Investigación Sobre Los Conceptos y Tipos de Gestión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Subsecretaría de Educación

Media Superior y Superior


Coordinación de Instituciones
Formadoras de Docentes
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA,
SEPTIMO SEMESTRE.

Gestión educativa
Investigación sobre los conceptos y tipos de gestión

Maestro(a):
Claudia Ivonne Romero Morales
Equipo:
Andrea del Carmen Arreola Marín, Jesús Eligio Reyes Romero

Durango, Dgo., noviembre del 2023


Parte 1. Investigación conceptual.

Actividad: En grupos de dos personas buscarán en lecturas que se proponen en el programa


de la asignatura los conceptos que se indican en la matriz de registro sobre:

a) Tipología de la gestión educativa.

El concepto gestión tiene al menos tres grandes campos de significado y de aplicación. El


primero, se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer diligente realizado por uno
o más sujetos para obtener o lograr algo; es una forma de proceder para conseguir un
objetivo determinado por personas.

El segundo, es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y


sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la
acción, sea para describir, comprender o para explicar tales fenómenos.

El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de


gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o mejorarla, es decir,
para enriquecer la acción y para hacerla eficiente, porque utiliza mejor los recursos
disponibles; es eficaz, porque logra los propósitos y los fines perseguidos, y pertinente.

Los siguientes niveles realizan la concreción de los campos: gestión pedagógica, gestión
escolar, gestión institucional y gestión educativa.

b) Planeación estratégica y evaluación institucional.

La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una


institución y organización política para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y
estrategias básicas, para desarrollar planes detallados que pongan en práctica las políticas y
estrategias que los lleven a lograr sus objetivos y propósitos fundamentales. Hace alusión a
la visión y misión a corto y largo plazo.

La evaluación institucional se concibe como un proceso que genera resultados a corto y


mediano plazo, cuyo sentido es emitir juicios de valor, documentados e informados, con
base en mediciones, análisis, diagnósticos y estudios, útiles para la toma de decisiones. Esta
perspectiva resalta el carácter estratégico de la evaluación como un instrumento al servicio
de la planeación y la formulación de decisiones institucionales.

Fuentes
https://upnmorelos.edu.mx/assets/planeacion-y-evaluacion-institucional.pdf

https://asana.com/es/resources/strategic-planning

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Libro4.pdf
Integrantes del equipo

Integrante 1: Andrea Del Carmen Arreola Marín

Integrante 2: Jesús Eligio Reyes Romero

Concepto Primer Referencia Segundo Referencia


concepto concepto
Gestión Ésta se enfoca en la Dirección General de La gestión institucional se “GESTIÓN

Institucional manera en que cada Desarrollo de la refiere al conjunto de INSTITUCIONAL Y


organización traduce lo Gestión e Innovación actividades que se SU RELACIÓN
establecido en las Educativa de la realizan para lograr una CON LA CALIDAD
políticas; se refiere a los Subsecretaría de meta, un recurso, etc. En DEL SERVICIO EN
subsistemas y a la forma Educación Básica beneficio a las UNA INSTITUCIÓN
en que agregan al (2010). Modelo de instituciones. Lo cual nos EDUCATIVA
contexto general sus Gestión Educativa sirve como un PÚBLICA DE
particularidades. En el Estratégica p. 58. instrumento o CALLAO”
campo educativo, Ciudad de México herramienta para nuestro (Loyola, 2010)
establece las líneas de trabajo.
acción de cada una de las
instancias
administrativas.
Es preciso plantear las
necesidades y apoyarlas
en las competencias de
las organizaciones, de las
personas y de los equipos
en cada uno de los
ámbitos: nacional, estatal,
regional y local, porque
se han puesto en el centro
de la transformación del
sistema educativo
objetivos desafiantes.

