Atención A Los Efectos Secundarios de La Radioterapia
Atención A Los Efectos Secundarios de La Radioterapia
Atención A Los Efectos Secundarios de La Radioterapia
7 – Julio 2002
MEDIFAM 2002; 12: 426-435
EN COLABORACIÓN CON...
Oncología
Atención a los efectos secundarios de la radioterapia
RESUMEN ABSTRACT
Más del 50% de pacientes con cáncer precisarán More of 50% cancer patients will need radiation
tratamiento con radioterapia para el control tumo - therapy, either tumor control or palliative. How -
ral o como terapia paliativa. Pese a ello la radio - ever, the radiotherapy and his side effects are quite
terapia y sus efectos secundarios son poco conoci - unknonw for Primary Health Care professionals.
dos para la mayoría de los profesionales de la The side effects may be acute or late and they are
Atención Primaria. Los efectos secundarios pueden in relation with dose and fractionation, tumor size
ser agudos o crónicos y están relacionados con la and extent, normal tissue irradiated, concomitant
dosis y su fraccionamiento, con el tamaño del tu - chemotherapy and individual patient variables.
mor y extensión, volumen de tejido normal irradia - The purpose of this article is to inform about the
do, tratamientos concomitantes y variables indivi - most important side effects and their management.
duales del paciente. El objetivo de este artículo es
informar al profesional de Atención Primaria de los
principales efectos secundarios y su manejo.
Palabras clave: Radioterapia. Atención Prima - Key words: Radiotherap y. Side effects. Primary
ria. Efectos secundarios. Health Care.
Aceptación: 25-04-02
426 16
MEDIFAM J. M. V ERDÚ ROTELLAR ET AL
web de las revistas: Internacional Journal of Radia - repartidos en fracciones diarias de 1,8 a 2 Gy (telete-
tion Oncology Biology Physics y Radiotherapy and rapia) o administrados en dosis única (braquitera-
3
Oncology, utilizando como palabras clave los efectos pia) .
secundarios más frecuentes en radioterapia. El proceso que implica un tratamiento con radia-
ciones es complejo y comprende varias fases. En pri-
mer lugar el oncólogo radioterapeuta realiza la anam-
GENERALIDADES DE LA RADIOTERAPIA nesis y exploración para ver cuál es el tratamiento
adecuado. A continuación, en un proceso denomina-
La radiación impide el crecimiento y división de do simulación, el médico definirá el volumen a irra-
las células e incluso llega a la destrucción de las mis- diar, que normalmente es el tejido tumoral más unos
mas; cuando se irradia una parte del organismo se márgenes y es comparable al volumen de escisión
producirá una destrucción de células tanto tumorales quirúrgico. Actualmente, este paso, puede realizarse
como sanas. Las células tumorales crecen y se divi- de dos maneras, mediante unidades de radiodiagnós-
den más rápidamente que las células sanas, son más tico (simulación convencional en dos dimensiones),
radiosensibles y no son capaces de reparar las lesio- dotadas de la misma geometría que la unidad de tra-
nes producidas por la radiación y por tanto mueren en tamiento (simulador) que nos permitirá decidir las
mayor cantidad que las células normales. Este efecto puertas de entrada del haz; se realizarán unas radio-
diferencial entre ambos tipos celulares es la base bio- grafías de comprobación y se marcará en la piel del
lógica que explica cómo la radioterapia puede curar paciente (con un pequeño tatuaje) las referencias que
2
un cáncer . sean precisas; la segunda forma de simulación, se
En la clínica diaria las radiaciones utilizadas pue- basa en imágenes de TC (tomografía computarizada);
den provenir de isótopos radiactivos que se encuen- es una simulación virtual en tres dimensiones: al
tran en la naturaleza, como el Cobalto-60 o ser gene- paciente se le realiza un TC, con una pequeña marca
radas de forma artificial (rayos X) (Fig. 1). Existen metálica que será tatuada en la piel como punto de
dos tipos básicos de radioterapia, la teleterapia o irra- referencia, posteriormente el médico dibujará el
diación a distancia y la braquiterapia o irradiación en volumen que debe ser tratado y definirá los campos
contacto. La teleterapia se administra mediante uni- de irradiación, esto se hace en un ordenador diseña-
dades de cobaltoterapia o aceleradores lineales, colo- do para tal fin. Posteriormente se realiza la dosime-
cando al paciente a una determinada distancia de la tría clínica, por parte de los físicos, que consiste en el
fuente radiante. La braquiterapia consiste en la colo- cálculo de la distribución de la dosis en el área irra-
cación de material radiactivo en el seno del tumor diada intentando evitar la irradiación de tejido sano
(braquiterapia intersticial), en contacto con él, apro- adyacente, a este efecto se confeccionan unos moldes
vechando los orificios naturales (braquiterapia endo- de un material similar al plomo que se colocan en el
cavitaria) o incluso intracelularmente (braquiterapia haz de irradiación para proteger las estructuras sanas.
