6 - Guía de Procedimiento de Colocación de Catéter Venoso Central Con Guía Ecográfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Dirección Ejecutiva de

MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de


PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL


CON GUÍA ECOGRÁFICA

I. FINALIDAD
Contribuir con la mejora continua de los servicios de salud del Instituto Nacional
Materno Perinatal, garantizando la correcta ejecución del Procedimiento de colocación
de catéter venoso central con reservorio subcutáneo bajo guía de imágenes,
cumpliendo los estándares de calidad y la seguridad del paciente en nuestra institución.

II. OBJETIVO
Establecer una vía de acceso venoso central en situaciones de urgencia

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente guía técnica es de cumplimiento obligatorio en el Departamento de
Neonatología y sus servicios del Instituto Nacional Materno Perinatal

IV. NOMBRE DEL PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR


PROCEDIMIENTO DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL CON
GUÍA ECOGRÁFICA con código CPMS 19296 Colocación de catéter expandible de
carga diferida de radioterapia (monocanal o multicanal) en mama para aplicación
intersticial de radio elemento posterior a mastectomía parcial, incluye la guía mediante
imágenes; realizado en fecha distinta a la mastectomía parcial.

V. PROCEDIMIENTOS GENERALES
INDICACIONES
● Monitoreo de presión venosa central (PVC).
● Administración rápida de líquidos.
● Administración de medicamentos vasoactivos.
● Administración de medicamentos irritantes o de mezclas de alta
osmolaridad.
● Administración de medicamentos incompatibles, para lo que se requiere
catéteres multilumen.
● Administración de alimentación parenteral.
● Dificultad en el acceso durante paro cardiorespiratorio.
● Procedimiento de diálisis
● Necesidad de accesos venosos de larga permanencia
CONTRAINDICACIONES
No hay contraindicaciones absolutas para el acceso venoso central.
● Alteración de la coagulación.
● Lesiones cutáneas infecciosas en el sitio de la punción.
● Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia.
● Hernia inguinal en accesos femorales.
● Alteraciones carotídeas cuando se piensa en accesos yugulares.

423
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
● Cuando no es posible una técnica estéril (aún en los casos de emergencia
deben seguirse los pasos de antisepsia).
● Cuadros diarreicos cuando se considere el cateterismo de venas
femorales.
● Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.
● Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.
● Cuando el intento del lado contralateral ha resultado en una complicación
severa.
● Falta de experiencia del médico. El personal en entrenamiento debe
realizar el procedimiento bajo supervisión experta.
● No debe utilizarse las vías que tengan trombosis complejas de la red
venosa profunda o en cualquier grado de obstrucción o compresión de los
accesos venosos por tumores, vasos anormales, hematomas o
malformaciones.
● En pacientes politraumatizados, en los que se sospecha lesión de los
territorios vasculares, no se deben intentar los accesos venosos del sitio
respectivo.
● El acceso con guía ecográfica puede tomar tiempo y no debe suplantar el
acceso intraóseo en situaciones de emergencia.
● Las ondas del ultrasonido se transmiten pobremente en el tejido adiposo;
así los vasos de pacientes obesos son difíciles de localizar.
● La vena subclavia es más difícil de localizar a comparación de la vena
yugular y la femoral por la proximidad de la clavícula.
● La depleción moderada a severa de volumen puede interferir con la
visualización de los vasos con el Ecógrafo. El Doppler depende del flujo
sanguíneo, y podría no determinarse en estados de shock severo e
hipotensión.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


6.1. PERSONAL RESPONSABLE
Médico Neonatólogo, Médico Cirujano Pediatra.
6.2. EQUIPO Y MATERIALES
Catéter venoso central de poliuretano o silicona.
Usar catéter con el menor número de lúmenes posibles.
Diámetro y longitud del catéter debe ser adecuado a la edad: Neonatos con
2.5 Fr., 3 Fr., 3.5 Fr, 4 Fr.
Gasas estériles
Guantes quirúrgicos estériles
Antiséptico (Clorhexidina al 2%)
Campos estériles
▪ Campo fenestrado
▪ Campos sin fenestra
Batas estériles
Gorro y Mascarilla
Jeringas de 1cc, 5cc, 10 cc y 20 cc