Gestión Sostienen que, en Dirección General de Nos explica como en Gestión escolar:

escolar contextos inciertos y en Desarrollo de la México y en otros países impulsar mejoras


condiciones cambiantes, Gestión e Innovación la gestión en las desde lo local.
es preciso reinventar, Educativa de la instituciones se a (Vall, 2016)
sistematizar y mejorar Subsecretaría de convertido en una
continuamente los Educación Básica herramienta política, la
objetivos, estrategias, (2010). Modelo de cual las escuelas han
prácticas y cultura de las Gestión Educativa utilizado para así tener un
organizaciones Estratégica p. 58. mejor desarrollo y calidad
educativas. La Ciudad de México educativa para sus
focalización de esfuerzos estudiantes.
que privilegien la mejora
de sus relaciones como
organización y de sus
prácticas educativas.

Gestión La gestión pedagógica Dirección General de La gestión pedagógica es Gestión pedagógica

pedagógica implica tratar asuntos Desarrollo de la el instrumentos que docente y ejecución


relevantes como la Gestión e Innovación utilizan los docentes instrumental en
concreción de fines Educativa de la para mejorar su calidad estudiantes de una
educativos, aplicación de Subsecretaría de de aprendizaje y de Escuela Superior de
enfoques curriculares, Educación Básica entendimiento en Formación Artística
estilos de enseñanza, así (2010). Modelo de diversos temas,
como formas y ritmos de Gestión Educativa adquiriendo diversas
aprendizaje; por lo cual, Estratégica p. 62. herramientas las cuales
la definición del concepto Ciudad de México utilizan para transmitir
va más allá de pensar en los aprendizajes a sus
las condiciones físicas y estudiantes.
materiales de las aulas; se
centra en un nivel de
especificidad que busca
gestar una relación
efectiva entre la teoría y
la práctica educativa.

Gestión La gestión educativa Braslavsky, C. y La gestión estratégica es

estratégica estratégica es un conjunto Acosta, F. (2001). El un método competitivo


de procesos teórico- estado de la enseñanza para obtener mejores (Martins, 2022)
de la formación en
prácticos integrados y resultados en tus bases y ¿No conocías la
gestión y política
relacionados, tanto en tus metas. gestión estratégica?
Educativa en América
horizontal como Comienza ahora.
Latina. Buenos Aires:
verticalmente, dentro del
unesco-iipe.
sistema educativo para
Dirección General de
atender y cumplir las
Desarrollo de la
demandas sociales
Gestión e Innovación
realizadas a la educación.
Educativa de la
Se entienden como
Subsecretaría de
gestión educativa, las
Educación Básica
acciones desplegadas por
(2010). Modelo de
los gestores que dirigen
Gestión Educativa
amplios espacios
Estratégica p. 62.
organizacionales de un
Ciudad de México
todo que integra
conocimiento y acción,
ética y eficacia, política y
administración de
procesos que tienden al
mejoramiento continuo de
las prácticas educativas, a
la exploración y a la
explotación de todas las
posibilidades, y a la
innovación permanente
como proceso
sistemático.

Planeación La planeación estratégica SRT (2022) Planeación

estratégica se inicia con el y evaluación

establecimiento de metas; institucional. pp. 134 –


136. UPN - Hidalgo
define estrategias
políticas para lograrlas y
desarrolla planes
detallados para asegurar
la implantación de las
estrategias y obtener los
fines buscados,
especificando quien
llevara acabo cada tarea y
que se hará con los
resultados, esta es
sistemática y tiene un
sentido de organización y
conducción en base con la
realidad de cada lugar.

Evaluación La evaluación Montes F. Ceniceros, La evaluación

institucional institucional se concibe D. Aldama, C. estratégica es una


como un proceso que (2016). Evaluación manera inteligente de
genera resultados a corto institucional, práctica evaluar lo que estas (Coneval)
y mediano plazo, cuyo educativa y desarrollo hacienda o adquiriendo 2022
sentido es emitir juicios académico. ReDIE. para ver el avance de
de valor, documentados e tus resultado o trabajo.
informados, con base en
mediciones, análisis,
diagnósticos y estudios,
útiles para la toma de
decisiones. Esta
perspectiva resalta el
carácter estratégico de la
evaluación como un
instrumento al servicio de
la planeación y la
formulación de decisiones
institucionales.

Parte 2. Apropiación de la conceptualización. Análisis y reflexión.