metabólica). Finalmente, el día que se inicie el tratamiento, se rea-
En radioterapia, la unidad de medida es el Gray lizará una “radiografía” en la unidad de tratamiento
(Gy) que es la energía absorbida por unidad de masa, que será comparada con la del simulador o con una
la dosis total varía en función de la intención del tra- imagen del ordenador y si está todo correcto se
tamiento (radical o paliativa), yendo de 8 a 70 Gy, empezará la radiación. El paciente será tratado cada
día y visitado una vez a la semana por el médico para
comprobar y corregir si fuese necesario algún pará-
metro y para controlar la toxicidad. El tratamiento es
indoloro, se administra de forma ambulatoria y dura
pocos minutos. Generalmente, se administran 25-30
sesiones en 5-6 semanas (generalmente una sesión
diaria de lunes a viernes). En algunos tumores como
los de cabeza y cuello y pulmón, las terapias hiper-
fraccionadas (varias fracciones en el mismo día) e
incluso terapias durante seis días de la semana con la
misma dosis total han demostrado mejores resulta-
4
dos . En los últimos años se están utilizando técnicas
que permiten una mejor distribución de dosis y una
mayor protección de los órganos sanos, la primera de
ellas consiste en la incorporación de colimadores
multiláminas que sustituyen a las protecciones con-
vencionales y permiten un mejor ajuste al volumen
Figura 1 clínico al poder realizar más campos de tratamiento,
Acelerador lineal y la segunda, la intensidad modulada, que permite
variar la intensidad del haz de irradiación en función tosis celular. La reducción de capilares ocasionará
1
de la densidad del órgano que atraviesa . atrofia e hipoplasia, en el tejido conectivo. La fibro-
En la braquiterapia, el proceso es totalmente dife- sis es el cambio que principalmente produce la radio-
rente. Primero se colocarán las fuentes radiactivas en terapia. Todo ello conlleva cambios tisulares irrever-
2, 6, 7
un radioquirófano, éstas suelen ser de iridio en forma sibles que ocasionan un daño permanente .
de alambres, cápsulas o semillas. El médico las colo-
ca en el seno del tumor o en contacto con él aprove-
chando los orificios naturales como vagina, recto, CONSEJOS AL PACIENTE QUE RECIBE
5
etc . En el mismo radioquirófano se realizarán unas RADIOTERAPIA
radiografías para comprobar que la técnica es satis-
factoria y que servirán para llevar a cabo la dosime- En la mayoría de servicios de radioterapia, antes
tría clínica. Como el paciente será portador de un de iniciarla, los pacientes reciben un folleto informa-
material radiactivo durante unas horas o días, deberá tivo con consejos generales y específicos en función
8
permanecer en una habitación radioprotegida y con del área a irradiar (Anexo I) .
visitas controladas hasta que finalice el tratamiento.
