Paradigma de Lasswell

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Paradigma de Laswell
2. Introducción
En este ejercicio hablaré sobre la acuariofilia, que es, y como podemos crear
conciencia sobre el medio ambiente gracias a esta práctica. Mi padre de joven
trabajó en un acuario y desde siempre hemos tenido acuarios y estoy muy inmerso
en esté mundo.

Empezaré preguntando: ¿Quién tiene o ha tenido un acuario?

3. Cuerpo del mensaje


Comenzamos definiendo que es acuariofilia, la acuariofilia es la afición a la cría de
peces y otros organismos acuáticos en acuario, bajo condiciones controladas.

Muchos conoceremos alguien que ha tenido un acuario en su casa, y estos


pueden ser muy variados. Unos pueden ser de pocos litros, otros de miles de
estos, de agua salada o de agua dulce, con plantas o sin plantas, con muchos
peces o con uno solo, es un mundo super variable.

Pero ¿Cómo llegamos hasta acá?:

Desde el inicio de la humanidad hemos usado los ecosistemas marinos o


acuáticos para obtener recursos o beneficios de ellos. En la antigüedad existían
muchos misterios o creencias por el mar o lagos es por esto que muchas deidades
antiguas como la mitología griega de la que proviene Poseidón, las sirenas, etc.
Cuando la humanidad creó el comercio, los pescados y productos provenientes de
mares o ríos se volvieron monedas de cambio en el mercado de esas épocas y…
¿cómo podían tener más riquezas los pescadores? Pues reproduciendo los peces
que ya habían pescado, así nació la acuicultura, la base de la acuariofilia. Al
principio se criaban en pequeñas charcas o estanques muy primitivos rodeados de
piedras. La primera evidencia de acuicultura es de la civilización egipcia, ya que se
encontraron pequeños estanques donde se cultivaban tilapias en el año 2500 A.C
aproximadamente.
Pero… ¿Dónde empieza la acuariofilia moderna?:

En 1830 nace el primer acuario, el primer micro ecosistema cerrado y en 1853 se


crea el primer acuario abierto al público, el Acuario de Londres.

Los peces comenzaron a ser comercializados como mascotas por Pierre


Carbonnier, principalmente los Guramis que son peces que cuentan con
pulmones, resistencia a la temperatura y a la calidad del agua. Las demás
especies tropicales eran casi imposibles de mantener en esas épocas, sus
principales problemas eran: costos de mantenimiento, ya que la temperatura era
controlada por dispositivos que se alimentaban de gas; otro problema era que
mover los peces vivos en esa época suponía muchas dificultades y muchas veces
estos llegan muy mal o sin vida.

Estos problemas se resolvieron gracias a la segunda guerra mundial, en esta


época se desarrollaron los primeros aireadores y filtros de plástico, el transporte
aéreo permitía a los peces llegar en mejores condiciones, gracias a esto los
precios bajaron y se volvió más accesible al público en general.

En 1952 F. Earl Kennedy incursionó en el mantenimiento, cuidado y exportación


de peces marinos, y a partir de eso se empezaron a crear asociaciones y grupos
por todo el mundo, incluso revistas.

Desde los años 80s la acuariofilia ha crecido muy rápidamente, genera más
ganancias que la acuicultura, (1k de peces para acuarios marinos puede costar
de 500 a 1800 dólares, mientras que 1k de peces para consumo humano no pasa
de 16 dólares) Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda y Japón
son los mercados más grandes.
Presencia en el mercado:

En nuestro país la acuacultura ornamental (Acuariofilia) es una actividad


económica que genera empleo, bienestar y desarrollo regional en las zonas donde
se produce, e ingresos económicos por alrededor de 140 millones de pesos
anuales. A nivel mundial se calcula que esta industria genera ganancias sobre
US$ 300 millones con una tasa de crecimiento anual del 14%. De esta cifra,
aproximadamente US$ 28 a 44 millones corresponden a peces ornamentales de
origen marino.

Se estima que alrededor del mundo existen aproximadamente 2 millones de


personas que cuentan con acuarios marinos.

De acuerdo a FAO (2007), de 1976 a 2004 el número de países exportadores


crecieron de 28 a 146 y los importadores de 32 a 120, de los cuales 80 son los
que abastecen el mercado mundial de peces ornamentales marinos Actualmente,
85% de las especies marinas que se comercializan proceden de países tropicales
y subtropicales de la región Indo-Pacífica, siendo Indonesia y Filipinas, los
mayores exportadores de los principales mercados del mundo aunque Las
Maldivas, Vietnam, Sri Lanka y Hawái (EE.UU.) también suministran un número
importante de organismos para acuarios marinos Otro país que ha adquirido
relevancia mundial en la última década es Brasil, convirtiéndose en uno de los
principales exportadores de peces marinos.

¿Cómo podemos empezar?

Primero tenemos que entender que un acuario es como cualquier mascota y


necesitamos tener responsabilidad sobre este y sus ocupantes, un acuario básico
es relativamente sencillo y barato, el costo se va elevando en el tamaño, tipo de
peces y lo sofisticado que quieras ser.

