AIAMP RFAI Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas
AIAMP RFAI Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas
AIAMP RFAI Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas
------------------------
El presente documento ha sido elaborado por la Red de Fiscales Antidrogas de la AIAMP (RFAI)
con la colaboración de la Red de Cooperación Penal Internacional (REDCOOP) y el Proyecto
CRIMJUST de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Para ello,
se conformó un grupo de trabajo integrado por los fiscales Ignacio De Lucas Martín y Macarena
Arroyo (España), Diego Iglesias y Matías G. Alvarez (Argentina), Luis Toledo (Chile), José Mena
Castro (Costa Rica), Elva Cáceres Samudio (Paraguay) y Gabriela Aguirre Grompone (Uruguay).
Posteriormente, fue revisada y validada por los puntos de contacto de la RFAI.
------------------------
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................7
a) La Cooperación interinstitucional................................................................................................ 19
F) Agentes Encubiertos................................................................................................................................... 42
Investigación patrimonial.....................................................................................................................49
Desde hace un par de años, enfrentamos mundialmente las consecuencias de una pandemia que
permanece vigente y que ha afectado el normal desarrollo de nuestras vidas. De la misma manera,
parte de los efectos de la pandemia afectaron también la dinámica conocida hasta entonces del
comercio mundial y, también, del crimen organizado, acelerando algunos procesos como, por ejemplo,
la venta virtual de productos lícitos o ilícitos.
En efecto, la masificación del delivery de drogas, la peligrosa posición que han pasado a tener las
drogas sintéticas en casi todos los mercados o el aumento de potencia que experimenten las diversas
sustancias ilícitas que se transan en mercados físicos o virtuales, entre otros fenómenos, forman parte
de algunos de los cambios a los que hemos hecho referencia.
Este es el espíritu de esta “Guía de Buenas Prácticas”: posibilitar que nuestro trabajo conjunto
contra el crimen organizado transnacional para el tráfico de drogas fortalezca sus capacidades de
comunicación y el trabajo conjunto.
Para ello, hemos reunido las principales herramientas de investigación internacional que actualmente
poseemos, las hemos descrito brevemente y acompañado de modelos para su tramitación, señalando
los medios de contacto para toda Iberoamérica.
Confiamos en que este documento ayudará a los fiscales a transitar por estos nuevos y complejos tiempos1.
1. En la elaboración de este documento se ha buscado que el lenguaje no invisibilice ni discrimine a las mujeres y, que el uso reiterado de /o, /a, los y las,
etc. no dificulte la lectura. En este sentido se ha empleado el genérico masculino de conformidad con las recomendaciones de la Real Academia de España
(Gramática. RAE. 2009).
Hemos querido incorporar a continuación en la presente guía de trabajo, un breve diagnóstico sobre
las nuevas tendencias y amenazas del narcotráfico, en la idea de que su socialización, pueda también
generar nuevas estrategias entre sus lectores, o al menos la conciencia sobre la gravedad del fenómeno
que debemos enfrentar.
Sin un afán exhaustivo, abrigando la esperanza de que nuestros equipos de analistas de Iberoamérica
puedan contribuir a descubrir nuevas tendencias, sugerimos las siguientes:
En el curso de una investigación, las víctimas, los sospechosos, los grupos delictivos organizados y el producto
del delito pueden encontrarse en muchos Estados. Además, la delincuencia organizada afecta a todos los
Estados, ya sea como países de oferta, de tránsito o de demanda. Como tal, la delincuencia organizada
moderna constituye un desafío global que debe ser enfrentado con una respuesta concertada y global2.
De acuerdo al Informe mundial sobre las drogas de UNODC de 2021, el número de personas que
consume drogas ha aumentado en un 22 % en los últimos diez años Aproximadamente 275 millones de
personas en todo el mundo consumieron drogas en el año anterior, lo que supone un aumento de 226
millones con respecto a 2010. Ese aumento del 22 % se debió en parte a que la población mundial
aumentó en un 10 %.
2. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito UNODC, accesible en: https://www.unodc.org/unodc/en/organized-crime/intro.html. En el mismo
sentido: https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/informe-socta-2021-amenaza-delincuencia-organizada-grave-uni%C3%B3n-europea
Nos enfrentamos entonces a organizaciones con distintas “especialidades”, cuya investigación vuelve
a incorporar nuevos y disímiles procesos.
No basta entonces con una especialización en el abordaje de los casos de drogas para nuestros fiscales y
analistas, se requiere por ello una mirada holística que busque la evidencia entre distintas figuras penales y
desde diversas especialidades delictuales, buscando identificar diversos pero simultáneos patrones criminales.
En el Informe mundial sobre las drogas de UNODC de 2021 se reporta un aumento de las ventas en
Internet podría transformar los patrones de distribución y consumo de drogas en todo el mundo.
Los mercados de drogas en la red oscura surgieron hace tan solo diez años aproximadamente, pero en los
mercados principales se registran hoy en día ventas valoradas en al menos 315 millones de dólares de los
Estados Unidos. Si bien esas ventas no representan sino una mínima parte de las ventas totales de drogas,
siguen una tendencia al alza y las ventas anuales se han cuadruplicado en el período comprendido entre
principios de la década de 2010 (de 2011 a mediados de 2017) y en años más recientes (de mediados
de 2017 a 2020). Además, la expansión de los mercados de drogas en línea a los medios sociales y a
plataformas de comercio electrónico muy conocidas parece indicar que son cada vez más accesibles.
Es un hecho que hoy las comunicaciones gozan de una amplia y extendida red de equipos de
comunicación portátiles, inteligentes, y de acceso masivo para la población de nuestros países.
El uso del delivery en la distribución al menudeo de drogas se amplió hacia todos los rincones de
nuestras ciudades, siguiendo el camino del comercio legal y posibilitando el nacimiento de verdaderos
“barrios críticos virtuales”, donde el traficante puede realizar la entrega de la droga en cualquier
punto de la ciudad en que le resulte más cómodo a su comprador y seguro para su operación.
De la mano del fenómeno anterior, podemos observar un conjunto de programas gratuitos (aplicaciones)
e instalables en cualquier smartphone, que permiten a las personas gozar de una comunicación
encriptada, que incluso es capaz de capturar visualmente al interlocutor, los que agiliza las
comunicaciones y a la vez, dificulta su seguimiento o monitoreo.
Resulta frecuente que los proveedores de servicios se encuentren en el extranjero por lo que la obtención
de evidencia digital implica la puesta en funcionamiento de mecanismos de cooperación jurídica
internacional con todas las particularidades y características de este tipo de elemento probatorio.
Según el reporte de 2021, la superficie mundial dedicada al cultivo de coca disminuye, pero la fabricación
de cocaína ha alcanzado cotas sin precedentes. El volumen de fabricación mundial de cocaína se duplicó
entre 2014 y 2019 hasta alcanzar la cifra estimada de 1.784 toneladas en ese último año, la más elevada
que se ha registrado hasta la fecha. En ese mismo período, las incautaciones de cocaína se duplicaron
con creces. Entretanto, el análisis de aguas residuales reveló un acusado aumento de las cantidades de
cocaína consumidas per cápita en Europa, uno de los dos mercados mundiales principales. Todo ello
apunta a un rápido aumento a lo largo de toda la cadena de abastecimiento de cocaína.
