RESEÑA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

RESEÑA

Belem Clark de Lara y otros. Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición

de textos. Colección ediciones especiales: El Colegio de México. México. (2009).

RESEÑISTA: Eduin Andrés Yepes Correa

El libro Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos es el

resultado de los procesos investigativos llevados a cabo en el Seminario Multidisciplinario

de Crítica Textual, en el que participaron investigadores de la Universidad Nacional

Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, y el Colegio de México. De

tal seminario surgieron cursos dictados en las licenciaturas de las diferentes facultades,

seminarios para los estudiantes y otros coloquios, dando origen a los diferentes artículos

que en este texto se publican. Los investigadores de este encuentro conciben la crítica

textual como:

… la disciplina que rescata, depura y fija, es decir, proponemos el establecimiento de la

autenticidad de los textos, su preservación de los desgastes materiales a que están expuestos,

de manera que los salve del olvido, de los cambios, de las alteraciones o mutilaciones que

sufren a lo largo del tiempo, preparándolos para una crítica eficaz, certera y provechosa que,

por medio de la hermenéutica, conduzca a la interpretación y a la a comprensión de la cultura

nacional. (Clark de Lara y otros, 2009, p.13)


2

Durante estos encuentros se compartieron las experiencias paleográficas, se hicieron

acuerdos y análisis de diversas metodologías y manuales de edición crítica con el interés de

proponer una serie de normas para la transcripción y edición crítica de textos que le fueran

útiles a diversos especialistas de diferentes áreas del conocimiento.

El producto final, es decir, este libro, está organizado en seis secciones o apartados,

bajo los siguientes títulos: I Edición crítica de textos medievales y novohispanos de los

siglos XVI y XVII; II Edición crítica de textos novohispanos del siglo XVIII; III Edición

crítica de textos mexicanos del siglo XIX; IV Edición crítica de textos mexicanos del siglo

XX; V Edición crítica genética; y VI Edición crítica de textos en lenguas indígenas y

corpus de español indígena.

En el apartado I Edición crítica de textos medievales y novohispanos de los siglos

XVI y XVII se presentan cuatro artículos en torno a ciertos tipos de textos y su tradición.

Laurette Godinas, expone las dificultades de quien emprende una edición crítica de textos

filosóficos medievales con varios testimonios; no obstante, plantea soluciones como el uso

de un aparato crítico específico que le posibilita justificar las elecciones ecdóticas para

resolver oposiciones de las ramas bífidas, de igual forma, cuenta con el método

comparativo, intra o extratextual. María José Rodilla deja referidas una serie de ideas y

pautas metodológicas que serán útiles en los procesos de edición de textos, incluídos los

medievales, aclara la ineficacia, en algunas oportunidades, del uso de diccionarios, la

importancia de los textos de la época y recurrir a las notas de otros autores, como

monografías sobre la época, entre otras. En Edición del anónimo De rebus gestis

Ferdinandi Cortesii escrito por Olga Valdés García, cuya pretensión es hacer una

divulgación del mismo, desde luego, con la perspectiva de la crítica textual y no como suele
3

hacerse cuando alguien está interesado en publicar cualquier texto que le llame la atención,

por internet, por ejemplo, como lo expresa la autora. El último de los artículos de este

apartado es escrito por Roberto Heredia Correa, en él rescata la obra de fray Alonso de la

Veracruz, de la que solo se sabía por referencias y plantea una edición crítica del tratado De

dominio infidelium et iusto bello, dejando abierta la posibilidad para que otros

investigadores se acerquen a su obra y continúen el proceso que sobre esta se gesta.

El segundo apartado Edición crítica de textos novohispanos del siglo XVIII está

conformado por dos artículos. En el primero, la autora Hilda Julieta Valdés García plantea

la importancia que tiene el trabajo de un equipo multidisciplinario en algunos estudios de

edición crítica, en este caso particular, con la obra de Pedro José Márquez Durán, debido a

su participación en diferentes áreas del conocimiento: astronomía, estética, arqueología,

arquitectura clásica y americana, además, de la utilización del italiano en sus escritos. El

segundo artículo, de Concepción Company Company aborda el valor de los signos de

puntuación en los textos antiguos, estableciendo claridad en cuanto a la frecuencia de

algunos de ellos; establece el nivel de decisión y libertad en cuanto a su uso; y hace un

llamado de atención sobre la baja investigación en torno a ellos, teniendo en cuenta la

importancia que estos representan al momento de la elaboración de una edición crítica, al

servicio de un lector del siglo XXI.

