Introducción
En la actualidad hay un proceso de cambios y transformaciones
en el sistema educativo venezolano, en los últimos años ha existido una
evolución apoyada por el Estado, con el fin de cambiar y fortalecer los
diferentes sectores de la comunidad implicados en el progreso y
desarrollo del país.
A raíz de estos cambios surge el desarrollo social, Proyecto
Pedagógico Comunitario, que tiene como fin forjar cambios efectivos para
generar avances en la comunidad, en los cuales se incorporaran todos los
órganos de la institución, involucra primordialmente el desarrollo
económico y humano con una visión futura enfocada en el bienestar
social.
El patrón del educador ha cambiado con esta perspectiva
pedagógica, hoy en día el docente será el generador social, el cual
asumirá con valentía y pedagogía la transformación de los patrones
primordiales. Dentro de sus funciones se encuentran atender y cuidar al
alumnado, desarrollar un plan de actividades educativas y recreativas,
resolver cualquier incidencia que se pueda presentar así como cualquier
otra función que requiera asistencia. Todas estas funciones se deben
desenvolver bajo un ambiente adecuado y equilibrado.
De tal manera, en resultado a los diferentes cambios, el Instituto
Universitario de Tecnología de Valencia aplica la asignatura de Proyecto
Comunitario a esta reforma, a lo que cederá a los alumnos a incorporarse
en forma directa en la problemática que se suscitará en la institución
designada para el proyecto, y así efectuar el estudio a cabalidad logrando
una deducción de las instalaciones. Los integrantes serán evaluados
como promotores sociales, obteniendo la cooperación y la asistencia de la
5
comunidad para implantarse metas que accedan a originar la intervención
de la colectividad.
El objeto de estudio será la institución Dr. Simón Arocha Pinto, en
donde se hará una investigación en forma directa y de campo para dar a
conocer las problemáticas existentes que permitirán realizar el
diagnostico pertinente, y por consiguiente a través del análisis de datos
estar al tanto de los resultados, efectos y consecuencias, lo cual permitirá
realizar una propuesta adecuada para el mejoramiento continuo y eficaz
del plantel educativo.
La institución mencionada es de educación básica, por lo que
cuenta con niveles de primer grado a sexto grado. Por lo cual el sistema
eléctrico es de importancia tanto para generar seguridad estudiantil a los
alumnos, así como para generar seguridad laboral a los docentes,
personal administrativo y obrero. Y de esta forma proporcionar un
ambiente adecuado para las actividades educativas entre el estudiante y
el docente, y de igual forma para los trabajadores encargados del
desarrollo de la institución.
A través del diagnostico del sistema eléctrico, lo que se pretende
es conocer las fallas y aportar soluciones que permitan corregir la
situación actual, la cual representa un peligro para las personas
involucradas en la institución. La presente investigación se considera
como un proyecto factible ya que cuenta con la elaboración de una
propuesta la cual permitirá satisfacer de forma adecuada las necesidades
de la institución y de los integrantes que la conforman.
6
Situación Actual
Objeto de estudio
La Escuela Básica Dr. Simón Arocha Pinto es una institución
educativa, la cual se dedica a prestar un servicio a niños de población
urbana de primero a sexto grado en los turnos de mañana y tarde.
También, cuenta con servicios de odontología, comedor, sala de recursos
para el aprendizaje, servició de aula integrada, atención a niños con
dificultades visuales y auditivas, centro de informática y tecnología,
biblioteca de aula.
Se encuentra ubicada en el Municipio Miranda del Estado
Carabobo, en la calle Páez c/c Córdoba del Sector Centro.
Fue fundada el 18 de octubre de 1946 por la necesidad de servicio
educativo para los niños del pueblo. Trabajaba con la necesidad de dos
turnos y 6 maestras. El momento más importante ocurrió en octubre de
1961 cuando es trasladada a la sede actual, observándose como
resultado, un alto índice de egresados que hoy en día son profesionales y
orgullo de nuestro pueblo.