Alumna: Andrea del Carmen Arreola Marín

Al Finalizar de llenar el cuadro con base en los autores, de manera individual presentarán un concepto propio

de:

1) Gestión institucional: Según el documento de Modelo de Gestión Educativa Estratégica (2010) nos habla
que principalmente una gestión dentro de lo institucional conlleva el peso comprender las necesidades
generales de la escuela donde se proponen proyectos como se menciona en el Programa Escuelas de Calidad
(PEC) en este se proponen acciones administrativas, para que el beneficio sea meramente pedagógica y
posibilite la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
2) Gestión escolar: Esta gestión trata de darnos a entender que se centra a lo que se encuentra dentro de la escuela es decir que
influyen todos los actores educativos, como los supervisores, directores, maestros, intendentes, padres de familia y sobre todo los
estudiantes, estos están presentes ya sea en las decisiones y en los factores en la que la escuela tiene sus objetivos colectivos y
darle una identidad a la ya mencionada, como lo menciona la SEP (2001) en pocas palabras es para estructuras el ambiente de
aprendizaje y los nexos con la comunidad.

3) Gestión pedagógica: Como mismo lo dice el nombre se centra en gestiones educativas dentro ya del trabajo docente personal, es
decir que este comprenderá los currículos y los traducirá a una planeación didáctica, donde también diseñara sus métodos de
evaluación e incluso los métodos de interacción de los alumnos, de igual forma como es que los padres de familia tienen que
influir en los avances del estudiante. Además Rodríguez (2009) menciona que Batista pensaba que también se coordina los
recursos y acciones para poder potenciar el proceso pedagógico y didáctico para que los maestros también se relacionen entre ellos
y puedan direccionar de mejor forma su participación con los alumnos y se gestione de una manera más exacta el aprendizaje.

4) Gestión estratégica: En este concepto podemos comprender que la gestión estratégica es para organizar lo que se quiere hacer
dentro de las diferentes gestiones mencionadas, es decir es una gestión para gestionar, esta redundante definición se tiene que
entender con una parte fundamental de articular los proyectos que se definan y se conviertan en realidad, aun asi esta gestión ayuda
a que este en constante mejoramiento es como si fuera un plan a o b incluso c, esto siempre en beneficio de la escuela.

Y responderán de manera individual a las siguientes tres preguntas:

a) ¿Cuál es la relación entre la planeación estratégica y la evaluación institucional?

Estas son bastante cercanas están totalmente relacionadas, la planeación estratégica es para poder tener los objetivos claros como
propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas para asi saber qué es lo que tenemos que hacer y cómo hacerlo, mientras que la
evaluación institucional, lo que hará es darle un valor a lo que si se ha estado haciendo de forma correcta o hacer una
retroalimentación de diferentes estrategias que se puedan utilizar.
b) ¿Qué papel juega la planeación estratégica en la mejora educativa?

Podría decir que esta se encuentra en todos los tipos de gestión pero sobre todo desde la gestión institucional, ya que hay
programas que funcionan y algunos otros no, entonces desde esa planeación estratégica debemos tomar un método que funcione o
que sea para mejoría de todo lo que conlleva una institución.

c) ¿Qué consecuencias tendrán para mejorar el funcionamiento y resultados de las escuelas del nivel básico?

*No comprendí la pregunta pero creo que se refiere a como funcionaria la planeación estratégica y evaluación institucional según
nuestro PEMC.

Bueno según la información que tengo sobre este tema, en el CTE se nos informa la libertad que tenemos de hacer lo proyectos
que queramos con la condición de apegarse a la problemática indicada, por lo que para una planeación estratégica nosotros
tenemos que planear en base al problema por lo que nosotros usaríamos una gestión pedagógica para entregar resultados a final o
intermedio del ciclo escolar en donde se sigan los acuerdos y los planes, que se nos proporciona en el consejo técnico que vendría
siendo la planeación estratégica, en si las consecuencias que podrían ocurrir seria que alguna estrategia tenga que estar en
constante cambio ya que depende de la reacción o resultados que se esperan, esto en si sería una retroalimentación para la escuela
y para el docente, mientras que la evaluación institucional se vería reflejada en los resultados que el maestro debe entregar cada
cierto tiempo.

También podría gustarte