Uno de los últimos estudios existentes en América se realizó en el año 2021 en Chile, a 490 muestras
en distintos procedimientos policiales en diferentes regiones de ese país5.
Cannabidiol (CBD)
Cannabinol (CBN)
En 47 de las 490 muestras fue posible detectar CBN. El promedio de CBN en el total de estas
muestras fue de 4,7%.
Delta-9-Tetrahidrocannabinol (THC)
Esto implica un cambio de paradigma en torno a la relación de volumen o cantidad y potencia, pues
con una escasa cantidad se logran iguales efectos psicoactivos, impactando también en el precio de
la sustancia y en dificultades para la persecución penal.
En el caso de las drogas sintéticas, probablemente favorecidas por un fácil contacto con los proveedores
asiáticos a través de la internet profunda por su pequeño volumen difícil de detectar y por un sencillo
y simple mecanismo de fabricación de pastillas -que tan sólo requiere una prensa doméstica y
algunas otras sustancias que se pueden adquirir fácilmente en el comercio legal, como colorantes,
5. https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2021/10/Informe-Observatorio_Octubre-2021-Analisis-quimico-cannabis.pdf
Sustancias como el Fentanilo, que resultan ser hasta 100 veces más potentes que la heroína, o el
Carfentanilo (100 veces más potente que el Fentanilo), reflejan el peligro para la salud pública que
implica la difusión masiva e incontrolada de estas sustancias, que durante los últimos años, también
se han mezclado con sustancias de origen natural, provocando más adicciones, riesgos y muertes de
consumidores. Así, existen mezclas que han dado origen a consumos masivos de Ketamina y Cocaína,
conocidos como TUSI en Colombia o en Chile.
Basta conocer que con 0,1 gramo de Carfentanilo se pueden producir 10 mil dosis de alto poder6.
Fácil es también imaginar las consecuencias cuando el fabricante local subestima o equivoca la
dosis y agrega más contenido del recomendable a su formato de venta. Es la muerte segura para el
consumidor, como sucedió en Argentina, en febrero de 2022.
6. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Informe%20Europeo%20sobre%20Drogas%202014%20del%20EMCDDA.pdf
La AIAMP7 es una entidad sin fines de lucro que integra a los Ministerios Públicos de Ibero América.
Fue fundada en la República Federativa de Brasil en 1954, como Asociación Interamericana de
Ministerios Públicos; y posteriormente, con la incorporación de España y Portugal, pasó a denominarse
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, AIAMP.
En la actualidad está constituida por 22 Ministerios Públicos y/o Fiscalías de Iberoamérica, que se
rigen por los estatutos de la Asociación, aprobados en la XXIV Asamblea General Ordinaria de 2016.
Sus principales objetivos son los siguientes:
• Facilitar los vínculos y la comunicación con los Ministerios Públicos que no son miembros
de la Asociación, con vistas a contribuir a su fortalecimiento institucional dentro de sus
respectivos ordenamientos jurídico-políticos.
• Procurar lazos de cooperación con otras organizaciones que concurran a objetivos similares.
• Instar por la autonomía e independencia del Ministerio Público en la organización estatal y por el
fortalecimiento de su rol en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
• Ofrecer un ámbito para la colaboración, reflexión, estudio y debate conjunto, sobre las
distintas cuestiones que preocupan a los integrantes de los Ministerios Públicos.
7. https://www.aiamp.info/
Estas son las notas que individualizan y diferencian la Red de otras iniciativas: la especialización
de sus miembros en la persecución de estos delitos (fiscales especializados en la investigación del
narcotráfico y lavado de activos) y un área geográfica delimitada (Iberoamérica).
En este mismo contexto presidido por la necesidad de fortalecer las investigaciones transnacionales,
en 2019 la Asamblea Plenaria de la AIAMP adoptó el Protocolo de entregas controladas redactado por
los puntos de contacto de la Red, que desde entonces se aplica para ejecutar esta técnica especial
de investigación de forma ágil y eficaz.
En mayo de 2022, RFAI dispone de puntos de contacto en las Fiscalías antidroga de 19 países: Andorra,
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. De forma
regular las fiscalías de Bélgica, Países Bajos, Italia y Estados Unidos participan como invitadas.
Este enfoque integral transversal no sólo supone el trabajo articulado entre las diversas Redes y
Grupos, sino también la puesta en común y el uso compartido de los documentos elaborados y
aprobados por la Asamblea General Ordinaria9.
Entre estos mecanismos se destacan, junto con aquellas que se mencionarán respecto del lavado de activos:
1.- Red Cooperación Penal Internacional10, inicialmente creada como Grupo de Cooperación
Internacional en 2016 en la Asamblea de Lisboa y en la XXVII Asamblea General Ordinaria,
8. https://www.aiamp.info/index.php/planes-de-trabajo
9. Por ejemplo las Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos, en su versión actualizada de octubre 2020 y su documento de acompañamiento
https://www.aiamp.info/index.php/informes-y-guias/guias-de-santiago-sobre-proteccion-de-victimas-y-testigos-actualizacion-octubre-2020
10. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/cooperacion-juridica-internacional
“Tiene por objeto mejorar los procedimientos y buscar soluciones ágiles y eficaces para facilitar los
procedimientos de auxilio judicial penal y extradición”
2.- Red especializada en Temas de Género11 en la XXIV Asamblea General Ordinaria de la AIAMP
realizada en Lisboa (Portugal), en octubre del 2016 se creó el Grupo de Trabajo en Temas de Género,
que luego se transformó en Red Especializada.
Entre sus cometidos se pretende “…abordar integral y estratégicamente las necesidades de las
mujeres en el acceso a la justicia penal por medio de las instituciones miembros y fortalecer el tema
a lo interno de la AIAMP”
3.- Grupo de Trabajo de Principios Éticos12 creado en la XXVI Asamblea General Ordinaria de la
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), celebrada los días 5 y 6 de septiembre
de 2018 en la Ciudad de México, con el objetivo “…de elaborar un Código de Ética Iberoamericano,
o una Guía de Principios Éticos que orienten el actuar de los Ministerios Públicos Iberoamericanos
para adoptar las decisiones adecuadas, desarrollar un comportamiento recto y enfrentar los desafíos
éticos que supone el Ministerio Público contemporáneo en nuestra región”
11. https://www.aiamp.info/index.php/redes-permanentes-aiamp/red-de-violencia-de-genero
12. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/principios-eticos
13. file:///C:/Users/18542034/Downloads/documento-de-acompanamiento-guias-de-santiago.pdf
https://www.aiamp.info/index.php/informes-y-guias/guias-de-santiago-sobre-proteccion-de-victimas-y-testigos-actualizacion-octubre-2020
Esta búsqueda de validez y oportunidad en la información, hace necesario recurrir a otras herramientas de
cooperación distintas y, al mismo tiempo complementarias, a los mecanismos de asistencia jurídica tradicionales.