A esta institución se le asignó el nombre del Dr. Simón Arocha
Pinto, en honor a ese ilustre médico de MIRANDA. Para ese entonces la
institución contaba con una matrícula de 532 alumnos con edades
comprendidas entre 6 y 15 años donde recibían la educación necesaria
para irse formando académicamente.
Actualmente la escuela atiende los niveles básicos de educación,
de primero a sexto grado, con una matrícula de 1089 alumnos, tres (3)
directivos 54 docentes y 21 personas de mantenimiento.
7
Intereses del objeto de estudio
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para el docente
como para el estudiante, es necesario un ambiente con las condiciones
adecuadas que permita la implementación de estrategias, lo cual va a
generar que la prestación de servicio y la adquisición de conocimiento sea
lo más óptimo posible.
El desarrollo local y el mejoramiento institucional están
estrechamente relacionados. Por lo que el objetivo de las instituciones es
fortalecer la comunidad y facilitar el desarrollo, ya que las mismas van a
formar a los futuros trabajadores, madres y padres de la comunidad; por
este hecho, las instituciones deben tener un sistema eléctrico acorde con
los distintos ámbitos que haya dentro de esta, para así poder facilitar
dicho desarrollo.
La evolución de las comunidades se considera que están
íntimamente relacionadas con los cambios experimentados por el Estado,
donde operan nuevas estrategias de gestión, y disponen de hombres y
mujeres con una formación, capacidad y destreza acorde a las
necesidades de la Sociedad.
Muchas de las estrategias y metas para el mejoramiento
institucional dependerán únicamente de gestiones internas y de esta
forma las instituciones a través de instrumentos como los planes de
desarrollo local puedan responder a las necesidades y exigencias de la
comunidad. Estos planes contribuyen también a mejorar la calidad de vida
de la población, fortalecer el tejido social y fomentar la participación
ciudadana.
8
Lo que se busca es generar propuestas que ayuden a solucionar
los problemas que presenta la comunidad, en este caso un plantel
educativo que muestra un sistema eléctrico inestable e inseguro para las
personas que hacen vida dentro de él. Debido a todas las fallas y el
carecimiento de mantenimientos preventivos, varios ámbitos que
conforman a la escuela se hallan en mal estado en cuanto a la
electricidad, pasillos sin iluminación, tableros sin señalizaciones,
tomacorrientes averiados que ponen en peligro a las personas que
laboran en esos espacios y que contribuyen a futuras anomalías por
cortocircuito, son algunas de las fallas presentadas en el objeto de estudio
las cuales serán desarrolladas mas adelante.
De tal manera que, con las conversaciones realizadas con el
personal docente y directivo, en vista de la necesidad de realizar un
proyecto educativo comunitario que ayude a aumentar la calidad de la
educación y la prestación de los distintos servicios, se procederá ha
realizar un diagnostico del sistema eléctrico, que a través de una
propuesta permitirá mejorar la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje, así como el ambiente laboral para el personal involucrado
en la Escuela Básica Dr. Simón Arocha Pinto ubicada en la calle Páez c/c
Córdoba, sector centro, Carabobo Municipio Miranda.
Objetivo General
Diagnosticar el sistema eléctrico de la escuela Dr. Simón Arocha
Pinto del Municipio Miranda Estado Carabobo, para dar una propuesta de
adecuación que permita el mejoramiento continuo del mismo.
9
Objetivos Específicos
Diagnosticar el Sistema eléctrico
Determinar las posibles fallas en el sistema eléctrico.
Presentar una propuesta de adecuación que busque solución a los
problemas situados.
Justificación
Las instituciones educativas transmiten conocimiento y valores, a
través de estrategias pedagógicas, y se considera un factor influyente en
la comunidad y en el comportamiento de la misma. Es por ello que se
deben tener las condiciones adecuadas en las instalaciones para motivar
el desarrollo educativo.
