el viento.

• El rotor hace girar un generador: el generador está vinculado al ro-


tor, el cual transforma la energía cinética del viento en electricidad.
A medida que las palas se mueven impulsadas por el viento, el rotor
hace girar el generador de manera constante, proceso del cual resul-
ta la electricidad.

• La energía eléctrica se almacena o se envía a la red: la electricidad


generada por el generador es transferida a través de un transforma-
dor para aumentar su voltaje y luego se envía a la red eléctrica para
ser distribuida a los usuarios. También es posible almacenarla en ba-
terías para su uso futuro. El sistema está equipado con un sistema de
control y monitoreo que supervisa la velocidad del viento y la can-
tidad de energía generada. Si la velocidad del viento es demasiado
baja o alta, el sistema puede detener el aerogenerador para prevenir
posibles daños.

En resumen, la energía eólica aprovecha la energía cinética del


viento y la transforma en electricidad mediante procesos mecánicos

30
Energía eólica

y eléctricos. La electricidad generada se almacena o se envía a la red


eléctrica para su distribución a los consumidores finales (Giménez y
Gómez, 2011).

La principal desventaja de la energía eólica es su carácter intermitente, lo


que significa que no se puede confiar en una producción constante de
electricidad. No obstante, esta limitación puede mitigarse al combinar
turbinas eólicas con otras fuentes de energía, como la solar (ENEL, 2020).

La construcción de turbinas eólicas requiere de varios minerales y me-


tales que se utilizan en diferentes partes de la turbina: hierro, alumi-
nio, cobre, sílice, titanio, fibra de vidrio, plástico, aleaciones como el
acero, materiales como el concreto y, muy importante en el contexto
tecnológico de las turbinas, los minerales de tierras raras. En general,
para la construcción de una sola turbina eólica de 150 m y 3 mega-
vatios se necesitan cerca de 1.200 ton de concreto, 335 ton de acero,
4,7 ton de cobre, 3 ton de aluminio, 2 ton de tierras raras; además, se
utilizan otros materiales como el zinc y el molibdeno (Green Washing
Economy, 2020).

Estos minerales y metales pueden obtenerse de diversas partes del


mundo, y su disponibilidad y costo varían según la región. Es importan-
te señalar que la extracción y procesamiento de algunos de estos mi-
nerales y metales pueden tener impactos ambientales y sociales, por lo
que se deben realizar de manera responsable y sostenible (Castro, 2014).

Capacidad de generación de la energía eólica


El consumo energético mundial sigue creciendo de manera importan-
te. Esto impulsa la generación con diversas fuentes, entre ellas, la de
electricidad del viento. La energía eólica ha venido con tasas de creci-
miento del 16 % y se esperaba un aumento de su capacidad instalada
a nivel mundial hasta los 743 GW (Enerdata, 2022).

China es el país con mayor capacidad instalada de energía solar, con


un total de 281 GW. Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con 118
GW, seguido de Alemania, con 56 GW. Otros países con una importan-
te capacidad instalada de energía solar son India, España, Reino Unido,
Francia y Brasil (IEA, 2021).

31
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Se calculaba que en 2021 la producción de energía eólica alcanzaría un


nuevo pico de 273 TWh. Esto representa un aumento del 55 % desde
2020, el más alto de cualquier tecnología de energía renovable. Pero
para lograr el escenario de cero emisiones netas de 2050 de alrededor
de 7900 TWh de generación de electricidad, las adiciones anuales de
nueva capacidad tendrían que aumentar a casi 250 GWp, más del do-
ble del récord de 2020 (IEA, 2022).

En términos de producción de energía, se estimaba que la de ener-


gía eólica sería de alrededor de 1275 TWh de electricidad en todo el
mundo en 2020, lo que corresponde a aproximadamente el 5 % de la
producción mundial de electricidad. La importancia de las energías re-
novables seguirá creciendo en el futuro, y se estima que la capacidad
instalada total de las energías renovables llegará a suplir las necesida-
des energéticas (U.S.E.I.A., 2021).

La producción de las turbinas eólicas varía mucho según su diseño,


tamaño y tecnología. Son turbinas que varían en potencia desde unos
pocos kilovatios (kW) hasta varios megavatios (MW). La tabla 2 mues-
tra un ejemplo de un tipo particular de aerogenerador utilizado costa
afuera.

Tabla 2. Capacidad de una turbina eólica WT10000dd/190 SeaTitan

Unidad de electricidad Abreviatura Capacidad de generación

Megavatios-hora MW 10

Nota. The Wind Power (2022).

La capacidad de generación de electricidad de una turbina eólica está


determinada por diversos factores, como la velocidad del viento, el ta-
maño y la eficiencia de la turbina y las condiciones ambientales espe-
cíficas del lugar (The Wind Power, 2022).

32
Energía eólica

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % de energía eólica
Para plantear el ejercicio de cubrir la demanda energética de Colom-
bia con energía eólica, tomamos como referencia la turbina eólica (de
uso marítimo) Windtec SeaTitan (The Wind Power, 2022); esta tiene
una potencia de 10 MW. En condiciones ideales, si se considera cu-
brir la demanda energética en el país se debe tener en cuenta que el
consumo de energía en Colombia es de 76.000 GWh (Enerdata, 2022).
Para realizar este análisis planteamos la necesidad de turbinas eólicas
con el fin de satisfacer la demanda colombiana; entonces, obtenemos
que para cubrir la demanda energética en el país se necesitan alrede-
dor de 2484 turbinas eólicas. Cabe resaltar que estos aerogeneradores
son de los más grandes instalados en el mundo, que Colombia nor-
malmente ha instalado aerogeneradores de 2 MW (80 % menos que el
contemplado en el escenario) y que en los nuevos proyectos se plan-
tean aerogeneradores de 5 MW (50 % menos que el contemplado en
el escenario).

El enorme potencial eólico del país se estima en 32 GW, lo que supera


la capacidad instalada actual de Colombia de 18,8 GW. De particular
interés es la región de La Guajira con recursos de energía eólica impor-
tante con velocidad promedio del viento de 7 m/s (IDEAM, 2022). Sin
embargo, este potencial sigue sin explotarse en gran medida: el país
tiene 18,4 MW de capacidad eólica operativa en 2022, lo que represen-
ta menos del 0,1 % de la capacidad eléctrica (S.E.I., 2022).

Se deben considerar varios factores para determinar el requisito de


espacio óptimo para una instalación de turbina eólica. Los parques eó-
licos son grandes conjuntos de turbinas diseñadas para la generación
de electricidad a gran escala. Las grandes turbinas eólicas no se dife-
rencian de las turbinas residenciales en un sentido: funcionan mejor
con vientos suaves. Si algo interfiere con el flujo de aire, crea turbulen-
cia, lo que reduce la eficiencia de la turbina. Cada aerogenerador crea
turbulencia en el área detrás y alrededor de él, por lo que es necesario
un buen espacio entre las turbinas. En este caso, la distancia se expresa
en diámetros del rotor. La regla general para el espaciamiento de los
parques eólicos es que las turbinas están separadas entre sí por apro-

33
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

ximadamente 7 diámetros de rotor. Por lo tanto, el rotor de 150 metros


debe colocarse a 1050 metros del molino vecino, lo que quiere decir
un área cuadrada de 1.102.500 m2 o 110,25 hectáreas (Gaughan, 2021).

El área superficial necesaria para instalar una turbina eólica depende


del tamaño y la capacidad de la turbina, así como de las regulaciones
y restricciones locales. Con turbinas de gran tamaño como las usadas
en este ejercicio, con palas de 200 metros, proyectamos 7 veces el
diámetro de las palas para un total de 1400 metros de distancia entre
una y otra, lo que significa 1.960.000 m2 –o, mejor, 196 hectáreas– de
ocupación por cada aerogenerador. Si queremos cubrir la demanda
de energía en Colombia y los requerimientos con la instalación de
2484 turbinas eólicas, entonces, necesitaríamos un área de 486.864
hectáreas para la instalación de parques eólicos.

Es importante resaltar que en este ejercicio se contemplaron aeroge-


neradores gigantes de 10 MW, que normalmente se usan mar adentro.
En Colombia, a la fecha los aerogeneradores más nuevos instalados
son de 2 MW, por lo cual en un escenario con aerogeneradores más
pequeños requeriríamos mayor cantidad de ellos para cumplir con la
generación de electricidad requerida.

34
Energía hidráulica
Energía hidráulica

L
a energía hidráulica consiste en una clase de energía renova-
ble que usa la circulación del agua para conseguir electricidad
(Guastay, 2020). En este tipo de energía limpia se usan genera-
dores y turbinas de alta eficiencia para aprovechar la energía cinéti-
ca y potencial del agua y luego convertirla en electricidad (Czitrom,
Trelles y Hiriart, 2010).

El proceso de obtención de electricidad se presenta en las centrales


hidroeléctricas; estas funcionan gracias a una turbina que gira cuan-
do se presenta movimiento en el agua (Moreno, 2022). De forma más
específica se puede decir que el sistema de la central consta de tres
partes que son la base para que la turbina pueda generar esa electri-
cidad: la primera es la central eléctrica que es de donde se genera la
energía; la segunda consiste en una presa que controla el flujo del
agua; y la tercera, un embalse donde se acumula toda el agua. El paso
del agua hacia las palas de la turbina en la central eléctrica las empuja
y hace girar al generador; como resultado, se obtiene la electricidad
(Núñez, 2022).

37
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía hidráulica


La energía hidráulica contribuye con el 20 % de la electricidad produ-
cida a nivel mundial (Núñez, 2022). Este tipo de energía limpia brinda
grandes cantidades de energía eléctrica en países de Latinoamérica,
Europa y Asia (Ramos y Montenegro, 2012). Hay una distribución de
centrales hidroeléctricas a escala global que varían según su capaci-
dad. Existen las microcentrales hidráulicas que son las más pequeñas y
alcanzan un máximo de 1 MW, las minicentrales hidráulicas que cuen-
tan con una potencia de 1 MW hasta 10 MW y las centrales hidráulicas
de gran potencia que superan los 10 MW de capacidad. Cabe aclarar
que esta clasificación solo refleja la capacidad que pueden tener las
centrales hidroeléctricas, mas no la cantidad de electricidad producida
durante un periodo (Endesa, 2021).

Colombia es un país muy rico en recursos hídricos y con terrenos que


permiten el desarrollo de proyectos para generar energía hidroeléc-
trica; estos se han hecho visibles desde los años 70 (Castaño y Feui-
llet, 2021). Las centrales hidráulicas hoy en día aportan un 68 % de la
energía eléctrica en nuestro país y un gran índice de la energía hídrica
del mundo (UPME, 2015). Las siete centrales más importantes de la na-
ción son: la central hidroeléctrica de Guavio, que es la más grande de
Colombia, cuenta con una capacidad instalada de 1250 MW y está ubi-
cada en Cundinamarca; le siguen la de San Carlos, con una capacidad
instalada de 1240 MW y se encuentra en Antioquia en el río Guatapé;
Chivor, ubicada en Santa María, Boyacá, y con una capacidad instalada
de 1000 MW; Hidrosogamoso, en el río Sogamoso, Santander, y con ca-
pacidad instalada de 820 MW; Porce III, en el río Porce, Antioquia, y con
una capacidad instalada de 660 MW; Guatapé, al Oriente de Antioquia,
cuenta con una capacidad instalada de 560 MW; y Betania, ubicada en
Huila y con una capacidad instalada de 540 MW (Bacca, 2019).

En el año 2021 la producción mundial de energía hidroeléctrica se re-


dujo en 15 TWh, es decir, un 0,4 %; bajó a 4327 TWh sin importar que el
crecimiento de la capacidad tuviera un aumento gradual (IRENA, 2023).
En varios lugares del mundo cerca de las centrales ocurrió una sequía
que llevó a la reducción de la generación de este tipo de energía. Sin
embargo, a pesar de esa problemática ambiental la energía hidráulica
sigue siendo nuestra mayor fuente renovable de electricidad, incluso
pasando por encima de todos los tipos de tecnologías limpias mezcla-

38
Energía hidráulica

das (SELA, 2021). La tasa de crecimiento de energía producida anual-


mente en el Escenario de NetCero para 2050 tiene un promedio del
3 % de 2022 a 2030, para suministrar alrededor de 5700 TWh de elec-
tricidad en un año (Enerdata, 2022). Durante los últimos cinco años, el
índice de crecimiento en la implementación de plantas hidroeléctri-
cas ha sido insuficiente, ya que representa solamente un tercio de lo
necesario para cumplir con las demandas de energía del futuro. Esta
situación hace evidente la necesidad de intensificar significativamente
los esfuerzos, especialmente en lo que respecta a simplificar los proce-
dimientos de permisos y asegurar la sostenibilidad de los proyectos. Es
importante destacar que las plantas hidroeléctricas representan una
columna vertebral confiable de los sistemas de energía limpia del fu-
turo y, por lo tanto, deben ser apoyadas adecuadamente para asegurar
su éxito (IEA, 2022).

La energía hídrica utiliza el agua como insumo principal para producir


electricidad. Esta forma de energía se produce a partir de la energía
cinética del agua que fluye, la cual se convierte en energía eléctrica
mediante un proceso mecánico. Es una fuente de energía limpia, ya
que no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni conta-
minación del aire (IHA, 2021) de manera directa. El agua es una fuente
de energía abundante y ampliamente disponible en todo el mundo, lo
que hace que la energía hidráulica sea una opción atractiva para mu-
chos países que buscan reducir su dependencia de los combustibles
fósiles y avanzar hacia un futuro más sostenible (Castro, 2006).

En resumen, la materia prima que utiliza la energía hidráulica para


producir electricidad es el agua, la cual es almacenada en un embalse
y liberada para hacer girar las turbinas de una central hidroeléctrica
(Arango, 2012). Esta forma de energía es limpia, renovable y amplia-
mente disponible en todo el mundo, lo que la hace una opción atrac-
tiva para muchos países que buscan reducir la huella de carbono que
tienen y avanzar hacia unos años más sostenibles.

Dentro de los países con mayor producción de energía hidráulica en-


contramos a China, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Rusia (Arancibia,
2014). La central hidráulica con mayor capacidad instalada para la
electricidad es la de las Tres Gargantas (Sanxia) en el río Yangtsé de
China; esta central hidroeléctrica consta de 2,3 kilómetros de ancho y

39
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

185 m de altura (Ubierna et al., 2020). En términos de electricidad ge-


nerada anualmente, la principal a nivel mundial es la central de Itaipú
localizada en el río Paraná, entre Brasil y Paraguay (PAVCO, 2019). En
España, la energía hidroeléctrica está fuertemente relacionada con la
época de la dictadura de Francisco Franco y su reputación como cons-
tructor de presas. La principal instalación de producción de electrici-
dad a partir del agua en España es la Central de Aldeadávila, situada
en Salamanca, que cuenta con una capacidad de generación de 1243
MW (Marín y Marín, 2010).

Según la IEA (2022), los países en desarrollo de África, Asia y América


Latina poseen la mayor parte del potencial hidroeléctrico aún no apro-
vechado. Además de generar electricidad, las instalaciones hidroeléc-
tricas en estas economías ofrecen una opción rentable para ampliar el
acceso a la electricidad, impulsar el crecimiento económico y suminis-
trar agua para riego y consumo humano.

A pesar de lo mencionado anteriormente, el acceso a financiamien-


to asequible para proyectos hidroeléctricos a gran escala sigue sien-
do limitado debido a los riesgos macroeconómicos y políticos. Por lo
tanto, es fundamental que instituciones financieras internacionales y
los gobiernos apoyen las alianzas público-privadas y movilicen capital
de bajo costo para reducir los riesgos asociados con los proyectos hi-
droeléctricos en los países en desarrollo (Oviedo, 2018).

Capacidad de generación de energía hidráulica


La capacidad de generación de energía hidroeléctrica es muy variable
(tabla 3) e inciden muchos factores, por ejemplo, las condiciones espe-
cíficas del sitio, la altura de la caída de agua, el flujo de agua, el tama-
ño y eficiencia de la central hidroeléctrica. Además, la generación de
energía hidroeléctrica puede ser afectada por condiciones climáticas
como sequías o inundaciones.

40
Energía hidráulica

Tabla 3. Capacidad de generación de energía eléctrica por m3 de agua

Unidad de electricidad Capacidad de generación por m3 de agua


Una hidroeléctrica bien diseñada y operada pue-
de generar alrededor de 1 a 2 kilovatios por m3 de
Kilovatios
agua que pasa por la turbina, que es lo mismo que
decir 0,001-0,002 megavatios por m3 de agua.

Nota. AIE (2021).


Según Minshall (2010), para calcular la cantidad de energía eléctrica
que produce una central hidroeléctrica se usa la siguiente fórmula:

E = ρ * g * Q * h * η * 3600 * 24 * 365 / 109

Donde:

E = energía eléctrica generada en GWh


ρ = densidad del agua en kg/m³
g = aceleración debido a la gravedad en m/s²
Q = caudal del río en m³/s
h = altura neta de caída en metros (la calcularemos a continuación)
η = eficiencia de la central hidroeléctrica
3600 = número de segundos en una hora
24 = número de horas en un día
365 = número de días en un año
109 = factor de conversión de J/s a GWh

Supongamos que tenemos una central hidroeléctrica ubicada en una


represa, con densidad del agua de aproximadamente 1000 kg/m³. Du-
rante el año, la central hidroeléctrica opera continuamente, aprove-
chando el flujo de agua del río que alimenta la represa. Supongamos
que el caudal del río es de 100 metros cúbicos por segundo y que la
central hidroeléctrica es capaz de aprovechar el 90 % de la energía ci-
nética del agua para generar electricidad. La altura de la represa es de
100 metros y la altura de la toma de agua de la central hidroeléctrica
es de 50 metros.

41
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Con estas condiciones, podemos estimar la cantidad de energía eléc-


trica que se puede producir en un año.

Primero calculamos la altura neta de caída en metros.

h=100 - 50= 50 m

Calculamos la cantidad de energía eléctrica generada.

E = 1000 kg/m³ * 9,81 m/s² * 100 m³/s * 50m * 0,9 * 3600 * 24 * 365 / 109
E= 1382,07 GWh.

Para producir esta energía eléctrica se necesitan varios equipos y re-


cursos, como turbinas, generadores, transformadores, líneas de trans-
misión, entre otros. Además, es necesario invertir en la construcción y
mantenimiento de la central hidroeléctrica y la represa, así como en
el control del caudal del río para optimizar la producción de energía
(Endesa, 2021).

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % de energía hidráulica
El ejercicio anterior se puede aplicar a una de las centrales hi-
droeléctricas más conocidas del país: la de Ituango. Para el caso de
la central hidroeléctrica con mayor capacidad instalada de Colombia
(2400 MW), la demanda de energía eléctrica producida al año depen-
de de los valores que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Datos de la central hidroeléctrica de


Ituango para reemplazar en la ecuación

Caudal medio del río Cauca 1045 m3/s


Densidad del agua Aproximadamente 1000 kg/m³
Eficiencia de la central hidroeléctrica 88,4 %
Aceleración de la gravedad 9,81 m/s²
Altura de la represa 225 m
Altura de la entrada de agua
400 msnm
de la central
Nota. Empresas Públicas de Medellín (EPM, 2019).

42
Energía hidráulica

Primero calculamos la altura neta de caída en metros.

h = 400 - 225 = 175m

Calculamos la cantidad de energía eléctrica generada.

E = 1000 kg/m³ * 9,81 m/s² * 1045 m³/s * 175m * 0,884 * 3600 * 24 *


365 / 109
E = 50.012,92 GWh

La cantidad de energía eléctrica que se puede generar teóricamente


(bajo las condiciones ideales y según la fórmula de Minshall, 2010) du-
rante el año en esta central hidroeléctrica sería de aproximadamente
50.012,92 GWh. La demanda de energía eléctrica anual para el año
2021 fue de 76 TWh/año (Enerdata, 2023). Para cubrir esta demanda
de energía eléctrica en el país se necesitan 1,52 centrales como la de
Ituango, bajo las condiciones anteriormente presentadas, que produ-
cirían 76,01 TWh/año (tabla 5). Es importante tener en cuenta que esta
es solo una estimación y que otros factores, como la disponibilidad de
agua y el caudal, la eficiencia del sistema y las turbinas y el manteni-
miento de la central hidroeléctrica, también pueden afectar la canti-
dad de energía eléctrica que se genere.

Tabla 5. Comparación de la demanda de energía eléctrica anual del país


con la cantidad de energía eléctrica generada por la central de Ituango

Demanda de Cantidad de energía Centrales de Ituango


energía eléctrica eléctrica anual que po- necesarias para cubrir la
anual de Colombia dría producir la central demanda de energía
(2021) de Ituango eléctrica anual

76 TWh/Año. 50.012,92 GWh. 1,52 (76,01 TWh/año).


Nota. Minshall (2010).

La generación de energía hidroeléctrica real en la central de Ituango


en 2021 fue de 12.940 GWh. Si comparamos con la que calculamos
anteriormente, hay una gran diferencia y probablemente tiene que ver
con cada uno de los factores que influyen en el funcionamiento de una
central hidroeléctrica.

43
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Para cubrir la demanda de energía eléctrica del país (76 TWh/año) se


necesitan al menos 5,88 centrales como la de Ituango de acuerdo a la
capacidad de generación actualmente reportada (tabla 6); así se pro-
ducirían 76,08 TWh/año.

Tabla 6. Comparación de la demanda de energía eléctrica anual con la


cantidad de energía eléctrica generada por la central de Ituango en 2021

Cantidad de energía Centrales de Ituango


Demanda de energía
eléctrica anual que necesarias para cubrir
eléctrica anual de
produce la central de la demanda de energía
Colombia (2021)
Ituango (2021) anual

76 TWh/año 12.940 GWh 5,88 (76,08 TWh/año)

Nota. Empresas Públicas de Medellín (2022).

44
Energía geotérmica
Energía geotérmica

E
sta fuente de energía limpia se deriva del calor dentro de la
Tierra llevado a la superficie a través de la corteza (Tester et
al., 2006; NTG, 2023). Esta energía se ha venido utilizando en
algunos países como calefacción en los hogares y para cocinar des-
de hace miles de años. Para la producción de energía geotérmica
el insumo principal es el agua en el subsuelo en forma de vapor y
a altas temperaturas, lo que es aprovechado para mover turbinas y
generar energía. En las centrales térmicas tradicionales, el calor se
obtiene quemando combustibles fósiles, normalmente gas natural
o carbón. En una central nuclear, el calor se consigue como resulta-
do de la reacción de fisión nuclear de los átomos. En las plantas de
energía geotérmica, el calor se recolecta de depósitos geotérmicos
en la capa interna de la Tierra (EGS, 2023) y, dependiendo de cómo
se captura el calor inicial, las plantas de energía generarán más o
menos energía (GTC, 2023).

En comparación con los sistemas tradicionales, los sistemas geotérmi-


cos pueden disminuir el gasto de energía entre un 70 % y un 30 %
en el modo de calefacción y entre un 95 % y un 20 % en el modo de
refrigeración. Los científicos han estimado que el calor contenido den-
tro de los primeros 5 kilómetros de profundidad desde la superficie
terrestre es equivalente a unas 500.000 veces las necesidades actuales
de electricidad del mundo, lo que hace que el desarrollo de la energía
geotérmica sea más atractivo en comparación con los combustibles
tradicionales fósiles (Twenergy, 2023).

47
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía geotérmica


Para obtener energía geotérmica, se perforan pozos en la corteza te-
rrestre hasta llegar a zonas donde el calor es más intenso y permite la
circulación de agua caliente y vapor de agua (IIGE, 2019). El vapor y
el agua caliente que se hallan en el subsuelo pueden utilizarse para
producir electricidad, calefacción y refrigeración mediante turbinas y
generadores (Merkel et al., 2013; DLE, 2023).

La energía geotérmica no emite CO2 (dióxido de carbono) ni otros ga-


ses que contribuyen al cambio climático de manera directa; otra de sus
ventajas se origina de ser una fuente de energía constante y predeci-
ble (FE, 2023). La energía geotérmica se puede producir todo el año,
lo que la hace una fuente de energía confiable (IGI, 2023). Además, a
diferencia de otras energías renovables como la solar o la eólica, esta
no depende de factores climáticos como la luz solar o el viento para
producir electricidad (Merkel et al., 2013). Otra ventaja importante es
que tiene un impacto mínimo en el suelo y la disponibilidad de agua
subterránea no depende de los acuíferos adyacentes (GOM, 2023).