En Edición crítica de textos mexicanos del siglo XIX, tercer apartado, Belem Clark

de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, en el proceso de edición que llevan a cabo de la obra de

José Tomás de Cuéllar, buscan rescatar la posición que este autor posee en el ámbito de la

crítica literaria como un simple costumbrista que retrata la vida cotidiana de la clase media

mexicana, y ver en él las múltiples preocupaciones que lo llevaron a fomentar la


4

modernidad cultural en todos los sentidos y a ser una voz de alerta para la sociedad

mexicana y los cambios socio – económicos a los que se enfrentaba. En el segundo

artículo, Manuel Sol retoma la obra Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno; Sol hace

un recorrido por algunas de las alteraciones, cambios y mutilaciones que ha sufrido este

texto en sus diferentes impresiones, reimpresiones y ediciones, el autor afirma hacer las

correcciones que hubiera hecho Payno de haber tenido la oportunidad de corregir las

pruebas de imprenta y de mantener los giros populares de los personajes y el estilo; aunque

en algunas oportunidades estos no coincidieran con la “norma lingüística” del español culto

de fines del siglo XIX. Por su parte, Ana Elena Díaz Alejo presenta un avance sobre la

edición crítica de 57 textos, las “crónicas” de Puck, uno de los pseudónimos de Manuel

Gutiérrez Nájera; en él presenta algunas características de estos textos, los motivos de

escritura de su autor, con sus respectivas variantes, la cronología y el corpus; la autora deja

enunciado el objeto de la introducción que prepara, la cual le permitirá presentar “el

universo bibliográfico del escritor, sus última convicciones éticas y estéticas, sus

preferencias bibliográficas definitivas y, por supuesto, su modus magistral frente al

lenguaje” (Díaz Alejo en Clark de Lara y otros, 2009, p.11). Para concluir este apartado,

Celene García Ávila, igualmente interesada por las crónicas de Najera, presenta algunos

cambios que este propone sobre sus crónicas, los intertextos que se dan entre ellas y las

características poéticas que poseen.

De los cinco artículos contenidos en el IV apartado: Edición crítica de textos

mexicanos del siglo XX, el primero es de Carlomagno Sol Tlachi, en él, el autor plantea

algunos principios que utiliza para la edición crítica de Zozobra de Ramón López Velarde;

el autor retoma algunos conceptos de Gérard Genett: la inmanencia de la obra como


5

perteneciente a dos grupos, las autógrafas y las alógrafas; es la última la que interesa al

autor, ya que es a esta a la que pertenece la literatura; para llegar a ella hay que tener en

cuenta la reducción, con base en las manifestaciones físicas, de ahí que sea importante el

conocimiento físico de la obra y la herméneútica para los diferentes procesos de la crítica

textual; de esta forma, se considera importante que lo esencial no resida en conocer el

sentido de una obra, “sino en cómo ese sentido se construye por medio de las relaciones del

texto y en su transformación a través del tiempo” (Sol Tlachi en Clark de Lara y otros,

2009, p.142), lo que da paso a que se manifieste la trascendencia, otro concepto de Genett,

que se da a través de varios objetos no idénticos (improntas), de manera fragmentaria

(transcripción) o indirecta (copias), o según actúe en el tiempo, lugar y las circunstancias en

la que es estudiada la obra literaria, lo que da pie a decir que este elemento desborda la

inmanenecia; todos estos elementos fundamentales de los que debe apropiarse el crítico

textual para llegar al intentio auctoris, la intentio operis y la intentio lectoris como puntos

hacia donde mira la ecdótica y que retoma Sol Tlachi en su proceso de edición crítica de

Zozobra.

En el segundo artículo del V apartado, Lourdes Franco Bagnouls plantea su trabajo

sobre seis artículos de Bernardo Ortíz de Montellano, a través de la presentación de unos

antecedentes, la recensio, el collatio y unas conclusiones, como estructura de su artículo,

permite ver el interés que muestran dichos artículos en la esencia de lo mexicano, el

iberoamericanismo y la contribución que hacen a desmentir el lugar común de la actitud

europeizante de los Contemporáneos, en detrimento del interés nacional. Evodio

Escalanate, en su texto: En busca del texto perdido. El canto de un dios mineral de Jorge