La braquiterapia metabólica es la administración por
vía endovenosa de un fármaco radioactivo que se fija EFECTOS SECUNDARIOS GENERALES
selectivamente en un órgano determinado, es el caso
del yodo radiactivo para el tumor de tiroides y del Astenia
estroncio como tratamiento paliativo en las metásta-
sis óseas. En este caso el paciente también permane- Es el único efecto general atribuible a las radiacio-
ce aislado y hospitalizado. nes. Sin embargo, no se han podido identificar facto-
res etiopatogénicos específicos. Esta astenia no
depende del lugar irradiado ni del tipo de tumor.
BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA TOXICIDAD Diversos estudios han demostrado que declina al
finalizar el tratamiento, si bien en ocasiones no se
Atribuir cualquier síntoma o signo que aparezca recupera el nivel de energía anterior. Se han utilizado
durante la radioterapia a toxicidad radioinducida es psicoestimulantes y más frecuentemente corticoides
una afirmación gratuita. Las radiaciones presentan en su tratamiento aunque no existe evidencia científi-
5
unos efectos secundarios que siempre estarán en rela- ca para recomendar su uso .
ción con el volumen irradiado. Así será imposible
que se presente toxicidad más allá de los campos de
irradiación. También estará en relación con la dosis EFECTOS SECUNDARIOS CUTÁNEOS
recibida y su fraccionamiento, de tratamientos con-
comitantes (cirugía o quimioterapia) y de la suscepti- Alopecia
bilidad individual. Según el momento de aparición
esta toxicidad se divide en aguda y crónica. Se produce por la afectación de las células del folí-
La toxicidad aguda aparece durante la radiotera- culo piloso. Sólo se afecta el área radiada de manera
pia, entre la primera y segunda semana del inicio del total o parcial y es irreversible por encima de los 50
tratamiento y normalmente desaparece a las dos o Gy. Con dosis menores, el pelo puede reaparecer tras
tres semanas de finalizado éste. Se observa normal- el tratamiento, ocasionalmente de textura y color
mente en aquellos tejidos con alto recambio celular diferente al original.
(piel y anejos, mucosa digestiva y genital, médula
ósea,...). La radiación producirá la muerte inmediata
de las células que se encuentren en división, esta Dermitis aguda
depleción celular provocará una disminución funcio-
nal del órgano, que suele ser autolimitada ya que se La dermitis aguda es el efecto más frecuente de la
trata de tejidos con una gran capacidad regenerativa. radioterapia externa, ya que las radiaciones siempre
Sin embargo, se ha comprobado que una proporción atraviesan la piel. Es más importante en los tumores
de la toxicidad tardía (consecuential late ef fects) tie- de mama, pulmón y cabeza y cuello. El eritema ini-
nen relación directa con esta fase de daño celular y su cial puede aparecer en las primeras veinticuatro horas
2
toxicidad aguda asociada . y alcanza un máximo a partir de los 20-40 Gy (segun-
10
Se denomina toxicidad tardía a la que ocurre a par- da-cuarta semana de tratamiento) (Fig. 2). Se pro-
tir de los noventa días del tratamiento y comprende duce prurito por obliteración de las glándulas sebáce-
un proceso más complejo, que involucra a las células as, existe una depleción de células proliferativas
parenquimatosas, mesenquimatosas, fibroblastos y basales lo que ocasiona una descamación seca. La
células endoteliales. Si la dosis recibida es suficiente dermitis puede mantenerse en estos cambios o bien
se producirán fenómenos de edema, fibrosis y apop- evolucionar a un siguiente estadio con dolor y edema,
ANEXO I
Su apetito disminuirá: coma cuando tenga apetito aunque no sea la hora de comer, realice
pequeñas comidas frecuentes (frutos secos, leche, zumos, quesos frescos). Coma
acompañado.
La piel irradiada suele irritarse y enrojecerse: trate su piel con delicadeza, evite el calor y frío
excesivo. No emplee jabones irritantes, perfumes, cosméticos, linimentos. Evite ropas
apretetadas, cremalleras, collares sobre la zona de tratamiento. No use esparadrapo sobre la
piel irradiada. Cuando se lave utilice sólo jabones recomendados, no se frote, no restriegue ni
se rasque. Protéjase del sol. No utilice hojas de afeitar sino maquinas eléctricas.