424
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Agujas 25, 23
Hoja de bisturí de punta.
Sutura ( seda negra 3/0 ó 4/0 con aguja cortante)
Equipo de sutura
Solución salina al 9 ‰
Apósito transparente
Ecógrafo en modo bidimensional, transductor lineal (7,5 a 10MHz)
El transductor más usado es el lineal de alta frecuencia (5-12 MHz), que
permite una mayor resolución de los tejidos cercanos a la superficie de la piel.
El transductor convexo de baja frecuencia podría ser útil en pacientes obesos
para incrementar la penetración a los tejidos.
Los transductores de 15 MHz son apropiados para el cuello de niños pequeños,
con mejor visibilidad del vaso y la aguja.
6.3. PROCEDIMIENTO
❖ Procedimiento de colocación:
❖ Preparación del paciente:
▪ Evaluar los signos vitales del paciente antes, durante y después
del procedimiento.
▪ Colocar al paciente en posición supina o de Trendelenburg si se va
a insertar en la vena yugular o subclavia.
Preparación del Personal:
▪ Debe ser realizado por un equipo de 3 personas
● El operador (médico especializado en colocación de
catéteres)
● Ayudante 1 (médico especializado o residente quien
proporciona el material estéril durante el procedimiento)
● Ayudante 2 (Enfermera o Técnico de enfermería , que
apoya con proporcionar el material no estéril necesario
durante el procedimiento)
▪ Se realizará el lavado higiénico de las manos, según técnica de
lavado clínico de las manos.
▪ Usar guantes estériles, no implica no lavarse las manos.
▪ Mantener una técnica estéril.
▪ Establecer y mantener un campo estéril durante toda la inserción.
Preparación de la piel del paciente:
▪ Preparar la piel alrededor de la zona de inserción con antiséptico a
usarse Clorhexidina al 2%.
▪ Una vez estéril la zona de inserción no debe palparse a menos
que se use técnica estéril.

Inserción del Catéter (CVC)


▪ La persona que va a colocar el catéter se pondrá bata, gorro,
máscara y guantes estériles (previa lavado de las manos, según
técnica de lavado clínico de las manos).

425
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ordenar la sedación del paciente, si este ya dispone de una vena
periférica, administrar:
o Midazolam 0.1 a 0.3 mg/Kg./dosis EV/ Intranasal
o Citrato de Fentanilo 1 a 2 microgramos/Kg./dosis
EV / Subcutáneo (si no hay acceso venoso)
● Vigilar signos vitales, tener equipo de resucitación disponible
▪ Preparar y colocar un campo estéril amplio.
▪ Colocar el transductor de ecografía en una funda estéril.
▪ Proceder a la colocación del catéter.
▪ Si tras varios intentos no se ha conseguido la canulación, deberá
cambiarse el lugar de punción.
▪ Fijación del catéter con un punto de sutura a la piel. En caso de no
ser posible fijar con tiras adhesivas alejadas del punto de punción.
▪ Conexión del sistema de suero en forma estéril.
▪ Si una luz del catéter no se está utilizando, asegurarse de que
está tapada con un tapón.
▪ Registrar la información siguiente:
● Fecha y hora de inserción
● Número de punciones fallidas
● Número de operadores que participaron en la colocación
● Zona de inserción
● Tipo de catéter (Marca y Calibre)
● Distancia de introducción del catéter
● Medición basal de la PVC
● Incidencias ocurridas durante la técnica.
● Anotar la tolerancia del paciente respecto al procedimiento, y las
complicaciones ocurridas.
o Realizar control radiológico para verificar la correcta colocación del catéter
Cuidados post inserción:
▪ Observar al paciente posibles signos de neumotórax hasta que se
interprete la radiografía de tórax
▪ Control:
● Presión arterial
● FC
● Temperatura
● Frecuencia respiratoria.
▪ Auscultación de los sonidos respiratorios.
▪ Mantener un sistema cerrado.
▪ Mantener el sistema libre de aire
▪ Valoración regular de cada luz a fin de comprobar su
permeabilidad.
▪ Lavar también cada luz con suero fisiológico después de extraer
una muestra sanguínea o administrar un fármaco.
▪ Inspeccionar la zona de inserción del catéter en busca de:
● Enrojecimiento