Surgen entonces otros mecanismos ágiles y directos que permiten obtener o transmitir esa información
en tiempo real mientras se desarrollan las investigaciones y con mayor eficacia a través de la
comunicación directa entre Ministerios Públicos y/o fuerzas policiales.
Estos mecanismos pueden ser autónomos o complementarios a las solicitudes de Asistencia Jurídica
y persiguen, sin duda, el mismo objetivo: enfrentar con mayor eficacia los desafíos que plantea la
persecución de la delincuencia organizada transnacional, con mayor urgencia aún, en el marco de los
nuevos desafíos post pandemia.
En el 14° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, Kioto, Japón,
marzo de 2021 se asumió el compromiso de intensificar ”… los esfuerzos concertados a nivel mundial
para prevenir y combatir la delincuencia facilitando y fortaleciendo la cooperación internacional en
asuntos penales” y se señaló la necesidad de adaptar la cooperación internacional en materia penal
a las dinámicas exigencias, promoviendo el uso de nuevos mecanismos acompasados a los tiempos y
requerimientos actuales.
A través de estas herramientas, es posible compartir distinta documentación en forma directa entre las
instituciones de diferentes Estados y con la urgencia que estas investigaciones requieren, sin necesidad
de requerir una solicitud de asistencia internacional. Ello, sin perjuicio de que las circunstancias
particulares de cada caso o la legislación interna hagan necesaria su posterior incorporación a través
de este tipo de solicitudes de carácter formal.
Estos mecanismos son especialmente útiles para evaluar la pertinencia de emplear otras herramientas
de cooperación internacional, como una Entrega Vigilada de drogas o la formación de Equipos
Conjuntos de Investigación, e incluso obtener información para evaluar la necesidad de una solicitud
de asistencia jurídica u obtener datos para fundar mejor la misma.
Secuestro o incautación de contenedores que transportaba drogas por vía marítima, con
1 el fin de que el Estado al que se dirigía pudiera iniciar una investigación (en este caso,
existe un mecanismo específico a través del Protocolo de Bogotá de la RFAI).
Secuestro o incautación de un envío postal internacional que contenía droga para que el
Estado de origen, pudiera iniciar una investigación respecto del remitente o destinatario
2
(especialmente estos mecanismos son útiles cuando se trata de envíos en tránsito o
combinados con Entregas Vigiladas)
Detección de conversaciones telefónicas de las que se puede inferir que otro integrante
4 de la organización está utilizando a un tercero situado en otro país, para que en dicho
Estado se pueda iniciar una investigación.
Existencia de antecedentes penales en otro país que permitan obtener indicios sobre las
9
actividades de tráfico de drogas o lavado de activos
En lo que respecta al fundamento normativo, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
refieren expresamente que los Estados Partes deberán establecer y mantener canales de comunicación
entre autoridades competentes a fin de facilitar el intercambio rápido y seguro de información.
1. Las Partes colaborarán estrechamente entre sí, en armonía con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las medidas
de detección y represión orientadas a suprimir la comisión de los delitos tipificados
de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3. Deberán, en particular, sobre la base de
acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales:
a) Establecer y mantener canales de comunicación entre sus organismos y servicios
competentes a fin de facilitar el intercambio rápido y seguro de información sobre todos
los aspectos de los delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3, incluso,
siempre que las Partes interesadas lo estimen oportuno, sobre sus vinculaciones con otras
actividades delictivas
Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán la
posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia de
cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley
y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de 43 enmendarlos. A falta de tales acuerdos
o arreglos entre los Estados Parte interesados, los Estados Parte podrán considerar que
la presente Convención constituye la base para la cooperación recíproca en materia de
cumplimiento de la ley respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención.
Cuando proceda, los Estados Parte aprovecharán plenamente los acuerdos y arreglos,
incluidas las organizaciones internacionales o regionales, a fin de aumentar la cooperación
entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley.
Art. 27 Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán
la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia de
cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley
y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A falta de tales acuerdos
o arreglos entre los Estados Parte interesados, las Partes podrán considerar la presente
Convención como la base para la cooperación en materia de cumplimiento de la ley
respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención. Cuando proceda, los
Estados Parte recurrirán plenamente a la celebración de acuerdos y arreglos, incluso con
organizaciones internacionales o regionales, con miras a aumentar la cooperación entre sus
respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley.
Art. 37 “(…) mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y
servicios competentes y, de ser necesario, establecerlos, a fin de facilitar el intercambio
seguro y rápido de información (…)”.
En esta línea resulta clave la coordinación con la Red de Cooperación de la AIAMP para articular y
orientar la asistencia. Esta red ha elaborado un documento con los argumentos jurídicos para sostener
la validez de esta forma de cooperación, aprobado por la Asamblea General Ordinaria de la AIAMP en
Colombia en julio de 202214.
Tiene por objeto “...fomentar una rápida y eficiente cooperación entre los Ministerios Públicos o
Fiscalías miembros de la AIAMP, mediante el intercambio información de manera fluida, continua,
segura, oportuna y efectiva dentro del ámbito de sus respectivas facultades, para así coadyuvar en
la persecución y juzgamiento de delitos. La cooperación a que se refiere este Acuerdo no incluye a
14. https://www.mpf.gob.ar/cooperacionjuridica/files/2022/08/Cooperacion_interinstitucional_23-06-22.pdf
15. Suscrito por los Ministerios Públicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
16. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/cooperacion-juridica-internacional/documentos/acuerdo-coop-interinstitucional-entre-los-
ministerios-publicos-y-fiscales-miembros-de-la-aiamp
El Acuerdo prevé que esta cooperación se realice de manera directa y electrónica entre dichos
Ministerios Públicos a través de los puntos de contacto que cada uno de los Ministerios Públicos ha
designado (o debe designar, en su caso) al efecto. Esos puntos de contacto pueden ser identificados
en la página web de la AIAMP, cuya Secretaría General se encarga de mantener actualizados.
La solicitud de información que se realice en este contexto debe indicar la Fiscalía que dirige la
investigación, los hechos que se investigan, la calificación jurídica y una descripción de la información
requerida. A efectos de facilitar su uso, se adoptó una Guía de uso del referido Acuerdo a efectos de
facilitar su implementación17.
Breve exposición de los hechos y calificación jurídica, así como la necesidad de la solicitud
en la investigación en curso.
VIII. Urgencia
En caso de urgencia o fecha límite, indicar. A modo de ejemplo: Se ruega dar respuesta
en un plazo no superior a 30 días.
17. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/cooperacion-juridica-internacional/documentos/guia-de-uso-del-acuerdo-de-cooperacion-
interinstitucional-entre-los-ministerios-publicos-y-fiscales-miembros-de-la-aiamp
En el caso del intercambio entre puntos de contacto de la RFAI se realiza de manera directa con
base en los mismos instrumentos y el Protocolo de Bogotá. Como Anexo se incorpora un modelo de
solicitud entre puntos de contacto (Anexo XXX).
