Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
METROLOGÍA
PRÁCTICA 2: MICRÓMETRO
GRUPO: 4AV3
BARRERA GONZÁLEZ DAVID
BAUTISTA GONZÁLEZ CARLOS CESAR
CASTILLO CRUZ CARLOS AMILCAR
NAVA MARTÍNEZ VALERIA
RUIZ ANGELES NÉSTOR
SANTOS RODRÍGUEZ JAVIER ALONSO
PROFESOR: AVILA HERNANDEZ SERGIO ALBANO
JUNIO 2022
[Fecha] 1
Índice.
1. OBJETIVO...................................................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................3
2.1. Introducción..........................................................................................................................3
2.2. Tipos de Micrómetros..........................................................................................................3
2.3. Configuración y partes del micrómetro de exteriores.....................................................5
2.4. Toma de medida con el micrómetro..................................................................................6
2.4.1. Verificar la limpieza del micrómetro...........................................................................6
2.5. Toma de lectura con el micrómetro...................................................................................7
2.5.1. Toma de lectura en un micrómetro en milímetros..................................................7
2.5.2. Toma de lectura en un micrómetro en pulgadas......................................................8
2.6. Cuidados...............................................................................................................................9
3. EQUIPO Y MATERIAL...............................................................................................................9
4. DESARROLLO..........................................................................................................................10
4.1. Mediciones..........................................................................................................................10
4.2. Resultados..........................................................................................................................11
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................................15
6. REFERENCIAS.........................................................................................................................15
[Fecha] 2
1. OBJETIVO.
Que el alumno conozca el micrómetro, identifique sus partes, las variantes,
accesorios que complementan su uso y aplicaciones particulares, asimismo,
adquiera los conocimientos necesarios para realizar una lectura correcta mediante
el uso de una herramienta virtual.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. Introducción.
El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), denominado
también Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento
está basado en un tornillo micrométrico (Figura 1) que se desplaza axialmente
longitudes pequeñas al girar el mismo dentro de una tuerca, dichos
desplazamientos se trasladan a un husillo que se aproxima a la pieza a medir. El
desplazamiento puede ser de ½ mm y de 1mm para giros completos en los
instrumentos milimétricos y por lo general de 0,025” en los de micrómetros
graduados pulgadas, a diferencia del vernier, la versatilidad de medidas en este
tipo de instrumento está limitada, sin embargo, existen diferentes configuraciones
de micrómetros para cada tipo de medición
Figura 1. Cabeza micrométrica
Asimismo, el rango máximo de medida es limitado a comparación de un vernier,
en general las longitudes de medición de un instrumento tipo micrómetro esta
entre 25 mm o 1 pulgada, pero la configuración de estos permite cumplir con
mayores dimensiones. En su favor ofrecen una exactitud y precisión superior. El
micrómetro es ampliamente usado en las áreas de ingeniería mecánica para
medir con precisión medidas internas, externas, grosores, profundidades y
algunas geometrías especiales, las medidas mínimas que pueden detectar están
del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de diezmilésimas de
milímetros (0,0001mm).
2.2. Tipos de Micrómetros.
Existen tres clases principales de micrómetros basados en su aplicación, estos
son: micrómetro externo, micrómetro interno y micrómetro de profundidades;
existen así mismo, otros micrómetros de aplicaciones especiales como son:
micrómetro de cuchillas, micrómetro para tubos, micrómetro para roscas y
micrómetro con tope en “V” (Figura 2).
[Fecha] 3
Micrómetro externo. Estos son ampliamente utilizados en la industria, su forma y
dimensiones varían según el rango de medidas que se necesiten. Dentro de sus
aplicaciones más comunes se usa para medir alambres, esferas, ejes y bloques.
Micrómetro interno. Este sirve para medir el diámetro de un barreno o medidas
interiores, el funcionamiento es idéntico al micrómetro exterior y también existen
diversos rangos de tamaños dependiendo las medidas que se necesiten.