426
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
● Sensibilidad
● Drenaje
● Edema.
▪ Cambiar el apósito: cada día si es de gasas, cada 5 días si son
apósitos transparentes salvo si el apósito se encuentra sucio
húmedo o despegado.
▪ Cambiar los tapones y equipo intravenoso cada 48h o de acuerdo
a los protocolos del hospital.
▪ Mantener una técnica estéril durante todos los cuidados del
catéter.
▪ Limpiar la piel alrededor de la zona de inserción con povidona
yodada. Aplicar un apósito oclusivo estéril.
▪ Fijar el equipo a la piel para evitar que se ejerza presión sobre el
catéter.
▪ Al extraer el catéter, remitir la punta al laboratorio para su
cultivo.(en caso se sospeche infección por catéter venoso central)
▪ Registrar todos los procedimientos y observaciones.
La modalidad de ultrasonido para obtener imágenes de las estructuras
vasculares y sus alrededores Incluye el bidimensional (2D) y el Doppler
color.
El operador debe tener una comprensión de la orientación del
transductor, visualización de la imagen, la física de los ultrasonidos y los
mecanismos de generación de imágenes y artefactos y ser capaz de
interpretar imágenes vasculares de interés y las estructuras circundantes.
La técnica requiere también la adquisición de la coordinación necesaria
mano-ojo y la manipulación directa de la aguja de acuerdo con la
visualización de la imagen.
Los transductores varían en tamaño y forma. Las más pequeñas son las
preferidas en los pacientes pediátricos.
Aunque los transductores suelen tener marcas que distinguen un lado
particular, el operador debe identificar qué lado de la pantalla
corresponde a la marca del transductor.
La anatomía puede cambiar a medida que la aguja avanza más
profundamente dentro del sitio de acceso vascular.
Las estructuras vasculares pueden ser visualizadas en Eje Largo, Eje
Corto, Eje Oblicuo.
La ventaja del Eje Corto es una mejor visualización de las estructuras
circundantes y sus posiciones relativas a la aguja. Hay generalmente una
arteria en estrecha proximidad anatómica a las venas más centrales. La
identificación de ambas estructuras vasculares es de suma importancia
para evitar la punción arterial.
La ventaja del Eje Largo es una mejor visualización de la aguja a lo largo
de su curso y la profundidad de inserción, evitando de este modo la
inserción de la aguja más allá del vaso diana.

427
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
El acceso por Eje Corto dio un tiempo más rápido en comparación con el
Eje Largo.
El eje oblicuo es otra opción que puede permitir una mejor visualización
del eje de la aguja y la punta.
La guía ecográfica para el acceso vascular es más eficaz cuando se
utiliza en tiempo real que en forma estática (marca en la piel).
Un operador puede llevar a cabo por lo general la canulación en tiempo
real. La mano no dominante sostiene el transductor mientras que la mano
dominante controla la aguja. La canulación exitosa se confirma por la
visión directa de la aguja que ingresa a la vena y con la aspiración de
sangre; continuando el procedimiento habitual.
Un acceso difícil se puede beneficiar de un segundo operador que
sostiene el transductor y alcanza la guía.
Identificación del Vaso:
Se visualizan las características morfológicas y anatómicas para distinguir
una vena de una arteria a través de la ecografía 2D. Por ejemplo, la vena
YI tiene una forma elíptica y es más grande y plegable con una leve
presión externa. La arteria carótida (AC) tiene forma redondeada, pared
más gruesa y un diámetro menor. El diámetro de la VYI varía en función
de la posición y la volemia.
El paciente debe ser colocado en Trendelemburg para aumentar el
diámetro y reducir el riesgo de embolismo aéreo cuando se canaliza la
VSC a menos que esta maniobra esté contraindicada.
El uso del Doppler, si está disponible, puede ayudar también en hacer
ésta distinción. El flujo sanguíneo venoso es uniforme en color y presente
durante la sístole y la diástole con el flujo laminar,
mientras que el arterial es pulsátil, se detecta predominantemente
durante la sístole.
Al ultrasonido, todos los vasos son estructuras tubulares anecoicas
(negras), mientras que los tejidos alrededor serán grises. Las venas son
de paredes delgadas, fácilmente se comprimen, pueden tener valvas, y
no son pulsátiles. Además, usualmente se distienden con maniobras que
impidan o aumenten el retorno venoso, como un torniquete en miembro
inferior, maniobras de valsalva o en Trendelenburg.
El diámetro arterial permanecerá sin variación durante esas maniobras. Si
la arteria está sobre la vena se debe reposicionar al paciente, y si aun no
se logra optimizar la visión de la vena, se deberá intentar en otro sitio.