Sin embargo, la extracción de energía geotérmica también presenta


algunas desventajas. Según algunos autores, la construcción de po-
zos geotérmicos puede tener un impacto significativo en el ambiente,
ya que puede alterar los ecosistemas locales y causar gases de efecto
invernadero si se liberan gases del subsuelo durante la extracción (Tes-
ter et al., 2006).

Su principal desventaja puede ser el alto costo de la exploración sub-


terránea y los pozos de exploración, dependiendo de la ubicación de
los pozos (similares a los petroleros) y las centrales eléctricas (ISEG,
2023). Además, la extracción de energía geotérmica solo es posible en
zonas específicas de la Tierra donde el calor en el subsuelo es suficien-
temente intenso, lo que limita su disponibilidad (Merkel et al., 2013).

A pesar de sus desventajas, la energía geotérmica sigue siendo una


de las fuentes de energía renovable más prometedoras para el futuro.
Es una energía renovable porque es inagotable, se obtiene del calor
que se renueva constantemente en el interior de la tierra (OVC, 2023)
y tiene el potencial de proporcionar una fuente de energía limpia y

48
Energía geotérmica

constante a nivel mundial. Además, la tecnología para la extracción


de energía geotérmica está mejorando constantemente, lo que puede
ayudar a reducir los impactos negativos en el ambiente y en las comu-
nidades locales (GTO, 2023).

La extracción se realiza mediante la perforación de pozos con grandes


profundidades para obtener vapor o agua caliente, que se bombea
a través de tuberías a la superficie para su uso en la generación de
electricidad o calor (DOE, 2020). En términos de su contribución a la
matriz energética mundial, desde aproximadamente 2008 ha habido
un incremento en la cantidad de proyectos que utilizan energía térmica
para generar electricidad, pero ha habido un aumento sorprendente en
la cantidad de plantas geotérmicas que calientan hogares y negocios
(EGEC, 2023); por lo tanto, es un gran potencial, ya que podría propor-
cionar hasta el 10 % de la electricidad mundial para 2050 (BBC, 2023).

Además, la energía geotérmica puede complementar otras fuentes de


energía, como la eólica y solar, para proporcionar una fuente de ener-
gía confiable y constante (World Bank, 2020). A pesar de su enorme
potencial, la energía geotérmica sigue sin explotarse en todo el mun-
do y representa solo alrededor del 0,3 % de la generación de electrici-
dad mundial. Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la
energía geotérmica es la falta de inversión y apoyo estatal (IEA, 2020).

Otro aspecto relevante de la energía geotérmica es su capacidad de


generar empleos y fomentar el desarrollo económico. La mayor in-
versión, según Bloomberg NEF (2021), fue en Efeler (Turquía), con un
estimado de 170 MW y USD$717 millones. En términos de industria,
la energía geotérmica emplea un número aproximado de 60.000 per-
sonas alrededor del mundo. Además, puede disminuir la dependencia
de los combustibles tradicionales importados y promover la indepen-
dencia energética de los países (IGA, 2020).

Un referente es Indonesia. En este país la segunda fuente de energía


renovable es la geotérmica, justo detrás de la hidroeléctrica; en 2019,
el 71 % de la energía eléctrica utilizada procedió de fuentes renova-
bles, y un 28,3 % de esta producción total era geotérmica. No obstante,
en este país la energía hidroeléctrica significa una parte muy impor-
tante: un 42 % de la producción total (Meier et al., 2015).

49
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Capacidad de generación de la energía geotérmica


La energía eléctrica se puede generar a partir de calor geotérmico uti-
lizando centrales diseñadas para convertir los ciclos de agua caliente y
ciclos de vapor en electricidad. La cantidad de energía depende de va-
rios factores, incluida la temperatura del fluido geotérmico y la eficien-
cia de los sistemas utilizados para convertir el calor en electricidad.
En general, los yacimientos geotérmicos de alta entalpía (por encima
de 150 °C) son los más adecuados para la generación de electricidad
(UN, 2023).

Existen disparidades en los gradientes térmicos de distintas regiones


terrestres, y esto se traduce en una eficiencia energética y generación
de electricidad más elevada en algunos lugares y menos elevada en
otros. En términos generales, la capacidad de producción de energía
geotérmica es menor en comparación con la energía solar (60 MW/m²
para la geotermia y 340 MW/m² para la energía solar) (GEO, 2023)). Sin
embargo, donde los gradientes de temperatura antes mencionados
son grandes (conocidos como reservorios geotérmicos), el potencial
de producción de electricidad es mucho mayor (hasta 200 MW/m²).
Este enorme potencial de producción de energía produce calor que se
puede utilizar industrialmente en el acuífero (RNV, 2023).

La eficiencia de conversión de las turbinas en una central geotérmi-


ca puede variar desde el 10 % hasta el 25 %, dependiendo de varios
factores, como la calidad y la temperatura del fluido geotérmico, la
presión del vapor, el diseño y la tecnología de la turbina y la capaci-
dad de generación de energía de la central (tabla 7). Una eficiencia
de conversión del 10 % al 15 % se considera “mala”, una eficiencia del
15 % al 20 % se considera “regular” y una eficiencia del 20 % o más se
considera “buena” (DOE, 2023).

50
Energía geotérmica

Tabla 7. Capacidad de generación de energía geotérmica

Centrales de ciclo de vapor


Centrales de ciclo
Centrales de ciclo de
de vapor de baja
Eficiencia de turbinas vapor de alta entalpía
entalpía
(+150 °C)
(30 a 100 °C)
Buena 22,5 % Entre 900 y 1100 kWh Entre 400 y 700 kWh
Regular 17,5 % Entre 700 y 900 kWh Entre 300 y 500 kWh
Mala 12,5 % Menos de 700 kWh Menos de 300 kWh
Nota. ConceptoABC (2023); GTO (2023).

Es importante tener en cuenta que los valores presentados en la ta-


bla 7 son solo estimaciones generales y que varían dependiendo de
las condiciones de cada central geotérmica. Además, la producción
de energía también dependerá de la capacidad de generación de la
planta y la cantidad de tiempo que la planta pueda funcionar a su ca-
pacidad máxima.

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía geotérmica
Hasta agosto de 2022 la demanda energética en Colombia fue de 6240
GWh-mes (Bnamericas, 2022), lo que equivale a 208 GWh-día.

Para estimar el número de centrales geotérmicas necesarias para cu-


brir la demanda eléctrica diaria de Colombia necesitamos primero
convertir la demanda en energía eléctrica a su equivalente en energía
geotérmica.

La demanda eléctrica de Colombia es de 208 GWh-día, lo que equivale


a 208.000 kWh por día. Si tomamos como referencia el proyecto Cerro
Pabellón en Chile, una planta de energía geotérmica con una capaci-
dad de generación de 50 MW (BID, 2023), y asumimos una eficiencia
del 22,5 %, podemos estimar la producción diaria de energía geotér-
mica de la siguiente manera:

50 MW * 24 horas * 0,225 = 270 MWh-día

51
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Por lo tanto, una planta de energía geotérmica con esas características


podría producir aproximadamente 270 MWh de energía geotérmica
en un día.

Ahora, para calcular el número de centrales geotérmicas necesarias


realizamos la siguiente operación:

Número de plantas = 208.000 MWh / (50 MW * 24 horas* 0,225)


Número de plantas ≈ 770,3

Se requerirían aproximadamente 770 plantas de energía geotérmica,


asumiendo plantas de 50 MW de capacidad, y una buena eficiencia de
22,5 % para cubrir la demanda energética diaria de 208 GWh-día en
Colombia. Cabe resaltar que las 770 plantas necesarias deberían ser
todas de alta entalpía y de alta eficiencia.

52
Energía a base de hidrógeno
Energía a base de hidrógeno

E
l hidrógeno es el elemento primordial en la tabla periódica. En
condiciones ambientales y normales, se presenta como un gas
insípido, incoloro e inodoro, conformado por moléculas diató-
micas de H2. Representa uno de los componentes fundamentales
del agua y de la totalidad de la materia orgánica y se extiende en
multitud de compuestos que no solo abarcan nuestro planeta, sino
también en el vasto universo. Es destacable que a presión atmosfé-
rica su punto de inflamabilidad es 255 K (−18 °C) y posee un Efecto
Joule-Thompsom negativo, es decir, la temperatura se incremen-
ta con la expansión del gas que se calienta durante la expansión
en condiciones normales. Solo el hidrógeno y el helio tienen esta
propiedad, situación que complica su almacenamiento y uso dado
que, como gas, el hidrógeno tiene una densidad baja, es decir, ocu-
pa un volumen muy grande. Se necesita encontrar formas de com-
pactarlo en volúmenes mucho más pequeños para su uso práctico
y diario.

Generalidades del hidrógeno


Existen varias tecnologías de generación de hidrógeno. Orozco (2023)
destaca que entre las más comunes se encuentran:

• Reformado de gas natural: implica la producción de hidrógeno a


partir del gas natural, y es actualmente el método más utilizado. El
proceso involucra la combinación del gas natural y vapor de agua a
alta temperatura y presión, lo que produce hidrógeno y dióxido de
carbono.

• Electrólisis del agua: esta tecnología implica la utilización de elec-


tricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. El proceso se
realiza en una celda electrolítica, donde se aplica electricidad a una
solución de agua y electrolito, lo que produce hidrógeno y oxígeno
gaseosos.

55
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

• Fotólisis: utiliza la energía solar para separar el agua en hidrógeno y


oxígeno. La fotólisis puede ser realizada directamente o mediante el
uso de materiales semiconductores.

• Gasificación de biomasa: implica la producción de hidrógeno a par-


tir de la gasificación de materiales orgánicos como residuos foresta-
les, residuos agrícolas y residuos municipales.

• Pirólisis: es una tecnología que utiliza el calor para descomponer la


materia orgánica en hidrógeno y otros productos químicos.

• Reformado de etanol: el proceso implica la producción de hidróge-


no a partir del etanol. El etanol es calentado en presencia de vapor
de agua y un catalizador, lo que produce hidrógeno y dióxido de
carbono.

Comúnmente, la forma o tecnología asociada a la generación se consi-


dera un punto de partida para la clasificación más común por colores.
Kilner (2022) lo resume de la siguiente forma: El hidrógeno verde pro-
viene de la electrólisis del agua principalmente industrial, esta electró-
lisis se realiza con energía solar o eólica. El rosa, se genera a partir de
electrólisis dada por energía nuclear. El hidrógeno gris se da a partir un
reformado de gas metano con vapor en la refinación del hidrocarburo.
El marrón proviene de la gasificación del carbón. Finalmente, el azul es
generado tanto por un reformado de gas metano o por la gasificación
del carbón.

Actualmente la mayor parte del hidrógeno (96 %) se produce por re-


formado y usando carbón, petróleo y gas natural (Chero, 2023), lo que
implica que la mayor parte de la producción actual de hidrógeno es un
emisor directo de gases de invernadero. En este escenario la introduc-
ción de tecnologías de electrólisis se está desarrollando rápidamente
para satisfacer la necesidad de hidrógeno verde que sustituya la perju-
dicial forma general de producción de hidrógeno actual.

Las tecnologías de generación de hidrógeno tienen sus ventajas y des-


ventajas; se recopilaron algunas en la tabla 8.

56
Energía a base de hidrógeno

Tabla 8. Resumen ventajas y desventajas de


las tecnologías del hidrógeno

Tecnología Ventaja Desventaja


Requiere mucha energía
Utiliza electricidad renovable
para separar el hidrógeno
para producir hidrógeno, no
del oxígeno, lo que puede
emite gases de efecto inver-
ser costoso y poco eficiente;
Electrólisis nadero, flexible para adap-
necesita agua limpia y puri-
tarse a diferentes fuentes de
ficada como materia prima;
electricidad, como paneles
puede ser sensible a la con-
solares o turbinas eólicas.
taminación.
Emite gases de efecto inver-
Relativamente económico; las
nadero; no es una fuente de
Reformado infraestructuras de gas natu-
energía renovable; la dispo-
de gas ral ya existentes se pueden
nibilidad de gas natural pue-
natural utilizar; el proceso es eficiente
de ser limitada y no siempre
y de alta capacidad.
sostenible.
Utiliza materiales orgánicos
renovables; puede ayudar a Puede ser costoso, con baja
Gasifica-
reducir los residuos y emisio- eficiencia del proceso y re-
ción de
nes de gases de efecto inver- querir mucha agua y otros
biomasa
nadero y a diversificar la ofer- recursos naturales.
ta de combustibles.
No utiliza combustibles fósi- El proceso es todavía experi-
les ni emite gases de efecto mental y no comercializado;
Fotólisis
invernadero; la energía utili- la eficiencia es baja y puede
zada puede ser renovable. requerir equipos costosos.
No utiliza combustibles fósi- Todavía está en desarrollo y
Hidrólisis les ni emite gases de efecto no está comercializado; pue-
termoquí- invernadero; puede ser efi- de ser costoso debido a los
mica ciente y escalable; no requie- materiales y equipos espe-
re agua pura. cializados requeridos.

Nota. Elaboración propia.

En el contexto de la electrificación orientada hacia la producción de


hidrógeno, la tecnología que destaca de manera prominente es la
electrólisis. Esta técnica tiene sus raíces en los experimentos electro-
químicos del siglo XIX y ha evolucionado a lo largo de los últimos cien
años; se divide en tres categorías principales: electrólisis de agua alca-
lina (AWE), electrólisis de agua con membrana de polímero (PEMWE)
y celda de electrólisis de óxido sólido de alta temperatura (SOEC)
(Kilner, 2021). Entre estas, la AWE emerge como la más influyente, con

57
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

unidades comerciales de gran envergadura en funcionamiento, in-


cluyendo demostraciones de unidades de hasta 100 MW. A pesar de
su prominencia, esta tecnología enfrenta desafíos de eficiencia y una
limitada flexibilidad en términos de arranque y detención, lo que com-
plica su integración con fuentes de energía renovable.

Se destaca desde el punto de vista de la energía que la requerida para


purificar agua es de órdenes de magnitud inferior (2-7/5000 kWh)
a la necesaria para la electrólisis; luego de purificar se necesitan de 9 a
11 kg de agua ultrapura para generar 1 kg de hidrógeno, lo que implica
que generar hidrógeno a partir de electrólisis podría tener efectos en
el ciclo del agua, situación que escapa del alcance de este documento.

En otro aspecto relevante, el desafío del almacenamiento representa


un obstáculo significativo en el camino a una economía y sociedad
con alta dependencia energética del hidrógeno. De acuerdo con el De-
partamento de Energía de EE. UU. (2023), el almacenamiento de hidró-
geno es una tecnología esencial que impulsa el progreso de las tecno-
logías de hidrógeno y las celdas de combustible en diversos campos,
como energía estacionaria, portátil y transporte. Si bien el hidrógeno
ostenta la mayor densidad de energía por masa entre todos los com-
bustibles, su limitada densidad a temperatura ambiente resulta en
una reducida capacidad energética por unidad de volumen que afecta
también su transporte. Esta condición motiva la búsqueda de méto-
dos de almacenamiento avanzados con el potencial de lograr una ma-
yor densidad de energía y mejores formas de transportar el hidrógeno.

El Oxford Institute for Energy Studies (Patonia y Puodineh, 2023) con-


cluyó que:

• Las alternativas de almacenamiento de hidrógeno tienen sus pro-


pias densidades de H2 volumétricas y gravimétricas distintas y su
combinación da como resultado diferencias significativas en el volu-
men y el peso que estas opciones ocuparían para conservar la mis-
ma cantidad de hidrógeno.

58
Energía a base de hidrógeno

• Ninguna de las alternativas de almacenamiento de hidrógeno fun-


ciona mejor en todas las categorías que son importantes para crear
un caso de negocio sólido para el almacenamiento de hidrógeno.

• Además, el costo es uno de los aspectos más importantes al elegir


una opción específica de almacenamiento de hidrógeno para inver-
tir, pero estimar los gastos específicos en los que incurriría un inver-
sor al elegir una opción sobre otra es difícil debido a los diferentes
TRL/MRL/CRL, así como a características específicas del proyecto.

• Esto sugiere que probablemente no habrá una sola opción preferida


para todas las partes interesadas que se ocupan del hidrógeno.

• Es más probable que la solución de almacenamiento definitiva se


elija en función de la combinación del uso final del hidrógeno y sus
características. Además de abordar los riesgos de precio y deman-
da, los diseñadores de modelos de negocio para el almacenamiento
de hidrógeno deberán enfrentar otras complejidades importantes,
como la elección de las instalaciones de almacenamiento, su ubica-
ción con relación a los centros de producción y demanda, el modelo
de propiedad, la definición de las partes elegibles para el apoyo gu-
bernamental, entre otros.

En definitiva, actualmente las alternativas de almacenamiento de hi-


drógeno a lo sumo entran en categorías de low, pues ninguna alterna-
tiva pasa un caso de estudio de negocio, los costos necesitan asociarse
a TRL, MRL y CRL (Technology Readiness Level, Manufacturing Readi-
ness Level y Commercial Readiness Level, por sus siglas en inglés), y
finalmente es interesante ver que no se ha avanzado en varios frentes
de investigación desde fechas tan lejanas como 1990-2006. Todos es-
tos aspectos son aún retadores para desarrollar una cadena de valor
sólida y resistente en la economía del hidrógeno desde el punto de
vista del almacenamiento.

Otro reto importante para la producción de energía a base de hidró-


geno es su mecanismo de transporte. Aunque hay creciente interés
por el hidrógeno y sus aplicaciones, realmente son pocos los estudios
amplios sobre el ámbito del transporte de este en tuberías; se destaca

59
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

principalmente que los intentos actuales en este ámbito son la mezcla


de hidrógeno con gas natural en infraestructura de gasoductos. To-
polsky (2022) hizo un resumen del estado de las tecnologías y destaca:

• Después de una revisión exhaustiva de la literatura sobre las opor-


tunidades y los desafíos asociados con la mezcla de hidrógeno en
la infraestructura de gasoductos de gas natural, la idoneidad de los
sistemas de tuberías de gas natural para hidrógeno, incluso en bajas
concentraciones (p. ej., 1-10 % en volumen), depende de numero-
sos factores, uno de los cuales es la condición de infraestructura de
gasoductos así como las condiciones de operación propuestas con
hidrógeno mezclado.

• Las demostraciones técnicas han mostrado un progreso significa-


tivo en el desarrollo de la comprensión práctica para enfrentar los
desafíos en la mezcla de hidrógeno y otros; cada prueba ha llenado
los vacíos de conocimiento actuales y mejorado los tomadores de
decisiones sobre futuros proyectos de mezcla.

• Los estudios operativos de tuberías también han demostrado im-


pactos hidráulicos y termodinámicos consistentes en la mezcla de
hidrógeno con gas natural, y han destacado que los compresores
centrífugos requerirán aumentos en la velocidad para mantener el
aumento de la presión a medida que aumenta la concentración de
hidrógeno, debido al bajo peso molecular de este. Los estudios tam-
bién han ilustrado que operar las redes de gas existentes con una
caída de presión constante da como resultado una reducción en la
capacidad de energía transmisible, y que operar con una caída de
presión constante o una capacidad de transmisión de energía cons-
tante requeriría sustancialmente más trabajo de compresión para
altas concentraciones de hidrógeno que para gas natural puro.

En general, aunque con retos vigentes, el transporte de hidrógeno en


tuberías no posee una madurez tecnológica actual y aunque suene
extraño este nivel no ha sido obtenido en el transporte marítimo de hi-
drógeno, lo que puede limitar la capacidad de exportarlo sin cambios
o productos químicos intermedios.

60
Energía a base de hidrógeno

Capacidad de generación de energía


a partir del hidrógeno
Merlin (2023) destaca que, dada la naturaleza irregular de la energía
eólica, solar y otras energías renovables, la producción de electricidad
a partir de energías renovables es estacional, y cualquier exceso de
electricidad producido debe almacenarse para los días sin viento o
con menos sol. Actualmente faltan sistemas de almacenamiento de
energía que sean más efectivos que las baterías, lo que dificulta que
cualquier país se convierta en un exportador mundial de energía limpia.

La solución a este problema es almacenar electricidad adicional en for-


ma de hidrógeno porque es limpio y muy eficiente. El hidrógeno tiene
una densidad de energía de 39 kWh/kg, lo que significa que 1 kg de
hidrógeno contiene 130 veces más energía que 1 kg de baterías, por lo
que se puede almacenar mucha energía con hidrógeno en solamente
un pequeño volumen. Este ideal nos ha llevado a pensar en el hidró-
geno como un energético que pueda reemplazar el poder energético
de los combustibles fósiles.

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % de hidrógeno
Evaluando la capacidad de generación de energía del hidrógeno, ha-
cemos una aproximación al consumo de nuestro sector eléctrico en
Colombia. Este está en el orden de 76.000 GWh-año, por lo que de-
bería producirse la cantidad de hidrógeno necesaria para que en su
proceso de combustión permita generar esa misma cantidad de ener-
gía. Teniendo en cuenta la capacidad de generación del hidrógeno y
la cantidad de energía que demanda el país, se necesitaría producir
1.948.718 toneladas de hidrógeno; esta cantidad no incluye la energía
que consume el proceso de hidrólisis (para producción del hidrógeno),
proceso que consume gran cantidad de energía.

La transición hacia una economía del hidrógeno aún enfrenta varios


desafíos, incluyendo el alto costo de producción, el transporte y alma-
cenamiento de hidrógeno, la necesidad de desarrollar una infraestruc-
tura adecuada para su uso y soluciones firmes para evitar su posible

61
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

impacto en aumento del efecto invernadero. Por lo tanto, es proba-


ble que la producción, y de paso cualquier exportación de hidróge-
no, tome tiempo para alcanzar una escala suficiente para reemplazar
completamente los usos de hidrocarburos actuales, pero es meritorio
hacer inversiones en estas tecnologías e investigaciones pertinentes
para lograr facultades tecnológicas y avances en su aplicación futura,
a fin de crear capacidades locales que permitan su probable expansión
en el futuro.

62
Energía a base de gas natural
Energía a base de gas natural

E
l gas natural está llamado a ser el energético de la transición.
Según la IEA (2022), la demanda global aumentará más de la
mitad para el año 2040. Esta fuente de energía se utiliza en
actividades residenciales, comerciales e industriales, y es especial-
mente importante en la producción industrial (acero, papel, fer-
tilizantes, etc.), así como para calefacción. Según lo publicado en
Foro Nuclear (2023), el gas natural funciona ampliamente como
combustible tanto en entornos domésticos como industriales de-
bido a su alto poder calorífico, su capacidad de regulación de la
combustión y su baja contaminación. Su producción de CO2 es
significativamente menor que la generada por otros combustibles
fósiles. Además, es insumo esencial en la industria petroquímica,
por cuanto permite la producción de amoníaco, metanol, etileno,
butadieno y propileno.

Sin embargo, evaluar los posibles impactos climáticos de la genera-


ción de electricidad a partir de gas natural en comparación con el car-
bón es complicado, como indican Zhang, Myhrvold y Caldeira (2016),
debido a la amplia gama de factores considerados en los estudios del
ciclo de vida y a la variedad de métricas climáticas propuestas. A pesar
de esto, la sustitución de nuevos sistemas de energía a base de car-
bón por sistemas de gas natural podría potencialmente reducir a corto
plazo las emisiones de gases contaminantes y servir como un puente
hacia futuros sistemas de energía con emisiones cercanas a cero.

Según la IEA (2020), si bien la quema de gas natural emite gases de


efecto invernadero, emite considerablemente menos CO2 y contami-
nantes atmosféricos en comparación con muchos de los combusti-
bles que reemplaza, especialmente el carbón. En la última década,
el uso de gas natural ha experimentado un crecimiento rápido; re-
presenta cerca de un tercio del crecimiento total de la demanda de
energía, más que cualquier otro combustible fósil. Se espera que su
uso continúe aumentando en los próximos años en todos los escena-
rios estudiados, aunque con diferencias significativas.