Micrómetro de profundidades. Este micrómetro como su nombre lo dice sirve para
medir profundidades, Para aumentar la capacidad de lectura se disponen de unos
ejes de diferentes medidas que son intercambiables.
Micrómetros para aplicación especial. Se trata de los micrómetros para tubo. Este
tipo de micrómetro está diseñado para medir el espesor de la pared de partes
tubulares, como cilindros o collares. Existen tres tipos:
Tope fijo esférico.
Tope fijo y del husillo esféricos.
Tope fijo tipo cilíndrico.
Micrómetro para ranuras. En este micrómetro ambos topes tienen un pequeño
diámetro con el fin de medir pernos ranurados, cuneros, ranuras, etc. El tamaño
estándar de la porción de medición es de 3 mm de diámetro y 10 mm de longitud.
Micrómetro de puntas. Estos micrómetros tienen ambos topes en forma de punta.
Se utilizan para medir el espesor del alma debrocas, el diámetro de raíz de roscas
externas, ranuras pequeñas y otras porciones difíciles de alcanzar. El ángulo de
los puntos puede ser de 15, 30, 45 o 60 grados. Las puntas de medición
normalmente tienen un radio de curvatura de 0,3 mm, ya que ambas puntas
pueden no tocarse; un bloque patrón se utiliza para ajustar el punto cero. Con el
fin de proteger las puntas, la fuerza de medición en el trinquete es menor que la
del micrómetro estándar de exteriores.
Micrómetro para dientes de engranaje. El engrane es uno de los elementos más
importantes de una máquina, por lo que su medición con frecuencia es requerida
para asegurar las características deseadas de una máquina. Para que los
engranes ensamblados funcionen de forma correcta, sus dientes deben engranar
adecuadamente entre si sin cambiar la distancia entre los dos centros de rotación.
[Fecha] 4
Figura 2. Diferentes tipos de micrómetros
2.3. Configuración y partes del micrómetro de exteriores.
La configuración típica del micrómetro consiste en dos puntas (husillo y yunque)
que se aproximan entre sí mediante el giro del tornillo, la denominada cabeza
micrométrica contiene una escala mientras el tambor que gira contiene al nonio
(Figura 3).
Las partes principales que constituyen al micrómetro de exteriores son las
siguientes:
a) Arco de herradura o mango: permite la sujeción del instrumento.
b) Yunque o punto fijo: Es la superficie de referencia donde se apoya la pieza a
medir, su cara es perfectamente plana.
c) Cilindro interior o husillo: Es el eje móvil cuya punta es plana y paralela al
yunque, estos dos son los extremos que están en contacto con la pieza que se
desea medir
d) Cilindro exterior: Corresponde al cuerpo graduado sobre el que está marcada la
escala lineal o principal en milímetros o pulgadas según sea el caso.
e) Tambor giratorio graduado: Permite medir el avance del husillo mediante el
auxilio de la graduación dispuesta en la periferia de este, estas graduaciones
están uniformemente distribuidas.
f) Tornillo de fijación o freno: Se encarga de fijar el eje móvil en una medida
determinada para poder hacer la lectura.
g) Trinquete: El objetivo del trinquete es hacer girar al husillo de manera que la
punta plana del mismo se ajuste a la parte que se desee medir sin dañar el
mecanismo de la tuerca tornillo.
h) Línea de referencia: Permite calibrar el micrómetro y conocer cuando esta
calibración se pierda debido al uso
[Fecha] 5
Figura 3. Configuración y partes de un micrómetro típico de exteriores.
2.4. Toma de medida con el micrómetro.
2.4.1. Verificar la limpieza del micrómetro.
Antes de realizar cualquier lectura con un micrómetro, es necesario determinar las
unidades en las que esta graduado el instrumento y posteriormente su legibilidad.
Asimismo, antes de realizar la medición es importante verificar que los extremos
del yunque y el husillo se encuentren limpios y sin imperfecciones ya que, en caso
de no ser así, podrían obtenerse mediciones erróneas.