Cuesta, presenta una serie de críticas a los malos procesos de edición y los problemas de
6

sentido del texto editado, expone una serie de ejemplos de los mismos dejando en evidencia

la deficiencia de tales procesos. Alejandro Higashi encuentra en la anotación crítica una

forma de abordar el texto Balún-Canán y presenta un artículo estructurado con un

abrebocas a la ecdótica y anotación de textos, los preliminares en el proceso de

investigación, presenta una serie de sustratos propios a la obra: etnográfico, biográfico,

intratextual y regional-histórico; en su artículo resalta la importancia de la anotación en

cuanto a que esta siempre es contextualizada y redactada de acuerdo con el horizonte de

sentido que se actualiza en la novela. Aurelio González propone algunas dificultades

(intensiones, vocabulario por fuera de la norma actual, muletillas, repeticiones, gestos y

acciones corporales) y aspectos a tener en cuenta en la edición de textos orales; cuando la

edición de estos textos se lleva a cabo, dicho proceso da como resultado una especie de

síntesis del texto, ya que este no puede ser escrito en su totalidad, por ejemplo, los

elementos performativos no pueden ser descritos por completo, pertenecen a la perspectiva

gestual y corporal, los medios tecnológicos son una buena forma de preservarlos; de igual

forma, la puntuación es un elemento fundamental que aporta el sentido, y que a veces no se

le da la importancia que merece; otra posibilidad es crear un texto paralelo al documento

literario que explique la historia editorial del discurso en cuestión.

El apartado V corresponde a la Edición crítica genética, el primer artículo es escrito por

Israel Ramírez, en este, de manera sucinta, el autor plantea el andamiaje teórico de la crítica

genética, como rama de la ecdótica con la que no se contaba para estudiar fenómenos

textuales antiguos, así que aborda conceptos como la variante y sustitución genética, el

controvertido original, autor-escritor-instancia escribiente, el trazo escritural, el

manuscrito, además, presenta algunas pautas metodológicas en la edición genética dejando


7

claro que la transcripción es el primer proceso que implica una diferencia con otras

corrientes de edición crítica. Los otros tres artículos de este apartado escritos por Antonio

Cajero, Luis Ángel Rodríguez Bejarano y Pablo Lombó Mulliert, se dedican a plantear

algunas dificultades a que se enfrentan los investigadores al momento de hacer edición de

autores como Borges, el primero y Paz, los otros dos; tales dificultades corresponden a la

particularidad de estos dos autores en cuanto a su disciplina frente a los procesos constantes

de escritura y reescritura de sus textos; al regreso al escrito inicialmente conocido; a

ediciones de antologías múltiples, aumentadas y con variaciones, muchas de ellas bajo su

autorización en vida.

El último apartado, el número VI, está dedicado a la Edición crítica de textos en

lenguas indígenas y corpus de español indígena. Frida Villavicencio propone una

metodología para la edición crítica de textos escritos en lengua indígena, ello implica tener

conocimiento lingüístico, sociolingüístico, histórico y cultural, de ahí que se derive la

necesidad de un trabajo interdisciplinario en el que se pueda hacer un trabajo dirigido a

componentes como la reproducción facsimilar del documento, una disposición paleográfica

y un trabajo crítico que aborde el nivel de la lengua, el sociolingüístico y el sociocultural.

Pilar Máynez y Salvador Reyes evidencian los problemas que tienen los criterios adoptados

en la transcripción y traducción del texto náhuatl La historia de la pasión de Nuestro Señor

Jesucristo, al castellano, tales como la separación de palabras, acentuaciones y saltillos, la

puntuación, entre otras. Finalmente, Jeanett Reynoso Noverón y Concepción Company

Company aportan una serie criterios que sirven como base de los estudios en el área de la

dialectología comparada, de forma tal que se dé inicio a dichos estudios y así establecer una
8

serie de diferencias y similitudes entre las diferentes variantes del español indígena de

México y completar el panorama dialectal y cultural.

Los veintitrés artículos presentados en esta reseña como clara evidencia de los

procesos investigativos en edición crítica textual, ecdótica y genética en México son de

gran valía, debido a que representan los progresos que al respecto de dichos estudios se

vienen gestando en ese país. Es importante resaltar que los autores hacen un recorrido por

los momentos históricos con registros literarios útiles para su estudio, así, son un claro

ejemplo para el ejercicio práctico de la investigación crítica; en ellos es posible encontrar

aspectos teórico y metodológico para tal.

Más que la lectura del texto, que ya sería importante hacer al momento de iniciar

cualquiera de los procesos de edición crítica, se recomienda plantearse la posibilidad de

estudios, seminarios, cursos y demás iniciativas que generen propuestas similares a las

presentadas aquí. Propuestas que dejen evidencia de investigaciones de calidad y que

permitan tener panorámicas claras frente a los estudios en edición crítica en diferentes

formatos y periodos literarios importantes en el país.

También podría gustarte