Recepción de Muestras de Enfermedad Infecciosa
Recepción de Muestras de Enfermedad Infecciosa
Recepción de Muestras de Enfermedad Infecciosa
1
RECEPCIÓN DE MUESTRAS DE ENFERMEDAD INFECCIOSA
OBTENCIÓN Y RECOGIDA.
Debemos observar que viene rellenado por el médico que solicita la prueba
de forma clara y legible, debe figurar el nombre del paciente, el nombre del
médico y aquellas pruebas que se desee, cada laboratorio establece sus
propios volantes y son distintos en hospitales públicos, en consultas
externas y en consultas particulares.
En los hospitales es habitual que figure el nombre del paciente con los dos
apellidos, edad, sexo, servicio desde el que se pide, localización del paciente
si está ingresado, número de la seguridad social y número de historia clínica.
Debe figurar también el nombre del médico y todos aquellos datos que se
consideren de interés como diagnóstico de presunción, tratamiento que está
siguiendo, si el volante viene acompañado de una muestra, debe figurar:
La fecha de obtención.
La hora.
De que muestra se trata.
Seguimiento de técnica especial para su obtención.
2
código de barra. Si la muestra la vamos a tomar en ese momento
colocaremos el código de barra en cada uno de los recipientes de las
muestras, los pegaremos siempre antes de recoger la muestra. Las
pegatinas nunca se deben de poner en el tapón, sino en el cuerpo del
recipiente.
PROCEDIMIENTO EN MUJERES:
3
5. La paciente debe comenzar a orinar de forma que la primera
parte del chorro de orina se desecha y, sin interrumpir la
micción, se recoge un mínimo de 5 a 10 ml de orina en un frasco
estéril.
PROCEDIMIENTO EN HOMBRES:
4
VOLUMEN:
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
La orina debe entregarse lo antes posible en el laboratorio de Microbiología.
En caso de que esto no sea posible, debe mantenerse en frigorífico durante
un tiempo máximo de 24 horas haciendo constar en el volante la hora de
recogida de la muestra.
RECOGIDA DE HECES.
Las muestras se van a introducir en frascos similares a los de orina, en los
que se coloca una pequeña cantidad de muestra fecal, con la ayuda de una
espátula. Es útil emplear recipientes que ya incorporan la cucharilla, la cual
va unida al tapón. En cualquier caso la muestra debe ser reciente y si las
heces no son uniformes se tomarán de la zona purulenta, con sangre, con
moco, etc...
5
rápidamente. Si nos vamos a retrasar han de emplearse sistemas
conservadores que entre otras cosas mantienen el pH próximo a la
neutralidad.
6
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
El centro donde se recoge la muestra puede que no sea en el laboratorio, en
este caso debe de estar previsto el transporte de forma que la muestra
llegue en perfecto estado de conservación.
Todas las muestras deben enviarse los más rápido posible al laboratorio, y
todas deberían procesarse antes de transcurrirse dos horas de la obtención.
Dependiendo de la muestra se seguirá distintos protocolos la mayoría de las
muestras se conservan bien entre 2 y 8 grados de temperatura.
Una vez en el laboratorio deben revisarse cada una de las muestras que
lleguen y rechazar aquellas que están sin identificar, las que se hallan
estropeado en el coche, y muestras mal conservadas. Al mismo tiempo que
se van sacando de las cajas.
Las orinas deben de añadirse algún conservante si no se van a proceder
inmediatamente.
7
A continuación se centrifugan las muestras que lo requieran y se preparan
tantas etiquetas como alícuotas que vayan a obtenerse. Una vez
centrifugada se separan los sueros y el plasma, se fracciona y las
colocamos en tubos que estén previamente etiquetados.
Una vez que todo está separado y etiquetado se envían las muestras a los
distintos departamentos del laboratorio. A veces algunas muestras deben
enviarse a otros laboratorios en este caso las muestras se preparan de la
siguiente manera:
8
Las muestras deben identificarse a su recepción con etiquetas adhesivas y
se recomienda etiquetas adicionales, aunque algunos autores consideran
que esto da lugar a que las muestras no marcadas se traten con menos
cuidado.