La manera de realizar una medición con un micrómetro de exteriores es muy
simple; se coloca la parte que se va a medir entre el yunque y el extremo plano del
husillo, con ayuda del trinquete, se ajustan los dos extremos hasta sujetarlo
firmemente, es necesario verificar que el instrumento esté firmemente colocado
sobre las caras de la pieza para evitar así variaciones en las lecturas. Para realizar
mediciones en piezas fijas, se sostiene el micrómetro por la mitad del mango con
una mano, y el trinquete con la otra, es importante mantener la mano fuera del
borde del yunque. (Figura 4).
Figura 4. Forma correcta de sostener el micrómetro.
[Fecha] 6
2.5. Toma de lectura con el micrómetro.
Antes de realizar cualquier lectura con un micrómetro, es necesario determinar las
unidades en las que esta graduada la escala principal y posteriormente su
legibilidad. Como se hizo mención, el principio de lectura para este instrumento se
realiza mediante el auxilio del tambor giratorio graduado que se desliza a lo largo
de la escala principal.
2.5.1. Toma de lectura en un micrómetro en milímetros.
Para interpretar la lectura del instrumento graduado en milímetros se parte de
saber cuál es la mínima lectura del cuerpo graduado (escala principal),
usualmente 0.5mm El cuerpo graduado, como se observa en la Figura 7, presenta
varias divisiones, cada una de las divisiones superiores representa 1 mm, y dará el
valor entero de la lectura, mientras que cada una de las divisiones inferiores
representa 0.5 mm y representan el valor decimal mínimo que se puede leer. De
igual forma el tambor presenta una graduación, se encuentra dividido en 50
partes, por lo que, la legibilidad del instrumento está definida a partir de este valor
y aplicar la siguiente relación (1.1):
P = Legibilidad
S = mínima graduación en la escala principal
n = número de divisiones en la escala micrométrica giratoria
Figura 5. Configuración de un micrómetro en milímetros resolución 0.01.
En el cuerpo graduado se toma el valor (línea azul) que se encuentra antes del filo
del tambor (flecha roja), en este caso se observa que el paño del tambor pasa
once líneas de valor 1 mm, además de sobrepasar una de valor 0.5mm. Existe un
desfasamiento aun entre esta última línea de la escala y el paño del tambor, esta
distancia se puede leer con la ayuda de la escala micrométrica que se encuentra
en el tambor giratorio, en este caso se buscara el valor de la escala que se
encuentre alineado a la línea de referencia de la escala fija (línea roja). Para el
caso del ejemplo sucede que no hay ninguna alineación, los valores se encuentran
[Fecha] 7
entre la escala 18 y 19. En este caso se tomará la inmediata inferior, por lo que la
lectura será:
Escala principal (11 x 1) = 11mm
(1 x 0.5) = 0.5mm
Escala tambor giratorio (18 x 0.01) = 0.18mm
Lectura del instrumento 11.68
2.5.2. Toma de lectura en un micrómetro en pulgadas.
Para interpretar la lectura del instrumento graduado en pulgadas se parte de saber
cuál es la mínima lectura del cuerpo graduado (escala principal), usualmente estas
son .025”. El cuerpo graduado, como se observa en la Figura 9, presenta varias
divisiones, cada una de las divisiones graduadas con números estero .100 in,
mientras que cada una de las divisiones contenidas menores representa .025 in y
representan el valor decimal mínimo que se puede leer. De igual forma el tambor
presenta una graduación, se encuentra dividido en 25 partes, por lo que, la
legibilidad del instrumento está definida a partir de este valor y aplicar la siguiente
relación (1.1):
P = Legibilidad
S = mínima graduación en la escala principal
n = número de divisiones en la escala micrométrica giratoria
Figura 6. Configuración de un micrómetro en pulgadas resolución 0.001 in
[Fecha] 8
Para el primer ejemplo de la figura 9 la lectura se haría de la siguiente forma:
En el cuerpo graduado se toma el valor (línea azul) que se encuentra antes del filo
del tambor (flecha roja), en este caso se observa que el paño del tambor pasa tres
líneas de valor .100 in, además de sobrepasar una de valor 0.025 in. Existe un
desfasamiento aun entre esta última línea de la escala y el paño del tambor, esta
distancia se puede leer con la ayuda de la escala micrométrica que se encuentra
en el tambor giratorio, en este caso se buscara el valor de la escala que se
encuentre alineado a la línea de referencia de la escala fija (línea roja). Para el
caso del ejemplo sucede que no hay ninguna alineación, los valores se encuentran
entre la escala 9 y 10. En este caso se tomará la inmediata inferior, por lo que la
lectura será:
