2023
TP ALGAS
Objetivos:
• Caracterizar a las algas como grupo particular de organismos vegetales
• Identificar distintos niveles de organización morfológica presentes en algas
• Identificar caracteres diagnósticos que aporten al reconocimiento y clasificación de las algas
• Relacionar esos caracteres con la ecología de los grupos, su importancia social y económica,
y sus usos
Conceptos Clave: alga, talo, tipos de talo: unicelular, cenobial, colonial, pluricelular, filamentoso,
laminar, sifonal, pseudotejido, tisular, masivo. Protista. Monera. algas verdes, cianobacterias, algas
pardas, algas pardo-doradas, algas rojas, diatomeas.
ACTIVIDADES
1- a Observar las siguientes imágenes y describir los niveles de organización morfológicos que
identifique. Indicar alguna otra característica que pueda ser observable (color, tamaño)
2
1
Actinocyclus sp
Pediastrum sp
Nivel organización: Nivel organización:
Otra caracteristica observable: Otra caracteristica observable:
3 4
Nostoc sp. Merismopedia sp
Nivel organización: Nivel organización:
Otra caracteristica observable: Otra caracteristica observable:
5 6 Ulva lactuca
Dinophysis sp. 18cm
Nivel organización: Nivel organización:
Otra caracteristica observable: Otra caracteristica observable:
8
7
Spirogyra sp.
Nivel organización: Nivel organización:
Otra caracteristica observable: Otra caracteristica observable:
10
Macrocystis sp.
9
Laurenciella marilzae
Nivel organización: Nivel organización:
Otra caracteristica observable: Otra caracteristica observable:
1.b- A partir del material aportado por el docente en las mesadas: observa, esquematiza y compara
con la actividad desarrollada en el punto anterior, teniendo en cuenta el nivel de organización, el
color, tamaño.
1.c- Busca la correspondencia entre las tarjetas asignadas a cada mesada y el material aportado en
el ítem 1b y confecciona un cuadro resumen, utilizando distintas características que permitan
diferenciar los grupos de algas vistos.
2- Completa los siguientes ciclos de vida, colocando según corresponda los nombres de las
siguientes estructuras: gametas, esporofito, gametofito, zooesporas, cigoto, las ploidias(n, 2n) y
procesos: mitosis, meiosis, fecundación, reproducción sexual reproducción asexual, gametangios,
esporangios, zigospora, oogonio, embrión, conceptáculo, receptáculo.
2 a: Tipo de Ciclo:
2 b Tipo de Ciclo:
2 c Tipo de Ciclo:
3-Lectura material de difusión adjunto a la guía: “Cianobacterias potencialmente toxicas y el perro
como animal centinela”. Ministerio de Salud dela Nacion. Articulo “Nieve Roja”
3.a-A partir de la lectura del material de difusión adjunto, responde y discute con tus compañeros
de mesa, que rol ecológico, o importancia social, o económica o de usos te parece que tienen las
algas?
3.b-Exposicion y puesta en comun con toda la clase por mesada
Bibliografia
Apunte de Catedra: NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ALGAS
Nabors, M.W. 2006. Algas. En Nbors, M.W. 2006. Introduccion a la BOtanica. Madrid Pearson .
Educacion. Cap. 19, pp 467-486
Raven, P.H., Evert, R.F y Eichhorn, S.E. 1991. Capitulo 15. Protista Multicelulares: Algas Rojas, Pardas
y Verdes. Pps 251 a 279. Biologia de las Plantas. Ed. Reverté
Raven, P.H., Evert, R.F y Eichhorn, S.E. 1991. Crisofitos, paginas 241 a 245. Biologia de las Plantas.
Ed. Reverté
Folletos/ Material divulgacion: “Cianobacterias potencialmente toxicas y el perro como animal
centinela”. Ministerio de Salud dela Nacion.
Articulo “Nieve Roja” http://www-es.s.chiba-u.ac.jp/~takeuchi/redsnow.html
ARTICULO NIEVE ROJA http://www-es.s.chiba-u.ac.jp/~takeuchi/redsnow.html
Siempre pensamos en las algas que viven en el mar ó ríos y lagos, pero también podemos encontrar
algas en ambientes como la nieve.
Las «algas de la nieve» existen en ambos hemisferios, en zonas polares y regiones alpinas a más
de 2.500 m de altitud. Se han estudiado por ej. en los glaciares del Himalaya, Patagonia, Europa,
Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia, la Antártida.
Aunque no se han encontrado fósiles, se cree que son descendientes de poblaciones de algas
mucho mayores que estaban «a sus anchas» durante las glaciaciones.
Chlamydomonas nivalis.
Imagen coloreada microscopía electrónica (TEM)
Se trata principalmente de Volvocales, algas verdes del género Chloromonas y Chlamydomonas,
como Chlamydomonas nivalis…pero también hay cianobacterias y algas de otros tipos: xantofíceas,
crisofíceas, diatomeas, criptofíceas e incluso dinoflagelados (Gymnodinium pascheri).
En la colección de cultivos de la Universidad de Texas (UTEX, EEUU) tienen un apartado especial
para algas de la nieve: http://web.biosci.utexas.edu/utex/scSnow.aspx Su temperatura óptima de
crecimiento suele estar en torno a 4-5ºC.
Chlamydomonas suele teñir la nieve de verde (por sus clorofilas) cuando forman células móviles de
crecimiento rápido, más resistentes a la luz. Esas células nadan y se dividen en el agua intersticial
entre los cristales de nieve. Pero cuando el crecimiento es menor y/ó fabrican esporas de resistencia,
la nieve torna a rosada-rojiza…esto se debe a que acumulan pigmentos para protegerse de la luz,
carotenoides como la astaxantina en Chlamydomonas, por ejemplo.
Chlamydomonas nivalis, en el campo de hielo Harding (Alaska).
Autor: Nozomu Takeuchi.
En inglés, este tipo de nieve se llama «watermelon snow», por su color rosado y porque su olor
recuerda a las sandías maduras…!!
Y gracias a todos estos pigmentos las algas de la nieve se pueden detectar incluso desde satélite…
Las algas de la nieve pueden tener aplicaciones en biotecnología, como anticongelantes para
conservar órganos para transplantes, etc.
En un trabajo realizado en las Montañas Rocosas (EEUU) a más de 3000 m de altitud, y publicado
en la revista PNAS (Williams y col. 2003), se llegó a la conclusión de que las manchas
de Chlamydomonas nivalis pueden ser muy productivas en verano. Dado el área que llegan a cubrir
en el planeta serían una ayuda más, pequeña pero no despreciable, para absorber dióxido
de carbono de la atmósfera.