65
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades del gas natural


El gas natural se descubrió en el año 2000 a. C., aproximadamente,
aunque en ese momento no se comprendían completamente la mag-
nitud y los beneficios de este hidrocarburo, cuyo componente prin-
cipal en esta mezcla es el metano (Naturgy, 2019). Otros gases, como
etanol, CO2 y vapor de agua, también están presentes en pequeñas
cantidades (Minenergía, 2022). El gas natural se puede utilizar direc-
tamente después de una pequeña separación o como subproducto
del procesamiento del petróleo (BCN, 2021). El gas licuado de petróleo
(GLP) es una combinación de gases propano y butano, que se puede
obtener tanto como un subproducto de la refinación del gas natural
como del petróleo. El GLP tiene mayores facilidades para transportarse
y almacenarse en forma líquida; sin embargo, se usa como gas.

El gas natural se forma a partir de la descomposición de materia orgá-


nica y sedimentos a lo largo de miles de años, mediante altas tempera-
turas y presiones en yacimientos a varios kilómetros de profundidad.
Estas reservas se encuentran distribuidas en todo el mundo, con algu-
nas áreas que poseen mayores acumulaciones que otras debido a sus
condiciones geológicas (Ecopetrol, 2014). En estos yacimientos, el gas
natural, el cual contiene metano, pero también otros hidrocarburos
más pesados como etano, propano, butano y pentano, se puede en-
contrar, o no, disuelto en el petróleo. En caso de estar disuelto con el
petróleo, durante la producción, cuando se reduce la presión desde
las condiciones del yacimiento hasta la presión atmosférica, el gas
natural se separa del petróleo formando una fase gaseosa (Soltanieh
et al., 2016).

Este recurso energético no es renovable y se caracteriza por ser inco-


loro, inodoro y no tóxico. Ofrece numerosos beneficios, ya que gene-
ra menos residuos y es más eficiente que otros combustibles fósiles.
Además, desempeña un papel crucial al brindar confiabilidad a las
fuentes de energía renovable al equilibrar la oferta y la demanda, lo
que resulta especialmente importante para la energía eólica, solar e
hidroeléctrica (Shell, 2023).

El gas natural se encuentra presente en varias regiones de Colombia,


como Huila, Casanare y Magdalena Medio (Grupo Vanti, 2023). En otras
áreas, como La Guajira, se localiza en el lecho marino. Las propiedades

66
Energía a base de gas natural

del gas varían de un yacimiento a otro por condiciones propias de su


formación. El gas puede tener presentes compuestos contaminantes
como vapor de agua, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, helio
y otros (Ecopetrol, 2014).

El gas natural de uso industrial presenta varias ventajas por ser un su-
ministro continuo y confiable (Enagás, 2019). Además, genera menos
emisiones en comparación con el petróleo y el gas, y es altamente
competitivo. El gas natural se usa como fuente de calor, como insumo
principal para la fabricación de plásticos y productos químicos, en la
fabricación de caucho, en calderas industriales y sistemas de calen-
tamiento en la industria metalúrgica, cemento, vidrio y cerámica, así
como en la fabricación de ladrillos y en la industria alimentaria para
procesos de cocción y secado.

Además de su uso como materia prima, mencionado anteriormente,


el gas natural también tiene aplicaciones en deshumidificación, que
están ganando popularidad en industrias como plásticos, farmacéuti-
ca, alimentos y reciclaje. La humedad en el aire durante la fabricación
de estos causa daños en el producto final; de allí la importancia de los
deshumidificadores con gas natural. Otra aplicación innovadora está
en la producción de baterías de litio, en que la humedad puede reducir
el rendimiento y la vida útil de las baterías.

Shell Energía (2023) destaca que el gas natural es una materia prima
adecuada para la industrialización; es utilizado en la fabricación de
amoniaco, un producto base en la industria de fertilizantes nitrogena-
dos, y metanol, que se utiliza en la producción de plásticos y proteínas
sintéticas. En muchos casos, el gas capturado puede ser fácilmente lle-
vado al mercado, pero en otros, especialmente cuando el gas se pro-
duce conjuntamente con petróleo, puede no haber rutas o negocios
establecidos para utilizar el gas de manera productiva. En tales casos,
puede ser necesario construir nueva infraestructura, como compreso-
res, tuberías de recolección y transmisión, o instalaciones de licuefac-
ción para facilitar la utilización del gas natural (IEA, 2020).

En países de América Latina como Perú, Argentina, Brasil y Chile se


ha implementado un tratamiento eficaz de transición energética me-
diante el uso del gas natural y la reducción de sus emisiones de gases,

67
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

incluido el metano, hasta en un 4 %, según la AIGLP (2020). En térmi-


nos de consumo de GLP en el mercado, Brasil ocupa el primer lugar,
seguido por Perú y Chile.

El uso del gas natural en Colombia se produjo mucho después del de-
sarrollo del petróleo (Minenergía, 2023). Inicialmente, el gas natural
encontrado en los campos petroleros era quemado, a pesar de ser un
energético clave, debido a los desafíos que planteaban su almacena-
miento y transporte.

La industria es el principal consumidor de gas natural, y tiene una de-


manda creciente en Europa por consideraciones geopolíticas (Enagás,
2019). Después del uso industrial, la generación de electricidad repre-
senta el 28 % de la demanda de gas, mientras que el consumo domés-
tico y comercial representa el 15 %. El resto se destina a la carga de
cisternas de gas licuado para plantas satélites. El gas natural se aplica
en casi todas las actividades industriales, en la mayoría de los casos
con costos operativos más económicos que otras fuentes de energía
(Minenergía, 2022).

Capacidad de generación de
energía a base de gas natural
Según la ANH (2023), la producción promedio de gas comercializado
en abril de 2023 fue de cerca de 41.625.764 metros cúbicos, es decir, en
promedio 1.378.525 metros cúbicos diarios. Teniendo en cuenta que el
gas natural posee un poder calorífico de aproximadamente 11,98 kWh
por metro cúbico (Gaspaís, 2023), esto equivaldría a un escenario hi-
potético de generación de alrededor de 499 GWh-mes, es decir, 16,7
GWh-día, si se usara todo ese gas para generar energía.

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía a base de gas natural
La tabla 9 muestra que de 1m3 de gas natural es posible extraer
11,98 kW (Endesa, 2023). Para cubrir la necesidad energética en
Colombia se necesitan 208 GWh por día; sin embargo, si la producción

68
Energía a base de gas natural

de gas en Colombia se usara para producir electricidad, solo cubriría


16,7 GWh-día, y quedarían como faltante 191 GWh-día de energía por
producir. En ese escenario, Colombia debería producir 17.362.270 m3 de
gas natural diario, o 520.868.115 m3 mensuales, para cubrir esta necesi-
dad. Hoy Colombia produce el 8 % de lo necesario en dicho escenario.

Tabla 9. Capacidad de generación de electricidad a partir del gas natural

Capacidad de producción de energía a partir de gas natural

Volumen para suplir Poder calorífico del gas


demanda diaria /demanda diaria

1m3 11,98 Kwh/m3 →0,00001198 GWh/m3

Demanda diaria de Colombia:


17.362.270 m3/día
208 GWh/día

Nota. Endesa (2023).

69
Energía a base de hidratos de gas
Energía a base de hidratos de gas

L
os hidratos de gas son sustancias químicas de estructura crista-
lina formados por una red de moléculas de agua que confinan
moléculas gaseosas, principalmente de metano, aunque pue-
den contener hidrocarburos más pesados (Kvenvolden, 1988). Per-
tenecen a la categoría “componentes de inclusión”, caracterizados
por tener la capacidad de albergar un compuesto dentro de una
cavidad química estructural a partir de las interacciones molecula-
res por medio de fuerzas de Van der Waals (Bonnefoy y otros, 2005).
Hay varios tipos de componentes de inclusión; en este caso habla-
remos del clatrato, que aloja las moléculas anfitrionas a través de
una expansión estructural por medio de espacios vacíos, relativa-
mente esféricos (Sloan, 2007), y cuyos cristales poseen una estruc-
tura en la cual las moléculas de agua son las que forman un marco
suelto que rodea la molécula de gas. Si las moléculas anfitrionas del
clatrato están formadas por agua, entonces se le conoce como “cla-
trato hidrato”, al cual se resume llamándolo simplemente “hidrato”,
pero si adicionalmente la molécula rodeada por las anfitrionas es
un gas, entonces se le denomina “hidrato de gas”.

Generalidades del gas a partir de hidratos


Las acumulaciones de hidratos de gas ocurren en cualquier ambiente
geológico/tectónico, como ambientes compresionales (Turco y otros,
2020), diapirismo de lodo (Graul y otros, 1989), plataformas carboná-
ticas (Bohrmann y otros, 1998), depósitos deltaicos de alta sedimen-
tación (Kvenvolden y McMenamin, 1980), márgenes pasivos (Collett y
Riedel, 2008), entre otros. Dichas reservas se encuentran distribuidas
en los sedimentos oceánicos a lo largo de los márgenes continenta-
les y en el permafrost, donde existen las condiciones adecuadas para
que los hidratos permanezcan en equilibrio; se estima que el 98 % de
los yacimientos de hidratos de gas en el mundo se localizan en las re-
giones offshore mientras que tan solo el 2 % se hallan en las regiones
polares (Olabisi y otros, 2022).

73
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Así mismo, las ubicaciones mundiales de hidratos de gas se clasifican


en conocidas e inferidas. Las reservas conocidas, también llamadas
probadas o recuperadas, son aquellas en las cuales las muestras de
hidratos fueron llevadas hasta superficie a partir de núcleos obtenidos
en distintos proyectos de perforación; sin embargo, también existen
pocas ubicaciones reconocidas a partir de material audiovisual to-
mado cerca al lecho marino. Las reservas inferidas se establecen te-
niendo en cuenta propiedades que coincidan o se relacionen con la
presencia de hidratos de gas, como pueden ser los registros de pozos
o las características geoquímicas del entorno. No obstante, el método
más utilizado actualmente para inferir la presencia de hidratos de gas
es el reflector de simulación de fondo o bottom acumulación (Waite,
Ruppel y Boze, 1990).

Las reservas de hidratos de metano se calculan hasta en 1×105 TCF


y se encuentran almacenadas en depósitos de arcillas y arenas frac-
turadas alrededor del mundo (Stephenson, 2018). Desde la primera
evaluación de este recurso por Trofmuk en 1973 hasta la actualidad
se han realizado aproximadamente 29 estimaciones globales, de las
cuales 24 resultan ser potencialmente favorables para que este recur-
so supere ampliamente las reservas totales de gas convencional de las
que se dispone actualmente (Pang, 2021). Dimensionalmente, los hi-
dratos de gas poseen una gran capacidad para almacenar gas metano;
un metro cúbico de un hidrato típico contiene aproximadamente 164
metros cúbicos de metano a temperatura y presión estándar (Aregbe,
2017). Se estima que las reservas más grandes de metano almacena-
das en hidratos inferidas a partir de un modelo de equilibrio termodi-
námico mundial se ubican en el mar Arábigo, en la costa occidental
de África y en el margen continental de Perú, Chile y Bangladesh. So-
lamente haciendo referencia a las cuencas offshore a nivel global, se
estimó un valor aproximado de 4,4×1016m3 de metano en condicio-
nes estándar de presión y temperatura (Sandler, 2005). No obstante,
el principal inconveniente para aprovechar los hidratos de gas como
recurso energético es su compleja extracción, debido a los cambios
en las condiciones de equilibrio en las que se encuentran dentro del
entorno marino y que cambian al ascender hacia la superficie, vol-
viéndose inestables y dejando escapar el metano a la atmosfera, lo
cual representa un gran desafío técnico y ambiental (Rodrigo, Vera y
González-Fernández, 2009).

74
Energía a base de hidratos de gas

Este recurso junto con los demás yacimientos no convencionales au-


menta el interés en la exploración de áreas portadoras de grandes re-
servas energéticas que abastezcan al mundo en los próximos años. El
gas atrapado en los hidratos a lo largo de los márgenes continentales
representa un potencial recurso energético que debe ser estudiado y
evaluado con el propósito de llevar a cabo una posible explotación
comercial que encamine a una transición energética segura y sosteni-
ble con el gas natural como puente hacia las energías más limpias. En
Colombia la existencia de hidratos de gas no está comprobada com-
pletamente; sin embargo, se infiere que están presentes en las cuencas
offshore de los márgenes oceánicos del Caribe y el Pacífico, las cuales
se encuentran clasificadas como zonas inexploradas prácticamente en
su totalidad y cuentan con muy poca información que permita evaluar
si poseen reservas potenciales de hidratos de gas. Particularmente en
el margen del Pacífico colombiano los pozos perforados para adquirir
informaci9ón geológica son muy pocos y bastante antiguos; no obs-
tante, a partir de las muestras de hidrocarburos recogidas se dedujo
que la roca es lo suficientemente madura para la producción de pe-
tróleo y gas (Ortiz y Valencia, 2013). Adicionalmente, en los márgenes
occidental y oriental del océano Pacífico se encuentran distribuidas y
acumuladas grandes reservas probadas de hidratos de metano, princi-
palmente por las características geológicas de la zona y los bordes de
las placas tectónicas (Shakirov, 2011) que se extienden a lo largo de
todo el litoral pacífico suramericano, lo que da indicio a la posibilidad
de existencia de dicho recurso en esta costa de Colombia. Se estima
que el potencial total del volumen prospectivo de hidratos de gas al-
canzaría los 19 TCF en su cálculo medio (Vargas, 2012).

Capacidad de generación de energía


del gas a partir de hidratos
Teniendo en cuenta la capacidad de generación del gas, visto en el
capítulo anterior, sabemos que su potencial es de 11,98 KWh/m3.

75
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía del gas a partir de hidratos
Tomando los datos de producción de energía arriba mencionados en
la tabla 9, hacemos un cálculo de la cantidad de energía que se podría
producir si se explotan los hidratos de gas y cuánto sería el tiempo de
autoabastecimiento de Colombia si el 100 % del gas se transforma en
energía eléctrica. Se estima que Colombia tiene un potencial de gas en
sus hidratos de 57 × 1010 m3 de hidratos de gas, lo que significaría una
capacidad de producir 6.828.600 GWh de electricidad; como Colombia
consume 208 GWh-día, alcanzaría para 32.829 días, es decir, 89,9 años,
manteniendo el consumo eléctrico actual.

76
Energía mareomotriz
Energía mareomotriz

L
a energía de las mareas ha sido ampliamente reconocida como
una de las fuentes productoras de energía más eficientes, que
puede ser aprovechada para amortizar las demandas anuales;
sin embargo, desde su existencia, no ha sido ampliamente emplea-
da (Budiyanto et al., 2019; Quintero y Quintero, 2023). La energía de
las mareas se clasifica como fuente de energía no convencional y
renovable y podría ofrecer beneficios significativos en el mercado
energético si se usara de manera masiva e industrializada (Khare y
Bhuiyan, 2022).

El concepto de utilizar la energía de las mareas está bien establecido.


Los franceses fueron pioneros en este campo, con numerosas ideas y
patentes que datan de 1890. Si bien la idea de aprovechar la energía
oceánica para generar electricidad es más antigua, solo hasta 1950 Ro-
manoski exploró por primera vez el concepto revolucionario de apro-
vechar la energía térmica de las mareas y las olas (Montero-Sousa y
Calvo, 2013).

Las crecientes demandas de energía de nuestro mundo, la susceptibili-


dad a las fluctuaciones del mercado y los esfuerzos continuos para fre-
nar las emisiones de CO2 se han reflejado en acuerdos internacionales
como los que se firmaron en Kioto, Copenhague y Durban. En respues-
ta, naciones como España y la Unión Europea han desarrollado estra-
tegias energéticas de vanguardia que priorizan el uso de energías re-
novables. Para seguir siendo competitivos en este panorama en rápida
evolución, para aprovechar plenamente los beneficios de las fuentes
de energía renovable, es crucial que se canalicemos nuestros recursos
hacia la investigación y el desarrollo destinados a desbloquear nuevas
tecnologías (López y Núñez, 2014), y la energía mareomotriz signifi-
ca una fuente importante de energía dentro de estos planes, pues los
océanos con su inmensa área de superficie, gran volumen y capacidad
calorífica son el máximo captador y almacenador de energía solar en
la Tierra.

79
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía mareomotriz


Hay tres métodos para aprovechar la energía de las mareas: los TSG, o
generadores de corrientes de marea, son dispositivos que aprovechan
la potencia de las corrientes de marea para generar electricidad; esto
vendría siendo comparable con lo que hacen las turbinas eólicas, me-
canismos que aprovechan el movimiento del viento y lo convierten
en energía eléctrica utilizable. Por otra parte, las represas construidas
a lo largo de los cursos de agua de las mareas aprovechan la energía
del agua retenida para impulsar turbinas que generan electricidad. Y la
dynamic tidal energy, comúnmente conocida como DTP, es un enfoque
revolucionario que combina los beneficios de las dos tecnologías an-
teriores. Al construir grandes barreras a través de cuerpos de agua, su
objetivo es manipular las fases de las mareas del océano, generando
así electricidad mediante las turbinas que activan estas presas (Energía
Mareomotriz, 2023).

El ascenso y descenso provenientes de la naturaleza de las mareas y


corrientes oceánicas es el principal medio para que esto sea posible.
Este sistema logra un óptimo aprovechamiento del oleaje de las aguas
oceánicas durante las fluctuaciones de las mareas para generar elec-
tricidad (Ahmed y Das, 2016). La elaboración de un dique es funda-
mental para lograr un óptimo control del movimiento que produce el
agua; el dique (las compuertas) se abre cuando incrementa la marea y
el agua procede a ingresar en el embalse; posterior a esto, al llegar a su
punto máximo el nivel del agua que se encuentra dentro del embalse,
se cierra el dique; durante la bajamar el nivel del mar va en descenso;
en el momento en el cual esto sucede las compuertas del dique, o bien
sea de las turbinas, se abren con el fin de que el agua pase a través
de estas, y como resultado de esto se consigue que la fuerza que se
produce por el paso del agua encienda la hélice que se encuentra den-
tro de la turbina y esta, al girar, mueve un generador, el cual produce
la electricidad. Esto es posible cuando la disimilitud entre el nivel del
agua que se encuentra en el embalse y el agua que se encuentra en el
mar alcanza su máxima amplitud (Hernández y Jiménez, 2020).

Para generar electricidad con la energía mareomotriz, el componente


esencial es el agua de mar. La energía mareomotriz se basa en la uti-
lización y aprovechamiento del movimiento que tienen las mareas, la
cual al mismo tiempo es generada principalmente por la atracción gra-

80
Energía mareomotriz

vitatoria del Sol y la Luna sobre la Tierra. Según el Department of Ener-


gy (2023), las mareas producen energía cinética, la cual más adelante
pasa a convertirse en energía eléctrica gracias a la utilización de turbi-
nas y generadores. La energía mareomotriz requiere del uso de diver-
sos materiales tecnológicos para la construcción de turbinas y equipos
y de infraestructura física como el acero y el hormigón. Además, se
deben tener en cuenta los aspectos ambientales y sociales asociados a
la construcción de infraestructuras en zonas costeras (BID, 2016).

Energías Renovables (2023) informa que la planta de Sihwa ubicada en


Corea del Sur es la más grande del mundo, con una capacidad masiva
de 254 MW. La segunda central de producción es la de La Rance, ubica-
da en Francia, que cuenta con una capacidad de 240 MW. Otros países
con proyectos de energía mareomotriz en desarrollo incluyen el Reino
Unido, Portugal, Canadá y China.

En Europa, la energía mareomotriz se ha estado generando durante


décadas en Francia, en la planta de La Rance, que ha estado en ope-
ración desde 1966. La costa atlántica de Europa cuenta con un gran
potencial para la generación de energía mareomotriz; su capacidad
teórica es de hasta 70 GWp (Roca, 2023). En América Latina, la región
que cuenta con mayor potencial para la generación de energía ma-
reomotriz es la costa del Pacífico, especialmente en países como Chile
y Perú. Esto está plasmado en informes publicados por el BID (2016).
La energía mareomotriz podría ser una importante fuente de energía
renovable en América Latina, especialmente en áreas remotas donde
no hay acceso a la red eléctrica. En Chile, por ejemplo, se estima que la
energía mareomotriz podría generar hasta 1,6 TWh al año (Vega, 2014).

Algunas de las ventajas y desventajas al hablar de la energía mareo-


motriz son: se trata una fuente que promete mucho con respecto a
nuevos tipos de energía sostenible y además rentable y depende del
poder de las mareas, lo que la hace inmune a las fluctuaciones de pre-
cios impredecibles que se observan en otras formas de energía como
el petróleo. Sin embargo, cuenta con limitaciones como su ineficien-
cia. Si bien tiene el potencial de alimentar a cientos de miles de hoga-
res en condiciones ideales, se requieren inversiones significativas que
pueden generar impactos negativos tanto en el paisaje como en el
medio ambiente. A menudo es necesaria una intervención directa en

81
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

el ecosistema marino, lo que puede provocar daños ecológicos. Se ha


concluido que el impacto ecológico, es decir, la relación entre el costo
de fabricación de la planta y la cantidad de energía producida, a me-
nudo no es muy favorable (Energía Mareomotriz, 2023; UPME, 2023).

Capacidad de generación de energía mareomotriz


El potencial energético en las mareas de todo el mundo es de alrede-
dor de 800 TWh al año. Sin embargo, se indica que solo una pequeña
parte de esta energía ha sido aprovechada hasta el momento y que
el potencial real dependerá de diversos factores, como la topografía
del fondo marino y las corrientes, según informes provenientes del
Department of Energy (2023).

En América Latina, también existe un importante potencial de gene-


ración de energía mareomotriz. La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2012) menciona que la región cuenta con un
eventual progreso de generación de energía mareomotriz de aproxi-
madamente 95 TWh al año. El estudio destaca que el mayor potencial
se encuentra en las costas del Pacífico, en particular en Chile y Perú, así
como en el mar Caribe y el golfo de México (Quintero y Quintero, 2016;
Yépez-García et al., 2018).

La capacidad instalada de la energía mareomotriz es comparativa-


mente baja si la relacionamos con otras fuentes de energía renovable
a nivel global. En el mundo se tiene una potencia total de 530 MW
instalada de energía mareomotriz, lo que equivale a una producción
anual de alrededor de 1,7 TWh (Energías Renovables, 2020). Se indica
que la mayor parte de la capacidad instalada de energía mareomotriz
se encuentra en Francia, Reino Unido, Corea del Sur y Canadá.

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía mareomotriz
La utilización de la energía mareomotriz como fuente renovable tiene
el potencial de satisfacer las necesidades de electricidad de un país.

82
Energía mareomotriz

Una turbina mareomotriz puede generar entre 500 y 1500 kWh si tra-
baja bien, entre 250 y 750 kWh si trabaja regularmente, y menos de
250 kWh si funciona mal.

Al estimar la cantidad necesaria de energía mareomotriz para suplir la


demanda eléctrica del país de 76 TWh/año (208 GW día) (tabla 11), es
necesario hacer algunas suposiciones. Si asumimos que una turbina
mareomotriz puede generar un promedio de 1000 kWh y que trabaje
24 horas al día, entonces produciría 24000 kWh día (0,024 GWh-día),
entonces se necesitarán 8.666 turbinas en estado óptimo para satis-
facer la demanda eléctrica anual del país. Sin embargo, si las turbinas
trabajan regularmente, se necesitarán más para generar la misma canti-
dad de energía. Y si las funcionan mal, se necesitarán aún más (tabla 10).

Es importante tener en cuenta que estas son estimaciones generales y


que la cantidad real de turbinas necesarias para satisfacer la demanda
eléctrica del país dependerá de muchos factores específicos, como la
geografía, la altura de las mareas, la velocidad con la cual va el caudal
del agua y la disponibilidad de tecnología de turbinas mareomotrices
(IRENA, 2018).