Escala principal (3 x 0.100) = .300 in
(1 x 0.025) = 0.025in
Escala tambor giratorio (9 x 0.001) = 0.009in
Lectura del instrumento 0.334in
2.6. Cuidados.
Algunos factores importantes que se deben tener en cuenta en el cuidado del
micrómetro son:
Limpiarlo y aceitarlo después de usarlo.
Tener cuidado de no dejarlo caer, pues incluso una caída a una distancia
corta puede desalinearlo.
Mantenerlo retirado de las rebabas de una máquina herramienta.
Colocarlo sobre un tablero de herramientas limpio o una toalla de taller
limpia, cerca del lugar de trabajo.
Antes de usarlo limpiar las caras de medición; cuando se guarde debe
comprobarse que las caras de las puntas no se toquen.
3. EQUIPO Y MATERIAL.
Para el desarrollo de la práctica se emplearon dos micrómetros de la marca
Mitutoyo. Uno en escala milimétrica y el otro en pulgadas. (Figura 7.)
[Fecha] 9
7a 7b
Figura 7. Micrómetros empleados. 7a) Milímetros, 7b) Pulgadas.
Las piezas que se utilizaron para realizar las mediciones se muestran a continuación en la
tabla
4. DESARROLLO.
3.1. Mediciones.
Para cada pieza se realizaron diferentes mediciones que, a continuación, se
muestra el cómo se tomaron las medidas de algunas de ellas.
[Fecha] 10
Como se observa en las imágenes anteriores tomar medidas a las piezas con el
tornillo micrométrico se hace de una manera muy sencilla, sin embargo, una
desventaja de este instrumento es que no tiene una versatilidad muy grande para
tomar las medidas de ciertas áreas en las piezas, como se puede observar en las
imágenes este instrumento solo nos permite conocer la distancia de los exteriores
de cada pieza. Esto es una limitante comparando el Vernier que nos permite
conocer mas variedad de medidas que el tornillo micrometrico.
[Fecha] 11
Figura 8. Ejemplificación del proceso de medición.
[Fecha] 12
4.2. Resultados.
Las mediciones obtenidas para cada zona de las piezas usando el Vernier y el Tornillo micrométrico se ilustran en la tabla a
continuación.
