19 La Ensenanza Del Espanol en Estados Unidos Lopezmaria PDF
19 La Ensenanza Del Espanol en Estados Unidos Lopezmaria PDF
19 La Ensenanza Del Espanol en Estados Unidos Lopezmaria PDF
RESUMEN: Según los datos ofrecidos en los Anuarios del Instituto Cervantes o en los Censos
Nacionales de Estados Unidos, el español sigue ocupando un destacadísimo lugar en los programas
de enseñanza primaria, secundaria y en los estudios universitarios en el país. La presencia del
español en los organismos internacionales, en las instituciones, en los sistemas de comunicación y en
el mundo científico ha impulsado el entendimiento entre personas de diferentes países y el
reconocimiento de la riqueza del mundo panhispánico. En este trabajo queremos hablar de las
creencias y de las expectativas de los estudiantes de español estadounidenses a cerca de las
variedades del español en aquellos Estados en los que se estudia como lengua extranjera o como
segunda lengua y las experiencias adquiridas a través de los programas de estudios en el extranjero
(Study Abroad).
A
María Pilar López García es doctora en Filología Española, tiene una amplia experiencia
profesional en el ámbito del español/LE. Es profesora en el Centro de lenguas Modernas y en el Dpto.
de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de
Granada). Su investigación está orientada hacia la enseñanza-aprendizaje de los aspectos
lingüísticos y culturales de la lengua, la cultura y la comunicación, y la formación de profesorado de
español. Sus publicaciones abordan diferentes temas relacionados con los ámbitos descritos. Su
dirección de correo electrónico es: [email protected]
1
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
2
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
3
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
4
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
los retos del futuro afirma que “sería interesante explorar las posibles implicaciones
pedagógicas (…) de los fenómenos de variación y cambio lingüístico”, lo cual
“ayudaría indiscutiblemente a despejar prejuicios inconscientes y a evitar que algún
que otro educador rechace como “incorrecta” la producción lingüística de algunos de
sus estudiantes, hablantes de dialectos distintos del suyo” (ibíd.).
Pregunta 3. ¿Qué sabes sobre las variedades lingüísticas del español? El 72%
de los estudiantes conocen las principales diferencias del español de América; esto
es:
A) Rasgos o variaciones fonéticas como el seseo y el yeísmo, la pérdida de la –
s al final de palabra con la correspondiente apertura de la vocal anterior, y las
modalidades de las aspiraciones de la h.
B) Las variaciones morfosintácticas como el uso de usted-es en lugar de
vosotros-as, y el uso de la forma vos en lugar de tú en la segunda persona del
singular en Argentina y Uruguay. Asimismo conocen la existencia de la
oposición pretérito indefinido / pretérito perfecto, aunque casi todos
manifiestan no haberla practicado en el aula.
C) En cuanto a las diferencias léxicas y fraseológicas, no deja de ser curioso
que estas sean uno de los aspectos más destacados, ya que muchos alumnos
(67%) creen que van a tener problemas a la hora de comunicarse con los
nativos españoles (manejar-conducir, computadora-ordenador, jugo-zumo,
chévere-guay, etc., por citar algunos ejemplos). Igualmente, algunos conocen
el paralelismo de expresiones o unidades fraseológicas como enchinarse el
cuero (México) por ponerse la piel (la carne) de gallina (España), ser uña y
mugre (México, Colombia, Chile, Venezuela, etc.) por ser uña y carne (España).
Se incluyen aquí, además el impacto de ciertas palabras como concha, o el
problemático uso del verbo coger, debido al carácter de vulgarismo que poseen en
algunos países de habla hispana.
En este apartado es preciso hacer una breve referencia a las posibles
disparidades existentes detectadas en los análisis de algunos manuales publicados
en zonas bilingües de los Estados Unidos; prueba de ello es el mal cuidado
tratamiento de ciertos términos léxicos (falsos amigos) o la inadecuada
denominación de algunos neologismos, como bien señalan A. Lynch y K. Powtoski
5
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
6
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
7
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
8
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
9
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
10
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
11
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
Conclusiones
La enseñanza-aprendizaje del español en Estados Unidos presenta una serie de
avatares, debido a la evolución y al crecimiento de la lengua desde el siglo XVI hasta
el siglo XXI, y a los diversos factores geográficos y sociales. Esta realidad favorece
la concepción de una dialectología estadounidense peculiar por la convivencia con el
inglés en zonas en las que se hablan las dos lenguas y el hecho de que los
profesores que imparten español en los diferentes Estados enseñen modalidades
lingüísticas y culturales diferentes a las del español peninsular.
Estos factores implican que los estudiantes procedentes de Estados Unidos
que forman parte de los Study Abroad tengan una serie de creencias, expectativas y
carencias centradas en las variedades lingüísticas y culturales del español. Dentro
de estas dos grandes líneas, las variedades culturales son las que ocupan mayor
espacio de comentario en los cuestionarios y en los diarios de aprendizaje, pero
fundamentalmente, en toda su experiencia en España.
Casi todos los estudiantes conocen las principales diferencias lingüísticas de
los países de habla hispana frente al español peninsular, pero demandan más
práctica y sienten que van a tener dificultades en su comunicación, aunque, por otro
lado, suelen mostrar acuerdo en el hecho de que las variedades lingüísticas del
español que han aprendido en los Estados Unidos prácticamente no afectan a la
comunicación en el español peninsular.