El presente trabajo es de gran interés y una ventaja, tanto para los
profesores alumnos y personal obrero y administrativo de la Escuela
Básica Dr. Simón Arocha Pinto, ya que a través de él se buscara
solucionar los problemas eléctricos que presenta la institución, y que de
esta forma tengan un entorno óptimo para el desarrollo de las actividades
educativas, recreativas y operativas.
A través de esta investigación se permite generar un aporte con el
compromiso social para promover y garantizar el progreso del estado. Es
de gran relevancia el apoyo del Instituto Universitario de Tecnología
Valencia a este tipo de proyectos, ya que demuestra solidaridad al
proceso educativo nacional y su compromiso con el avance tecnológico.
Otro punto importante y a favor que justifica la elaboración del
presente proyecto de investigación es que sirva de aporte y pueda ser
10
utilizado para el desarrollo de futuras investigaciones con características
similares, ya que los sistemas eléctricos son un tema muy común en el
área de electricidad.
Diagnostico
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Con la aplicación de técnicas y herramientas tales como (dialogo,
evaluación de alternativas y observación), se realizo el estudio previo para
la selección de la comunidad, en nuestro caso una institución educativa
pública, posteriormente se hizo un acercamiento a los líderes de la
institución en el que se les planteo la intención del proyecto y se obtuvo la
autorización para dar a conocer quien es el equipo de trabajo, sus
objetivos y su procedencia.
Hecho esto se llevo a cabo mediante la observación directa el
diagnostico descriptivo del sistema eléctrico de la Escuela Básica Dr.
Simón Arocha Pinto.
La información obtenida mediante el diagnostico se desglosa a
continuación detallando las distintas áreas que conforman el ámbito que
se va a estudiar.
La acometida eléctrica llega de un banco de transformador trifásico
compuesto por 3 transformadores monofásicos de 25 KVA cada uno.
11
Figura 1. Banco de transformador trifásico 3x25 kva
Nota: Participantes, Equipo Nro. 2 (2015)
Esta pasa de forma subterránea a través de una tubería
galvanizada de 1/2” hasta al tablero principal, con un conductor THHN #2.
A partir de allí se derivan hacia los distintos tableros auxiliares con
conductores THW calibre 4.
Figura 2. Tablero principal
Nota: Participantes, Equipo Nro. 2 (2015)
12
El calibre de los conductores utilizados para las luminarias es THW
#12 y para toma corrientes THW #10, con tuberías de aluminio de ¾ de
pulgadas y cajetines de 4x2.
Figura 3. Calibre para conductores de cobre
Fuente: hscable.en.alibaba.com
La Escuela Básica Dr. Simón Arocha Pinto cuenta con: 15 salones,
4 baños, biblioteca, comedor, cancha deportiva, dirección y sala de
odontología.
Salones: estos se dividen en 2 partes, el ala izquierda que cuenta
con 6 salones de estudio y un aula integral, y el ala derecha que tiene 8
salones de clase.
Ala izquierda
1er Salón: esta constituido por 4 lámparas de tubos fluorescentes
cada una de 3 x36W modelo T8, a demás de eso hay 2 toma corriente. El
cableado que alimenta a las lámparas se encuentra empotrado en
canaletas superficiales que están pegadas al techo.
13
2do Salón: se encuentra similar al primer salón.
3er Salón: se observaron 4 lámparas de tubos fluorescentes cada
una de 3 x36W modelo T8, a demás de eso hay 2 toma corriente y el
cableado que alimenta a las lámparas se encuentra empotrado en
canaletas superficiales que están pegadas al techo.
4to Salón: cuenta con 4 lámparas de tubos fluorescentes cada una
de 3 x36W modelo T8. A demás de eso hay 2 toma corriente y el
cableado que alimenta a las lámparas se encuentra empotrado en
canaletas superficiales que están pegadas al techo.
5to Salón: se encuentra similar al cuarto salón.