Las muestras deben abrirse con guantes y los volantes de petición no deben
colocarse alrededor del contenedor ni transportarse en contacto con los
especimenes.
MUESTRAS SANGUÍNEAS.
LUGAR DE EXTRACCIÓN:
MATERIAL:
9
Algodón o gasa estéril.
Alcohol.
Solución desinfectante.
Recipiente adecuado para la recogida.
TÉCNICA:
OBSERVACIONES A LA TÉCNICA:
En caso de no tener lanceta estéril se puede utilizar una aguja 16/5, teniendo
en cuenta que solo debemos profundizar de 2 a 3 mm y que la aguja mide
16 mm. No se debe exprimir el lugar de la punción para evitar la salida de los
líquidos intercelulares, lo ideal es que la sangre fluya espontáneamente.
10
No puncionar nunca una piel cianótica o fría. Cuando esto ocurre hay que
calentarlo hasta que presente color rosado.
El lugar ideal para obtener sangre venosa anterior de la flesura del codo.
En las venas cefálica, basílica o mediana. Aunque se puede localizar otras
como alternativas.
MATERIAL:
Jeringa de distintas capacidades.
Agujas intravenosas o sistemas vacutainer.
Compresor o goma elástica.
Algodón o gasa estéril.
Alcohol.
Recipientes adecuados.
TÉCNICA:
11
1. Colocar al paciente en posición adecuada, tumbado o sentado, si está
sentado la silla debe tener respaldo y brazo, y nunca se hará de pie.
2. Se coloca el brazo extendido sobre el soporte o apoyabrazo, sino
disponemos de soporte se puede apoyar sobre una mesa.
3. Colocar el torniquete de 8 a 10 cm por encima del lugar de la punción,
esto dificulta el retorno venoso hinchando las venas y por tanto
mejorando su palpación.
4. Después de colocar el torniquete se le dice al paciente que abra y cierre
la mano fuertemente y finalmente que cierre el puño fuerte.
5. Examinamos exhaustivamente las venas, visualizando la zona y
palpándola y debemos elegir por palpación.
6. La palpación se hace con los dedos índice y medio de manera que
notemos el recorrido de la vena.
7. Una vez localizada la vena limpiaos la zona con alcohol y se deja secar
sin soplar.
8. A continuación comprobamos el émbolo de la jeringa, tiramos de él para
ver que no está pegado y lo empujamos hasta el fondo de manera que no
quede aire.
9. Situamos la aguja en la jeringa con el bisel hacia arriba y la situamos
aproximadamente 20º sobre la piel, al mismo tiempo con la mano izquierda
tiramos de la piel por debajo del brazo con el objeto de fijar los tejidos.
10. La vena se debe puncionar por debajo de donde es visible, se debe
puncionar de un solo golpe rápido y enérgico, pero no de forma brusca.
11. Las agujas mas utilizadas son: 16/5 y 25/8 y la jeringa de 2,5 y 10 ml.
12. Sabemos que hemos llegado a la vena, porque el cono de la jeringa se
llena automáticamente de sangre, entonces aspiramos con el émbolo,
extraemos suavemente la cantidad necesaria de sangre. Una vez extraída
la sangre decimos al paciente que abra la mano para descomprimir la
vena.
13. Una vez terminada la extracción y antes de extraer la aguja se debe quitar
el compresor.
14. Quitamos la aguja y colocamos en el punto de punción un algodón o gasa
estéril ejerciendo presión sobre el punto de punción.
12
15. Una vez acabada la extracción repartimos la sangre en los recipientes sin
aguja. La aguja no se encapucha sino que se tira en un contenedor.
OBSERVACIONES A LA TÉCNICA:
La punción venosa se puede realizar también con un equipo vacutainer,
siguiendo los mismos pasos de que cuando se realiza con jeringa, sólo se
diferencia, en que en vez de tirar del émbolo utilizamos tubos de recogida
con vacio.