Cabeza y cuello Para aliviar las irritaciones orales tome en cuenta las siguientes recomendaciones: lávese los
dientes con una pasta fluorada después de cada comida con un cepillo blando, enjuáguese la
boca, no utilice productos comerciales, una solución útil es cuarto de litro de agua con una
cucharada de sal de mesa y una cucharada de levadura.
Si tiene dificultad para tragar o masticar: tome alimentos blandos, páselos por la batidora o
córtelos en trozos pequeños, mézclelos con leche, yogur o mahonesa, incluya en su dieta
líquidos fríos, cremas, natillas, gelatinas, flanes, batidos, no coma picantes o alimentos
difíciles de tragar (vegetales crudos, nueces, galletas secas). Su médico puede admistrarle un
suplemento líquido.
Pueden afectarse sus glándulas salivares, notará falta de gusto a los alimentos o cambios en
los sabores habituales. Evite los fritos, beba tanta agua y líquidos como pueda, chupe cubitos
de manzanilla helada o pequeños pedazos de fruta, puede pedir a su médico algún preparado
de saliva artificial.
Puede perder el pelo total o parcialmente. Si vuelve a crecer puede ser de distinto color y
textura.
Abdomen Si después del tratamiento tiene náuseas y vómitos pruebe a venir en ayunas´al servicio, si por
el contrario se encuentra mal antes del tratamiento acuda habiendo comido unas tostadas o
un zumo de frutas.
Coma y beba despacio, no se obligue más de lo que le apetezca, haga pequeñas comidas y
frecuentes, siga dietas a base de caldos y zumos de fruta, especialmente de manzana. Coma
alimentos fácilmente digeribles (galletas, tostadas, yogures,...).
Para controlar la diarrea: dieta abundante en líquidos, beba los líquidos a temperatura ambiente,
suspenda la leche si empeora su diarrea, no coma alimentos flatulentos, ni café, ni alimentos
condimentados o dulces, no masque chicle, coma poco y a menudo, cuando vaya cediendo la
diarrea introduzca alimentos pobres en residuos (arroz, cereales, puré de patata, pan blanco,
galletas no integrales).
Tórax Puede sufrir irritación de pulmón traquea y esófago que puede manifestarse como tos seca de
predominio nocturno, en ocasiones puede expectorar moco manchado o sanguinolento, no se
asuste, esto tenderá a desaparecer, de todos modos: no fume, no frecuente ambientes
polucionados, ni muy fríos o calientes, respire por la nariz, humidifique el ambiente (recipiente
con agua sobre la calefacción o humidificador de aire).
La irritación del esófago provoca dolor en la zona central del pecho, molestia al tragar y ardor.
Siga los consejos alimenticios de la sección de cabeza y cuello. No fume ni beba.
Mama No utilice sujetador habitual hasta las tres semanas del final del tratamiento, vístase con una
camiseta de algodón de manga corta.
No se depile la axila ni emplee desodorante, lávese la axila dos veces al día con un algodón
mojado en una solución antiséptica que le indicaremos, deje secar sola la piel.
Dermitis crónica
tabaco, seguir una higiene dental meticulosa con den- recientemente y de uso exclusivamente hospitalario,
tífrico fluorado, enjuagues con bicarbonato, no utilizar se utiliza amifostina como radioprotector por vía sub-
dentaduras postizas durante la radioterapia y al menos cutánea o endovenosa, 20 minutos antes de la radio-
21
hasta dos meses de la desaparición de los síntomas. terapia diaria, con resultados alentadores .