Pero lo que todos los acuarios comparten y por lo tanto lo más importante es la
preparación de el ecosistema para que los peces u organismos que introduzcamos
ahí vivan lo mejor posible.
Cómo ya hemos platicado los acuarios son micro ecosistemas cerrados, por lo que
no tienen las condiciones naturales que necesitan los peces para sobrevivir, el
principal proceso que se tiene que llevar a cabo es el llamado “Ciclado del acuario”

¿Qué es esto?:

Es el ciclo del Nitrógeno, que se cumple en cualquier tipo de cuerpo con agua y
organismos vivos del planeta. En este ciclo participa la descomposición de el
Amonio NH4, que proviene de las heces fecales de los peces, hojas muertas o
cualquier residuo orgánico dentro del ecosistema. Dentro de este ciclo participan
unas bacterias llamadas: Nitrosomas y Nitrobacter, estas se encargan de
descomponer a través de una oxidación el Amoniaco NH4 y Amonia NH3 a Nitrito
NO2, seguido de Nitratos NO3 y estos a través de la fotosíntesis se transforman
en Nitrógeno N2, ¿y para que es necesario este proceso?

El Amoniaco NH4, el Amonia NH3, los Nitritos y los Nitratos son tóxicos para los
peces, es necesario crear un ecosistema con esos métodos de desecho, ya que si
no realizamos un ciclado correcto nuestros peces morirán antes de una semana,
es por eso que muchos acuarios familiares fracasan en su intento de prosperar.

El ciclo del nitrógeno tarda aproximadamente de 30 a 35 días, dependiendo el


tamaño, temperatura y flujo de agua.
Problemas medioambientales

Y como todo, tiene su lado malo, la acuariofilia tiene un objetivo muy noble y
educativo, pero gracias al mercado negro de especies exóticas capturadas del mar
pone en peligro al ecosistema acuático con 2 grandes problemáticas:

Caza y extracción de especies salvajes: este problema se presenta mayormente


en acuarios marinos. La mayoría de especies marinas no son criadas en
cautiverio, y menos especies exóticas o raras; esto genera que muchos peces
sean extraídos del mismo mar y afecten a sus ecosistemas, peces, corales,
moluscos, etc. Es un problema que se está disminuyendo gracias a los esfuerzos
por reproducir especies en cautiverio.

Introducción de especies invasoras: el mayor problema de esta practica son las


especies invasoras, en tan grande que nos afecta casi directamente a nosotros.
En casi todo el mundo hay una especie que es muy comercializada y es la especie
invasora más dañina para nosotros en México, son los llamados “Plecostomus”,
estos pequeños son un problema muy grande para la acuicultura y la biodiversidad
de nuestro país, esta especie se cree fue introducida por aficionados a los
acuarios en un intento por liberar a un animal que ya no podían mantener. Estos
peces son muy vendidos por su capacidad de limpiar los acuarios, el problema
viene cuando crecen y su tamaño supera la capacidad de un acuario normal (+30
cm).

Estos peces afectan a la pesca en México, sobre todo en la presa de infiernillo,


donde se comen a los huevos y crías de las especies nativas de ahí, como son el
pez tilapia y el pez plateado, que consumimos nosotros, ahí, 70% de las capturas
de peces son peces “diablo”, lo pero es que no tienen depredador natural y no
podemos consumirlos.
4. Conclusión

En conclusión, esta actividad es una gran oportunidad de mercado en todo el


mundo, es una forma que las nuevas generaciones o no tan nuevas, hagan
conciencia de como un pequeño cambio en un ecosistema puede ser una ruina
para la vida que habita en él, al ver su belleza y todos los elementos que se
involucran dentro, pueda hacer lo posible por no contaminar y pensar en la demás
vida del planeta.

Así como también hacer compras responsables, y cuidar muy bien de un acuario
si es que has decidido empezar uno, recuerda comprar especies que puedas
mantener y principalmente sean provenientes de cría en cautiverio, haz el ciclado
de tu acuario para que puedan tener la mejor vida posible, pero la más importante,
investiga para saber más sobre ellos y como cuidarlos.
5. Bibliografía
· Cruz Agüero, Gustavo De La. La pesquería de especies marinas con fines
de ornato en México. El parque marino del Loreto como caso de estudio. Tesis del
Instituto Politécnico Nacional. 2004. pp 34-36.

· K a n t a u r i k e g i n d a k o t x o s t e n a. Conceptos de acuicultura. Ed.


Mutriku Berri S.A. pp. 8-16

· Columela. Los Doce Libros de Agricultura (Trad. J.M. Álvarez de


Sotomayor) Madrid, Miguel Burgos, 1824.pp 16-18.

· Plinio, Historia Naturalis, Libro IX, Cap. 15, Sect. 19.

· Fernández Pérez, Joaquín. Consideraciones sobre la pesca romana en


Hispania. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid. Pp. (1-6), (8-
12)

· Félix Infante, José. Fundación OESA (observatorio español de acuicultura)


pp. 4-6.

· Lango Reynoso, Fabiola; María Castañeda-Chávez, Jorge E. Zamora-


Castro. La acuariofilia de especies ornamentales marinas: un mercado de retos y
oportunidades. Revista review Res., 40(1): 12-21, 2012. Pp 12-20.

· Comisión nacional de acuacultura y pesca, 18 de agosto del 2018.


Gasparini, J.L., C.E.L. Ferreira, S.R. Floeter & I. Sazima. 2005. Marine
ornamental trade in Brazil. Biodivers. Conserv., 14: 2883-2899.

Wood, E. 2001. Collection of coral reef fish for aquaria: Global trade,
conservation issues and management strategies. Marine Conservation Society,
Herefordshire, 80 pp.

Sadovy, Y.J. & A.C.J. Vincent. 2002. Ecological issues and the trade of live reef
fishes. In: P.F. Sale (ed.). Coral reef fishes. Dynamics and diversity in a
complex ecosystem. Academic Press, San Diego, pp. 391-420.

También podría gustarte