Este tipo de cooperación también tiene lugar entre autoridades de Policía, Aduanas y Agencias
internacionales entre otras. Además de la colaboración entre Ministerios Públicos, es importante
tener en cuenta que las fuerzas policiales y los organismos o servicios de Aduanas cuentan con
convenios específicos que permiten el intercambio de información permanente y actualizada con sus
homólogos de otros Estados, y que puede ser requerida por los Ministerios Públicos en el marco de
investigaciones transnacionales.
Los enlaces y mecanismos específicos deben ser consultados y requeridos a la fuerza que interviene
en la investigación, pero constituyen un mecanismo ágil y en tiempo real, para incorporar información
y permitir el contacto directo entre investigadores. Los oficiales de enlace en las embajadas de los
Estados pueden ser una fuente similar y muy útil para facilitar el intercambio de información.
A través de estos canales de comunicación directa, es posible tanto remitir información para iniciar
investigaciones en otro Estado, como solicitar información incorporable en las investigaciones que se
llevan adelante en nuestro país.
La siguiente tabla desarrolla otros cuatro mecanismos institucionales creados para promover y facilitar
esta cooperación internacional a nivel policial:
Otros apoyos
Objetivos
internacionales
“Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado Parte
podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a cuestiones
penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que esa información
podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito indagaciones y procesos
penales o podría dar lugar a una petición formulada por este último Estado Parte con
arreglo a la presente Convención”.
“La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará sin
perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado de las
autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades competentes que
reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que se respete su carácter
confidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan restricciones a su utilización.
Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte receptor revele, en sus actuaciones,
información que sea exculpatoria de una persona acusada. En tal caso, el Estado Parte
receptor notificará al Estado Parte transmisor antes de revelar dicha información y, si así se
le solicita, consultará al Estado Parte transmisor. Si, en un caso excepcional, no es posible
notificar con antelación, el Estado Parte receptor informará sin demora al Estado Parte
transmisor de dicha revelación”.
La información y documentación pueden ser compartidas por los Ministerios Públicos para avanzar en
investigaciones, sin que ello afecte los compromisos adquiridos en tratados internacionales.
Sin embargo, la vía autenticada, rápida y confiable es la utilización de los puntos de contacto designados
por cada Ministerio Público en el marco del Convenio o de la RFAI. Se trata de un mecanismo simple,
que permite enlazar investigaciones en dos o más países de manera rápida y efectiva.
Entre otros convenios existentes, se destaca el ya referido Protocolo de Bogotá de la RFAI y el Acuerdo
de Cooperación Interinstitucional entre los Ministerios Públicos y Fiscales miembros de la AIAMP
mencionado que, entre otros aspectos, prevé el intercambio de información directo entre Ministerios
Públicos en el marco de investigaciones (Cláusula Tercera) y la remisión espontánea de información
(Clausula Sexta), propiciando su utilización y estableciendo los canales para tal fin.
Esquema:
Toda remisión espontánea de información debe indicar claramente cuál es la autoridad investigativa
que ha tomado conocimiento de los hechos cuyas actuaciones se remiten y, de ser posible, contener
un breve resumen de manera de facilitar la actuación de las autoridades del Estado receptor.
En este caso también se realiza de manera no formal (comunicación directa entre puntos de contacto
de la RFAI) según las necesidades de cada uno de los países involucrados.
Procedimiento interno
Solicitud de colaboración mediante correo electrónico, con
para utilizar
remisión de la información necesaria y los hechos investigados.
la plataforma
Los ECI son una herramienta jurídica contra el tráfico ilícito de drogas, el crimen organizado y la
corrupción con características transnacionales, que permite celebrar acuerdos entre autoridades
competentes de dos o más Estados, para conformar equipos estables en el tiempo, con la finalidad
de intercambiar pruebas, realizar investigaciones en el territorio de alguno o de todas las partes
participantes y coordinar investigaciones, evitando que cada intercambio deba someterse una y otra
vez al protocolo de un intercambio oficial.
En virtud de ello, estas Convenciones constituyen la base jurídica para conformar ECI.
Sin embargo, las Convenciones de Naciones Unidas sólo contemplan su creación, por lo que la
regulación sobre su funcionamiento deberá acordarse en el documento de constitución del ECI.
Grafico 9. Artículos base para las investigaciones conjuntas relacionados con las Convenciones de Viena,
Palermo y Mérida.
Artículo Convención
9 Viena
19 Palermo
49 Mérida
Sin perjuicio que los Convenios de Naciones Unidas que lo regulan dan suficiente amparo jurídico
para la válida constitución de un ECI, en el ámbito del MERCOSUR además se encuentra en vigor
desde 2020 el Acuerdo Marco para la creación de ECI que establece un procedimiento específico18.
Los ECI, además de contribuir a establecer y potenciar un clima de mutua confianza entre las
autoridades de los diversos países, evitan la multiplicidad de pedidos de asistencia jurídica y permiten
que los integrantes del mismo estén presentes en la ejecución de los medios de prueba o actos
procesales en todas las jurisdicciones intervinientes, lo que facilita la investigación y el intercambio
de información y documentación en forma directa.
18. https://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2020/03/Acuerdo-Marco-de-Cooperaci%C3%B3n-MERCOSUR_Equipos-Conjuntos-de-Investigaci%C3%B3n.pdf
M Objetivo determinado
Ventajas:
M Compartir la información y documentación en forma directa con los integrantes del ECI.
M Permite que los integrantes del ECI estén presentes en la ejecución de medidas de prueba o actos
procesales en todas las jurisdicciones intervinientes.
La AIAMP ha desarrollado una serie de documentos, con base en Convenios firmados en Europa
y la región, que permiten usarlos de base para poder utilizar esta importante herramienta de la
cooperación internacional.
Uno de los documentos es “Pasos para la creación de equipos conjuntos de investigación”, aprobado
en la XXVI Asamblea General19.
19. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/cooperacion-juridica-internacional/documentos/procedimiento-creacion-equipos-conjuntos-
investigacion
Acuerdo de Conformación.
El acuerdo de conformación del ECI es el documento que firman las autoridades competentes que
van a participar del equipo y que regula todos los aspectos referidos al funcionamiento del mismo.
Con este fin la AIAMP ha aprobado en septiembre de 2018 un modelo de acuerdo sobre la creación
de Equipos Conjuntos de Investigación20.
• Partes en el Acuerdo (las autoridades competentes que integrarán el ECI. En general serán fiscales,
pero pueden integrarlo también fuerzas de seguridad u organismos especializados.
• Hechos e identificación de las causas del ECI (dato de la investigación)
• Objetivos del ECI
• Período cubierto por el Acuerdo
• Estados en los que actuará el ECI
• Director(es) del ECI (un Director por país)
• Miembros del ECI
• Acceso a la información y a los elementos materiales probatorios
• Responsabilidad
• Disposiciones organizativas (especialmente cuestiones logísticas y gastos)
20. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/cooperacion-juridica-internacional/documentos/acuerdo-creacion-equipos-conjuntos-
investigacion
Es una técnica sumamente útil para ascender en las cadenas de tráfico ilícito y desarticular
organizaciones narcocriminales con actividad internacional. Requiere fundamentalmente una
cooperación ágil y proactividad por parte de todos los actores.
