Investigación Sobre Los Conceptos y Tipos de Gestión
Investigación Sobre Los Conceptos y Tipos de Gestión
Investigación Sobre Los Conceptos y Tipos de Gestión
Gestión educativa
Investigación sobre los conceptos y tipos de gestión
Maestro(a):
Claudia Ivonne Romero Morales
Equipo:
Andrea del Carmen Arreola Marín, Jesús Eligio Reyes Romero
Los siguientes niveles realizan la concreción de los campos: gestión pedagógica, gestión
escolar, gestión institucional y gestión educativa.
Fuentes
https://upnmorelos.edu.mx/assets/planeacion-y-evaluacion-institucional.pdf
https://asana.com/es/resources/strategic-planning
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Libro4.pdf
Integrantes del equipo
Gestión Sostienen que, en Dirección General de Nos explica como en Gestión escolar:
Al Finalizar de llenar el cuadro con base en los autores, de manera individual presentarán un concepto propio
de:
1) Gestión institucional: Según el documento de Modelo de Gestión Educativa Estratégica (2010) nos habla
que principalmente una gestión dentro de lo institucional conlleva el peso comprender las necesidades
generales de la escuela donde se proponen proyectos como se menciona en el Programa Escuelas de Calidad
(PEC) en este se proponen acciones administrativas, para que el beneficio sea meramente pedagógica y
posibilite la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
2) Gestión escolar: Esta gestión trata de darnos a entender que se centra a lo que se encuentra dentro de la escuela es decir que
influyen todos los actores educativos, como los supervisores, directores, maestros, intendentes, padres de familia y sobre todo los
estudiantes, estos están presentes ya sea en las decisiones y en los factores en la que la escuela tiene sus objetivos colectivos y
darle una identidad a la ya mencionada, como lo menciona la SEP (2001) en pocas palabras es para estructuras el ambiente de
aprendizaje y los nexos con la comunidad.
3) Gestión pedagógica: Como mismo lo dice el nombre se centra en gestiones educativas dentro ya del trabajo docente personal, es
decir que este comprenderá los currículos y los traducirá a una planeación didáctica, donde también diseñara sus métodos de
evaluación e incluso los métodos de interacción de los alumnos, de igual forma como es que los padres de familia tienen que
influir en los avances del estudiante. Además Rodríguez (2009) menciona que Batista pensaba que también se coordina los
recursos y acciones para poder potenciar el proceso pedagógico y didáctico para que los maestros también se relacionen entre ellos
y puedan direccionar de mejor forma su participación con los alumnos y se gestione de una manera más exacta el aprendizaje.
4) Gestión estratégica: En este concepto podemos comprender que la gestión estratégica es para organizar lo que se quiere hacer
dentro de las diferentes gestiones mencionadas, es decir es una gestión para gestionar, esta redundante definición se tiene que
entender con una parte fundamental de articular los proyectos que se definan y se conviertan en realidad, aun asi esta gestión ayuda
a que este en constante mejoramiento es como si fuera un plan a o b incluso c, esto siempre en beneficio de la escuela.
Estas son bastante cercanas están totalmente relacionadas, la planeación estratégica es para poder tener los objetivos claros como
propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas para asi saber qué es lo que tenemos que hacer y cómo hacerlo, mientras que la
evaluación institucional, lo que hará es darle un valor a lo que si se ha estado haciendo de forma correcta o hacer una
retroalimentación de diferentes estrategias que se puedan utilizar.
b) ¿Qué papel juega la planeación estratégica en la mejora educativa?
Podría decir que esta se encuentra en todos los tipos de gestión pero sobre todo desde la gestión institucional, ya que hay
programas que funcionan y algunos otros no, entonces desde esa planeación estratégica debemos tomar un método que funcione o
que sea para mejoría de todo lo que conlleva una institución.
c) ¿Qué consecuencias tendrán para mejorar el funcionamiento y resultados de las escuelas del nivel básico?
*No comprendí la pregunta pero creo que se refiere a como funcionaria la planeación estratégica y evaluación institucional según
nuestro PEMC.
Bueno según la información que tengo sobre este tema, en el CTE se nos informa la libertad que tenemos de hacer lo proyectos
que queramos con la condición de apegarse a la problemática indicada, por lo que para una planeación estratégica nosotros
tenemos que planear en base al problema por lo que nosotros usaríamos una gestión pedagógica para entregar resultados a final o
intermedio del ciclo escolar en donde se sigan los acuerdos y los planes, que se nos proporciona en el consejo técnico que vendría
siendo la planeación estratégica, en si las consecuencias que podrían ocurrir seria que alguna estrategia tenga que estar en
constante cambio ya que depende de la reacción o resultados que se esperan, esto en si sería una retroalimentación para la escuela
y para el docente, mientras que la evaluación institucional se vería reflejada en los resultados que el maestro debe entregar cada
cierto tiempo.