Colombia tiene una amplia extensión de tierra costera que se extiende


en el océano Pacífico y el mar Caribe. Debido a esto, existe un gran
potencial para la generación de energía utilizando la de las mareas.
Según un estudio realizado por la Comisión de Regulación de Energía
y Gas (CREG), el potencial teórico de generación de energía mareomo-
triz en Colombia es de alrededor de 17.500 GWh al año. Sin embargo,
se considera que el potencial real de producción de energía depende-
rá de ciertos factores (CREG, 2018).

Tabla 10. Capacidad de generación de electricidad por estado de turbina

Producción de energía por


Estado de la turbina Promedio
hora (KWh)
Bien 500-1500 kWh 1000 kWh

Regular 250-750 kWh 500 kWh

Mal Menos de 250 kWh 125 kWh

Nota. Ordóñez-Sánchez et al. (2019); Nachtane et al. (2018); Cheng et al. (2014).

83
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Tabla 11. Demanda eléctrica del país

Generación Generación
Demanda promedio promedio
Demanda
eléctrica del de una de una N.° de
eléctrica del
país (TWh/ turbina en turbina en turbinas
país (GW/día)
año) buen esta- buen esta-
do (kWh) do (GW)

76 TWh 208 GW día 1000 kWh 0,024 GW 8.666

Nota. Enerdata (2022).

La variación de las mareas es un factor clave en la generación de la


energía mareomotriz. En Colombia, la amplitud de las mareas es ma-
yor en la costa del Pacífico que en la del Caribe, según un informe ela-
borado por la compañía británica Tidal Lagoon Power, dedicada a la
generación de energía a partir de las mareas. En la bahía de Tumaco,
ubicada en la costa del Pacífico, la variación de la altura de la marea en-
tre el nivel alto y el nivel bajo puede alcanzar hasta 4,5 metros, mien-
tras que en la bahía de Turbo, en la costa del Caribe, esta diferencia es
menor, aproximadamente de 1,5 metros (tabla 12).

Tabla 12. Variación de las mareas

Costa del Pacífico Costa Caribe


4,5 m 1,5 m

Nota. Tidal Lagoon Power (2023).

El espacio requerido para cada turbina mareomotriz dependerá de la


tecnología utilizada y de la topografía de la costa. En general, se re-
quiere un área relativamente grande para la instalación de plantas de
energía mareomotriz. Por ejemplo, Tidal Lagoon Power ha propues-
to la ejecución y construcción de una planta de energía mareomotriz
ubicada en la bahía de Tumaco que cubriría un área de alrededor de
12 kilómetros cuadrados y tendría una capacidad de generación
de energía de hasta 200 MW (tabla 13). En comparación, una planta de
energía solar de la misma capacidad podría cubrir un área de alrede-
dor de 2 kilómetros cuadrados (Ong et al., 2013).

84
Energía mareomotriz

Tabla 13. Espacio requerido para una planta de energía


mareomotriz ubicada en la bahía de Tumaco

Planta de energía Capacidad de generación Planta de energía


mareomotriz de energía solar

12 km2 200 MW 2 km2

Nota. Tidal Lagoon Power (2023).

85
Energía undimotriz
Energía undimotriz

E
s la energía cinética y mecánica del movimiento de las olas
del mar. Estas se deben a la acción que el viento ejerce sobre
la superficie del mar y crea ondulaciones en el agua misma. La
secuencia de las ondulaciones puede sumarse para producir el mo-
vimiento superficial periódico característico de las olas (Mendoza y
Viteri, 2013).

Los sistemas undimotrices o WEC (wave energy convert) aprovechan la


energía de las olas haciendo uso de diferentes principios físicos (Mos-
quera et al., 2021). Por ejemplo, los cuerpos activados por onda utilizan
el movimiento de las olas, ceden energía a un cuerpo, y esta a su vez es
transmitida a turbinas o convertidores eléctricos que son capaces de
transformar esta energía mecánica en energía eléctrica. Por otro lado,
el desbordamiento es un sistema que utiliza la energía generada por
barreras rompeolas, donde el agua que entra en contacto con la barre-
ra se recoge y se almacena en un depósito para luego ser canalizada a
través de una turbina hidráulica. Así mismo, la columna de agua osci-
lante aprovecha la oscilación regular del nivel del agua en una cámara
especial conectada al mar, generando así una presión que comprime
una masa de aire y pone en movimiento un turbogenerador. El sistema
de extracción de energía dependerá de la distancia a que se vayan a
instalar de la costa, la posición relativa respecto a la ola, la posición en
el agua, etc. (Piriz, 2017).

89
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía undimotriz


El potencial relativo de energía disponible en las olas oceánicas a ni-
vel mundial se estima en alrededor de 2700 GW, mientras que la ca-
pacidad total aprovechable se sitúa en casi 500 GW. Frente a la costa
caribe colombiana tenemos niveles de energía undimotriz entre 10 y
20 kW/m de frente de onda (Pérez y Becerra, 2017). Podemos medir el
oleaje calculando la densidad de energía por metro frontal; este valor
varía dependiendo de la localización; por ejemplo, Australia tiene zo-
nas con mucho oleaje con capacidad de 100 kW y, así mismo, zonas
más tranquilas con capacidad de 5 kW.

En la actualidad no existen grandes plantas de producción de este


tipo de energías. El mayor establecimiento industrial del mundo que
alimenta regularmente la red con energía eléctrica producida por las
olas es la central undimotriz Mutriku (Energías Renovables, 2020). La
planta está situada dentro del dique Abrigon del puerto de Mutriku.
Una cámara de turbina con 16 unidades OWC (columna de agua osci-
lante) conforma el dispositivo. La planta de energía marina se constru-
yó en España y tiene instalados 296 kW de potencia (Munguía, 2017).
Otro proyecto en funcionamiento está ubicado en Escocia en la planta
Limpet (basada en columna de agua oscilante); esta central fue inau-
gurada en 2011, es la más vieja del mundo y logró una generación de
energía de 2 millones de kWh en febrero de 2022, lo que equivaldría
al consumo de 600 viviendas de un municipio mediano de España
(BBVA, 2022).

La energía undimotriz tiene varios mecanismos para captar energía.


Uno de ellos es la columna de agua oscilante. Esta es utilizada donde
el oleaje es fuerte. Funciona con unos postes (columnas) que conectan
la boya en superficie con el pie en el suelo; a medida que las olas pa-
san el sistema hidráulico comprimen el agua alojada en la estructura,
activando así el generador que produce energía eléctrica (Castellano
et al., 2022). Por otra parte, tenemos el atenuador de superficie, una
tecnología comparable a la de las boyas de punto de absorción, donde
los segmentos flotantes conectados se disponen perpendiculares a las
olas entrantes. Las olas hacen que las bombas hidráulicas que produ-
cen electricidad giren. Finalmente, el columpio de olas de Arquímedes
consiste en una estructura estacionaria y una estructura móvil. Se utili-
za hormigón para anclar la estación al fondo marino que se encuentra

90
Energía undimotriz

a una profundidad que varía entre 40 y 100 metros. La estructura flo-


tante (móvil) se llena de aire y se balancea verticalmente con las olas,
el aire del flotador se comprime y las presiones se equilibran como
resultado del movimiento que se crea entre las partes fijas y móviles.
La energía mecánica se convierte en energía eléctrica con la ayuda del
sistema hidráulico y el motor-generador (Mendoza y Viteri, 2013).

Las olas no pierden energía por trasladarse largas distancias; son un


recurso abundante y pueden ser una fuente importante en la produc-
ción de energía; pueden suministrar energía a zonas costeras remotas.
Se trata de una energía constante y predecible y que cuida el medio
ambiente, ya que no produce gases contaminantes de manera directa
(Rodríguez y Campuzano, 2017). Los dispositivos existentes de genera-
ción de energía undimotriz pueden variar en tamaño y peso. Además,
la maquinaria utilizada para la generación de energía undimotriz se
compone de varios elementos, como sistemas de anclaje, flotadores,
dispositivos de absorción de energía y generadores eléctricos. No obs-
tante, esta infraestructura aún necesita mayor desarrollo tecnológico,
ya que al ser sometidos a condiciones muy adversas, como huracanes,
efecto corrosivo del agua salada, vegetación marina que crece sobre
estos dispositivos, sufren daños en muy corto tiempo reduciendo el
tiempo de vida y la producción de energía, lo cual puede hacer fraca-
sar los proyectos (Peralta et al., 2019).

Una evaluación del potencial undimotriz de una región debe conside-


rar una serie de condiciones ambientales y parámetros. Por ejemplo,
las características del oleaje permiten determinar si la zona cuenta con
un régimen de oleaje constante y consistente; para eso se revisan ca-
racterísticas como la altura, la frecuencia y la dirección de las olas. La
profundidad del agua es otro parámetro importante en la efectividad
de la generación de energía undimotriz. En general, las aguas más pro-
fundas permiten la propagación de olas más grandes y consistentes, lo
que mejora la capacidad de generación de energía. El diseño y ubica-
ción de los dispositivos de generación de energía son determinantes
para su efectividad, la resistencia al impacto de las olas, la eficiencia de
conversión de energía y la instalación en áreas con buenas condicio-
nes de oleaje. El mantenimiento y la resistencia a la corrosión permiten
la durabilidad del proyecto y los cierres financieros a largo plazo. Pues-
to que las instalaciones de energía undimotriz están expuestas a un
ambiente marino agresivo, tienden a salir de actividad antes de lo pre-

91
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

visto, lo que genera sobrecostos y disminución de la energía generada.


La infraestructura de conexión a la red permite aprovechar al máximo
la energía undimotriz y evitar desperdicio de energía; esto implica la
instalación de cables submarinos y la integración eficiente con el siste-
ma de distribución eléctrica existente (Perdomo et al., 2018).

Capacidad de generación de energía undimotriz


Colombia cuenta con una extensa línea costera, lo que brinda poten-
cial para la generación de energía undimotriz. Como lo mencionan
González et al. (2015), la energía undimotriz en Colombia está influen-
ciada principalmente por el régimen de vientos alisios, que genera
oleaje consistente y significativo a lo largo del año. Guerra et al. (2018)
analizaron el potencial undimotriz en la región del Pacífico colombia-
no. Según sus resultados, esta zona presenta condiciones favorables
para la generación de energía undimotriz, con una altura significativa
de las olas y un alto potencial de energía. Se destaca también que las
áreas más prometedoras se encuentran cerca de las desembocaduras
de los ríos y en las zonas donde se produce el encuentro de corrientes
marinas. Por otro lado, Salcedo et al. (2020) evaluaron el potencial undi-
motriz en la costa Caribe colombiana. Según sus hallazgos, esta región
también presenta un potencial considerable para la generación de ener-
gía undimotriz, especialmente en las áreas donde se producen cambios
abruptos en la profundidad del mar y en las cercanías de las islas.

La cantidad de energía eléctrica que puede producir un sistema undi-


motriz depende de varios factores, como la altura de las olas, el diáme-
tro del flotador, la eficiencia de los equipos de conversión de energía y
el tiempo de operación. Hagamos un ejemplo con las condiciones en
Colombia para evaluar la capacidad de generación (véase la tabla 14).

Primero necesitamos determinar la potencia que un sistema undimo-


triz podría generar. La potencia (P) se puede calcular por medio de la
siguiente fórmula:

P = 0.5 ∗ 𝛛 ∗𝑔 ∗ A ∗ H2 ∗ C

Donde:

𝛛 = densidad del agua 1000 kg/m3 (aproximado)

92
Energía undimotriz

𝑔 = aceleración debida a la gravedad = 9,81 m/s2

A = área efectiva de captura de las olas (área proyectada del flotador)


= π * (r)2

H = altura significativa de las olas


C = coeficiente de eficiencia del sistema (generalmente en el rango
de 0,1 a 0,4)

Planteemos los siguientes datos:

Un coeficiente de eficiencia del sistema (C) del 30 %; un flotador con


radio de 3 metros para calcular el área (A), el cual es un equipo relativa-
mente grande. La altura del oleaje en el Caribe colombiano varía entre
0,5 y 3 metros (Dagua, 2019), aunque en el Pacífico es más pequeño,
hasta 1,5 metros. Para este ejercicio tomaremos el valor más alto para
hacerlo más optimista (3 metros), y adicionalmente los valores ya es-
tándar de la densidad del agua y la gravedad. Con esto tenemos:

A = π ∗ (3)2 = 28,27m2
A = π ∗ (3)2 = 28,27m2
P = 0,5 ∗ 1000 ∗ 9,81 ∗28,27 ∗ 32 ∗ 0,3
P = 374393, 7 w
P = 374,4 Kw

Ahora vamos a calcular su capacidad de generación de energía diaria


(E); para esto supondremos que el equipo funciona 24 horas al día.
Entonces tenemos:

E = P ∗ 24hr
E = 374,4 ∗ 24hr
E = 8,9 MWh ∕ día

Por lo tanto, con los supuestos mencionados, un sistema undimotriz


con una altura de ola de 3 metros, un diámetro de flotador de 3 metros
y que trabaje durante las 24 horas de manera consecutiva podría pro-
ducir aproximadamente 8,9 MWh/día. Es importante tener en cuenta

93
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

que esta cifra es solo una estimación optimista y que la producción


real de energía podría variar significativamente en función de las con-
diciones reales del mar y la eficiencia del sistema.

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía undimotriz
Colombia hoy día no produce energía undimotriz; sin embargo, es
válido proponer escenarios hipotéticos. Para determinar la cantidad
de sistemas undimotrices necesarios para suplir la demanda energéti-
ca eléctrica en el país tomamos como referencia los datos calculados
anteriormente; además, debemos proyectar el consumo eléctrico na-
cional que para el 2022 fue de 76.000 GWh-año, lo que es igual a 208
GWh-día. La tabla 14 muestra la cantidad de sistemas necesarios para
abastecer el sector eléctrico del país mediante energía undimotriz.

Tabla 14. Datos de referencia para suplir la


demanda energética eléctrica del país

Sistemas undimo-
Tamaño del Altura de Capacidad de trices para suplir la
Eficiencia
flotador las olas generación demanda energéti-
%
(metros) (Metros) (MWh-día) ca en Colombia de
208 GWh-día
3 3 30 % 8,9 23.371

Nota. Elaboración propia.

Es importante tener en cuenta que la cantidad de sistemas necesarios


para suplir la demanda energética de Colombia es solo una estimación
y no tiene en cuenta otros factores importantes, como la capacidad de
almacenamiento de energía y la capacidad de transporte y distribu-
ción de energía eléctrica en el país. Además, los datos utilizados son
solo un estimado y pueden variar según las condiciones específicas
de cada proyecto de generación de energía undimotriz; sin embargo,
es una aproximación importante que nos permite empezar a evaluar
nuevas posibilidades energéticas para Colombia.

94
Energía a base de carbón
Energía a base de carbón

U
na de las fuentes de energía más importantes en el desarrollo
de la vida moderna es el carbón. Está anclado a nivel mundial
en varios sectores productivos, como la generación de ener-
gía, la producción de acero, cemento, fertilizantes y la producción
de combustibles líquidos. En 2022 se consumieron alrededor de
6.100 millones de toneladas de hulla y alrededor de 1 billón de to-
neladas de lignito en todo el mundo. Desde 2000, el consumo mun-
dial de carbón ha aumentado de manera acelerada. Los principales
consumidores de carbón son China, Estados Unidos, India, Rusia y
Japón, con el 77 % del total mundial. El carbón se considera seguro,
confiable, fácil de almacenar y disponible, y su disponibilidad en el
futuro previsible está asegurada por las vastas reservas mundiales
de petróleo y gas natural (Drummond Co., 2023).

El carbón se utiliza principalmente como un combustible doméstico e


industrial, como agente reductor en la siderurgia y como combustible
en la generación de energía en centrales termoeléctricas. También es
usado para sintetizar aspirinas, producir cerveza, fabricar combusti-
ble, cultivo de algas como fuente renovable, apagar incendios, con-
servar las ensaladas, etc. El carbón se usa de manera predominante
en las plantas termoeléctricas para la generación de energía eléctrica
o como combustible directamente en industrias con altos consumos
energéticos, como la fabricación de cemento y ladrillos, debido a su
bajo costo y eficiencia (SGK-Planet, 2021). Por ejemplo, Estados Unidos
utiliza aproximadamente el 91,8 % de su producción de carbón para
generar energía eléctrica, lo que equivale a 540 mil millones de tone-
ladas anuales (WET, 2021).

97
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades del carbón


La formación de carbón mineral requiere largos periodos debido a
que los procesos de depositación, descomposición y preservación de
la materia orgánica son sustancialmente lentos. Este proceso se da
principalmente en zonas planas (de baja profundidad), zonas de inun-
dación como complejos cenagosos, pantanos, lagos, donde el flujo de
agua sea lento. Así, la materia orgánica sufre descomposición, al mis-
mo tiempo que se va enterrando por más carga de sedimentos que se
va depositando; esto genera un aumento en la presión y la tempera-
tura en los sedimentos, que se transforman lentamente en una roca
sedimentaria, la cual tiene características energéticas importantes y
permite utilizarlo como combustible fósil (Álvarez, 2022).

Por otra parte, la extracción de carbón tiene importantes retos tecno-


lógicos que dependen del tipo de minado. La minería a cielo abierto
se utiliza preferiblemente cuando los mantos de carbón se encuentran
generalmente a menos de 60 metros de profundidad, donde se retiran
las capas de roca y suelo para exponer el carbón y así poder extraerlo.
La minería subterránea se emplea cuando los depósitos de carbón se
encuentran a cientos de metros debajo de la superficie. En este caso,
se construyen túneles y se utilizan elevadores y cintas transportadoras
para extraer el carbón, así como para el traslado del personal. Sin em-
bargo, hacer minería a cielo abierto o subterránea también dependerá
de criterios ambientales y de las regulaciones propias de cada país.

Un punto interesante de abordar en la producción de materias pri-


mas no renovables como el carbón es el análisis basado en la regla
de Hotelling. Este modelo ha sido ampliamente utilizado como marco
de referencia en numerosos estudios que exploran cómo la sociedad
enfrentará los crecientes desafíos asociados con el agotamiento de los
recursos no renovables (Franco, Gallo y Franco, 2010). Tal modelo in-
tenta responder cómo se debería plantear la tasa de extracción de un
recurso natural y la variación de los precios de este. No obstante, hoy
constituye la piedra angular de la economía de los recursos naturales,
puesto que los minerales, aunque sean no renovables, continúan va-
riando sus precios de acuerdo a la oferta y la demanda mundiales.

La energía producida a partir de combustibles fósiles, especialmente


el carbón, ha sido una fuente importante desde la revolución indus-

98
Energía a base de carbón

trial. Según la IEA (2021), en 2020 el 66 % de la electricidad mundial se


produjo a partir de combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo.
El carbón, en particular, sigue siendo la fuente principal de producción
de electricidad en muchos países desarrollados o subdesarrollados,
donde se utiliza para producir electricidad y calor para los hogares, las
empresas y las industrias.

La importancia del carbón en la producción de energía no opaca al-


gunos efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana. La
quema de carbón emitió alrededor de 14,7 gigatoneladas de dióxido
de carbono en 2016, lo que representa cerca del 40 % de las emisiones
totales a escala mundial (Stoeckl y King, 2019). Además, la quema de
carbón también libera otros contaminantes del aire, como el dióxido
de azufre, el óxido de nitrógeno y material particulado, que pueden
afectar la salud de la población.

A pesar de lo anterior, no todo es negativo para el carbón. El principal


problema del uso de este son sus emisiones; de allí que se han evalua-
do tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) para
hacer el proceso inverso a la extracción de petróleo y gas, es decir, no
extraerlo sino inyectar CO2 al subsuelo donde anteriormente se encon-
traban estos hidrocarburos. Esto puede ayudar a minimizar las emisio-
nes de la producción de energía a partir de carbón, lo que permitiría,
según la IEA (2018), reducir las emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera hasta en un 90 %.

El carbón es un combustible fósil abundante, geográficamente bien


distribuido, es seguro, fiable en su suministro y económicamente
competitivo, aunque su quema libera gases contaminantes. El carbón
sigue siendo necesario para cubrir la demanda energética y, aunque
existen otras fuentes de energía, seguirá siendo una opción viable du-
rante las próximas décadas (Junta de Castilla y León, 2020).

También hay ventajas tecnológicas asociadas con la energía fósil ba-


sada en carbono. Jacobson (2011) hace referencia a la facilidad logís-
tica que dan las fuentes fósiles; por ejemplo, el transporte y almace-
namiento, la versatilidad de usos, desde la generación de electricidad
hasta el transporte y la calefacción; además, ha sido fundamental para
el avance de la ciencia y la tecnología. Al respecto, Smil (2017) mencio-

99
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

na que, sin la energía fósil, la investigación científica y la innovación


tecnológica que hemos visto en los últimos dos siglos no habría sido
posible.

Capacidad de generación de
energía a partir del carbón
Rendimientos energéticos promedio de diferentes tipos de carbón en
una planta de energía (IEA, 2019):

• Carbón antracita: alrededor de 7.500 kilovatios-hora (kWh) por


tonelada.

• Carbón bituminoso: alrededor de 7.000 kilovatios-hora (kWh) por


tonelada.

• Carbón sub-bituminoso: alrededor de 6.000 kWh por tonelada.

• Carbón lignito: alrededor de 4.500 kWh por tonelada.

• Turba: alrededor de 2.000 kWh por tonelada. (IEA, 2019)

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % del carbón
La capacidad de energía eléctrica en Colombia varía en función de la
demanda y la oferta energética en el país. En 2021 la capacidad ins-
talada de generación de energía eléctrica en Colombia fue de apro-
ximadamente 20.800 megavatios (Minenergía, 2021). Sin embargo, la
cantidad de energía eléctrica que se genera diariamente en Colombia
varía en función de la demanda y de la disponibilidad de los recursos
energéticos en cada momento.

En el país, la generación de energía eléctrica a partir de combustibles


fósiles como el carbón no es predominante y ocupa una porción pe-
queña de la matriz nacional. La capacidad de generación de electri-
cidad de una tonelada de carbón en una central termoeléctrica en

100
Energía a base de carbón

Colombia depende de varios factores, como la eficiencia de la planta


generadora, la calidad del carbón y las condiciones de operación. Se-
gún Enerdata (2023), la generación total de energía eléctrica en el país
fue de 76.000 GWh-año. Ahora bien, revisemos el escenario en el cual
toda la energía eléctrica del país sea suministrada a partir del carbón:

Demanda eléctrica nacional = 76.000 GWh/365 días = 208 GWh-día

Necesitaríamos producir 208 GWh diariamente para suministrar toda


la energía eléctrica en Colombia mediante termoeléctricas a base de
carbón. En ese sentido, calculamos la cantidad de carbón (dependien-
do del tipo de carbón que usemos) necesario al día en toneladas para
producir la electricidad que demanda el país (tabla 15).

Tabla 15. Consumo de carbón para abastecer la demanda


eléctrica total del país según tipo de carbón

Demanda Toneladas de carbón necesarias según el tipo de carbón


de energía Sub-bitumi- Bitumi-
eléctrica Turba Lignito Antracítico
noso noso
208 100.000 66.700 50.000 33.400 26.700

Nota. Elaboración propia.

El poder calorífico de la turba es mucho más bajo que el del carbón an-
tracítico; de allí que se requiere mayor cantidad de turba para producir
la misma cantidad de energía. Sin embargo, la cifra de consumo diario
de carbón, sea antracítico o bituminoso, no es nada despreciable, ya
que, comparada con la producción total de carbón del país, podría ser
cercana al 15 %.

101
Energía a base de biomasa
Energía a base de biomasa

D
esde finales del siglo XIX, la biomasa se ha convertido en la
principal fuente de energía en todo el mundo y, aunque su
consumo final ha disminuido, aun en la actualidad se emplea
en un alto grado. Es así que las estadísticas actuales muestran un
consumo de biomasa en todo el mundo de cerca de 1.112 millones
de toneladas equivalentes de petróleo (Mtpe) (Valverde et al., 2020).
En este sentido, la biomasa puede verse como una alternativa ener-
gética útil para la generación de calor, combustible y electricidad,
la cual puede ser un producto directo o indirecto de los organismos
vivos. La biomasa puede ser empleada para generar diferentes ti-
pos de energía; se puede quemar directamente para generar calor
o pueden usarse los gases de combustión generados durante la
quema de biomasa para la generación de energía eléctrica, térmica
o calor.