También pueden utilizarse agentes de revestimiento
como el sucralfato o leches magnésicas, si existe odi-
nofagia se recomienda el uso de colutorios anestésicos Complicaciones tardías
con lidocaína viscosa al 2% antes de las comidas, ade-
18
más de la utilización de analgésicos . El uso de este- Son resultado del daño vascular, salivar, conectivo
16
roides tópicos es controvertido . y óseo que produce atrofia de la mucosa, fibrosis
Respecto a las infecciones concomitantes, en su submucosa, ulceraciones, fragilidad y compromiso
mayoría candidiásicas, pueden pautarse cotrimazol de la función oral. La complicación tardía más fre-
tópico de mayor eficacia que las soluciones con nis- cuente es la caries dental secundaria a la disminución
tatina, si bien debido a la inflamación de la mucosa y alteración de la saliva, por ello se recomiendan den-
se tolera mejor el tratamiento sistémico con ketoco- tríficos ricos en fluor o fluorificaciones. Deberán evi-
16,18
nazol o fluconazol . tarse las exodoncias de las zonas irradiadas durante el
año siguiente al tratamiento por el riesgo de osteora-
dionecrosis que ello comporta.
Xerostomía La osteo-radionecrosis mandibular es una infre-
cuente complicación oral tardía que suele presentarse
Las glándulas salivares son muy sensibles a la irra- como dolor, hipostesia o anestesia, fístulas o infec-
diación en su aspecto funcional ya durante la prime- ción y pueden causar fractura patológica. Se confir-
ra semana se produce una disminución del flujo de mará el diagnóstico mediante técnicas de imagen
aproximadamente el 50%, que irá disminuyendo con (ortopantomografía, TC). En estadios iniciales se uti-
la continuación del tratamiento. La saliva se vuelve lizan antisépticos locales, analgésicos, AINEs y este-
densa, pegajosa y viscosa. La xerostomía quedará roides orales para control de síntomas y progresión.
como secuela irreversible al tratamiento con radio- La mayoría de los pacientes precisarán el uso de oxí-
terapia, si bien la mejoría que los pacientes pueden geno hiperbárico y la resección quirúrgica de los
experimentar transcurrido un año, se atribuye a la focos de necrosis.
reparación de las glándulas menos irradiadas, aunque
también es posible el efecto de acostumbramiento. La
hiposalia favorece también la sobreinfección, sobre
todo por cándidas y el aumento de la frecuencia de EFECTOS SECUNDARIOS DIGESTIVOS
caries. La depleción de las papilas gustativas, va a
15, 19
ocasionar cambios en el sentido del gusto . Enteritis aguda
Además de las medidas ya citadas para la mucosi-
tis, se recomienda eliminar aquellos fármacos que La enteritis aguda es la manifestación de la necro-
puedan producir xerostomía, evitar comidas secas, sis de las células de las criptas que conlleva dilata-
ingerir alimentos que precisen masticación para ción de éstas y atrofia de las vellosidades. A los
incrementar la saliva y el sentido del gusto, evitar pocos días de iniciada la irradiación del abdomen,
productos con azúcares refinados (dulces, bollería, pelvis o recto, puede aparece diarrea, anorexia,
pasteles), utilizar chicles sin azúcar, beber con fre- borborigmo, dolor cólico abdominal o tenesmo, pue-
cuencia entre las comidas, utilización de fármacos den aparecer también proctitis, estreñimiento o recto-
fluidificantes como la N-acetilcisteína. Existen susti- rragias. Se altera la absorción intestinal objetivándo-
tutivos artificiales de la saliva con mucina o metilce- se malabsorcion de grasas, lactosa, sales biliares y
lulosa, producen alivio subjetivo de 5 a 10 minutos, vitamina B12. Suele autolimitarse en un máximo de
debido a su corta duración la mayoría de los pacien- ocho semanas tras la irradiación si bien habitualmen-
19
tes prefieren humedecer su boca con agua . La pilo- te lo hace a las dos o tres semanas. Como complica-
carpina es un agonista colinérgico estimulante salivar ción aguda ocurre en el 70% de los pacientes que
que precisa la existencia de cierta función glandular, reciben dosis totales mayores de 50 Gy. Entre el 5 y
comienza su acción a los 20-30 minutos de adminis- el 15% pueden sufrir enteritis crónica. En el desarro-
trada y su actividad se mantiene durante unas tres llo y gravedad de la enteritis además de los factores
horas. Se administra a la dosis de 5 mg/ 8 horas, pre- generales intervienen otra variables individuales
senta como efectos secundarios sudoración, aumento como la cirugía previa o la existencia de enfermedad
22-24
de la frecuencia miccional, lagrimeo, rinitis, y está intestinal inflamatoria .