Esta herramienta cobra especial relevancia a la hora de prevenir, detectar y controlar las actividades
ilegales en el marco de la delincuencia organizada transnacional y es contemplada por las Convenciones
de Palermo, Viena y Mérida.
Artículos base para las entregas vigiladas relacionados con las Convenciones de Viena,
Palermo y Mérida.
Artículo Convención
11 Viena
20 Palermo
50 Mérida
El objetivo principal de la entrega vigilada es descubrir las vías de tránsito, el destino final, el modo
de entrada y salida del país, el sistema de distribución y comercialización, y lograr la identificación de
los partícipes de las actividades ilegales. Cuando se trata de dinero o precursores químicos, permite
además localizar cargamentos de droga o identificar organizadores y financistas.
Objeto de la medida:
El caso más frecuente se relaciona con cargamentos de drogas, pudiendo tratarse de vehículos,
contenedores, envíos postales, valijas, entre otros.
Sin embargo, también puede llevarse adelante una Entrega Vigilada cuando se trata de precursores
químicos, materias primas (sustancias de corte por ejemplo), dinero (en efectivo, a través de
transferencias o monedas virtuales), bienes entregados en pago, entre otros.
Ámbito de circulación:
Las diversas legislaciones regionales autorizan que la Entrega Vigilada implique la autorización para
que las remesas “entren, circulen o salgan del territorio nacional”.
Cuando el Estado requerido es un país de tránsito, que no será el receptor final de la sustancia
ilícita, es importante la colaboración del Estado en cuestión, para que la medida pueda concretarse,
cumpliendo así las obligaciones internacionales asumidas.
Como principio general, las leyes nacionales autorizan que la Entrega Vigilada se lleve adelante con
el cargamento ilícito original y no se requiere la sustitución para realizar la medida, pero ello debe ser
evaluado según el caso, fundamentalmente en atención a las posibilidades de vigilancia. La clave es
evitar que los receptores adviertan que el envío ha sido detectado por las autoridades.
Cuando la sustitución desnaturaliza el envío, constituye un proceso muy complejo o existe riesgo de
que se advierta su detección, debe evitarse la sustitución, reforzando las medidas de vigilancia dentro
de las posibilidades.
Control y vigilancia
Uno de los desafíos que presenta esta técnica, es la posibilidad de que se pierdan los bienes o que las
personas vinculadas puedan evadir a las autoridades, siendo un riesgo que deben calcular en cada caso los
investigadores frente a la posibilidad de éxito, procurando todas las medidas que aseguren el procedimiento.
Al respecto, es preciso puntualizar el alcance del requisito legal relativo a la necesidad de controlar y
vigilar la remesa cuya interceptación se suspende.
Ello no es obstáculo para la promoción de la medida, ya que en modo alguno la ley obliga al funcionario
judicial a garantizar la total custodia de la carga durante todo el trayecto, en tanto esa interpretación
legal la desvirtuaría, tornando nulas las posibilidades de utilizarla.
Es cierto que en algunos casos será posible, por ejemplo, la colocación de algún dispositivo de
rastreo, aunque la dinámica de las rutas de tráfico reducirá sensiblemente esas posibilidades.
Incluso, aunque no sea posible el rastreo permanente, pueden adoptarse otras medidas que dificulten
la sustracción de la carga y que impliquen un riesgo menor, como el posicionamiento del contenedor
de modo tal que su apertura no sea posible durante el trayecto.
Para ordenar la medida, debe existir previamente una coordinación con las autoridades del otro Estado
para asegurar la recepción y conocer los requerimientos de ese país para llevar adelante la medida.
Cuando la entrega es activa, las autoridades del otro Estado deben asegurar que existe un compromiso
de realizar una vigilancia sobre el cargamento y que se cuenta o contará con los funcionarios que
intervendrán en el desarrollo de la diligencia; como también que exista un canal de comunicación
fluido entre las autoridades de ambos países para la coordinación de actividades derivadas.
Cuando la entrega es pasiva, las autoridades del otro país deben informar los hechos de la investigación
y todos los detalles del cargamento cuya recepción o transito se pretende.
Estas coordinaciones se pueden realizar de manera informal, sin necesidad de una orden o autorización
judicial, utilizando especialmente los canales descritos en la Cuarta Parte de esta guía (cooperación
interinstitucional, RFAI y comunicación policial). La RFAI cuenta con un Protocolo específico para
estos casos y que podrán encontrar al final de esta guía.
Debido al tiempo que conlleva solicitar una entrega a través de una asistencia jurídica internacional,
en la mayoría de los casos es aconsejable utilizar otras vías o herramientas de cooperación directa.
Sea la entrega activa o pasiva, es suficiente con que el Fiscal promueva la medida acompañando una
solicitud o conformidad por parte de la autoridad del otro Estado transmitida electrónicamente, con
fundamento en los compromisos de cooperación de las convenciones de Viena, Palermo y Mérida,
siguiendo los pasos indicados en el Protocolo de entregas controladas de la RFAI.
Los fiscales podrán solicitar o decretar la suspensión de la Entrega Vigilada y ordenar la detención de los
partícipes y el secuestro o incautación de los elementos vinculados al delito, si las diligencias pusieren
en peligro la vida o integridad de las personas o la aprehensión posterior de los partícipes del delito.
Sin perjuicio de lo anterior, si surgiere tal peligro durante las diligencias, los funcionarios públicos encargados
de la Entrega Vigilada aplicarán las normas de detención establecidas para el caso de flagrancia.
Las Fiscalías y Ministerios Públicos de la RFAI acordaron un protocolo de cooperación sobre Entregas Vigiladas
que -como se mencionó anteriormente- fue aprobado por la Asamblea General de la AIAMP en 2019.
Para agilizar los trámites se ha establecido como puntos de contacto, los correspondientes a la RFAI,
quienes se comunican con el enlace del otro país, garantizando la seguridad y confidencialidad
de la comunicación. De ese modo, tienen la posibilidad de llevar adelante una Entrega Vigilada e
intercambiar información sobre sus resultados.
Medio de envío del La solicitud deberá ser remitida por correo electrónico desde la
requerimiento Fiscalía requirente al punto de contacto del otro país.
Esta herramienta de investigación es una medida establecida por ley y adoptada por una autoridad
judicial que acuerda o autoriza el acceso o la transmisión de las comunicaciones y/o datos electrónicos
de una persona.
Por fundadas sospechas, puede entenderse elementos objetivos que pueden ser evaluados
por un Juez que acrediten que una persona se encuentra en alguna de estas tres situaciones:
preparando un delito grave (por lo general nuestras legislaciones lo asimilan a aquel que
tiene una pena asignada, superior a los tres años de privación de libertad), participando en
la preparación de un delito grave, o que lo hubiere cometido.