Generalidades de la biomasa
La biomasa se puede catalogar en tres tipos principales, los cuales, se-
gún Bohórquez (2022), se denominan como biomasa natural, residual
y energética. Las definiciones de los tipos de biomasa se explican a
continuación.

Biomasa natural: este tipo abarca todo ser que adquiere y utiliza la
energía proveniente del sol directa o indirectamente para subsistir en
el planeta Tierra; se subdivide en biomasa primaria: conformada por
la vegetación, o “seres autótrofos” tales como árboles, helechos, algas,
etc.; biomasa secundaria: en concordancia con las especies consumi-
doras de primer orden que se alimentan de materia orgánica ya hecha,
tales como animales carnívoros, organismos, carroñeros, etc., y bioma-
sa terciaria: conformada por los animales en estado de putrefacción y
de otros seres vivos que se alimentan de ellos.

105
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Biomasa residual: conformada por todos y cada uno de los desechos


degradables que produce la biomasa natural, cuya fuente puede ser
de origen urbano (orina, cartón, residuos de comida, papel, etc.); fo-
restal (residuos de industrias maderables y forestales, etc.); agrícola
(cáscaras, semillas, bagazos, residuos leñosos, etc.), entre otros.

Biomasa energética: este grupo está basado en las siembras específi-


cas para la generación de combustible y no para el empleo humano:
entre estas se tienen cultivos de maíz, caña de azúcar, semillas ricas en
aceites y plantas para la fermentación de etanol (Altamirano et al., 2015).

En relación con lo anterior, Mackinson (2022) refiere que la biomasa


como fuente de energía es factible, que escasamente contamina al
medio ambiente, por lo que beneficia y mejora la propiedad del aire
y ayuda a mitigar los efectos del cambio climático; aunque sí expone
dióxido de carbono (C) a la atmosfera, los niveles de emisiones son mi-
núsculos. Además, es una fuente de energía renovable y muy cuantiosa.

La biomasa como tal es muy baja en términos de densidad energéti-


ca, pero es posible transformarla en combustibles como carbón vege-
tal, metanol, etanol, hidrógeno, metano, gas de síntesis, biogás, entre
otros, con mayor densidad energética. Para esto es necesario someter
el material bioenergético a distintos procesos fundamentados en dis-
ciplinas como termodinámica, química, biología, entre otras (Baskar et
al., 2012). En la figura 1 se ilustran algunos procesos termoquímicos y
bioquímicos empleados para el proceso de generación de diferentes
tipos de energía con biomasa.

Existen diferentes procesos demarcados para la generación de energía


a partir de implementación de biomasa como fuente de energía; entre
ellos tenemos:

• Combustión directa: la biomasa es quemada en un proceso de cal-


deras de las que se beneficia el calor producido para generar energía
eléctrica. Su capacidad energética no es esencial, pero sí es la más
rentable económicamente (Freitas et al., 2023).

• Gasificación: convierte la biomasa sólida en gaseosa para beneficiar-


se como biocombustible (Montiel-Bohórquez et al., 2021).

106
Energía a base de biomasa

• Digestión anaerobia: en este proceso se benefician las bacterias con


el propósito de convertir el material vegetal en biocombustibles.

• Fermentación: se utilizan materias primas ricas en carbohidratos con


el fin de producir bioetanol o biodiésel (Espino-García et al., 2023).

Figura 1. Procesos termoquímicos y bioquímicos para


la transformación de biomasa en energía

• Pirolisis
Procesos de • Combustión
conversión directa
termoquímicos • Gasificación
Procesos para la • Licuefacción
conversión de
biomasa
en energía
• Digestión
Procesos de
anaeróbica
conversión
• Fermentación
bioquímicos
• Conversión
enzimática

Nota. Adaptado del trabajo de Baskar et al. (2012).

La gran diversidad de biomasas incorporadas al incremento de varias


tecnologías de trasformación de aquellas en energía (combustión
directa, pirolisis, gasificación, fermentación y digestión anaeróbica)
plantean una gran diversidad de distintas aplicaciones posibles, entre
ellas, la generación de energía térmica, eléctrica, biocombustibles y
gases combustibles (Altamirano et al., 2015). En este contexto, la bio-
masa supone un 10 % de suministro de energía primaria.

La biomasa (natural y residual) funciona como generador de energía


térmica; así mismo, es posible quemar el biogás originario de la diges-
tión anaerobia del residuo líquido o el gas de síntesis producido en el
proceso de la gasificación. Todos estos sistemas de combustión directa
son aplicaciones para la generación de calor (Herguedas et al., 2012).
Por otra parte, la biomasa residual (residuos de cosecha y poda) tam-
bién es importante en la producción de electricidad, especialmente de
cultivos energéticos leñosos. También es útil el biogás consecuencia
de la fermentación de algunos residuos para la generación de elec-

107
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

tricidad. Esta generación precisa de sistemas no convencionales debi-


do al bajo al poder calorífico de la biomasa que oscila entre 25.000 y
10.000 kcal/kg, según sea su tipo, debido al alto porcentaje de hume-
dad y gran contenido de volátiles. Para esto se requieren centrales
eléctricas especiales con grandes calderas. En relación con el tipo y la
cantidad de biomasa utilizable, esto conllevaría modificar la tecnolo-
gía que se emplea para este fin (Herguedas et al., 2012).

La producción de biocombustibles es otro factor relevante en la bio-


masa. Se distingue entre la generación de biocarburantes predesti-
nados a su utilización en vehículos de motor diésel y los destinados
a los vehículos con motores de encendido provocado. Los primeros
se derivan de cultivos o especies vegetales oleaginosas (girasol, col-
za y cacahuates) y remplazan al diésel tradicional, y los segundos se
obtienen de cultivos o especies vegetales abundantes en azúcares
(remolacha, caña de azúcar, maíz, trigo) y sustituyen a las gasolinas.
Finalmente, también se pueden producir gases combustibles, aunque
es un procedimiento mucho menos utilizado. Este proceso consiste en
la descomposición de la biomasa en un digestor para alcanzar un gas,
cuyo componente es fundamentalmente metano, pero también cons-
ta de nitrógeno, vapor de agua y compuestos orgánicos. El proceso es
apropiado para tratar biomasa de excelso contenido de humedad; el
gas derivado es de bajo poder calorífico y útil en aplicaciones térmicas,
pues abastece de energía lumínica o calor (Herguedas et al., 2012).

Capacidad de generación de energía


a partir de la biomasa
La biomasa puede ser aprovechada como combustible para la genera-
ción de energía; esta representa cerca del 17 % de las fuentes disponi-
bles para generar energía en Colombia (Coelho-da-Costa et al., 2022).

Según lo exponen Saxena et al. (2022), aprovechar la biomasa en Co-


lombia para la generación de energía puede constituir una variedad
de ventajas para el país, como:

• Poseer unas fuentes de energías renovables inagotables que miti-


guen la contaminación y no afectan la capa de ozono.

108
Energía a base de biomasa

• Cultivar tierras obsoletas para mitigar o prevenir la erosión y conse-


cuentemente la degradación de los suelos.

• Acceder al aprovechamiento de residuos industriales.

• Promover nuevas fuentes de desarrollo y de trabajo en zonas rurales.

• Reducir el costo de la energía hasta 4 veces.

• Impulsar la transformación de las ciudades hacia la sostenibilidad.

En términos generales, los rendimientos energéticos de la biomasa só-


lida, líquida y gaseosa en una planta de energía serían los siguientes
(tabla 16).

Tabla 16. Poder calorífico de diferentes tipos de biomasa


según la tecnología de transformación energética

Biomasa Tipo de tecnología PCPromedio Autores


Combustión directa
(Fernández, 2003;
Leña/briqueta/ 18.176 kJ/kg
Álvarez et al., 2013)
Sólida pellet
Gasificación (Estrada y Meneses,
5.100 kJ/m3N
SynGas 2004)
(Pérez et al., 2011; Díaz
Biodiésel 39.000 kJ/kg
Líquida y Guerrero, 2018)
Bioetanol 15.000 kJ/kg (Ventura et al., 2017)
Gas Biogás 21.300 kJ/m N
3
(Muñoz et al., 2014)
Nota. Elaboración propia con base en los datos aportados por los autores
referidos en la tabla.

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % de biomasa
Con base en la información de la cantidad de energía que puede ofre-
cer cada tipo de combustible de origen biomásico, se determinan las
cantidades requeridas para abastecer la demanda nacional, la cual ha

109
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

sido calculada en 208 GWh/día; se podrían estimar las cantidades de


combustible proveniente de la biomasa para estos fines, tal como se
muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Producción de energía a partir de biomasa


para sustitución hipotética de la energía eléctrica
del país con base en diferentes tecnologías

Producción diaria Producción diaria


Biomasa Tipo de tecnología
(ƞ=100 %) (ƞ=40 %)
Combustión directa
41.197.183,1 kg 102.992.958 kg
Leña/briqueta/pellet
Sólida
Gasificación
146.823.529,4 m3N 367.058.824 m3N
SynGas

Biodiésel 19.200.000 kg 48.000.000 kg


Líquida
Bioetanol 49.920.000 kg 124.800.000 kg

Gas Biogás 35.154.929,58 m3N 87.887.324 m3N

Nota. Elaboración propia.

En la tabla 17 se muestran las necesidades diarias del combustible


para abastecer el país, según dos opciones de eficiencia. En la del
100 % se asume que toda la energía del combustible es aprovechada,
cosa que desde el punto de vista de las leyes de la termodinámica es
imposible; por lo tanto, se relaciona una columna que establece una
eficiencia del 40 %, que es una aproximación de la eficiencia de plantas
térmicas para convertir el combustible en energía eléctrica o energía
útil para las necesidades de un país. Con base en esta información se
puede considerar que las necesidades de biomasa serían muy altas
para convertir con la canasta energética del país, tal como se plantea
actualmente.

110
Energía a partir de biogás
Energía a partir de biogás

E
l biogás es un gas renovable procedente de diversos tipos de
materias primas biológicas en descomposición, los cuales se
integran en un mismo proceso para la producción de energía,
lo que permite una economía circular: gestión de residuos y desa-
rrollo sostenible (Secretaría de Estado de Energía, 2022).

Debido a lo anterior, el biogás es un combustible, caracterizado por ser


de bajas emisiones en su producción, que puede ser utilizado para la
generación de electricidad (Barasa y Akanni, 2022). Su producción por
medio de la digestión anaerobia puede ser aplicada para el tratamien-
to de residuos biodegradables; es decir, sus aplicaciones pueden verse
en generación de energía, refrigeración, transición energética sosteni-
ble, entre otros, a mediana y gran escala, cuyos principales beneficios
son los bajos costos y el aprovechamiento de residuos que ya están en
etapa de disposición final (Venegas, Raj y Pinto, 2019).

Generalidades de la energía
producida a partir del biogás
El biogás es producido mediante la fermentación de materia orgáni-
ca mediante un proceso denominado metanización, el cual, gracias a
la ausencia de oxígeno y la función bacteriana o digestión anaerobia,
produce biogás; su obtención se da por medio del almacenamiento
de los residuos orgánicos (biomasa), los cuales pueden combinarse,
es decir, se pueden utilizar residuos ganaderos y residuos orgánicos
urbanos, para posteriormente dar paso a la fermentación, la cual se
da al almacenar los residuos, al mantenerlos sin oxígeno y a una tem-
peratura cerca de 40 °C, para finalmente transportar el gas obtenido
e inyectar a una red de energía (Garrett, 2021). Además, tras constan-
tes investigaciones, hoy en día el biogás tiene diferentes aplicaciones;
sin embargo, suele utilizarse principalmente como gas natural para la
producción de energía eléctrica y para la producción de abonos o fer-
tilizantes naturales (Arriols, 2018).

113
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

El principal equipo usado en la producción de biogás son los biodiges-


tores, los cuales traen consigo diversos beneficios para el desarrollo
del biogás, debido a que, gracias a la ausencia de oxígeno, se llevan a
cabo de una mejor forma las etapas de hidrólisis, acidogénesis, aceto-
génesis y metanogénesis (Suárez et al., 2021). La hidrólisis es el proce-
so en el cual se liberan las moléculas provenientes del material orgá-
nico (lípidos, proteínas y carbohidratos), para dar paso a la producción
de biocombustibles; usualmente es utilizado para el tratamiento de
aguas residuales y genera lodos residuales que pueden utilizarse como
fertilizantes para el suelo (Hale, 2021). En el proceso de acidogénesis o
fermentación las bacterias convierten las moléculas de materia orgá-
nica en ácidos carboxílicos (ácidos acéticos, propanoico y butanoico) y
así forman alcoholes, amoniaco, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico
e hidrógeno (Bennardi, 2019). El proceso de acetogénesis consiste en
que los microorganismos consumen los productos resultantes de la
fase anterior; sin embargo, se puede dar el caso en que algunos pro-
ductos no puedan ser convertidos directamente en metano; por ende,
son convertidos en sustratos metanogénicos con el fin de que los mi-
croorganismos colaboren con el siguiente grupo formador de metano
(Parra, 2015). Finalmente, la fase de metanogénesis es el proceso me-
diante el cual se da la descomposición de la materia orgánica, es decir,
donde los microorganismos forman el metano a partir de átomos de
carbono (Reyes, 2017).

La energía generada con biogás aporta a la economía circular y el de-


sarrollo sostenible (Rotoplast, 2020), gracias a que el biogás es obteni-
do a partir de la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos, es
decir, por la ausencia de oxígeno (Naturgas, 2021). Es un gas compuesto
por metano, dióxido de carbono e impurezas como sulfuro de hidróge-
no y amoniaco; sin embargo, para que sea considerado como combusti-
ble, debe contener mínimo 45 % de metano (Castro et al., 2020).

El proceso de obtención de biogás se considera económico y eficien-


te, debido a que utiliza residuos orgánicos, sustratos, aguas residuales,
entre otros desechos, lo cual permite que también sea una alternativa
para la gestión ambiental por contribuir al tratamiento de residuos y
a su vez a la producción de energía (Mamani et al., 2021), teniendo
en cuenta la creciente generación de residuos orgánicos provenientes
de actividades urbanas, ganaderas, agrícolas e industriales, los cuales
emiten gases de efecto invernadero como metano, óxido nitroso y

114
Energía a partir de biogás

amoniaco, principalmente, y contribuyen al calentamiento global y el


deterioro de ecosistemas (Huahualuque y Moya, 2020). Es indispensa-
ble, entonces, generar actividades o mecanismos de aprovechamiento
para estos desechos de biomasa.

Por otra parte, la producción de biogás actúa como una alternativa


para el tratamiento de residuos sólidos, con el fin de reducir cargas
contaminantes en los rellenos sanitarios y, a su vez, los residuos líqui-
dos pueden utilizarse como abono genérico para el suelo (Del Amo,
2021), debido a que el desarrollo tecnológico de los biodigestores es
considerado como una forma para cerrar el ciclo de los desechos or-
gánicos y los dispone para otro fin: la generación de energía; no obs-
tante, el rendimiento energético depende de la materia prima que
se utilice y la operación que se realice para la producción de energía
(Rincón y Castiblanco, 2021).

Así mismo, Barón y Contreras (2020) mencionan que la Red Iberoame-


ricana de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos estableció que
uno de los tipos de bioenergía más usados y rentables es el biogás,
obtenido mediante la digestión anaerobia que funciona al degradar
desechos orgánicos en un ambiente con ausencia de oxígeno.

Capacidad de generación de
energía a partir del biogás
La generación de energía a partir de biogás cuenta con una gran ven-
taja, debido a que se puede obtener mediante la descomposición de
cualquier tipo de materia orgánica, es decir, con desechos, residuos o
basura urbana, agrícola, industrial, entre otros (Arriols, 2018). Así mis-
mo, Barrero (2016) menciona que 1m3 de biogás equivale aproxima-
damente a 0,65m3 de gas natural y puede llegar a producir 2,1 kWh
de electricidad. La producción de biogás se relaciona directamente
con factores como la carga orgánica, el tiempo de retención hidráulica
(TRH), relación carbono-nitrógeno, tasa de crecimiento de microorga-
nismos, pH, amonio y temperatura (Suárez, López y Álvarez, 2019).

Para el año 2020, la producción mundial de energía a partir de biogás


fue de 400 TWh (teravatio-hora), de los cuales el 22 %, equivalente a 87
TWh, son producidos en China y más del 50 % son de países europeos;

115
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

sin embargo, aproximadamente solo el 10 % es apto para usarse como


gas natural y el restante es usualmente utilizado por comunidades cer-
canas al sitio de producción (Raso, 2021). No obstante, se afirma que
el aprovechamiento del potencial de residuos orgánicos puede cubrir
el 20 % de la demanda mundial de gas y que las regiones con mayor
capacidad de producción son Asia, seguida de América del Norte y del
Sur, Europa y África (Rico, 2020).

Venegas, Raj y Pinto (2019) aseguran que, a escala mundial, la capaci-


dad de producción de energía por medio de biomasa y el aprovecha-
miento de desechos orgánicos es de 100.879 MW, con Estados Unidos,
Brasil, China y Alemania como principales potenciales. Adicionalmen-
te, para el año 2020, China contaba con 102 plantas de producción de
biogás a base de biomasa, Países Bajos con 44, Alemania con 32, EEUU
con 15 proyectos y 3 en construcción, Canadá con 279 proyectos, Bra-
sil con 62 plantas de biogás, Malasia con 85 proyectos en funciona-
miento, Dinamarca con 67 plantas de biometano y Corea del Sur con
15 proyectos y 11 en construcción (Raso, 2021).

En Colombia, el 93 % de los residuos sólidos son llevados a los rellenos


sanitarios, pero solo algunos pocos cuentan con digestores o plantas
donde utilizan el biogás para generar energía; no obstante, en algunas
zonas rurales del país se implementan proyectos de producción de
biogás para uso propio (Acosta y Pascualino, 2014). La producción
de biogás en Colombia se da principalmente en el sector agroin-
dustrial, en el cual se logró identificar que el potencial de biomasa
proviene de la caña de azúcar, con el aprovechamiento del baga-
zo en la producción de combustible para el funcionamiento de las
calderas, y también de la palma de aceite, ya que con sus residuos se
produce biogás mediante una digestión anaerobia, para la posterior
generación de energía térmica o eléctrica; así mismo, de la porcicultu-
ra o avicultura, con la instalación de biodigestores para el aprovecha-
miento de residuos orgánicos, que les permiten generar electricidad
para ser utilizada en sus procesos (Minambiente, 2021).

116
Energía a partir de biogás

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía a partir de biogás
La demanda energética nacional en Colombia para el año 2022 se en-
contró en 76.000 GWh/año o 208 GWh/día. Entonces estimamos el vo-
lumen necesario para producir electricidad a partir de la combustión
del biogás, teniendo en cuenta una capacidad de generación de ener-
gía de 2,1 KWh por cada metro cúbico de biogás (tabla 18).

Tabla 18. Volumen de biogás necesario para


suplir la demanda eléctrica nacional

Volumen Generación de energía

1 m3 2,1 KWh → 2,1×


99.047.619 m3 208 GWh/día

Nota. Elaboración propia.

Si Colombia supliera con biogás su necesidad eléctrica actual, reque-


riría producir 99 millones de metros cúbicos diariamente. Cabe aclarar
que estos resultados muestran datos muy optimistas que no incluyen
variables como la eficiencia de equipos, pérdidas, tipo de biomasa, etc.

117
Energía a partir de biodiésel
Energía a partir de biodiésel

D
urante muchos años, los biocombustibles han estado pre-
sentes, incluso antes de los automóviles, pero, debido a la
disponibilidad de gasolina y diésel económicos, se han man-
tenido en un segundo plano. Sin embargo, con el aumento de los
precios del petróleo y los esfuerzos globales para paliar los efectos
del cambio climático, la búsqueda de combustibles limpios y reno-
vables se ha vuelto más urgente (NTG, 2023).

Los biocombustibles son derivados de la biomasa; esta abarca tanto


plantas como animales y sus desechos metabólicos (Salinas y Gasca,
2009). La biomasa es la materia orgánica usada como fuente de ener-
gía, originada a partir de un proceso biológico, espontáneo y provoca-
do, y el biodiésel es un combustible derivado de esta misma, utilizado
para el uso en motores de combustión interna con ignición por com-
presión, no es tóxico y es biodegradable; además, es una fuente de
energía de bajas emisiones (Fedebiocombustibles, 2023).

Los biocombustibles han demostrado ser altamente beneficiosos y


ampliamente utilizados debido a su similitud con el diésel. El biodié-
sel ha sido utilizado durante más de 20 años en Europa, con resulta-
dos eficientes. Se ha utilizado en mezclas de hasta el 40 % con diésel
comercial, y también se emplea para generar calor en la calefacción
urbana, procesos industriales, generación de electricidad y como com-
bustible en motores térmicos (Álvarez, 2013).

Generalidades de la energía basada en el biodiésel


Varios estudios han indicado que el biodiésel reduce significativamen-
te las emisiones en la atmósfera en comparación con otras fuentes
combustibles. Debido a su naturaleza oxigenada, el biodiésel tiene
una combustión más completa en comparación con el diésel, lo que
mejora la composición de las emisiones (Llanes et al., 2017). El uso del
biodiésel en vehículos reduce las emisiones, y como tal ayuda a que se
minimice la dependencia que hay hacia los combustibles fósiles. Una
de las propiedades del biodiésel que lo diferencia de los combustibles

121
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

basados en hidrocarburos es que posee lubricantes en sus componen-


tes, por lo que también ayuda a que el motor sufra menor desgaste
y aumenta la vida útil de los automotores y demás maquinarias (Gil,
2017; Steinberg, 2023).

El biodiésel comparte muchas propiedades similares con el diésel de


origen fósil, como la densidad, el número de cetanos y la eficiencia y
rendimiento en motores diésel. Sin embargo, una característica des-
tacada del biodiésel es que tiene un punto de inflamación superior
al del diésel convencional (Steinberg, 2023). El número de cetanos es
una propiedad de gran importancia para los combustibles diésel. Es
un número que mide el punto en que el combustible se enciende bajo
compresión, y esto es lo que queremos para un motor diésel. Cuanto
mayor sea el número de cetanos, mayor será la facilidad de ignición
(Toraman, 2022).

El biodiésel es una fuente potencial de energía alternativa que cumple


los criterios de sostenibilidad o sustentabilidad porque es renovable y
se produce a partir de recursos nacionales; además de ser biodegrada-
ble y no tóxico, también tiene un bajo impacto ambiental (Demirbas,
2008). Es un biocombustible líquido, propuesto como una alternativa
para disminuir el uso del diésel de petróleo convencional (Castro, Bel-
trán y Ortiz, 2012).

El impacto ambiental y social de la producción y comercialización está


relacionado con el aumento de deforestación de bosques nativos y la
expansión indiscriminada de la frontera agrícola; estos impactos son
más visibles en países subdesarrollados debido a su bajo control am-
biental (Vargas et al., 2021).

El principal desafío que enfrenta el biodiésel es su costo, el cual está in-


fluenciado por los elevados precios de las materias primas y los proce-
sos requeridos para la extracción, pretratamiento y transesterificación
de los aceites. Estos procesos varían según las características del tipo
de aceite utilizado y la ubicación geográfica de la planta oleaginosa de
la cual se obtiene (Díaz, 2012).

El biodiésel puede provenir tanto de aceites vegetales como anima-


les. Las fuentes vegetales como el girasol, la colza, la jatrofa, el ricino

122
Energía a partir de biodiésel

y el maní son conocidas por tener un alto contenido de aceite en sus


granos, que puede variar entre el 40 % y el 64 %. Esta variación en el
contenido de aceite es importante al considerar la eficiencia y el ren-
dimiento por hectárea de estas materias primas para la producción de
biodiésel (Moreira, 2012). Por otro lado, el sebo de vaca puede ser uti-
lizado como materia prima en el proceso de transesterificación para
producir biodiésel. Sin embargo, es importante destacar que ese sebo
puede tener diferentes niveles de calidad, y los de baja calidad a me-
nudo se utilizan en la formulación de alimentos para animales. La uti-
lización de grasas animales en la producción de biodiésel surgió como
una alternativa después de que se prohibiera su uso en la fabricación
de piensos, lo que permitió su aprovechamiento como subproducto
(Biodisol, 2008).