13
referir que se está mareando y se encuentra mal, llegando a quedar
inconsciente muy pálido, con la piel fría, pulso débil y taquipnea. Debamos
parar la extracción y reanimar al paciente. Debemos tumbarlo en una
superficie rígida, soltar todo aquello que oprima como: cinturones,
sujetadores, corbatas, calcetines con goma, levantar las piernas y
habitualmente con estas mediadas el paciente se recupera.
MATERIAL:
Jeringa o vacutainer.
Agujas.
Algodón o gasa estéril.
Material o recipientes de recogida.
TÉCNICA:
14
2. Lo mas importante es que el brazo tenga una buena base de soporte,
la superficie debe ser dura y protegemos la zona de punción por
debajo con un cojín.
3. En el caso de la punción radial se coloca la mano de cubito supino
apoyada la muñeca en un cojín, se coloca la mano en hipertensión con
lo que se tiene mejor facilidad para puncionar.
4. Limpiar la zona con alcohol y algodón y dejar secar sin soplar.
5. Se introduce 1 ó 2 gotas de heparina en la jeringa, se tira del émbolo
varias veces para que quede bien repartido por las paredes, y por
último tiramos la heparina de la jeringa.
6. Esta operación se realiza para que en el interior de la aguja quede
heparina y no quede aire, que podría falsear los resultados. Palpamos
el pulso y la arteria palpándola con dos dedos. Introducimos la aguja
perpendicularmente, a 90º de modo enérgico y rápido, debemos haber
entrado en la arteria y se nota porque la jeringa se llena sin necesidad
de tirar del émbolo, aspiramos la sangre necesaria y la retiramos de
forma rápida. Una vez extraída la aguja, presionamos con algodón o
gasa estéril fuertemente durante 5 ó 10 minutos.
OBSERVACIONES A LA TÉCNICA:
-------------------------------- PIEL
O VENA
O NERVIO
15
O ARTERIA
TIPOS DE ANTICOAGULANTES.
Un anticoagulante es aquella sustancia natural o sintética que se interfiere
en los mecanismos de coagulación evitando que esta se produzca. Existen
tres tipos, atendiendo a su naturaleza y a su uso.
ANTICOAGULANTES FÍSICOS
16
Bolitas de vidrio: hacen que la fribrina se forme sobre las bolas, no
formándose un coágulo.
Varillas de vidrio: la sangre se agita con una varilla de vidrio y la
fibrinas se pega a la varilla.
ANTICOAGULANTES QUÍMICOS
Se utilizan cuando se quiere sangre total o plasma. Son muy utilizados en el
laboratorio. Evitan la coagulación y nos facilitan la manipulación de la s
muestras. se pueden utilizar de dos formas:
17
debe utilizarse por encima de los 3 mg/ml de sangre, provoca contracción en
los hematíes. En las extensiones e sangre su utilidad está limitada a los
primeros minutos, apareciendo hematíes espiculados. En los linfocitos
provocan artefactos en el núcleo y otras deformaciones celulares.
Para VSG se mezcla una parte de citrato al 3,8 % en solución acuosa con 4
partes de sangre.
18
Se utiliza en una concentración de 75 unidades por ml de sangre. Se emplea
en solución concentrada, aunque también puede utilizar poco por su alto
precio, es el mejor anticoagulante para prevenir la hemólisis, es de elección
para pruebas de fragilidad osmótica. No se usa para recuento de leucocitos,
ni para preparaciones para extenciones de sangre y que puede usarse para
el hematocrito.
CONCLUSIONES
19
de elección, las alternativas aceptables, su cantidad, los recipientes
adecuados y la conservación de la muestra así como su estabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.seimc.org/.../seimc-procedimientomicrobiologia1a.pdf
www.oie.int/.../esp/.../
1.01.01_COLLECTION_DIAG_SPECIMENS.pdf
www.livex.com.ec/.../Manual%20de%20Toma%20de
%20muestras.pdf
20