Estos principios rectores rigen para todas las técnicas de interceptación de las
comunicaciones, así como otras técnicas de seguimiento (como, por ejemplo, los dispositivos
de geolocalización).
Para ello, es recomendable exigir a las policías que, cuando requieran de la utilización de esta medida,
justifiquen mediante informe escrito la necesidad de empleo de la misma y aporten, si fuere posible,
los antecedentes investigativos sobre la individualización del usuario titular de la línea telefónica.
Asimismo, este informe debería contener la motivación o fundamento de la medida intrusiva por cada
uno de los números telefónicos que se pretenda interceptar.
A este respecto, el fiscal debería exigir de los funcionarios policiales un informe en el que se incluyan las
transcripciones de las conversaciones relevantes para la investigación y en aquellas legislaciones que así
lo requieran, certificar el haber recibido por parte de la policía la integridad de los registros y las copias de
aquellas, para lo cual ésta deberá acompañar los respectivos respaldos y la consolidación de los reportes
de cada uno de los números interceptados, debidamente rotulados, sellados, analizados y evaluados.
La reducción, exención o remisión de la pena de una persona investigada que colaboró con la justicia
penal en el descubrimiento y esclarecimiento de los hechos ilícitos se encuentra enmarcado dentro
del denominado Derecho Penal Premial desarrollado en el Derecho Anglosajón, dado que en las
monarquías la justicia se ejerce en nombre de la Corona Real, de ahí su denominación de “Testigo de
la Corona”, es decir, testigo del Rey o de la Reina21.
Según la legislación comparada y desde una perspectiva político-criminal, estas disposiciones que
conceden beneficios penales, tendrían como posibles razones pragmáticas la evitación de futuros
delitos y el descubrimiento de los ya cometidos22.
21. ZÚÑIGA MORALES, Ulises, El Testigo de la Corona. Derecho Procesal Penal Costarricense, Tomo I. Asociación de Ciencias Penales, San José, Costa Rica,
2007, ps. 583 a 604.
La cooperación eficaz nace como un aporte al sistema penal a fin de combatir el crimen organizado
y la delincuencia, esta colaboración eficaz que viene de parte de quien ha participado en un hecho
delictivo es de gran ayuda para el avance de la investigación y persecución de miembros de grupos
delictivos organizados, reduciendo de esta manera su impacto en la sociedad.
Dicha herramienta se deriva del Principio de Legalidad en el ejercicio de la acción penal, en virtud
del cual, el Ministerio Público o los órganos encargados de la persecución penal, tienen el deber de
ejercer la acción penal pública, en todos los casos que sea procedente con arreglo a las disposiciones
de la ley. Este principio es una garantía de los ciudadanos ante el órgano persecutor, así como, de
control, a través de la jurisdicción sobre dicho ejercicio24.
A pesar de lo anterior, de conformidad con la normativa penal adjetiva que regula este instituto
procesal, se puede prescindir de la persecución penal total o parcialmente, que se limite a alguna
o varias infracciones o a alguna de las personas que participaron en el hecho en algunos supuestos
específicos, lo cual evidentemente dependerá de la regulación del país que aplique dicho instituto.
Lo anterior, dado que por razones de política criminal, es común encontrar parámetros de excepción,
mismos que constituyen el principio de oportunidad reglado, que consiste en “la posibilidad que,
como expresión, la ley brinda al órgano requirente, de prescindir total o parcialmente de la persecución
penal o de limitarla a alguna o varias infracciones o a alguna de las personas que participaron en el
hecho, solo en aquellos supuestos y con los límites expresamente previstos por la misma ley”25.
23. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Andrés. El Testigo de la Corona. Servicios Gráficos S.A., San José, Costa Rica, 2012, ps.16 a 29.
24. ARMENTA DEU: “Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad: Alemania y España”, Barcelona, PPU, 1991, p.186.
25. PERALTA AGUILAR, Saray. “Principio de Oportunidad”. Investigaciones Jurídicas S.A., San José, Costa Rica, 2004, p.117.
• Para la propia investigación: cuando permite aclarar hechos investigados en el mismo caso,
sus delitos conexos y los sujetos responsables.
Uno de los mayores riesgos de esta atenuante es que se transforme en una herramienta de la
criminalidad organizada para generar beneficios en favor de sus miembros y evitar que las jefaturas
puedan ser investigadas, controlando y dirigiendo los aportes que pueda hacer el imputado a la
investigación.
Para evitar que se desnaturalice esta institución e impedir que se utilice para los intereses delictuales,
se debería observar lo siguiente:
• Que los antecedentes entregados por el cooperador sean íntegros y de una entidad suficiente
para acreditar tanto la existencia del hecho punible como la participación de los responsables.
• Es recomendable que la declaración del cooperador se realice en presencia del fiscal. Sólo
cuando se encuentre impedido de hacerlo, podrá delegarlo en la policía, si la legislación lo
autoriza.
En el caso que la cooperación eficaz sea respecto de hechos distintos a los investigados, y estos
correspondan a la jurisdicción de otro fiscal, aquel que no sea competente, deberá remitir de manera
reservada y en el más breve plazo, todos los antecedentes al fiscal competente.
En caso de que el cooperador eficaz requiera infiltrarse en una organización criminal y en caso de
que la ley del país lo autorice, el fiscal podrá designarlo como informante encubierto junto a un
funcionario policial que actúe como oficial de control del informante. Ni el cooperador ni su abogado
podrán tener acceso a la nueva investigación por tratarse de terceros ajenos a la misma.
F) Agentes Encubiertos.
Es evidente que en la actualidad nos encontramos ante una constante tensión cuando se trata de
hablar de delitos y seguridad ciudadana: se trata de equilibrar los principios y garantías de un proceso
penal justo, y al mismo tiempo garantizar niveles de eficacia satisfactorios de acuerdo a una política
criminal establecida por cada país.
Es justamente sobre esta modalidad que consideramos que la incorporación de agentes encubiertos
es de suma importancia du aplicación como método de investigación de delitos complejos, y
particularmente en casos de delincuencia organizada, narcotráfico y delitos conexos.
Por su parte, existen legislaciones que prevén otras modalidades de agentes como el agente revelador,
que es aquel policía que simula interés en la compra de bienes, servicios, armas o estupefacientes
para investigar delitos complejos.
El registro deberá contener al menos los datos que permitan la individualización del agente encubierto
o revelador, su nombre ficticio o clave con el cual se lo denomina, el número identificador de la
causa, policía a la cual pertenece y el plazo de duración, adoptando todas las medidas de protección
posibles, incluyendo una identidad creada al efecto con la documentación oficial que corresponda.
Por último, en relación con el denominado “Informante”, (conocido en otros ordenamientos como
confidente) es un particular que provee información a las policías respecto a una organización o grupo
delictivo, por lo que la principal distinción que cabe hacer respecto a los agentes es la ausencia de la
condición de funcionario. Así, lo que mueve a los informantes para llegar a proveer esta información
son acuerdos que generalmente se alcanzan con las policías gracias a los que se ven beneficiados en
alguna medida ya sea con algún beneficio o remuneración, o bien excepcionalmente, los motiva la
intención de aportar de manera desinteresada a la investigación de un hecho punible27.