El biodiésel también se puede extraer de algas; por ejemplo, las micro-


algas cultivadas han demostrado ser una fuente prometedora para la
producción de biodiésel, debido a su alto rendimiento en la acumula-
ción de lípidos. La mayoría de las especies de microalgas conocidas al-
macenan ácidos grasos, triglicéridos y glicolípidos dentro de sus célu-
las. Sin embargo, el proceso de extracción de lípidos de las microalgas
implica costos adicionales que afectan la rentabilidad de la producción
de biodiésel a partir de este recurso (Castillo et al., 2017). Otra forma in-
teresante de producir biodiésel es a base de hongos; esta forma de pro-
ducción facilita la obtención de biocombustibles. A diferencia del pro-
ceso convencional que requiere el procesamiento de cultivos mediante
microorganismos, este hongo tiene la capacidad de aprovechar direc-
tamente la celulosa, que es el componente principal de las plantas y el
papel, así como el azúcar. Esta característica es especialmente relevante,
ya que los árboles, que son ricos en celulosa, contienen componentes
de glucosa que son difíciles de obtener para la producción del alcohol,
que es la base del combustible (Fernández, 2009).

En el año 2021, Estados Unidos se convirtió en el líder mundial en la


producción de biocombustibles, con una producción diaria de alre-
dedor de 645.000 barriles equivalentes de petróleo. Brasil ocupó el
segundo lugar, seguido de Indonesia (Statista, 2023). Según CEPAL
(2011), Brasil, Argentina y Colombia son los principales productores
de bioetanol y biodiésel en América Latina. Sin embargo, antes de que
los países inicien la producción de biocombustibles, es necesario que

123
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

los gobiernos realicen análisis exhaustivos para evaluar su potencial,


así como identificar posibles impactos ambientales, sociales y su rela-
ción con la seguridad alimentaria.

Capacidad de generación de
energía a partir de biodiésel
En 2008 se implementó en Colombia el programa de mezcla de bio-
diésel con ACPM y se estimó una demanda diaria de biodiésel de
aproximadamente 5.282 barriles (221.844 galones). Para el año 2011
se proyectó un aumento en la demanda diaria de biodiésel a 12.787
barriles (Chaverra y Mercado, 2011). Desde entonces, la producción de
biodiésel en Colombia ha experimentado un incremento significativo,
pasando de 23.000 toneladas a un total de 518.000 toneladas en 2014,
lo que representa una producción anual de aproximadamente 160
millones de galones. La mayoría del territorio colombiano utiliza una
mezcla de biodiésel y diésel convencional en proporción B10, mientras
que en algunas áreas se emplea una mezcla B8 y en el departamento
de La Guajira se utiliza una mezcla de biodiésel B0. Es importante des-
tacar que en las zonas de frontera no se realiza la mezcla de biodiésel,
según datos correspondientes a mayo de 2014 (Salcedo y Ruiz, 2016).

En el año 2022, Colombia consumió alrededor de 207 millones de ga-


lones de biodiésel producido a partir de aceite de palma. Esta adición
en el mercado tuvo un reemplazo 1 a 1 con el diésel convencional pro-
ducido por refinación del petróleo. El sector del transporte ha sido el
más beneficiado, experimentó un incremento en el consumo, con un
crecimiento cercano al 8 % en comparación con el año 2021. Esta ten-
dencia muestra un firme compromiso hacia la transición energética
justa en el país (Fedebiocombustibles, 2023).

La capacidad de generación de energía a partir de biodiésel varía de-


pendiendo de la materia prima utilizada, el tipo de reactor y la tec-
nología de producción utilizada. Se encontró que la capacidad de ge-
neración de energía oscila entre 3,2 y 5,5 kWh por litro de biodiésel
producido (Rojas, Chaparro y Ospina, 2011). En cuanto al tamaño y
peso de los reactores utilizados, la mayoría de estos tienen un peso
que oscila entre 25 y 150 kg, y una capacidad de producción que varía
entre 10 y 200 litros de biodiésel por lote.

124
Energía a partir de biodiésel

Escenario energético hipotético e irrealizable:


el sector eléctrico de Colombia se abastece
100 % de energía a partir de biodiésel
Para realizar un análisis del número de reactores de procesamiento de
biodiésel necesarios para satisfacer toda la demanda de energía eléc-
trica de Colombia, se deben considerar varios factores importantes,
como la capacidad de generación de energía de un reactor de bio-
diésel, la cantidad de biodiésel que se puede producir a partir de una
determinada cantidad de materia prima y el espacio que se requiere
para la instalación de los reactores (Carreño, 2022).

Según la literatura científica, un reactor de procesamiento de biodiésel


típico tiene una capacidad de producción de energía de alrededor de
1 MW. Para producir biodiésel a partir de aceite de palma, se necesi-
tan aproximadamente 1,7 hectáreas de tierra por MW de capacidad de
producción (Carreño, 2022). Colombia tiene una necesidad eléctrica
de 208 GWh-día; por lo tanto, para producir esa cantidad de energía
eléctrica a partir de biodiésel, se necesitan aproximadamente 353.600
hectáreas de tierra para la producción de este. Suponiendo, además,
que se construyen reactores de biodiésel con una capacidad de pro-
ducción de 1 MW cada uno, se necesitarán 208.000 reactores para pro-
ducir 208 GW-día de energía eléctrica.

Es importante tener en cuenta que este cálculo es solo una estima-


ción aproximada y se basa en supuestos simplificados. La capacidad
de producción de energía y la cantidad de tierra requerida para la pro-
ducción de biodiésel pueden variar dependiendo de la materia prima
utilizada y las prácticas de producción empleadas (Carreño, 2022).

125
Energía a partir de fisión nuclear
Energía a partir de fisión nuclear

L
a fisión nuclear es una reacción en la que el núcleo de un áto-
mo pesado se divide en dos o más núcleos de átomos más lige-
ros después de capturar un neutrón (CSN, 2023). Estos son los
llamados productos de fisión, que emiten rayos gamma y grandes
cantidades de energía cuando se producen los neutrones; es decir,
tiene muchos protones en su núcleo, cuando choca con un neutrón
se parte en otros dos núcleos, liberando una gran cantidad de ener-
gía y con dos o tres emisiones neutras. La reacción de fisión tiene
tres consecuencias: la creación de productos radiactivos que au-
mentan la radiactividad natural, la liberación de una cantidad muy
importante de energía, la liberación de neutrones, lo que permite
conectar la reacción de fisión con otra, es decir, sucede una reac-
ción en cadena.

La fisión nuclear fue descubierta en 1938 por Otto Hahn y Fritz Strass-
mann; también Lise Meitner y Otto Frisch contribuyeron a la compren-
sión de este fenómeno (Núñez, 2018). Este descubrimiento ha tenido
importantes aplicaciones en la generación de energía, aunque tam-
bién ha sido objeto de controversia debido a su potencial peligro. La
fisión nuclear fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX,
junto a avances como los computadores y la exploración del espacio
exterior (Goldschmidt, 1987).

129
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Generalidades de la energía de fisión nuclear


La energía de fisión nuclear es una forma de producir electricidad por
fisión de núcleos atómicos pesados como el uranio-235 o el pluto-
nio-239. Durante este proceso se libera una gran cantidad de energía
en forma de calor, que puede utilizarse para generar electricidad (Ca-
rreté, 2013). Este proceso tiene lugar en un reactor nuclear, donde los
núcleos atómicos se dividen en dos fragmentos más pequeños me-
diante el bombardeo con neutrones. Estos neutrones liberados pue-
den chocar con otros núcleos y desencadenar nuevas reacciones de
fisión, lo que crea una reacción en cadena. Para controlar esta reacción,
se utilizan barras de control para absorber neutrones y ralentizar la re-
acción (CNEA, 2023).

La energía generada por la fisión nuclear es enorme. Por ejemplo, una


tonelada de uranio-235 puede producir tanta energía como 3 millones
de toneladas de carbón. Además, la energía nuclear no produce dióxi-
do de carbono ni otros gases de efecto invernadero, por lo que es una
fuente de energía limpia. La base para la producción de energía nu-
clear es el uranio-235, que se encuentra como mineral de uranio. Este
mineral se extrae y enriquece para producir mayores cantidades de
uranio-235, utilizado en los reactores para producir energía (MTERD,
2023). También se puede utilizar plutonio-239, que se produce a partir
de uranio-238 en un reactor nuclear mediante el proceso de irradia-
ción (Ambientum, 2022).

La mayor fuente de productos de fisión son los reactores nucleares. En


los reactores nucleares actuales, los 3 litros de uranio contenidos en el
combustible se convierten en productos de fisión como subproducto
de la producción de electricidad. El uranio natural se utiliza como ma-
terial para la fisión y el agua pesada para moderar neutrones y como
refrigerante. Además, el material en el que tienen lugar las reacciones
de fisión suele utilizar dióxido de uranio enriquecido, que también se
utiliza como fuente de energía para apoyar la reacción en cadena (Foro
Nuclear, 2010; Planas, 2009).

La fisión puede liberar hasta 200 millones de eV (electronvoltios), en


comparación con la quema de carbón que produce solo unos pocos

130
Energía a partir de fisión nuclear

eV. Este número permite entender por qué se usa la fisión nuclear para
generar electricidad. La cantidad de energía liberada por masa también es
mucho más eficiente que el carbón (CSN, 2023; Energyeducation, 2023).

Actualmente se encuentran operando 442 reactores en alrededor de


33 países, los cuales producen el 10,5 % de la electricidad mundial
(IAEA, 2021). No obstante, esta parece ser una energía muy eficaz; es
por ello por lo que se encuentran en construcción alrededor de 58 uni-
dades en 20 países, todos conscientes de los desafíos energéticos y
ambientales, porque consideran a esta fuente de energía esencial para
el futuro energético (Foro Nuclear, 2023).

Finalmente, la fisión nuclear es una importante fuente de electricidad


en todo el mundo. Su proceso de generación de energía es seguro
y limpio y puede ayudar a reducir la dependencia de los combusti-
bles fósiles y los gases de efecto invernadero. Sin embargo, también
presenta riesgos y desventajas, como la posibilidad de accidentes
nucleares y la generación de residuos radiactivos. Por lo tanto, su uso
debe ser cuidadosamente controlado y regulado. La energía nuclear
por fisión es una tecnología que utiliza la fisión nuclear para generar
energía eléctrica. En un reactor nuclear se utilizan elementos combus-
tibles, como el uranio, para producir reacciones de fisión nuclear que
generan calor. Este calor se utiliza para producir vapor, que a su vez
hace girar las turbinas de una central eléctrica y genera electricidad.
La energía nuclear por fisión es una fuente de energía de gran impor-
tancia en la actualidad, ya que tiene la capacidad de generar grandes
cantidades de electricidad de manera continua y confiable, y con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero.

Capacidad de generación de la
energía de fisión nuclear
Uno de los aspectos más importantes de los reactores nucleares es
su tamaño y peso. Los reactores nucleares pueden ser clasificados en
diferentes categorías según su capacidad de generación de energía.
Los reactores de pequeña escala, también conocidos como pequeños
reactores modulares (PRM), tienen una capacidad de generación de
energía de hasta 300 MW. Los reactores de mediana escala tienen una

131
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

capacidad de generación de energía de entre 300 y 1000 MW, mientras


que los reactores de gran escala tienen una capacidad de generación
de energía de más de 1000 MW.

Los reactores modulares pequeños (SRM) tienen un peso y tamaño


más reducido que los reactores de mediana y gran escala. Estos son
generalmente alimentados por isótopos de uranio y plutonio, ya que
son átomos muy pesados y contienen importantes cantidades de pro-
tones con carga positiva en el núcleo (Planas, 2009). Los SRM por ser
modulares pueden ser diseñados para ser transportados por carretera,
lo que facilita su instalación y movilidad.

La capacidad de generación de energía de un reactor nuclear es un


aspecto crucial. Según OIEA (2021), los SRM tienen una capacidad de
generación de energía de hasta 300 MW, lo que es suficiente para su-
ministrar electricidad a comunidades pequeñas o medianas. Por otro
lado, los reactores de mediana y gran escala tienen una capacidad de
generación de energía más elevada, lo que los hace ideales para sumi-
nistrar electricidad a grandes ciudades o industrias.

En términos de producción de energía eléctrica, los reactores nuclea-


res pueden producir grandes cantidades de electricidad de manera
continua. Según Foro Nuclear (2023), un reactor nuclear de 1000 MW
puede producir alrededor de 8,7 millones de kWh de electricidad por
día, lo que es suficiente para suministrar electricidad a más de 2 mi-
llones de hogares durante un año. Esta capacidad de generación de
energía hace que los reactores nucleares sean una fuente de energía
muy eficiente y rentable.

Otro aspecto importante de la energía nuclear por fisión es su densi-


dad de energía. Según Smil (2008), la densidad de energía de la ener-
gía nuclear es muy alta en comparación con otras fuentes de energía.
Por ejemplo, un kilogramo de uranio enriquecido puede producir una
cantidad de energía equivalente a la que se produce quemando 100
toneladas de carbón. La alta densidad de energía de la energía nuclear
por fisión significa que se requiere una cantidad relativamente peque-
ña de combustible para producir grandes cantidades de energía. Esto
reduce la cantidad de residuos radiactivos que se generan y hace que
la energía nuclear por fisión sea una fuente de energía muy eficiente.

132
Energía a partir de fisión nuclear

La energía nuclear por fisión también requiere una cierta cantidad de


área de terreno para su instalación y funcionamiento. Un reactor nu-
clear de 1000 MW requiere alrededor de 2,5 a 3,3 km2 de área de terre-
no para su instalación y funcionamiento. Esto incluye el área necesaria
para el reactor, la central eléctrica y otros edificios auxiliares (Quiroz,
2021). Aunque la energía nuclear por fisión requiere una cierta can-
tidad de área de terreno, es importante tener en cuenta que la densi-
dad de energía de la energía nuclear es muy alta. Esto significa que se
puede producir una gran cantidad de energía utilizando una cantidad
relativamente pequeña en área.

Escenario energético hipotético e


irrealizable: el sector eléctrico de Colombia
se abastece 100 % de energía nuclear
Según la información proporcionada anteriormente, un reactor nu-
clear de 1000 MW puede generar alrededor de 8.760 GWh de energía
eléctrica en un año, lo que equivale a 24 GWh-día. Entonces, se ne-
cesitarán aproximadamente 12 reactores nucleares de 1000 MW para
cubrir la capacidad eléctrica instalada de Colombia que es de 76000
MW año o 208GW-día

Para calcular el espacio requerido para estos reactores nucleares, po-


demos utilizar la información proporcionada en Quiroz (2021), la cual
indica que un reactor nuclear de 1000 MW requiere alrededor de 2,5
a 3,3 km² de área de terreno para su instalación y funcionamiento. En-
tonces, los 12 reactores nucleares de 1000 MW necesitarán un total de
30 a 39,6 km² de terreno para su instalación y funcionamiento.

Es importante tener en cuenta que este es solo un análisis teórico y


que hay muchos otros factores a considerar antes de tomar una de-
cisión sobre la construcción de reactores nucleares en Colombia. Por
ejemplo, es necesario considerar los riesgos y los costos asociados con
la energía nuclear, así como la disponibilidad y la accesibilidad del
combustible nuclear.

133
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Potencial nuclear de Colombia


El potencial de energía nuclear por fisión en Colombia se basa en la
disponibilidad de uranio y otros recursos necesarios para la genera-
ción de energía nuclear. Si bien Colombia cuenta con manifestacio-
nes de uranio en su territorio, su explotación y desarrollo aún no se ha
llevado a cabo (ANM, 2023). Para determinar el potencial, se requiere
un análisis más detallado de la cantidad y calidad de los recursos de
uranio disponibles, así como de otros factores, por ejemplo, la infraes-
tructura necesaria y las consideraciones ambientales y de seguridad.
Colombia no cuenta con plantas de energía nuclear en funcionamien-
to. Sin embargo, ha habido discusiones y propuestas en el pasado para
implementar proyectos nucleares en el país.

134
Consideraciones finales
Consideraciones finales

L
a información presente en este libro es de gran interés para el
sector energético y el público en general; puede generar re-
flexiones de las diferentes fuentes de energía y una mirada crí-
tica para la esperada transición energética. Sin embargo, debemos
ser claros en que son aproximaciones que, aunque han sido evalua-
das de manera rigurosa, no son camisa de fuerza, puesto que cada
energético tiene muchos factores que hacen que su capacidad de
generación de energía pueda variar; por ejemplo, factores climáti-
cos para el caso de la energía solar, eólica, mareomotriz, undimo-
triz; factores de calidad del energético como variación del tipo de
carbón, poder calorífico del gas, de la biomasa, etc. Para todos los
energéticos aquí planteados existen muchas variables que pueden
cambiar los valores calculados.

Es importante resaltar que los escenarios están planteados solamente


sobre la capacidad de generación de cada uno de los energéticos. No
se contemplaron factores supremamente importantes y detonantes
del trilema energético, como su impacto sobre el medio ambiente, la
confiabilidad del sistema y los costos de la energía para cada uno de
ellos. Este primer avance puede permitir a otros investigadores calcu-
lar estas variables, partiendo de los resultados aquí publicados.

Finalmente, no existe un energético infalible; de allí la importancia de


mantener una matriz energética diversa, que la transformación ener-
gética vaya de la mano con las características y potencialidades de
cada región; es decir, un futuro energético quizás más competitivo y
que pueda generar desarrollo debe ir de la mano con matrices ener-
géticas diferenciales para cada región del país, con fuentes de genera-
ción cerca de las zonas de consumo.

137
Referencias
Acosta, M. y Pascualino, J. (2014). Potencial de Uso de Biogás en Colombia, 14(2).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6382641.pdf
Ahmed, N. y Das, S. M. (2016). Oscillatory MHD mass transfer channel flow
in a rotating system with Hall current. International Journal of Heat and
Technology, 34(1), 115-123.
AIGLP. (2020). Asociación Internacional de Gas Licuado de Petróleo. Benchmark
del mercado de GLP envasado en América Latina. https://aiglp.org/src/
uploads/2020/11/aiglp_espanhol_site.pdf
Altamirano, A., Schlegel, B., Thiers, Ó., Miranda, A., Pilquinao, B., Orrego, R. y
Rocha, C. (2015). Biomass stock and potential energy for the dendroenergy
development based on native forests of south-central Chile. Bosque, 36(2),
223-237. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000200008
Alvarado, J. (2017). Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada.
Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/52204/1/PFC_JORGE_ALVARADO_
LADRON_DE_GUEVARA.pdf
Álvarez, D. (2022). De dónde se obtiene el carbón. https://www.ejemplos.co/
de-donde-se-obtiene-el-carbon/
Álvarez, A. (2013). Obtención de biodiésel a partir de aceites usados en
casa habitación de la comunidad del Refugio. [Postgrado]. Centro de
investigación en materiales avanzados, obtención de biodiésel a partir
de diferentes tipos de grasa residual de origen animal. Scielo.Org. http://
www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a02.pdf
Álvarez Rodríguez, A. (2013). Caracterización química de biomasa y su relación
con el poder calorífico. Repositorio Institucional de la Universidad de
Oviedo.
Ambientum. (2022). La energía nuclear. Ambientum Portal Líder
Medioambiente.
ANH. (2023). Estadísticas de producción. Agencia Nacional de Hidrocarburos.
https://www.anh.gov.co/es/operaciones-y-regal%C3%ADas/sistemas-
integrados-operaciones/estad%C3%ADsticas-de-producci%C3%B3n/
ANM. (2023). Lineamientos para el establecimiento de Minerales Estratégicos
en Colombia. Agencia Nacional de Minería. https://acmineria.com.co/sitio/
wp-content/uploads/2023/05/27-03-2023_Documento_Lineamientos_
minerales.pdf

138
Referencias

Arancibia, F. (2014). Mayores centrales eléctricas de China. Ingeniería y


construcción. https://facingyconst.blogspot.com/2014/08/mayores-
centrales-electricas-de-china.html
Arango Miranda, A. (2012). Energía hidráulica, industria y electrificación: el
caso de las fábricas de papel de San Rafael y Anexas, México. Red Geocrítica
Internacional/Universidad de Barcelona, Universidad Humboldt de Berlín.
Aregbe, A. G. (2017). Gas hydrate—properties, formation and benefits. Open
Journal of Yangtze Oil and Gas, 2(1), 27-44.
Arriols, E. (2018). Qué es el biogás y sus usos. ecologiaverde.com. https://www.
ecologiaverde.com/que-es-el-biogas-y-sus-usos-1568.html
AWEA. (2021). Safe and efficient wind turbines for the future. American Wind
Energy Association.
Ayhan Demirbas. (2008). Biodiesel. A Realistic Fuel Alternative for Diesel
Engines. Springer-Verlag London Ltd., part of Springer Nature 2008.
https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-84628-995-8#book-header
Bacca García, J. O. (2019). Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Barasa Kabeyi, M. J. y Akanni Olanrewaju, O. (2022). Technologies for biogas to
electricity conversion. Energy Reports, 8, 774-786. https://doi.org/10.1016/j.
egyr.2022.11.007
Barón Moreno, A. C. y Contreras García, L. I. (2020). Biogás: importancia y
beneficios de energías alternativas en el mundo, 14(2), 91-98.
Barrero, A. (2016). Bioenergía, otra energía renovable que se puede almacenar.
Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. Bioenergía.
https://www.energias-renovables.com/bioenergia/otra-renovable-que-
se-puede-almacenar-20161010
Baskar, C., Baskar, S. y Dhillon, R. S. (2012). Biomass conversion: The interface
of biotechnology, chemistry and materials science. In Biomass Conversion:
The Interface of Biotechnology, Chemistry and Materials Science (Vol.
9783642284). https://doi.org/10.1007/978-3-642-28418-2
BBC. (2023) Aumento de plantas geotérmicas. BBC News Mundo. https://www.
bbc.com/mundo/noticias-56149419
BBVA. (2022). Qué es la energía undimotriz y descubre sus características.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-undimotriz-
descubre-sus-caracteristicas/

139
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

BCN. (2021). Mercado del gas en América Latina. Biblioteca del Congreso Na-
cional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=reposi-
torio/10221/32763/1/BCN___Mercado_del_gas_en_Ame__rica_Latina.
pdf
Bennardi, D. (2019). Digestión Aneróbica. Obtención de Biogás. https://aulavirtual.
agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/95628/mod_resource/content/1/
Apunte%20sobre%20digesti%C3%B3n%20anaer%C3%B3bica%20y%20
biog%C3%A1s%20_Edici%C3%B3n%202021_.pdf
BID. (2016). Ocean Energy in Latin America and the Caribbean: Overview and
Potential. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.
org/publications/spanish/document/Ocean-Energy-in-Latin-America-
and-the-Caribbean-Overview-and-Potential.pdf
Biodisol. (2008). Biodiésel: materias primas para su producción. Energía
alternativas y renovables, medio ambiente. https://www.biodisol.com/
biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-primas-
mas-comunes/biodiesel-materias-primas-con-que-se-fabrica-biodiesel-
aceites-y-grasas-produccion/
Blakers, A., Stocks, M. y Lu, B. (2020). The future of silicon photovoltaics. Energy
& Environmental Science, 13(5), 1502-1512.
BloombergNEF. (2023). Energía geotérmica: un camino hacia la
descarbonización. https://www.bloomberg.com/latam/blog/energias-
limpias-desafian-la-caida-del-precio-del-petroleo-y-atraen-un-record-de-
329-mil-millones-de-dolares-en-inversion-global-en-el-2015/
Bnamericas. (2022). Aumenta la demanda de energía en Colombia. https://
www.bnamericas.com/es/noticias/aumenta-la-demanda-de-energia-en-
colombia
Bohrmann, G., Greinert, J., Suess, E. y Torres, M. (1998). Authigenic carbonates
from the Cascadia subduction zone and their relation to gas hydrate
stability. Geology, 26(7), 647-650.
Bonnefoy, O., Gruy, F. y Herri, J. M. (2005). Van der Waals interactions in systems
involving gas hydrates. Fluid Phase Equilibria, 231(2), 176-187.
Budiyanto, M. A., Novri, J., Alhamid, M. I. y Ardiyansyah. (2019). Analysis of
convergent and divergent-convergent nozzle of waterjet propulsion
by CFD simulation. AIP Conference Proceedings, 2062. https://doi.
org/10.1063/1.5086613
Carreño, S. (2022). Análisis del proceso de producción de biodiésel a partir de la
borra de café. Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/
bitstream/20.500.11839/8819/4/6171248-2022-1-IQ.pdf