contraindicada en enfermedades cardiovasculares, El tratamiento incluye una dieta libre de lactosa y
hipertensión inestable, ulcus, asma, glaucoma, trata- grasas, baja en residuos, evitar el café, el té, el alco-
20
miento con betabloqueantes y anticolinérgicos . Más hol y el tabaco. El dolor se tratará siguiendo la esca-
la pérdida de función gonadal y una dosis de 30 Gy miento que cursa con tos, esputo hemoptoico y dolor
provoca menopausia precoz en el 60% de las muje- de caraterísticas pleuríticas que suele aparecer meses
res. También la irradiación de esta zona puede afec- después de terminada la terapia. A largo plazo puede
tar al epitelio vaginal y a sus vasos pudiendo desa- aparecer fibrosis pulmonar con alteración de la fun-
rrollarse estenosis vaginal que se manifieste como ción ventilatoria. Debe realizarse diagnóstico dife-
dolor a la exploración y dispareunia. Se recomienda rencial con recurrencia del proceso o metástasis. Sue-
el uso de pomada lubricante, y estrógenos locales en len utilizarse corticoides (prednisona 50 mg), los sín-
las mujeres postmenopáusicas. Con el fin de evitar tomas suelen desaparecer en las 48 primeras horas,
gestaciones anormales por el posible desarrollo de puede ser necesario el mantenimiento de los esteroi-
mutaciones, se recomienda evitar el embarazo en el des si los síntomas reaparecen.
año siguiente al tratamiento.
Mientras que la afectación del ovario se manifies-
ta de forma diferida, el testículo lo hace de forma Corazón
aguda, necrosis de espermatogonias y células germi-
nales, que a dosis por debajo de los 5 Gy no son per- Puede aparecer derrame pericárdico, habitualmen-
manentes (se produce una oligospermia temporal que te entre los seis y doce meses postratamiento y coro-
27
puede durar de semanas a meses) . nariopatía a los quince o veinte años, sobre todo en
los pacientes menores de veinte años, por lo que en
estos pacientes habremos de incidir especialmente en
OTROS EFECTOS SECUNDARIOS el control de los factores de riesgo cardiovascular.
las leucemias. En el resto de casos (irradiación par- debe tranquilizar al paciente ante la aparición de
cial de médula ósea) podrá observase linfopenia y efectos secundarios esperados (astenia, alopecia, der-
neutropenia en las primeras semanas de tratamiento y matitis, xerostomía, mucositis,...) informando de su
trombocitopenia a las dos o tres semanas de la apari- posible intensidad y duración. El conocimiento de
ción de los trastornos de la serie blanca. La anemia estos efectos secundarios y su tratamiento en estadios
puede objetivarse a los dos o tres meses postrata- iniciales y de intensidad leve, evitará derivaciones
miento y es infrecuente en tratamientos de radiotera- innecesarias en aquellos periodos en los que el enfer-
pia sin quimioterapia concomitante. Actualmente se mo no acuda al servicio de radioterapia (fines de
administran factores de crecimiento de granulocitos semana, periodo postratamiento).
(GCSF, GMCSF), eritropoyetina (EPO) que permiten También se ha de tener presente la posible apari-
reducir los periodos de aplasia medular y los requeri- ción de complicaciones tardías que pueden aparecer
mientos transfusionales. incluso años después de recibir el tratamiento (osteo-
radionecrosis, enteritis crónicas, dermatitis cróni-
ca,...). Ante cualquier efecto secundario que por su
CONCLUSIÓN intensidad o manejo excedan la capacidad del profe-
sional, se consultará al servicio de referencia o se
Los efectos secundarios de la radioterapia apare- procederá a la derivación del paciente.
cen en la región irradiada y dependen de la dosis, el
fraccionamiento y la concomitancia o no de otros tra-
tamientos (quimioterapia, cirugía), el conocimiento
de los efectos secundarios más frecuentes evitará atri- CORRESPONDENCIA:
buir a la radioterapia cualquier síntoma que aparezca J. M. Verdú Rotellar
CAP S. Martí
durante el tratamiento.