26. Como ejemplos, se pueden citar los protocolos aprobados por España en 2015 y por Perú en el mismo año.
27. ESPINOSA. R. 2000. El Agente Encubierto en el Ordenamiento Jurídico Español. [En Línea] Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional,
Universidad Castilla-La Mancha. http://www.cienciaspenales.net págs. 7 y ss.
Este tipo de delincuencia representa una de las fuentes de ingreso de la delincuencia organizada,
razón por la cual, a nivel global se han generado esfuerzos conjuntos por parte de los diferentes
Ministerios Públicos por realizar un abordaje integral a este fenómeno criminal.
Las acciones características de esta tipología delictual consisten en adquirir, convertir o transmitir
bienes de interés económico, sabiendo que estos se originan de un delito grave, o realizar cualquier
otro acto para ocultar o encubrir el origen ilícito, o para ayudar, a la persona que haya participado
en las infracciones, a eludir las consecuencias de sus actos. Además, ocultar o encubrir la verdadera
naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o los derechos sobre los bienes o la
propiedad de estos, conociendo que proceden, directa o indirectamente de un delito grave, particularmente
interesa, aquellos que se originen en alguno de los delitos relacionados con el narcotráfico.
La delincuencia económica ha experimentado algunas variables en los últimos años. A los
mecanismos clásicos de lavado de activos con fondos provenientes del tráfico de drogas, se agrega
el perfeccionamiento de las maniobras y mecanismos a través de la existencia de “lavadores
profesionales”, que constituyen grupos organizados que prestan servicio para distintas organizaciones
criminales. Estos entramados están integrados muchas veces por abogados, contadores, notarios y
registradores, entre otros.
Para asegurar una persecución penal eficaz de las organizaciones, desde el inicio de las investigaciones
se debe abordar la investigación patrimonial en conjunto con el delito principal, de modo tal de
identificar las maniobras de lavado de activos, identificar a quienes intervienen y avanzar sobre la
responsabilidad penal de estos lavadores profesionales.
Instrumentos internacionales:
• Entre otros.
Se pueden señalar, entre otros, los siguientes mecanismos en relación con el lavado de activos y la
investigación patrimonial:
En su Plan de Trabajo – Actividades 2021, se fijó como uno de los ejes de fortalecimiento el MAPEO
DE FUENTES ABIERTAS para identificación de Beneficiarios finales y Bienes/Patrimonio.
28. https://www.aiamp.info/index.php/redes-permanentes-aiamp/red-contra-la-corrupcion
29. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/extincion-de-dominio-y-comiso
4. Programa Mundial contra el Lavado de Activos, producto del delito y la financiación del terrorismo
(GPML) de UNODC.
5. Programa Mundial contra el Lavado de Activos, producto del delito y la financiación del terrorismo (GPML)
Es un programa global que brinda asistencia en profundidad a los países para desarrollar y fortalecer
su capacidad contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/CFT).31
La Iniciativa de Recuperación de Activos Robados, es una asociación entre elGrupo del Banco Mundial
y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que apoya los esfuerzos
internacionales para poner fin a los refugios seguros para fondos corruptos. StAR trabaja con países
en desarrollo y centros financieros para prevenir el lavado del producto de la corrupción y facilitar el
retorno más sistemático y oportuno de los activos robados32
30. https://www.aiamp.info/index.php/grupos-de-trabajo-aiamp/lavado-de-activos-y-economia-crimina
31. https://www.unodc.org/unodc/en/money-laundering/global-programme-against-money-laundering/.html
32. https://www.unodc.org/unodc/en/corruption/StAR.html
Los tradicionales métodos de investigación penal de delitos como el tráfico ilícito de drogas implican
una clara connotación reactiva frente al actuar delictivo. Es decir, desde el inicio la investigación se
enfoca directamente en la comprobación directa del ilícito y la inmediata captura de los involucrados
e incautación de la droga.
Uno de los aspectos más relevantes para que la investigación sea eficaz y supere las dificultades
señaladas al inicio de este documento, es contar con una adecuada planificación de los casos en base
a estrategias de abordaje con miras al juicio oral, tarea que debe estar encabezada por el Ministerio
Público Fiscal.
El rol del fiscal en este proceso es fundamental e implica determinar hasta que niveles de la cadena
de tráfico es posible alcanzar en la investigación, qué elementos probatorios son necesarios para
formular una teoría del caso o una eventual acusación y cuáles son las herramientas de investigación
que se emplearán para alcanzar esos fines.
Esta estrategia formulada por el fiscal permitirá coordinar la tarea de los investigadores policiales,
identificar qué otros organismos o agencias deben participar de la investigación para alcanzar el
resultado buscado y establecer, en su caso, la necesidad de recurrir a la cooperación internacional
para lograr un abordaje integral del caso.
Desde una perspectiva más general, el empleo de persecución penal estratégica permite, además,
dentro de los parámetros previstos en cada legislación, elegir los casos prioritarios a los que
deben enfocarse los recursos de las fiscalías y que permitan alcanzar los niveles superiores de las
organizaciones narcocriminales.
Es fundamental que los Ministerios Públicos tengan un enfoque proactivo en los casos de organizaciones
narcocriminales. Es decir, que sus casos no se limiten a la judicialización de las investigaciones de las
policías, sino que participen además del proceso de planificación estratégica de la persecución penal.
Muchas veces esta tarea se realizará a través del análisis criminal y la unificación de casos y pruebas
existentes en diferentes procesos para poder alcanzar los niveles superiores de los grupos criminales.
La estrategia de intervención se debe desarrollar en base a cuatro pilares centrales sobre las
que se estructura la tarea de investigación, análisis y litigio: internacionalización del enfoque de
la persecución penal, ascenso en la cadena de responsabilidad, persecución del tráfico ilícito de
precursores químicos e investigación patrimonial. En cada caso se describe una intervención relevante
que refleja la estrategia de abordaje.
Superación de los límites jurisdiccionales a través de una mirada geográfica global, detectando
vinculaciones entre organizaciones delictivas que responden a similares métodos o modalidades
delictivas. La interacción constante y de manera coordinada con los fiscales de los distintos países
es lo que permite aportarles a las fiscalías una mirada global, superadora de los límites territoriales y
geopolíticos, circunstancia que adquiere relevancia frente a las propias características del tráfico de
estupefacientes transnacional.
Desde esta perspectiva, se propone enfocar la persecución penal sobre la organización, en lugar
de hacerlo desde los hechos aislados a través de los cuales se detectó su actividad, muchos de los
cuales se exteriorizan en distintos países. Para esto, se propone trabajar sobre casos integrales que
abarquen la estructura completa de los grupos criminales: organizadores, financistas, transportistas,
distribuidores, facilitadores, vendedores, etc., aunque la acciones se realicen en distintos países.
Promoción de medidas emparentadas con la aplicación de una política criminal focalizada en investigar
y lograr un eficaz juzgamiento de los estratos más altos de las estructuras criminales.