140
Referencias

Carreté, M. P. (2013). ¿Qué es la fisión nuclear? Universidad Nacional de


Educación a Distancia. http://contenidosdigitales.uned.es/fez/view/
intecca:VideoCMAV-5a6f4857b1111f510e8b4dd4
Castaño Contreras, N. y Feuillet Guerrero, M. (2021). Congreso internacional de
Acodal: agua, saneamiento, ambiente y energías renovables. Acodal.
Castellano, A., Lago, R. y Bory, H. (2022). Programa para determinar los
parámetros que caracterizan el oleaje marino y su comportamiento.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 43(2), 29-43. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382022000200029&lang=es
Castillo, O., Torres, S., Núñez, C., Peña, V., Herrera, C. y Rodríguez, J.
(2017). Producción de biodiésel a partir de microalgas: avances
y perspectivas biotecnológicas. Hidrobiológica, 27(3). Ciudad de
México, sep./dic. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0188-88972017000300337
Castro Rivera, R., Solís Oba, M. M., Chicatto Gasperín, V. y Solís Oba, A. (2020).
Producción de biogás mediante codigestión de estiércol bovino y residuos
de cosecha de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista internacional
de contaminación ambiental, 36(3), 529-539. https://doi.org/10.20937/
rica.53545
Castro, A. (2006). Minicentrales hidroeléctricas. Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía.
Castro, C., Beltrán, L. y Ortiz, J. (2012). Producción de biodiésel y bioetanol:
¿una alternativa sustentable a la crisis energética? http://uaim.edu.mx/
webraximhai/Ej-25barticulosPDF/9%20CASTRO-MARTINEZ.pdf
Castro, M. S. (2014). Diseño y construcción de una turbina eólica. Madrid: Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía.
CELSIA. (2019). Todo lo que debes saber sobre energía solar en Colombia -
Celsia. Celsia - Eficiencia energética. https://eficienciaenergetica.celsia.
com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-energia-solar-en-colombia/
CEPAL. (2011). Brasil, Argentina y Colombia lideran producción de
biocombustibles en la región. https://www.cepal.org/es/comunicados/
brasil-argentina-colombia-lideran-produccion-biocombustibles-la-region
CEPAL. (2012). Potencial de energías renovables en América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/3583/S1200173_es.pdf

141
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Chaverra, D. y Mercado, J. (2011). Evaluación financiera de una planta productora


de biodiésel a partir de aceites usados de cocina. Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/502/
EVALUACI%C3%93N%20FINANCIERA%20DE%20UNA%20PLANTA%20
PRODUCTORA%20DE%20%20BIODIESEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cheng, X. Q., Zhang, X. y Yi, L. X. (2014). A Review on the Development of Tidal
Energy in China. Advanced Materials Research, 953-954, 637-649. https://
doi.org/10.4028/WWW.SCIENTIFIC.NET/AMR.953-954.637
Chero, P. (2023). El hidrógeno verde, la clave para un futuro energético limpio.
Centro de Ingeniería y Tecnología. https://hidrogeno18.wixsite.com/
hidrogeno
CNEA. (2023). Etapas de la producción del combustible nuclear. Comisión
Nacional de Energía Atómica. https://www.argentina.gob.ar/cnea/
tecnologia-nuclear/ciclo-del-combustible-nuclear/etapas
Coelho-da-Costa, A. P., Zuniga-Linan, L., Mendonça-Cidreira, A. C., Hatami,
T., Cabral-Júnior, A. A., Cutrim-Gomes, R. y Cardoso-Rocha, J. J. (2022).
Oxidação com Persulfato de Amônio da Biomassa Lignocelulósica e da
Biomassa de açaí para a Extração da Nanocristais de Celulose: estado da
arte. Revista ION, 35(1), 67-93. https://doi.org/10.18273/revion.v35n1-
2022005
Collett, T., Riedel, M., Cochran, J. R., Boswell, R., Kumar, P. y Sathe. A. (2008).
Indian continental margin gas hydrate prospects: results of the Indian
National Gas Hydrate Program (NGHP) expedition 01.
ConceptoABC. (2023). Energía geotérmica. Concepto, características, tipos y
ejemplos. conceptoabc.com
CREG. (2018). Estudio del potencial de energías renovables no convencionales
en Colombia. Comisión de Regulación de Energía y Gas.
CSN. (2023). Fisión nuclear. Consejo de seguridad nuclear. https://www.csn.es/
fision-nuclear#:~:text=La%20fisi%C3%B3n%20nuclear%20es%20la,y%20
grandes%20cantidades%20de%20energ%C3%ADa
Czitrom, S. P. R., Trelles, S. A. y Hiriart, G. (2010). Generación de energía
renovable con grandes y pequeñas centrales hidroeléctricas. Energía del
agua, 1.
Dagua, C. (2019). Caracterización del clima marítimo en el mar Caribe
colombiano: optimización de redes de medida. Dimar. https://
cecoldodigital.dimar.mil.co/2662/1/dimar_2019_Paismares_08_49-51.pdf
Del Amo, E. (2021). Biogás: qué es, para qué se utiliza y su papel en la
descarbonización. https://e-ficiencia.com/biogas-que-es-para-que-se-
utiliza-y-papel-en-la-descarbonizacion/

142
Referencias

Department of Energy. (2023). Water power tidal. https://www.energy.gov/


eere/waterpower/tidal-energy
Díaz Álvarez, M. C. y Guerrero Arrelucea, S. M. (2018). Influencia del índice de
acidez en el poder calorífico del biodiésel, obtenido a partir de aceites
reciclados de cocina.
Díaz, Y. (2012). Impacto ambiental generado a partir de biodisel de aceite de
palma. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/
handle/10901/7141/DiazGonzalezYeniCarolina2012.pdf?sequence=1
DLE. (2023). Energía geotérmica. Descubre La Energía. https://
descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/sobre-la-energia/fuentes-de-
energia/energias-renovables/energia-geotermica/
DOE. (2019). Geothermal Energy Technologies Office - Enhanced Geothermal
Systems. https://www.energy.gov/eere/geothermal/enhanced-
geothermal-systems
DOE. (2020). Geothermal Energy. Departamento de Energía de los Estados
Unidos. https://www.energy.gov/eere/geothermal/geothermal-basics
Drummond Co. (2023). ¿Por qué carbón? https://www.drummondco.com/por-
que-carbon/?lang=es
Dunlop, J. P. (2012). Photovoltaic systems. CRC Press.
DW. (2012). Generando electricidad con el cristal de la ventana. https://
www.dw.com/es/generando - elec tricidad- con- el- cristal- de -la-
ventana/a-15672144
Ecopetrol. (2014). Gas natural. https://nuevoportal.ecopetrol.com.co/wps/
portal/ecopetrol-web/productos-y-servic ios/productos/gas-natural/
Informaci%F3n%20General/que-es-el-gas-natural/!ut/p/z0/04_Sj-
9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9DZwt3QwcjTwsQxw-
9g4I8nIz0C7IdFQEONbdQ/
EGEC. (2023). The voice of geothermal in Europa. European Geothermal Energy
Council. https://www.egec.org/
EGS. (2023) ¿Cómo funciona una planta geotérmica? Energía Solar. https://
solar-energia.net/energias-renovables/energia-geotermica/central-
geotermica
Enagás. 2019. Innovación para la transición energética. Informe anual
2019. https://www.enagas.es/content/dam/enagas/es/ficheros/sala-
de-comunicacion/publicaciones/informe-anual/historico/Informe-
anual-2019.pdf
Endesa. (2021). Energía hidráulica: qué es, cómo funciona y sus ventajas.

143
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Endesa. (2023). Precio del Gas Natural en Endesa. Naturalmente atractivo.


https://www.endesa.com/es/blog/blog-de-endesa/climatizacion/precio-
gas-natural
ENEL. (2020). Beneficios de la energía solar. Enel Green Power. https://www.
enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-
solar/ventajas-energia-solar
ENEL. (2020). Todas las ventajas de la energía eólica. Enel Green Power.
Enerdata. (2022). Consumo energético mundial | Consumo eléctrico. https://
datos.enerdata.net/electricidad/datos-consumo-electricidad-hogar.html
Enerdata. (2022). Consumo nacional de electricidad. https://datos.enerdata.
net/electricidad/datos-consumo-electricidad-hogar.html.
Enerdata. (2022). Energía y clima mundial, anuario estadístico 2022.
Enerdata. (2023). Consumo de energía eléctrica - Colombia.
Energía Mareomotriz (E.M.) (2023). Concepto, ventajas y desventajas. https://
concepto.de/energia-mareomotriz/
Energías Renovables. (2020). Europa lidera las patentes de energía oceánica
en el mundo. Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.
https://www.energias-renovables.com/energias_del_mar/europa-lidera-
las-patentes-de-energia-oceanica-20200907
Energías Renovables. (2020). La planta de energía de las olas de Mutriku bate
un nuevo récord de producción. Energías del mar. Energías Renovables, el
periodismo de las energías limpias.
Energías Renovables. (2023). Corea del Sur inaugura la planta mareomotriz más
grande del mundo - Energías Renovables, el periodismo de las energías
limpias. https://www.energias-renovables.com/energias_del_mar/corea-
del-sur-inaugura-la-planta-mareomotriz
Energyeducation. (2023). Fisión nuclear. Enciclopedia de la energía. Universidad
de Calgary. https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.
php/Fisi%C3%B3n_nuclear
EPEC. (2020). La energía eólica. Córdoba, Argentina. Archivo digital de División.
EPM. (2019). Informe de sostenibilidad 2019.
Espejo Marín, C. y García Marín, R. (2010). Agua y energía: producción
hidroeléctrica en España. Investigaciones Geográficas (Esp), Universidad de
Alicante.

144
Referencias

Espino-García, J. J., Almaraz-Buendía, I., Peralta-Ortiz, J. J. G., Reyes-Munguía,


A., Hernández-Soto, I., González-Montiel, L. y Campos-Montiel, R. G.
(2023). Effect of Xoconostle (Opuntia matudae Scheinvar) on methane
concentration and ruminal variables during in vitro fermentation of corn
stover. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 14(2), 309-325. https://doi.
org/10.22319/rmcp.v14i2.6093
Estrada, C. A. y Meneses, A. Z. (2004). Gasificación de biomasa para producción
de combustibles de bajo poder calorífico y su utilización en generación de
potencia y calor. Scientia et technica, 2(25).
FE. (2023) Ventajas y desventajas de la energía geotérmica. Futuro Eléctrico.
https://futuroelectrico.com/ventajas-y-desventajas-de-la-energia-
geotermica-cuales-son-sus-pros-y-contras/
Fedebiocombustibles (2023). Demanda de biocombustibles en Colombia cierra
el 2022 en positivo y augura un 2023 para el sector consolidado. https://
fedebiocombustibles.com/2023/02/02/demanda-de-biocombustibles-
en-colombia-cierra-el-2022-en-positivo-y-augura-un-2023-para-el-
sector-consolidado/
Fedebiocombustibles. (2023). Sector de biocombustibles aporta para reducir
el calentamiento global. https://fedebiocombustibles.com/2022/01/03/
sector-de-biocombustibles-aporta-para-reducir-el-calentamiento-global/
Fernández, A. (2009). Hongos para producir biocombustibles. https://www.
consumer.es/medio-ambiente/hongos-para-producir-biocombustibles.
html
Fernández, J. (2003). Energía de la biomasa. Energías renovables para el
desarrollo. Thomson-Paraninfo, 2-20.
Foro Nuclear. (2023). ¿Cuánta energía en kWh se extrae de un kilo de uranio
y qué rendimiento tiene cada kilo? https://www.foronuclear.org/
descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-combustible-
nuclear/cuanta-energia-en-kwh-se-extrae-de-un-kilo-de-uranio-y-que-
rendimiento-tiene-cada-kilo/
Foro Nuclear. (2023). Energía nuclear en el mundo. https://www.foronuclear.
org/descubre-la-energia-nuclear/energia-nuclear-en-el-mundo/
Foro Nuclear. (2010). ¿Qué es una reacción de fisión nuclear en cadena?
h t t p s : / / w w w. f o r o n u c l e a r. o r g / d e s c u b r e - l a - e n e r g i a - n u c l e a r /
preguntas-y-respuestas/sobre-fisica-nuclear/que-es-una-reaccion-
de-fision-nuclear-en-cadena/#:~:text=Seg%C3%BAn%20esta%20
definici%C3%B3n%2C%20una%20reacci%C3%B3n,nuevas%20
fisiones%2C%20y%20as%C3%AD%20sucesivamente.

145
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Foro nuclear. (2023). ¿Qué es el gas natural? Y qué usos tiene. https://www.
foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/
sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-el-gas-natural-y-que-usos-
tiene/
Franco, G., Gallo, A. y Franco, E. (2010). El carbón colombiano y el modelo de
Hotelling. Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq, 14. Envigado.
Freitas, C. P. M., Marangon, B. B., Pereira, E. G. y Renato, N. S. (2023). Special Issue:
Energy in Agriculture Exploring Spent Coffee Grounds Energy Potential In
The Brazilian Scenario. Engenharia Agrícola, Jaboticabal, 43.
Fthenakis, V., Kim, H. C. y Alsema, E. (2011). Emissions from photovoltaic life
cycles. Environmental Science & Technology, 45(10), 4554-4560.
Garrett, C. (2021, febrero 11). ¿Qué tipo de energía es el biogás? Selectra.
https://climate.selectra.com/es/que-es/biogas
Gas País. (2023). Cuál es el poder calorífico del GLP. https://gaspais.com.co/
poder-calorifico-del-glp/
Gaughan, R. (2021). ¿Cuánto terreno se necesita para aerogeneradores?
https://sciencing.com/much-land-needed-wind-turbines-12304634.html
GEO. (2023) Energy Savings. Geoexchange. https://www.geoexchange.org/
Gil, R. (2017). Producción de biodiésel a partir de aceite de girasol en una
planta piloto de reacción por cavitación. Universidad de Valladolid. https://
uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25737/TFG-I;jsessionid=B27D912
0AD423FB44DA5E39694632136?sequence=1
Giménez Álvarez, J. M. y Gómez Targarona, J. C. (2011). Generación eólica
empleando distintos tipos de generadores considerando su impacto en el
sistema de potencia. Dyna rev. fac. nac. Minas, 78(169). Medellín.
GOB. (2023). Geotermia: fuente de energía renovable. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/geotermia-fuente-de-energia-
renovable
Goldschmidtb. (1987). Pionniersdet’ Atom. Stock. París.
González-Correa, J. M., Velasco-Hernández, J. X. y Rincón-Mejía, M. R. (2015).
Análisis preliminar del recurso undimotriz en la costa Caribe colombiana.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27), 135-147.
González-Fernández, R. y Vera, E. (2009). Variability of the bottom-simulating
reflector (BSR) and its association with tectonic structures in the Chilean
margin between Arauco Gulf (37 S) and Valdivia (40 S). Marine Geophysical
Researches, 30, 1-19.

146
Referencias

Graul, M., Bronston, M. y Williams, C. (1989). Gas hydrates and their association
with mud diapir/mud volcanoes on the Louisiana continental slope, in
Offshore Technology Conference, OnePetro.
Green Washing Economy. (2020). Green Washing Economy. https://
greenwashingeconomy.com/definition-energie-eolienne/
GTC. (2023). Canadá Geotérmica. Geothermal Canada. https://www.
geothermalcanada.org/
GTO. (2023) Datos, modelado y análisis. Oficina de Tecnologías Geotérmicas
https://www.energy.gov/eere/geothermal/geothermal-technologies-office
Guastay, W. (2020). El uso de la energía hidráulica para la generación de energía
eléctrica como estrategia para el desarrollo industrial en el Ecuador. (Tesis de
licenciatura). Universidad Internacional SEK, Ecuador.
Guerra, J., Carvajal, G. y Ortega, H. (2018). Evaluación del potencial energético
de las olas en la costa del Pacífico colombiano. Revista UIS Ingenierías, 17(1),
79-87.
GVI. (2023). ¿Qué es la energía geotérmica de baja entalpía? Geotermia Vertical
instalaciones. https://www.geotermiavertical.es/energia-geotermica-
baja-entalpia/
Hale, M. (2021). La hidrólisis térmica impulsa la producción de biogás. HRS
Heat Exchangers. https://www.hrs-heatexchangers.com/es/noticias/la-
hidrolisis-termica-impulsa-la-produccion-de-biogas/
Herguedas, A., Taranco, C., Rodrígez, E. y Paniagua, P. (2012). Biomasa,
biocombustibles y sostenibilidad. Transbioma, 13(2), 105-109.
Hernández, P. y Jiménez, S. (2020). Diseño de una turbina para una
central de energía mareomotriz. Facultat de Nàutica de Barcelona,
Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/
handle/2117/328658
Hernández-López, D.-A., Rasikh Tariq, A., Bassam, M., Vega De Lille, L. y Riech,
I. (2022). Does recycling solar panels make this renewable resource
sustainable? Evidence supported by environmental, economic, and social
dimensions. Sustainable Cities and Society, 77. https://www.naturgy.com/
Primeros_yacimientos_de_gas_natural_en_el_mund o https://www.shell.
com.co/energia-e-innovacion/gas-natural.html
Huaraya Huahualuque, M. Y. y Sancho Moya, T. C. (2020). Estado del arte sobre
la producción de biogás mediante la digestión anaerobia como parte del
aprovechamiento de la biomasa residual pecuaria. https://repositorio.
upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3415/Mery_Trabajo_
Bachiller_2020.pdf?sequence=5&isAllowed=y

147
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

IAEA. (2021). Qué son los reactores modulares pequeños (SMR). https://
www.iaea.org/es/newscenter/news/que-son-los-reactores-modulares-
pequenos-smr
IAEA. (2021). Situación y perspectivas internacionales de la energía
nucleoeléctrica. Organismo Internacional de Energía Atómica. https://
www.iaea.org/sites/default/files/gc/gc65-inf6_sp.pdf
Iberdrola. (2023). Qué es la energía solar fotovoltaica. ¿Cómo funcionan
las plantas fotovoltaicas? https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/
que-es-energia-fotovoltaica#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20
tipo,funcionan%20estos%20enormes%20campos%20solares.
IDEAM. (2022). Atlas de viento y energía eólica de Colombia. Unidad de
Planeación Minero Energética de Colombia.
IEA. (2019). Coal report. https://www.iea.org/reports/coal-2019
IEA. (2021). Hydropower. Agencia Internacional de Energía. https://www.iea.
org/energy-system/renewables/hydropower
IEA. (2022). World Energy Outlook 2022, Agencia Internacional de Energía
IEA, París. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-
2022?language=es, License: CC BY 4.0 (report); CC BY NC SA 4.0 (Annex A).
IEA. (2022). Reporte del uso del metano para uso doméstico y extracción de
petróleo. Agencia internacional de Energía. https://www.iea.org/
IEA. (2018). Energy technology perspectives. International Energy Agency.
https://www.iea.org/reports/energy-technology-perspectives-2018
IEA. (2020). Geothermal. Agencia Internacional de Energía. https://www.iea.
org/reports/geothermal-energy
IEA. (2020). Natural gas. Agencia internacional de energía. https://www.iea.
org/reports/driving-down-methane-leaks-from-the-oil-and-gas-industry
IEA. (2021). Electricity. International Energy Agency. https://www.iea.org/data-
and-statistics/charts/electricity
IEA. (2021). Renewables. International Energy Agency.
IEA. (2022). Wind Electricity. Informe de Seguimiento. París.
IGA. (2020). Employment in the Geothermal Industry. Asociación Internacional
de Energía Geotérmica. https://www.geothermal-energy.org/what_is_
geothermal_energy/employment_in_the_geothermal_industry.html
IGI. (2023). Geothermal energy consulting from explorations to operations.
Instituto Geotérmico de Islandia. https://geothermal.is/

148
Referencias

IHA. (2021). La declaración de San José sobre energía hidroeléctrica.


International Hydropower Association.
Iñesta Burgos, J. y García Fernández, P. A. (2002). Energía eólica, el recorrido de la
energía. Madrid: Madridinnova.
IRENA. (2018). Renewable Power Generation Costs in 2019. International
Renewable Energy Agency, 160. https://www.irena.org/-/media/Files/
IRENA/Agency/Publication/2018/Jan/IRENA_2017_Power_Costs_2018.
pdf
ISEG. (2023). Ventajas de la energía extraída gracias a la geotermia. Geinor
Ingeniería Servicios Energéticos. https://www.geinor.com/pozos-
geotermicos/
Jacobson, M. Z. (2011). Review of Solutions to Global Warming, Air Pollution,
and Energy Security. Energy and Environmental Science, 4(3), 335-365.
Junta de Castilla y León. (2020). Importancia del Carbón. Energía y Minería.
https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/importancia-carbon.html
Kazemi, K., Javaheri, F. y Mehrabian, M. A. (2019). Estimation of solar
energy potential on building rooftops based on GIS: A case study of a
Mediterranean city. Solar Energy, 191, 366-375.
Khare, V. y Bhuiyan, M. A. (2022). Tidal energy-path towards sustainable energy:
A technical review. Cleaner Energy Systems, 3, 100041.
Khatib, H., Ramli, M. A. M. y Kassim, A. H. M. (2016). Rural electrification in
Malaysia: A review of remote area power supply (RAPS) system using solar
photovoltaic (PV) technology. Renewable and Sustainable Energy Reviews,
59, 1331-1342.
Kilner, J. (2021). La electrólisis del agua: una forma sostenible de producir
hidrógeno verde. https://cicenergigune.com/es/blog/electrolisis-agua-
sostenible-producir-hidrogeno-verde
Kilner, J. (2022). Métodos de producción de hidrógeno y sus colores. https://
cicenergigune.com/es/blog/metodos-produccion-hidrogeno-colores
Kim, J. H., Lee, J. H. y Kim, G. W. (2015). Annual electricity generation potential
of solar photovoltaic panels in South Korea. Journal of Renewable and
Sustainable Energy, 7(6), 063111.
Kvenvolden, K. A. y McMenamin, M. A. (1980). Hydrates of natural gas: a review
of their geologic occurrence.
La República. (2022). Las ventajas y costos de la energía solar para la transición
energética de las empresas. https://www.larepublica.co/especiales/
transicion-energetica/las-ventajas-y-costos-de-la-energia-solar-para-la-
transicion-energetica-de-las-empresas-3448437

149
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Li, Q., Stoeckl, N. y King, D. (2019). Using the life-satisfaction approach to


quantify the complex inter-related impacts of coal mining on host
communities: A case study in Shanxi, China. Resources Policy, 62, 305-316.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.03.021
Llanes, E., Rocha, J., Salazar, P. y Medrano, J. (2017). Producción e impacto del
biodiésel: una revisión. Innova Research Journal, 2(7), 59-76. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069992
Lund, H., Mathiesen, B. V. y Connolly, D. (2015). From fossil fuels to renewable
energy: guiding transitions to a sustainable energy future. Energy, 80, 361-
370.
Mackinson, O. (2022). Caracterización de la biomasa residual de genotipos de
alcaucil para su potencial aplicación en alimentos. 531, 253-260.
Mamani, J., Llumipanta, F., Ramos, S., Rea, J., Alucho, J., Saltos, D., Llanos, F. y
Jácome Pilco, C. (2021). Sistemas de producción de biogás: fundamento,
técnicas de mejora, ventajas y desventajas. Agroindustrial Science, 11(2),
239-247.
Maroneze, M. M., Zepka, L. Q., Vieira, J. G., Queiroz, M. I. y Jacob-Lopes, E.
(2014). A tecnologia de remoção de fósforo: Gerenciamento do elemento
em resíduos industriais. Revista Ambiente e Agua, 9(3), 445-458. https://doi.
org/10.4136/1980-993X
Meier, P. M., Rodríguez, A. A. y Bethmann, F. (2015). Lessons learned from
basel: New EGS projects in Switzerland using multistage stimulation and
a probabilistic traffic light system for the reduction of seismic risk. World
Geothermal Congress. Melbourne, Australia. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-02832020000100101#B63
Mendoza, R. y Viteri. (2013). Energía undimotriz, alternativa para producción de
energía eléctrica en las provincias de Santa Elena. La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena.
Merkel, B., Planer-Friedrich, B. y Würdemann, H. (2013). Geothermal energy
systems: Exploration, development, and utilization. John Wiley & Sons.
Merlin. (2023). About Hydrogen Energy. Material Energy Research Laboratory
in Nanoscale. https://merlin-h2.com/energyh/about-hydrogen-energy/
Minambiente. (2021). Proyecto De la práctica a la política: análisis de las barreras
a la inversión en biogás en Colombia y las medidas para abordarlas, a
partir de la experiencia de los desarrolladores y otros actores relevantes.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://ledslac.org/wp-
content/uploads/2021/08/Informe-final-biogas-Colombia-v.06082021-
final.pdf