Orientación del transductor:


Es importante una adecuada orientación para evitar complicaciones. Por
convención las estructuras hacia el lado izquierdo del index mark están a
la izquierda de la imagen de la pantalla.
Cuando se trabaja al lado del paciente, para un acceso femoral o
colocación de un PICC, la marca debe ser orientada hacia la derecha del
paciente en la vista transversal. Usando esta orientación, el lado derecho

428
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
del paciente se mostrará en el lado izquierdo del monitor y los
movimientos de la aguja del operador en la vista transversal tendrán
sentido intuitivo. Cualquier movimiento de la aguja a la derecha del
paciente (izquierda del operador) se mostrará a la izquierda en el monitor.
Por el contrario, cuando se trabaja a la cabecera, como se hace para el
acceso de la vena yugular interna, el marcador debe orientarse hacia la
izquierda del operador (también a la izquierda del paciente) para el
acceso de la vena yugular interna derecha e izquierda. Esta orientación
asegura que la anatomía del cuello en el monitor corresponda
directamente a la ubicación del transductor y el movimiento en el
paciente.
La vista transversa (eje corto) es útil para el acceso de vasos cercanos a
la piel, como la VYI. Para vasos profundos, como la femoral común, una
combinación de vistas podría ser útil, empezando con el eje largo para
identificar el vaso y avanzar la aguja, seguida de una rotación en eje corto
para completar la canulación, lo que reduciría el daño potencial de tejidos
adyacentes.
Eje corto
Usando la vista transversal, la posición de la aguja se ajusta para
asegurar la entrada a la vena en la posición de las 12 horas. Esta técnica
minimiza el riesgo de acceder a la cara lateral del vaso, que puede estar
asociada con una hemostasia más difícil después de la extracción del
catéter.
La canulación de la vena en la vista transversal es más fácil por dos
razones. En primer lugar, distingue la vena de una arteria adyacente con
la técnica de compresión, que se realiza mejor con orientación transversal
del transductor. En segundo lugar, el enfoque transversal permite al
operador corregir fácilmente la trayectoria de la aguja durante la inserción
a través de los tejidos antes de la punción venosa. El tiempo de la
canulación puede ser más corto con la técnica transversal. Sin embargo,
para los operadores inexpertos, la punta de la aguja se ve menos
fácilmente con la aproximación transversal que con la aproximación
longitudinal.
Vista longitudinal (eje largo)
Antes de intentar la vista longitudinal, se debe identificar la localización de
la vena usando la vista transversal. El transductor debe ser girado 90
grados de manera que su eje largo sea paralelo al curso de la vena. Esta
vista típicamente permite la observación directa de la penetración de la
aguja en la vena y el paso de la guía.
Una limitación potencialmente importante es que la vista longitudinal
puede ser técnicamente más difícil de realizar y mantener el centro del
vaso a la vista durante el procedimiento.
Canulación vena yugular interna
La VYI se encuentra anterolateral a la AC en el 92%,> 1 cm por fuera en
el 1%, medial en el 2%.
La penetración accidental de la pared posterior del vaso puede ocurrir a
pesar de la utilización del ultrasonido durante la vista en eje corto.
Se describe como “margen de seguridad” la distancia entre el punto
medio de la vena y el borde lateral de la AC, que es el área de no
429
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
superposición entre VYI y AC. Este margen disminuye y el porcentaje de
superposición aumenta en un 29%, 42% y 72% al girar la cabeza al lado
contralateral en 0º, 45º y 90º respectivamente.
A través del ultrasonido se puede alterar el ángulo de enfoque para evitar
ésta punción accidental.