Plaza de la Infancia, s/n.
El médico de Atención Primaria debe conocer los
Barcelona
consejos generales que deben darse al paciente trata- e-mail: [email protected]
do con radioterapia, reforzando su cumplimiento:
Bibliografía
1. Symons RP. Recent advances: Radiotherapy. BMJ 2001; 10. Spittle MT. Radiotherapy and reactions to ionizing radia-
323: 1107-10. tion. En: Champion RH, Burton JL, Ebling FJC. Textbook
2. Jung H, Beck-Bonhold HP, Svoboda VH, Alberti W, Her- of Dermatology. 5ª ed. Oxford: Blackwell Scientific, 1992.
mann T. Quantification of late complications after radiation p. 3089.
therapy. Radiother Oncol 2001; 61: 233-46. 11. Camidge R, Price A. Characterizing the phenomenon of
3. Valls A, Algara M. Radiobiología. Madrid: Eurobook, radiation recall dermatitis. Radiotherapy and Oncology
1994. 2001; 59: 237-45.
4. Overgaard J, Sandhansen H, Overgaard M, Bastholt L, 12. Vázquez-Doval FJ. Efectos de los Rayos X sobre la piel. En:
Specht L, Evenson J, et al. Conventional radiotherapy as pri- Bork K, Braüninger W. Atlas de Dermatología práctica-
mary treatment of squamous cell carcinoma of the head and patologías más frecuentes.1ª ed. española. Barcelona:
neck. A randomised multicentre study of 5 versus 6 frac- EDIMSA, 2001. p. 27.
tions per week. Internacional Journal of Radiation Oncology 13. Boström A, Lindman H, Swartling C, Berne B, Bergh B.
Biology Physics 1997; 39 (Supl. 2): 188. Potent corticosteroid cream (mometasone furoate) signifi-
5. Radiation therapy and you. Disponible: http//www.can- cantly reduces acute radiation dermatitis: results from a dou-
cer.gov ble-blind, randomized study. Radiotherapy and Oncology
6. Ferrer E, Algara M, Rubio A, Valls A. Complicaciones y 2001; 59 (3): 257-65.
secuelas de la radioterapia en el tratamiento de los tumores 14. García Berrocal MI. Necrolisis epidérmica tóxica tras radio-
de la esfera orofaríngea, su profilaxis y tratamiento. Archi- terapia. Oncología 2001; 24: 49-50.
vos de Odonto-Estomatología 1989; 5: 9. 15. Ruiz V, Algara M, Foro P, Reig A, Valls A. Eficacia de la
7. Trotti A, Byhardt R, Stetz J, Gwede C, Corn B, Fu K, et al. orgoteína en el tratamiento de la fibrosis y xerostomía
Commom toxicity criteria: version 2.0. an improved radioinducidas. Oncología,1995; 18 (2): 60-4.
reference for grading the acute effects of cancer treatment: 16. Sutherland S, Browman G. Prophylaxis of oral mucositis in
impact on radiotherapy. Internacional Journal of Radiation irradiated head and neck cancer patients: a proposed classi-
Oncology Biology Physics 2000; 47: 13-7. fication scheme of interventions and meta-analysis of ran-
8. Servei de Radioterapia de l´IMAS. Hospital de l´Esperanza. domized controlled trials. Internacional Journal of Radiation
Guía de Radioterapia. Barcelona: CSB, 1999. Oncology Biology Physics 2001; 49: 917-30.
9. Greenberg DB, SawicKa J, Einsenthal S, Ross D. Fatigue 17. Trotti A. Toxicity in head and neck cancer: a review of
syndrome due to localized radiation. Journal of Pain and trends and issues. Internacional Journal of Radiation Onco-
Symptom Management 1992; 7: 38-45. logy Biology Physics 2000; 47:1-2.