150
Referencias

Minenergía. (2021). Reporte integrado de sostenibilidad. https://www.


minenergia.gov.co/documents/7235/Informe_GRI_2021_VF.pdf
Minenergía. (2022). Funcionamiento del sector del gas natural. https://www.
minenergia.gov.co/es/misional/hidrocarburos/funcionamiento-del-
sector/gas-natural/
Minenergía. (2023). Hidrocarburos y su funcionamiento en el sector del gas
natural. https://www.minenergia.gov.co/es/misional/hidrocarburos/
funcionamiento-del-sec tor/gas-natural/
Minshall, W. (2010). Energy production in hydroelectric power plants. New York:
Springer.
Mohammad Soltanieh, Angineh Zohrabian, Mohammad Javad Gholipour,
Eugenia Kalnay. (2016). A review of global gas flaring and venting and
impact on the environment: Case study of Iran. International Journal of
Greenhouse Gas Control, 49, 488-509.
Montero-Sousa, J.-A. y Calvo Rolle, J. L. (2013). Energía maremotriz: perspectiva
histórica y estado actual. Técnica Industrial, 301, 54-60. ISSN 0040-1838.
Montiel-Bohórquez, N. D., Saldarriaga-Loaiza, J. D. y Pérez, J. F. (2021). Effect of
the colombian renewable energy law on the lev-elized cost of a substitute
gaseous fuel produced from msw gasification. Ingenieria e Investigacion,
42(2). https://doi.org/10.15446/ing.investig.v42n2.92410
Moreira, E. (2012). Principales características de las materias primas utilizadas
en la producción de biodiésel: la influencia del contenido y la concentración
de los ácidos grasos. https://es.scribd.com/document/351423347/Dialnet-
PrincipalesCaracteristicasDeLasMateriasPrimasUtili-5038487-pdf#
Moreno Jiménez, D. (2022). Identificación de impactos ambientales
producidos por centrales hidroeléctricas. (Tesis de licenciatura). Fundación
Universidad de América. Bogotá, Colombia.
Mosquera, F., Evangelista, A., Paleston, C. y Paul, F. (2021). Generación de
energía a partir de las olas. Buenos Aires: Instituto en Investigación
Electrónica, Control y Procesamiento de Señales.
MTERD. (2023). Energía nuclear. Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico. https://energia.gob.es/Nuclear/Paginas/
IndexEnergiaNuclear.aspx
Munguía, S. (2017). Analizamos los datos de la Central Undimotriz de
Mutriku. Producción, factor de capacidad. Diario Renovables. https://www.
diariorenovables.com/2017/12/central-undimotriz-de-mutriku-analisis-
datos-produccion-problemas.html

151
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Muñoz-Muñoz, D., Pantoja-Matta, A. J. y Cuatin-Guarín, M. F. (2014).


Aprovechamiento de residuos agroindustriales como biocombustible y
biorefinería. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 12(2),
10-19.
Nachtane, M., Tarfaoui, M., Hilmi, K., Saifaoui, D. y El Moumen, A. (2018).
Assessment of Energy Production Potential from Tidal Stream Currents in
Morocco. Energies, 11(5), 1065.
Naturgas. (2021). ¿Qué es el biogás? https://naturgas.com.co/que-es-el-
biogas/
Naturgy. (2019). Primeros yacimientos de gas natural en el mundo.
NTG. (2023). ¿Qué es la energía geotérmica? National Geographic. https://www.
nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-la-energia-geotermica
NTG. (2023). ¿Qué son los biocombustibles? National Geographic. https://www.
nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-son-los-biocombustibles
Núñez, C. (2022). Qué es la energía hidroeléctrica. National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/energia-
hidroelectrica#:~:text=Es%20una%20fuente%20de%20
combustible,a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20turbinas.
Núñez, R. (2018). 1938: se descubre la fisión nuclear. https://www.
muyinteresante.es/curiosidades/27408.html
Ocaña, E. R. (2018). Las hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud
ambiental. Scielo, Universidad Industrial de Santander.
Odeh, I. N., Akinyele, D. O. y Bakare, O. M. (2018). Comparative analysis of life
cycle cost of solar photovoltaic (PV) and diesel generator (DG) systems for
powering rural communities in Nigeria. Renewable Energy, 123, 1-11.
Odutola, T. O., Bassey, I., Igbine, A. y Monday, C. U. (2022). Hydrate Risk
Management and Evaluation for Gas-Dominated Systems Using Machine
Learning. In SPE Nigeria Annual International Conference and Exhibition
(p. D021S006R005). SPE.
OIEA. (2021). Reactores modulares pequeños. Organismo Internacional de
Energía Atómica. https://www.iaea.org/es/temas/reactores-modulares-
pequenos
Ong, S., Campbell, C., Denholm, P., Margolis, R. y Heath, G. (2013). Land-
Use Requirements for Solar Power Plants in the United States. National
Renewable Energy Laboratory (NREL). https://www.nrel.gov/docs/
fy13osti/56290.pdf

152
Referencias

Ordóñez-Sánchez, S., Allmark, M., Porter, K., Ellis, R., Lloyd, C., Santic, I.,
O’Doherty, T. y Johnstone, C. (2019). Analysis of a Horizontal-Axis Tidal
Turbine Performance in the Presence of Regular and Irregular Waves Using
Two Control Strategies. Energies, 12(3), 367.
Orozco, E. (2023). Hydrogen: current concepts and challenges. https://www.
linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7077718059410452480/Oviedo
Ortiz, A. y Valencia, J. (2013). Geología de la cuenca Tumaco norte: revisión
previa de información petrolera para perforación de un pozo estratigráfico
profundo. Boletín de Geología. https://revistas.uis.edu.co/index.php/
revistaboletindegeologia/article/view/3231
OVC. (2023). Qué aplicaciones tiene la energía geotérmica. OVANCE. https://
ovacen.com/energias-renovables/geotermica/
Pang, X.-Q. (2021). Evaluation and re-understanding of the global natural gas
hydrate resources. Petroleum Science, 323-338.
Parra Huertas, R. A. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos
en el tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria
alimentaria. Producción + Limpia, 10(2), 142-159.
Patonia, A. y Poudineh, R. (2023). Hydrogen storage for a net-zero carbon
future. The Oxford Institute for Energy Studies. OIES Paper: ET23. https://
www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2023/04/ET23-
Hydrogen-storage-for-a-net-zero-carbon-future.pdf
PAVCO. (2019). Las 5 centrales hidroeléctricas más sorprendentes del
mundo. https://pavcowavin.com.co/blog/5-centrales-hidroelectricas-
sorprendentes
Peralta, J., Delgado, E., Rodríguez, C. y Caicedo, F. (2019). Diseño de un
prototipo para pruebas de conversión de energía undimotriz. Escuela
Superior Politécnica del Litoral. https://www.dspace.espol.edu.ec/
handle/123456789/48511
Perdomo, A. J., Díaz, H. y Palacios, J. (2018). Viabilidad técnica de tecnologías
para aprovechamiento de la energía undimotriz en la costa del Pacífico
colombiano. Avances: investigación en ingeniería, 15(1), 286-301. DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4740
Pérez, D. E. A., Ramírez, C. A. T. y Plazas, J. P. (2011). Caracterización de las
propiedades del biodiésel de girasol bajo la Norma NTC de 100/04 y
medición de poder calorífico. Avances: Investigación en Ingeniería, 8(2), 73-
80.
Pérez, J. y Becerra, W. (2017). Cuantificación del potencial energético
undimotriz en las costas del Caribe colombiano. Investigación e Innovación
en Ingenierías, 5(2), 68.

153
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

Pérez, R. (2018). Solar Energy. Encyclopedia of Sustainable Technologies, pp.


157-170. Elsevier.
Piriz, G. (2017). Cálculo y diseño de una central de energía undimotriz. Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid.
Planas, O. (2009). Fisión nuclear, qué es, reacciones en cadena y ejemplos.
Energía Nuclear. https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/
fision-nuclear
Quintero, R. y Quintero, E. (2023). Energía mareomotriz: potencial energético
y medio ambiente. Tidal energy: potential energy and environment, 18(2),
121-134.
Quintero-González, J. R. y Quintero-González, L. E. (2016). Sistemas de
producción y potencial energético de la energía mareomotriz. Ingeniería
Investigación y Desarrollo, 16(1), 39-45.
Quiroz, J. (2021). Dimensionamiento de una central nuclear en Chile. Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
Ramos-Gutiérrez, L. J. y Montenegro-Fragoso, M. (2012). Las centrales
hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro. Scielo. https://www.
scielo.org.mx/pdf/tca/v3n2/v3n2a7.pdf
Raso, C. (2021). Europa produce la mitad del biometano y el biogás
del mundo. https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/
noticias/11547537/12/21/Europa-produce-la-mitad-del-biometano-y-el-
biogas-del-mundo.html
REW. (2023) Tecnología de energía geotérmica. Renewable Energy World.
https://www.renewableenergyworld.com/types-of-renewable-energy/
tech-3/
Reyes, E. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de digestión
anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos. https://
www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/download/5552/5248
Rico, J. (2020, abril 9). Bioenergía - Agencia Internacional de la Energía:
Biogás y biometano podrían cubrir el 20% de la demanda mundial de
gas. Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. https://
www.energias-renovables.com/bioenergia/agencia-internacional-de-la-
energia-biogas-y-20200409
Rincón, N. y Castiblanco, C. (2021). Políticas y normas sobre energías renovables
para el desarrollo de biogás en Colombia. Una revisión. DOI: https://doi.
org/10.15446/ga.v24n1.98868
RNV. (2023). Yacimientos geotérmicos. Renovables Verde. https://www.
renovablesverdes.com/como-funciona-la-energia-geotermica/

154
Referencias

Roca, J. (2023). La energía oceánica tiene un potencial de 70 GW en aguas


de Gran Bretaña, Irlanda y Portugal. El periódico de la Energía. https://
elperiodicodelaenergia.com/la-energia-oceanica-tiene-un-potencial-de-
70-gw-en-aguas-de-gran-bretana-irlanda-y-portugal/
Rodríguez, R. y Campuzano, M. (2017). Aprovechamiento de la energía
undimotriz en el ecuador. Ingenius. Revista de ciencia y tecnología, (2), 23-
28. DOI: https://doi.org/10.17163/ings.n17.2017.03
Rojas, A., Chaparro, O. y Ospina, C. (2011). Evaluación de mezclas biodiésel-diésel
en la generación de energía eléctrica. Ing. Univ., 15(2). http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-21262011000200002
Rotoplast. (2020). Biodigestor. https://www.rotoplast.com.co/es/producto/
biodigestor
Ruppel, W. F., Lorenson, L. G., McMullen, B. J. y Kvenvolden, K. A. (2020).
Preliminary global database of known and inferred gas hydrate locations.
https://www.sciencebase.gov/catalog/item/5eb413a282ce25b5135a9f2a
S.E.I. (2022). Energía solar y eólica en Colombia: panorama y resumen de
políticas 2022. Natural Resource Governance Institute.
Salgado, R. (2014). Paneles solares: generadores de energía eléctrica. Revista
Saber Más. https://www.sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/133-
numero-1755/268-paneles-solares-generadores-de-energia-electrica.
html
Salinas, E. y Gasca, V. (2009). Los biocombustibles. El Cotidiano, 157,
75-82https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf
Sandler, J. B. (2005). Global Distribution of Methane Hydrate in Ocean
Sediment. Energy Fuels, 459-470.
Sant, R., Koehl, M. y Kelnhofer, E. (2021). Environmental impacts of photovoltaics.
Encyclopedia of Sustainable Science and Technology, 1-27. Springer.
Saxena, V., Kumar, N. y Nangia, U. (2022). Recent Trends in the Optimization
of Renewable Distributed Generation: A Review. Ingenieria e Investigacion,
42(3), 1-13. https://doi.org/10.15446/ing.investig.97702
Schubert, F., Hacke, P. y Mishra, K. (2015). Lead, cadmium and sulphur in thin-
film photovoltaics. Energy & Environmental Science, 8(3), 810-812.
Secretaría de Estado de Energía. (2022). Hoja de Ruta del Biogás. https://
energia.gob.es/es-es/Novedades/Documents/00HR_Biogas_V6.pdf
SELA. (2021). Las sequías amenazan el impulso global de la hidroelectricidad
como energía limpia. https://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo

155
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

SGK-Planet. (2021). Principales usos del carbón. https://sgkplanet.com/cuales-


son-los-principales-usos-del-carbon/
Shakirov, R. (2011). Western Pacific Gas Hydrate Belt. Workshop International
Cooperation on Investigation and Research of Marine Natural Resource
and Environment.
Shell. (2023). Gas natural. https://www.shell.com/energy-and-innovation/
natural-gas/liquefied-natural-gas-lng/lng-outlook-2023.html
Sloan, E. D. y Koh, C. A. (2008). Clathrate hydrates of natural gases third edition.
Chemical Industries-New York Then Boca Raton-Marcel Dekker Then CRC
Press, vol. 119.
Smil, V. (2008). Energy in nature and society: general energetics of complex
systems. MIT Press.
Smil, V. (2017). Energy and Civilization: A History. MIT Press.
Soltanieh et al. (2016). Una revisión de la quema y ventilación global de gas y
el impacto en el medio ambiente: estudio de caso de Irán. https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1750583616300603
Statista. (2023). Países con mayor producción de biocombustible a nivel
mundial en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/635730/paises-
lideres-en-la-produccion-de-biocarburante/
Steinberg, R. (2023). Biodiésel. Universidad de Palermo. https://www.palermo.
edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Steinberg.pdf
Stephenson, M. (2018). The Carbon Cycle, Fossil Fuels and Climate Change.
Energy Clim. Chang, pp. 1-26.
Suárez Chernov, V. D., López Díaz, I. y Álvarez González, M. (2019). Estimación
de la producción de biogás a partir de un modelo de simulación de
procesos. Centro Azúcar, 46(1), 73-85.
Suárez Chernov, V. D., Morales Zamora, M., Díaz López, I. y Álvarez González,
M. (2021). Modelo integrador para el diseño de una planta de producción
de biogás a partir del residual porcino. Afinidad. Journal of Chemical
Engineering Theoretical and Applied Chemistry, 78(593), Art. 593. https://
raco.cat/index.php/afinidad/article/view/390018
SunPower. (2019). Solar panel output: How much electricity do solar panels
produce? https://us.sunpower.com/solar-panel-output/
Tester, J. W., Anderson, B. J., Batchelor, A. S., Blackwell, D. D., DiPippo, R ., Drake,
E. M., Garnish, J., Livesay, B., Moore, M. C., Nichols, K., Petty, S., Toksoz, M.
N., Veatch, R. W. y Baria, R. (2006). The future of geothermal energy: Impact of
enhanced geothermal systems (EGS) on the United States in the 21st century.
Massachusetts Institute of Technology.

156
Referencias

The Wind Power. (2022). The Wind Power. Wind Energy Market intelligence:
https://www.thewindpower.net/turbine_es_425_windtec_wt10000dd-
190-seatitan.php
Tidal Lagoon Power. (2023). Aprovechando el poder de nuestras mareas.
http://www.tidallagoonpower.com/
Topolski, K., Reznicek, E., Cakir, B., San Marchi, C., Ronevich, J., Fring, L.,
Simmons, K. Guerra, O., Hodge, B. y Chung, M. (2022). Hydrogen Blending
into Natural Gas Pipeline Infrastructure: Review of the State of Technology.
https://www.nrel.gov/docs/fy23osti/81704.pdf.
Toraman, H. (2022). Propiedades y especificaciones del biodiésel.
Pennsylvania State university. https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/
Ingenier%C3%ADa_Biol%C3%B3gica/Combustibles_alternativos_a_
partir_de_fuentes_de_biomasa_(Toraman)/09%3A_Producci%C3%B3n_
de_Biodiesel/9.04%3A_Propiedades_y_especificaciones_del_biodiesel
Turco, F., Crutchley, G. J., Gorman, A. R., Mountjoy, J. J., Hillman, J. I. y Woelz,
S. (2020). Seismic velocity and reflectivity analysis of concentrated gas
hydrate deposits on the southern Hikurangi Margin (New Zealand). Marine
and Petroleum Geology, 120, 104572.
Twenergy. (2023). Energía geotérmica: el futuro de la energía. https://
twenergy.com/energia/energias-renovables/tipos-de-geotermia-y-por-
que-es-la-energia-de-futuro-1847/
Ubierna, M., Alberti, J., Rodríguez, A. y Arturo, D. (2020). Modernización de
centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: identificación y
priorización de necesidades de inversión. BID.
UNAM. (2023). Análisis paramétrico de las centrales geotermoeléctricas:
vapor seco, cámara flash y ciclos híbridos. https://biblat.unam.mx/es/
revista/dyna-medellin/articulo/analisis-parametrico-de-las-centrales-
geotermoelectricas-vapor-seco-camara-flash-y-ciclos-hibridos
UN. (2023). La promesa de la energía solar: estrategia energética para reducir
las emisiones de carbono en el siglo XXI. Naciones Unidas. https://www.
un.org/es/chronicle/article/la-promesa-de-la-energia-solar-estrategia-
energetica-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-en-el
UPME. (2015). Potencial hidroeléctrico de Colombia. https://www1.upme.gov.
co/
UPME. (2023). Integración de las energías renovables no convencionales en
Colombia. http://www1.upme.gov.co/sgic/
US Energy Department. (2023). Hydrogen Storage https://www.energy.gov/
eere/fuelcells/hydrogen-storage

157
Escenarios energéticos hipotéticos e improbables para la producción
de electricidad en Colombia

US Geological Survey. (2022). Mineral Commodity. Science for a changing


world. https://www.usgs.gov/international-programs/science/minerals-
science-a-changing-world
USEIA. (2021). Independent Statistics and Analyst U.S. Energy Information
Administration. https://www.eia.gov/energyexplained/renewable-sources/
USGS. (2023). The Geysers: An Overview of the World’s Largest Geothermal
Field. https://www.usgs.gov/volcanoes/clear-lake-volcanic-field/geysers-
geothermal-field
USGS. https://www.usgs.gov/energy-and-minerals/energy-and-minerals-
topics/geothermal-energy/geothermal-field-overviews-0
Valverde, J. C., Arias, D., Campos, R., Jiménez, M. F. y Brenes, L. (2020). Perceptual
analysis of energy market based on woody biomass of trees originated
in Costa Rica. Madera y Bosques, 26(3), 1-16. https://doi.org/10.21829/
myb.2020.2632066
Vanti. (2023). ¿Qué es el gas natural? https://www.grupovanti.com/conocenos/
el-gas-natural/que-es/
Vargas Calderón, D. F., López Duque, S. Y. y Rojas Muñoz, A. L. (2021). El
biocombustible, factor de desarrollo. En: Vargas Calderón, D. F., Gómez
Racines, L. y Rojas Muñoz, A. L. (Eds. científicos). El consumidor y la agricultura
sostenible para el siglo XXI (pp. 91-121). Cali: Editorial Universidad Santiago
de Cali.
Vargas, C. (2012). Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon volume in
Colombia. Earth Sci. Res. J., 16(Special Issue), 1-246.
Vega Salinas, D. (2014). Desarrollo de la energía mareomotriz en Chile.
Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 2(3), 16-29.
Venegas Venegas, J. A., Raj Aryal, D. y Pinto Ruiz, R. (2019). Biogás, la energía
renovable para el desarrollo de granjas porcícolas en el estado de Chiapas.
Análisis Económico, 34(85), 169-187.
Ventura Ríos, J., Honorato Salazar, J. A., Hernández Garay, A., Aburto Anell, J.
A., Vaquera Huerta, H. y Enríquez Quiroz, J. F. (2017). Composición química
y rendimiento de biomasa de maralfalfa para producción de bioetanol de
segunda generación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(1), 215-221.
Waite, W., Ruppel, C. y Boze, L.-G. (1990). Preliminary global database of known
and inferred gas hydrate locations. U.S. Geological Survey data release.
https://www.usgs.gov/data/preliminary-global-database-known-and-
inferred-gas-hydrate-locations

158
Referencias

WET. (2020). Casi toda la producción de carbón de los Estados Unidos se


consume para energía eléctrica. World Energy Trade. https://www.
worldenergytrade.com/metales/mineria/casi-toda-la-produccion-de-
carbon-de-los-estados-unidos-se-consume-para-energia-electrica.
World Bank. (2020). Geothermal Energy. Banco Mundial. https://www.
worldbank.org/en/topic/energy/brief/geothermal-energy
Worrell, E., Bernstein, L., Roy, J., Price, L. y Harnisch, J. (2000). Industrial energy
efficiency and climate change mitigation. Energy, 25(12), 1085-1098.
Yang, H., Li, J., Li, C. y Zhang, Y. (2020). A review of materials science challenges
in photovoltaic module recycling. Joule, 4(12), 2467-2491.
Yépez-García, A., Ji, Y., Hallack, M. C. M. y Soto, D. D. L. (2018). The Energy Path
of Latin America and the Caribbean. The Energy Path of Latin America and
the Caribbean. https://doi.org/10.18235/0001508
Zhang, X., Myhrvold, N., Hausfather, Z. y Caldeira, K. (2016). Climate benefits
of natural gas as a bridge fuel and potential delay of near-zero energy
systems. Applied Energy, 167, 317-322.
Zhang, X., Wang, J., Yu, L. y Zhou, Y. (2020). Advanced materials for photovoltaics.
Advanced Materials, 32(48), 2001833.

159
Escenarios energéticos
hipotéticos e improbables
Este libro busca contextualizar las diferentes fuentes
de energía, teniendo en cuenta su capacidad de genera- para la producción de
ción, lo que nos permitiría entender los consumos e
instalación de infraestructura, cantidad de equipos y electricidad en Colombia
áreas de ocupación. La necesidad climática nos ha
puesto contra la pared y nos encontramos en una carre- Un contexto de todas las fuentes de
ra para tratar de solventar la crisis. Sin embargo, si no
energía en la transición energética

Escenarios energéticos hipotéticos e improbables


se evalúa correctamente la transición y los sistemas

para la producción de electricidad en Colombia


energéticos, podríamos caer no solo en una crisis climá-
tica sino también energética en el país. Por esta razón,
hemos evaluado 14 diferentes energéticos, donde se
contextualiza el tipo de fuente de energía, cómo funcio-
na y sus generalidades. Posteriormente, se proponen
escenarios hipotéticos en los cuales cada energético
podría suplir la totalidad de la energía eléctrica del país.
Entre los resultados se encuentra el cálculo de cantidad
de equipos e infraestructura requerida para cada fuente
de energía; esto permite tener una idea más aterrizada Amat David Zuluaga Guerra
de lo que significa implementar cada energético en una Eusebio Orozco Cera
matriz más diversificada. Marlon Bastidas Barranco
Arián Sarmiento Orjuela
Daniela Polo Padilla
Stefany Rodriguez Redondo
Gilbert Albino Serpa
Dubán Jaramillo Contreras
Dixon Sierra Beltrán
José Salazar Hernández
Raúl Ospino Carbonell
Brandon Álvarez Yépez
Camilo Daza Torres

También podría gustarte