Un diámetro venoso <7 mm (en sección transversal) se asocia con


menor éxito de canulación, provocando la redirección a otro sitio de
acceso. También se identifica la disparidad en tamaño entre la VYI
derecha e izquierdas (la derecha es generalmente más grande). Las
maniobras que aumentan el tamaño de la VYI incluyen la maniobra de
Valsalva y la de posición de Trendelenburg.
Canalización de la vena subclavia
Los beneficios del ultrasonido dinámico son menos claros comparados
con otros accesos venosos centrales.
A diferencia de la canulación de la VYI, en la cual la punción de la
AC adyacente puede comprometer la circulación cerebral, la
lesión no intencional de la arteria adyacente SC es menos
mórbida.
La vena puede ser canulada por acceso supraclavicular o
infraclavicular. El acceso infraclavicular es el más común. El
acceso axilar también está siendo considerado.
Es importante que el acceso tradicional y los reparos anatómicos no
sean abandonados durante el intento con guía ecográfica.
La preparación del paciente es similar a la del acceso tradicional con
reparos anatómicos.
El uso de un transductor más pequeño para el acceso en tiempo real es
recomendable ya que permite una mejor maniobrabilidad por debajo la
clavícula. El tercio medio de la clavícula es el sitio elegido.
El transductor se orienta en eje corto con un plano de imagen coronal.
La vena aparece como una estructura ecolucente debajo de la clavícula.
Es importante distinguir entre la pulsatilidad de la vena debido a la
variación respiratoria y la pulsatilidad de la arteria.

430
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
La confirmación también se puede lograr mediante la adición de color
flujo Doppler.
En el acceso supraclavicular se utiliza el eje largo, evitando la sombra
de la clavícula, y se identifica claramente la línea pleural
Las tasas de complicaciones con el acceso tradicional son 0,3% a 12%
e incluyen neumotórax, hematoma, punción arterial, hemotórax, embolia
gaseosa, arritmia, malposición del catéter y la laceración del conducto
torácico.
Un mínimo de 25 canulaciones supervisadas son necesarias para
obtener una competencia y deben realizarse 10 procedimientos al año
para mantener la habilidad adquirida.
6.4. COMPLICACIONES
La complicación más común de la canalización de la VYI es la punción arterial y el
hematoma. La complicación más común de la canalización de la VSC es el
neumotórax. La incidencia de complicaciones mecánicas aumenta seis veces
cuando se realizan más de tres intentos por el mismo operador.
1. INMEDIATAS
▪ Embolismo gaseoso.
▪ Taponamiento cardíaco.
▪ Rotura de catéter.
▪ Punción arterial.
▪ Arritmia cardiaca.
▪ Lesión nerviosa.
▪ Neumotórax, hemotórax.
▪ Posición anómala del catéter
2. TARDIAS
▪ Infección relacionada a catéter.
▪ Trombosis relacionada a catéter

431
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
VII. ANEXOS
TÉCNICAS DE ABORDAJE

1. Yugular Interna
Acceso en Eje Largo

432
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Acceso en Eje Corto

433
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

434
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Supraclavicular

2. Vena Subclavia
Infraclavicular
Variaciones de la relación VYI-AC

435
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
ACCESO VENTAJAS DESVENTAJAS
Yugular Externa Vasos superficiales a menudo visibles No ideal en accesos
Coagulopatía no es contraindicación venosos prolongados
Mínimo riesgo de neumotórax Puntos de referencia
(especialmente con ecografía) deficientes en pacientes
Acceso venoso rápido obesos
Catéter podría no enroscar
Yugular Interna Mínimo riesgo de neumotórax No ideal en accesos
(especialmente con ecografía) venosos prolongados
Sangrado susceptible de presión Riesgo de punción A.
directa carótida
Baja tasa de fracaso en operador Apósitos difíciles de
novato mantener
Excelente vista con guía ecográfica Probable lesión C. torácico
(izq)
Puntos de referencia
deficientes en pacientes
obesos, edematosos
Problemas de acceso y
mantenimiento si hay
traqueostomía
Vena propensa de colapsar
en hipovolemia
Acceso difícil durante
control urgente de vía aérea
Subclavio Más fácil de mantener apósitos Aumenta riesgo de
Cómodo para el paciente neumotórax
Mejores puntos de referencia en Sangrado no susceptible de
pacientes obesos presión directa
Accesible cuando se controla la vía Disminuye tasa de éxito en
aérea inexpertos
Trayecto más largo de la
piel al vaso
Malposición del cvc más
frecuente (VSC derecha)
Interfiere con compresiones
Femoral Acceso rápido con alta tasa de éxito Demora en la circulación de
No interfiere con RCP fármacos en RCP
No interfiere con la intubación Evita movilizar al paciente
No riesgo de neumotórax Dificultad en mantener
No requiere Trendelemburg estéril
Aumenta riesgo de
trombosis iliofemoral