18. Viñals H, Chimenos E. Patología y pseudopatología lingual. treatment: Radiation and drug toxicity. En: Perez CA, Brady
FMC 2001; 8: 290-306. W. Principles and Practice of Radiation Oncology. 3ª ed. Phi-
19. Rovirosa A. Xerostomía radioinducida. Barcelona: Hospital ladelphia: Lippincott Raven Publishers, 1997. p. 155-201.
Clinic i Universitari, 2000. 28. Lievens Y, Haustermans K, Van den Weyngaert D, Van den
20. Guchelaar HJ, Vermes A, Meerwald JH. Radiation-induced Bogaert W, Scalliet P Hutsebaut L, et al. Does sucralfate
xerostomia: pathophysiology, clinical course and suportive reduce the acute side efcts in head and neck cancer treated
treatament. Support Care Cancer 1997; 5: 281-8. with radiotherapy? A double-blind randomized trial. Radio-
21. Wasserman T, Mackowiak JI, Brizel DM, Oster W, Zhang therapy and Oncology 1998; 47: 149-53.
J, Peeples PJ, et al. Effect of amifostine on patient assesed 29. Gralla RJ, Osoba D, Kris MG, Kirkbride P, Hesketh PJ,
clinical benefit in irradiated head and neck cancer. Interna- Chinnery LW, et al. Recomendations for the use of antie-
cional Journal of Radiation Oncology Biology Physics metics: evidence-based clinical practice guidelines. Journal
2000; 48: 1035-9. of Clinical Oncology 1999; 17: 2971-94.
22. Valls A, Pestchen I, Prats C, Pera J, Aragón G, Vidarte M, 30. Tramer MR, Reynolds DJ, Stoner NS, Moore RA, McQuay
et al. Ensayo clínico multicéntrico doble ciego comparativo HJ. Efficacy of 5HT3 receptor antagonist in radiotherapy-
de sucralfato y placebo en la prevención de la diarrea secun- induced nausea and vomiting: a quantitative systematic
daria a la irradiación pélvica. Med Clin ( Barcelona) 1999; review. European Journal of Cancer 1998; 34: 1836-44.
113: 681-4. 31. Zelefsky MJ, Ginor R, Fucks Z, Leibel SA. Efficacy of
23. O’Brien P. Radiation Injury of the rectum. Radiotherapy selective alpha-1 blocker therapy in the treatment of acute
and Oncology 2001; 60: 1-14. urinary simptoms during radiotherapy for localized prostae
24. Stryker A, Bartholomew M. Failure of lactose restricted cancer. Internacional Journal of Radiation Oncology Bio-
diets to prevent radiation-induced diarrhea in patients under- logy Physics 1999; 45: 567-70.
going whole pelvis radiation. Internacional Journal of 32. Miralles L, Casado E. Protocolo diagnóstico y terapéutico
Radiation Oncology Biology Physics 1986; 12: 789-92. de la toxicidad crónica por la radioterapia. Medicine 2001;
25. Elsaid AA, Elasal S. Sucralfate with pelvic irradiation: 57: 3071-4.
sense or no sense? Internacional Journal of Radiation Onco- 33. Incrocci L, Koper P, Hop W, Slob AK. Sildenafil citrate
logy Biology Physics 1999; 42 (Supl. 1): 283. (viagra) and erectile dysfunction following external beam
26. Khan AM, Birk JW, Anderson JC, Georgosson M, Park TL, radiotheraphy for prostate cancer: A randomized, double-
Smith CJ. A prospective randomized placebo-controlled blind, placebo-controlled, cross-over study. Internacional
double-blinded pilot study of misosprostol rectal supposito- Journal of Radiation Oncology Biology Physics 2001;
ries in the prevention of acute and chronic radiation procti- 51:1190-5.
tis symptoms in the prostater cancer patientes. Am J Gas- 34. Valls A, Algara M. Efecto de las radiaciones ionizantes
troenterol 2000; 95: 1961-6. sobre la hemopoyesis. Revisión de la literatura. Biol Clin
27. Rubin P, Constine LS, Williams P. Late effects of cancer Hematol 1993; 15: 23-32.