Por el contrario, el hecho de contactar con determinadas variedades culturales
supone un elemento generador de estrés e incertidumbre, ya que se enfrentan a un
mundo plagado de diferencias que afectan directamente al comportamiento y a la
actuación; por estas razones, las variedades cronémicas, las proxémicas, kinéxicas
y de actuación, las del entorno socio-familiar y las gastronómicas se definen como
piezas claves del encuentro cultural.
Para terminar este análisis, cabe decir que los alumnos de los Study Abroad
reciben una preparación detallada sobre muchos aspectos generales de los
programas de estudio en el extranjero, y a pesar de que las informaciones previas
son útiles, sin embargo, la percepción de las diferencias, transcurrido un corto
espacio de tiempo, precisa una importante reorientación, una vez que estos
estudiantes conviven en la nueva realidad lingüística y cultural. Con esta instrucción
conseguiremos eliminar los elementos negativos o estereotipados, siendo para ello
12
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
Bibliografía
Baralo, Marta (2003): “Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su
incidencia en Español/LE”. En Pérez Gutiérrez, Manuel, Coloma Maestre, José.
(eds.). Actas del XIII Congreso de ASELE. El español. Lengua del mestizaje y
la interculturalidad. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 152-164 Accesible
desde http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0152.pdf .
Fecha de consulta: 14/04/2014.
Barros, Pedro., López, M.ª Pilar., Morales, Jerónimo. (2003): “La lengua en su
entorno. Implicaciones intra e intercurturales aplicadas a la enseñanza de las
lenguas”. En Pérez Gutierez, Manuel., Coloma Maestre, José. (eds.). Actas del
XIII Congreso de ASELE. El español. Lengua del mestizaje y la interculturalidad.
Murcia: Universidad de Murcia, pp. 165-173. Accesible desde
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0165.pdf. Fecha
de consulta: 09/04/2014.
Delgado Salazar, Ramiro (2001) “Comida y cultura: identidad y significado en el
mundo contemporáneo”. En Estudios de Asia y África, Volumen XXXVI,
Número 1, enero-abril, pp. 83-108. Accesible desde
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58636104. Fecha de consulta:
03/06/2014.
Dumitrescu, Domnita (2013) “El español en Estados Unidos a la luz del Censo de
2010: Los retos de las próximas décadas”. En: Hispania, Volume 96, Number 3,
September, pp. 525-541. Accesible desde
https://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/hispania/v096/
96.3.dumitrescu.pdf . Fecha de consulta: 27/03/2014.
Ferrero, Camen, Lasso-Von Lang, Nilsa (2011): Variedades lingüísticas y lenguas en
contacto en el mundo de habla hispana. United States of America: Author-
House.
Instituto Cervantes (2013) El español: una lengua viva. Informe 2013. Accesible
desde http://eldiae.es/wp-content/uploads/2013/06/2013_espanol_lengua_viva.
Fecha de consulta: 07/03/2014.
López García, M.ª Pilar (2010) “Observaciones sobre los contenidos de impacto
cultural relacionados con la lengua, la cultura y la comunicación”. En Montoya
Ramírez M.ª Isabel. (ed.): La lengua y la cultura en el aula. Español y eslovaco.
Granada. EUG, pp. 77-88.
Lynch, Andrew., Potowski, Kim. (2014) “La valoración del habla bilingüe en Estados
Unidos: Fundamentos sociolingüísticos y pedagógicos en Hablando bien se
entiende la gente. En: Hispania, Volume 97, Number 1, March, pp. 32-46.
Accesible desde
https://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/hispania/v097/
97.1.lynch.pdf. Fecha de consulta: 2/05/2014.
Moreno Fernández, Francisco (2008) “Dialectología hispánica de los Estados
Unidos”. En Enciclopedia del español de los Estados Unidos. Anuarios 2008 del
Instituto Cervantes, [online], Centro Virtual Cervantes. Accesible desde
http://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_08/pdf/espanol02.pdf.
13
FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
Torres Torres, Antonio (2011) “La enseñanza del español a los hispanohablantes de
herencia de los Estados Unidos”. En Revista de Estudios Lingüísticos
Hispánicos, Nº 1, pp. 133-150. Accesible desde
http://www.uv.es/normas/2011/Torres_2011.pdf. Fecha de consulta: 30/03/14.
1
Concretamente en España y particularmente en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad
de Granada, Centro en el que desarrollamos nuestra labor profesional con estudiantes de español
procedentes de Estados Unidos.
2
En una somera definición, los estudiantes de estos programas pueden instruirse durante un
semestre, un curso completo o un programa de verano. En ellos la oferta de cursos intensivos de
lengua y cultura españolas es muy amplia y existen otras modalidades en las que se puede optar por
asignaturas de contenido en español e incluso una modalidad bilingüe para estudiantes que tengan
un nivel más bajo de lengua.
3
Este cuestionario lo pasamos en nuestras clases, no es un cuestionario definido de forma
institucional, sino un instrumento personal para la investigación. Hemos trabajado durante dos cursos
académicos y hemos estudiado 135 cuestionarios, pero para este trabajo los datos que se
proporcionan se toman de 100 cuestionarios distribuidos en alumnos de diversos cursos y asignaturas,
y de diferentes niveles de lengua. Los porcentajes descritos más delante son simplemente
orientativos.
4
La idea de una dialectología hispánica de los Estados Unidos y, por consiguiente, la definición de un
mapa dialectológico del español hablado en este País, no puede desligarse de la convivencia del
español con el inglés, de un lado, y de otro, de las condiciones sociales de los hablantes de español
estadounidenses. Cfr. Moreno Fernández, F. (2008).
5
Cfr. Ferrero, C., Lasso-Von Lang (2011).
6
Cfr. López García, M.ª P. (2010).
14