MEDICIONES (in) MEDICIONES (mm)
DESVIACION
PIEZA VISTAS MEDIA
VERNIER MICROMETRO VERNIER MICROMETR ESTANDAR
O
0.21875 in 0.2201 in 5.65 mm 5.70 mm
√
n
0.65625 in 0.6602 in 16.66 mm 16.71 mm
∑ ( xi−x )2
i
0.609375 in 0.6103 in 15.47 mm 15.52 mm 0.655+0.657+ 0.658 S=
x= n−1
0.179687 in 0.1822 in
3
4.56 mm 4.59 mm
x=0.656 ∈¿
0.1875 in 0.1920 in 4.76 mm 4.80 mm x=16.66 mm S=1.4142x10˄-9
0.21875 in 0.2192 in 5.55 mm 5.63 mm
√
n
0.5 in 0.5 in 12.70 mm 12.76 mm
x=
0.4+ 0.3+0.6 ∑ ( xi−x )2
0.34375 in 0.3510 in 8.73 mm 8.78 mm 3 S= i
n−1
0.195312
0.2011 in 4.96 mm 5 mm x=0.5∈¿
in
x=12.70 mm
0.171875 in 0.1792 in 4.36 mm 4.42 mm S=1.4142x10˄-3
0.5312 in 0.5355 in 13.49 mm 13.54 mm
√
n
0.35156 in 0.3594 in 8.92 mm 8.98 mm
∑ ( xi−x )2
i
S=
0.530+0.533+ 0.532 n−1
0.125 in 0.130 in 3.17 mm 3.22 mm x=
3
0.1640 in 0.1644 in 4.16 mm 4.22 mm
x=0.531∈¿
0.34395 in 0.3441 in 8.73 mm 8.81 mm x=13.49 mm S=1.4142x10˄-9
DESVIACION
PIEZA VISTAS MEDICIONES (in) MEDICIONES (mm) MEDIA
ESTANDAR
VERNIER MICROMETRO VERNIER MICROMETR
O
5.35 mm 5.30 mm
√
0.21093 in 0.2200 in
n
0.65625 in
0.6498 in
13.49 mm 13.30 mm ∑ ( xi−x )2
i
S=
0.609375 in 0.6101 in 0.5310+0.5313+ 0.5311 n−1
3.57 mm 3.50 mm x=
0.179687 in 0.1811 in 3
0.1875 in 0.1901 in 8.92 mm 8.90 mm x=0.5312∈¿
x=13.49 mm S=1.4142x10˄-12
0.21875 in 0.2191 in 2.77 mm 2.75 mm
0.5 in
√
0.5 in 5.95 mm 5.93 mm
n
0.34375 in 0.3499 in
4.56 mm 4.50 mm
∑ ( xi−x )2
i
0.195312 in 0.2010 in S=
0.233+0.236+ 0.235 n−1
0.1798 in 4.36 mm 4.35 mm x=
0.171875 in 3
0.5312 in 0.5452 in 4.16 mm 4.12 mm x=0.2343∈¿
x=5.95 mm S=1.0938x10˄-9
0.35156 in 0.3665 in 32.93 mm 32.84 mm
√
0.125 in 0.130 in
0.1640 in 0.1720 in 13.49 mm 13.41 mm n
x=
1.27+1.28+1.30 ∑ ( xi−x )2
3 S= i
0.34395 in 0.3552 in 8.53 mm 8.50 mm n−1
x=1.296∈¿
x=32.93 mm
0.5390 in 0.5492 in 13.69 mm 13.65 mm
S=1.7662x10˄-6
MEDICIONES (in) MEDICIONES (mm)
DESVIACION
PIEZA VISTAS MEDIA
VERNIER MICROMETRO VERNIER MICROMETRO ESTANDAR
1.875’’ 1.873’’ 47.625mm 47.603mm
√
n
0.620’’ 0.619’’ 15.748mm 15.710mm
1.870+1.880+1.876 ∑ ( xi−x )2
x= S= i
3 n−1
X=1.875333’’
0.125’’ 0.124’’ 3.175mm 3.170mm
S=1.4142x10˄-9
0.310’’
0.308’’ 7.874mm 7.850mm
√
n
0.210’’ 5.334mm
0.209’’ 5.324mm x=
0.309+0.311+ 0.312 ∑ ( xi−x )2
3 S= i
0.355’’ 0.350’’ 9.017mm 9.010mm X=0.311’’ n−1
0.620’’ 0.618’’ 9.2202mm 9.201mm
S=1.4142x10˄-3
0.316’’ 0.315’’ 8.0264mm 8.003mm
√
0.300’’ 0.302’’ 7.62mm 7.60mm n
0.363’’ 0.360’’ 9.2202mm 9.21mm
x=
0.318+0.315+ 0.317 ∑ ( xi−x )2
i
0.620’’ 0.618’’ 12.446mm 12.43mm 3 S=
0.490’’ 0.486’’ 4.826mm 4.91mm n−1
0.190’’ 0.189’’ 5.08mm 5.09mm X=0.3166’’
0.200’’ 0.201’’ 15.728mm 15.700mm
S=1.4142x10˄-9
0.308’’ 0.310’’ 7.8232mm 7.803mm
0.310’’ 0.311’ 7.874mm 7.87mm
0.200’’ 0.198’’ 5.08mm 5.01mm
DESVIACION
PIEZA VISTAS MEDICIONES (in) MEDICIONES (mm) MEDIA
ESTANDAR
VERNIER MICROMETRO VERNIER MICROMETRO
√
n
0.100’’ 0.100’’ 2.54mm 2.53mm ∑ ( xi−x )2
i
S=
n−1
0.621
0.620’’ 0.618’’ 9.2202mm 9.200mm 0.623+0.622
x=
3
X=0.622’’ S=1.4142x10˄-12