De esta manera, se busca superar la selectividad propia del derecho penal, dirigiendo los esfuerzos
respecto de las cúpulas de las organizaciones narcocriminales, sus financistas y aquellos nodos que
involucran la corrupción de funcionarios/as públicos/as.
De este modo, se propone incentivar el trabajo de los fiscales para identificar a las personas involucradas
en esos estratos superiores -a través de uno o más casos- y evitar el recorte de las investigaciones.
Para esto resulta fundamental el uso de las distintas técnicas especiales de investigación aquí
desarrolladas.
Al mismo tiempo, las drogas sintéticas en general y las NSP en particular constituyen un problema
creciente a nivel global y se advierten cada vez más casos, especialmente en lo relacionado al
contrabando de importación de estas sustancias. Frente a los riesgos para la salud que generan estas
sustancias y las dificultades de la venta por internet, se proponer redoblar los esfuerzos en estos casos
para identificar a distribuidores y financistas.
Para poder trabajar estos casos, resulta especialmente útil la implementación de entregas vigiladas que
permitan vincular a la investigación a los receptores finales de la sustancia desviada del comercio legal.
j Investigación patrimonial
Tal como se indicó previamente, se propone el desarrollo de una estrategia del caso que contemple
simultáneamente la formulación de imputaciones por lavado de activos proveniente de estas
actividades ilícitas y desarticular estructuras especializadas en estas maniobras, que habitualmente
operan con distintas organizaciones.
Dentro de los aspectos relevantes que se debe tener en cuenta durante el desarrollo de la investigación
y el posterior enjuiciamiento se encuentran los riesgos que involucra perseguir organizaciones
criminales relacionadas al tráfico ilícito de drogas.
Por esa razón, se debe evaluar -de acuerdo con las herramientas disponibles en cada país- la posibilidad
de brindar protección a testigos y colaboradores que puedan estar en riesgo como consecuencia
directa o indirecta de su intervención en el proceso.
Esta evaluación de riesgo excede la competencia del fiscal del caso, quien sin embargo debe requerir
la colaboración de los organismos especializados de cada país y brindar los elementos necesarios para
valorar la importancia de su protección.
Sobre este tema, En el marco de la XXVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana
de Ministerios Públicos, realizada en formato virtual los días 4 y 5 de noviembre de 2020, se aprobó
por unanimidad la nueva versión actualizada de las “Guías de Santiago para la protección de víctimas
y testigos. Versión 2020”33.
Los organismos de cada país deberán también analizar los riesgos que existen sobre los fiscales
que llevan adelante estas investigaciones y garantizar su protección, para asegurar que no
reciban presiones ni intimidaciones en función de su desempeño como promotores de la acción
penal.
Es importante el apoyo de los Ministerios Públicos a los fiscales que intervienen en casos de mayor
trascendencia o complejidad, de modo tal de dotar de institucionalidad a la tarea que desempeñan y
reducir los riesgos a los que se enfrentan.
A partir de los graves atentados contra fiscales ocurridos en el 2022, la AIAMP creó un Grupo de Trabajo
sobre Seguridad y Protección para analizar los modelos de seguridad de los Ministerios Públicos y realizar
propuestas.
33. https://www.mpf.gob.ar/dovic/files/2020/12/Guias_de_Santiago-2020.pdf
La participación de las mujeres en actividades ilícitas vinculadas a drogas suele darse en circunstancias
de vulnerabilidad –socio-económica, afectiva, psíquica, etc.– que generan las condiciones para que
ellas accedan al mercado ilegal, muchas veces como único medio de supervivencia o para que sean
introducidas a la fuerza, como en el caso de las víctimas de trata. Como plantea la UNODC “…si bien
son muchos los factores que explican la participación de las mujeres en el comercio de drogas, se ha
demostrado que está condicionada por la vulnerabilidad socioeconómica, la violencia, las relaciones
íntimas y las consideraciones de índole económica”35.
De esta forma, el enfoque con perspectiva de género permite ascender en la escala de responsabilidad
en tanto que en la mayoría de los casos las mujeres involucradas en delitos de tráfico ilícito cumplen
funciones menores dentro de una trama organizacional más amplia y compleja que difícilmente es
alcanzada por las mallas del sistema penal dado que son ellas las que paradójicamente se encuentran
más expuestas.
34. Sobre este punto, resulta relevante el Informe “Narcocriminalidad y perspectiva de género” elaborado por la PROCUNAR de Argentina: https://www.mpf.
gob.ar/procunar/files/2022/06/Procunar-informe_Narcocriminalidad-y-g%C3%A9nero.pdf
35. En “Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas” del Informe mundial sobre las drogas 2018, elaborado por la UNODC. Disponible
en: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
37. “4. Nos comprometemos a velar por que la mujer y el hombre se beneficien por igual, y sin ningún tipo de discriminación, de las estrategias para la lucha
contra el problema mundial de la droga mediante su participación en todas las etapas de los programas y de la formulación de políticas”
39. “La Asamblea General adoptó la decisión de celebrar su 23º periodo extraordinario de sesiones para llevar a cabo un examen y una evaluación quinquenales
de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, así como de estudiar posibles medidas e iniciativas futuras. La evaluación, a la que se dio el nombre
de “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, tuvo lugar en Nueva York y de ella resultaron una declaración
política y nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.” Fuente: https://www.unwomen.org/es/how-
we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women
41. La resolución también menciona la importancia de reunir y analizar datos desglosados por sexo y edad y de realizar investigaciones sobre cuestiones de
género en relación con el tráfico de drogas, en especial en cuanto a la utilización de mujeres y niñas como portadoras.
Alienta a los Estados miembros a que incorporen la perspectiva de género en sus investigaciones
y análisis sobre los diversos aspectos del problema mundial de las drogas, a luchar contra la
utilización y participación de las mujeres en el comercio lícito de drogas y adoptar medidas penales
adecuadas contra los grupos delictivos organizados que utilicen a mujeres y niñas como correos. A
la par que dispone que “…al dictar sentencia o decidir medidas previas al juicio respecto de una
mujer embarazada o que sea la principal o única responsable de cuidar de un niño, se debería dar
preferencia a las medidas no privativas de la libertad, de ser posible y apropiado, y considerar la
posibilidad de imponer penas que supongan privación de la libertad cuando se trate de delitos graves
o violentos...” (puntos 2, 5 y 6).
u Documento final Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas
(UNGASS) Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial
de las drogas (ONU; 2016)43
Reconoce las dificultades en el cumplimiento efectivo de los objetivos de las convenciones de drogas
de la ONU y expone la necesidad de incorporar perspectiva de DDHH, género y edad en los programas
y políticas relacionados con las drogas, tanto de control de la oferta como de la demanda de drogas,
y de asegurar la participación de las mujeres en todas las etapas de su elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación. Así como también de formular y difundir medidas que tengan en cuenta
las necesidades y circunstancias específicas de las mujeres y las niñas en relación con el problema
mundial de las drogas y, en cuanto a los Estados Miembros, aplicar la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).