436
Dirección Ejecutiva de
MINISTERIO Viceministerio de Prestaciones y Instituto Nacional Departamento de
PERÚ Investigación, Docencia y Atención Versión 3
DE SALUD Aseguramiento en Salud Materno Perinatal Neonatología
en Neonatología

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Christopher L. Moore and Joshua A. Opel, Point-of-Care Ultrasonography Copel,
M.D. N Engl J Med 2011; 364:749-57.
2. Real-time ultrasound-guided subclavian vein cannulation versus the landmark
method in critical care patients: A prospective randomized study Mauritanian Fragou,
MD; Andreas Gravvanis, MD, PhD; Vasilios Dimitriou et al. Crit Care Med 2011 Vol.
39, No. 7.
3. Axilar Ultrasound-guided infraclavicular axillary vein for central venous access. A.
Sharma, A. R. Bodenham and A. MallickDepartment of Anaesthesia, General
Infirmary at Leeds, Hospitals. Br J Anaesth 2004; 93: 188–92.
4. Accesos venosos centrales guiados por ultrasonido: ¿Existe evidencia suficiente
para justificar su uso de rutina? REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 361-368.
5. Guidance on the use of ultrasound locating devices for placing central venous
catheters. National Institute for Clinical Excellence September 2002.
6. Guidelines for Performing Ultrasound Guided Vascular Cannulation:
Recommendations of the American Society of Echocardiography and the Society of
Cardiovascular Anesthesiologists. J Am Soc Echocardiogr 2011; 24:1291-318.
7. New ultrasound guidance for subclavian vein access in infants. Pediatric Anesthesia
21 (2011) 1136–1141.
8. Ultrasound guidance for internal jugular vein cannulation. Can J Anesth/J Can Anesth
(2010) 57:500–514.
9. Principles of ultrasound-guided venous access. Uptodate, Setiembre 2016.
10. Ares, G., & Hunter, C. J. (2017). Central venous access in children: indications,
devices, and risks. Current opinion in pediatrics, 29(3), 340-346.
11. Whitney, R., & Langhan, M. (2017). Vascular Access in Pediatric Patients in the
Emergency Department: Types of Access, Indications, and Complications. Pediatric
emergency medicine practice, 14(6), 1-20.
12. Ullman, A. J., Long, D., Williams, T., Pearson, K., Mihala, G., Mattke, & Rickard, C. M.
(2019). Innovation in central venous access device security: a pilot randomized
controlled trial in pediatric critical care. Pediatric Critical Care Medicine, 20(10), e480-
e488.
13. Zito Marinosci, G., Biasucci, D. G., Barone, G., D’Andrea, V., Elisei, D., Iacobone, &
Pittiruti, M. (2021). ECHOTIP-Ped: A structured protocol for ultrasound-based tip
navigation and tip location during placement of central venous access devices in
pediatric patients.
14. Okumuş, M., & Zubarioglu, A. U. (2021). Ultrasound-Guided Central Venous Access
With Different Anesthesia Methods in Neonatal Intensive Care Unit. Cureus, 13(6).
15. Soundappan, S. S., Lam, L., Cass, D. T., & Karpelowsky, J. (2021). Open versus
ultrasound guided tunneled central venous access in children: a randomized
controlled study. Journal of Surgical Research, 260, 284-292.

437

También podría gustarte