0.850’’ 0.848’’ 21.59mm 21.40mm
0.100’’ 0.100’’ 2.54mm 2.53mm
√
0.100’’ 0.100’’ 2.54mm 2.50mm n
∑ ( xi−x )2
0.125’’ 0.120’’ 3.175mm 3.150mm 0.102+0.99+0.101 i
x= S=
3 n−1
0.285’’ 0.280’’ 7.239mm 7.230mm X=0.397’’
0.091’’ 0.100’ 2.3114mm 2.300mm
S=1.0938x10˄-9
5. CONCLUSIONES.
Nava Martínez Valeria
El micrómetro es un instrumento de medición de gran utilidad y mucha precisión; sumando a eso que
su uso e interpretación no son complejos. Con este instrumento se pueden realizar varias
mediciones dimensionales planas de pequeña escala con mayor facilidad que con un calibrador. La
interpretación de la medición debe realizarse con cuidado ya que existe el error de paralaje, así
como el desajuste a la hora de tomar la medida. Es por ello por lo que es importante conocer su uso
y sus cuidados, para así siempre realizar mediciones precisas y exactas.
Bautista Gonzalez Carlos Cesar
En esta práctica se aprendió más a fondo los antecedentes del micrómetro así como sus partes y los
distintos tipos, también se logró cumplir con el objetivo que era aprender el funcionamiento adecuado
del mismo y de su método correcto de la lectura y anotación de medidas. De modo que el uso del
micrómetro nos ahorra un gran esfuerzo al medir piezas pequeñas que fue lo que pusimos en
práctica y en distintas medidas tanto en mm como en pulg, aparte de tener la certeza y confiabilidad
de la precisión con la que se miden dichas piezas.
Castillo Cruz Carlos Amilcar
Las dos herramientas que profesionistas ingenieros deben tener, es; el tornillo micrométrico y el
vernier, ya que con estas herramientas, podemos realizar las mediciones y llegar a un
dimensionamiento más preciso de cualquier pieza de cualquier sistema que este dentro de cualquier
área de estudio o laboral, el tornillo micrométrico es aun así más preciso que el vernier debido a la
forma en la que está hecha, pero el detalle entra, cuando no puedes realizar dimensiones más
grandes como por ejemplo las que si puede hacer el vernier, cualquiera de los dos es importante
para la ingeniería.
Barrera Gonzalez David
Gracias a la realización de esta practica se puede llegar a la conclusión de que efectivamente el
tornillo micrométrico es una herramienta de medición muy fácil de utilizar que nos permite conocer
ciertas áreas de las piezas que requerimos medir con una precisión mucho mayor que si utilizamos
el Vernier, sin embargo éste carece de una versatilidad para medir zonas especificas de las piezas
como son la profundidad y no permite medir objetos muy grandes, asi que para obtener la mayoría
de las medidas necesarias para la fabricación de una pieza es necesario ocupar las dos
herramientas y se obtendrán medidas muy exactas.
6. REFERENCIAS.
Escamilla Esquivel, Adolfo. (2014) METROLOGÍA Y SUS APLICACIONES. Grupo Editorial Patria.
México, D.F.
Millán Gómez, Simón (2006). PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO. Madrid: Editorial Paraninfo
[Fecha] 17