6to Salón: posee 4 luminarias cada una con 3 tubos fluorescentes
de 36W modelo T8, y 2 tomacorrientes.
Figura 4. Lámparas de tubos fluorescentes de salones de clase
Nota: Participantes, Equipo Nro. 2 (2015)
14
Aula integral: se observo un bombillo ahorrador de 18W con
apagador independiente, un tomacorriente doble y un ventilador.
Baños de varones y hembras: ambos tienen un bombillo
ahorrador de 18W, cada uno de estos tiene su interruptor independiente.
Ala derecha
1er Salón: tiene 4 lámparas cada una con 3 tubos fluorescentes de
36W modelo T8, 2 ventiladores y 3 tomacorriente doble.
2do Salón: posee 4 lámparas cada una con 3 tubos fluorescentes
de 36W modelo T8 y 2 tomacorriente doble.
3er Salón: se observaron 4 lámparas cada una con 3 tubos
fluorescentes de 36W modelo T8.
4to Salón: tiene 4 lámparas cada una con 3 tubos fluorescentes de
36W modelo T8, un ventilador y 2 tomacorriente doble.
5to Salón: se observaron 3 lámparas cada una con 3 tubos
fluorescentes de 36W modelo T8, un ventilador y 2 tomacorriente doble.
6to Salón: posee 4 lámparas cada una con 3 tubos fluorescentes
de 36W modelo T8 y 2 tomacorriente doble.
7mo Salón: posee 4 lámparas cada una con 3 tubos fluorescentes
de 36W modelo T8, 2 tomacorriente doble y un ventilador.
8vo Salón: se observaron 3 lámparas cada una con 3 tubos
fluorescentes de 36W modelo T8 y un tomacorriente.
15
Baños de varones y hembras: ambos tienen un bombillo
ahorrador de 18W, cada uno de estos tiene su interruptor independiente.
Cancha deportiva: tiene 8 reflectores modelo metal halide de
bombillo tubular de 400W cada uno.
Figura 5. Cancha Deportiva y Reflectores Metal Halide (vapor
de sodio)
Nota: Participantes, Equipo Nro. 2 (2015)
Dirección: cuenta con un aire acondicionado de 12000 BTU
conectado a un rango de tensión de 220v, 5 bombillos ahorradores de
18W, 3 interruptores y 8 tomacorriente doble.
Pasillo de la dirección: se observaron tres lámparas con
bombillos ahorradores de 18W.
16
Biblioteca: cuenta con 3 lámparas de tubos fluorescentes cada
una de 3 x36W modelo T8, un aire acondicionado de 12000 BTU
conectado a un rango de tensión de 220v y 3 toma corrientes doble que
se encuentran fuera de servicio.
Sala de odontología: tiene una lámpara de tres tubos
fluorescentes cada uno de 36W modelo T8, dos lámparas de un tubo
fluorescente de 40W modelo T8, cinco tomacorriente doble y un aire
acondicionado de 12000 BTU – 220v.
Pasillo de la entrada: se observaron 4 bombillos ahorradores de
18W y 2 lámparas circulares con tubos fluorescentes modelo T9.
Pasillo del ala izquierda: tiene 7 lámparas de tubos fluorescentes
cada una de 2 x32W modelo T12.
Pasillo del ala derecha: tiene 9 bombillos ahorradores de 32W.
Comedor
Sala principal: tiene 2 lámparas cada una con dos tubos
fluorescentes de 40W modelo T12 y un ventilador de techo.
Cocina: se observaron 3 bombillos, uno incandescente de 100W y
dos ahorradores de 18W, dos neveras, una con dos motores de 1HP y
otra con un solo motor de 1HP y dos congeladores con motor de 1HP
cada uno.
17
Identificación de fallas
Las fallas se obtuvieron a partir del diagnostico realizado, arrojando
las que se muestran a continuación.
Salones: Es importante señalar que 14 de los salones que
conforman la escuela no poseen interruptores para encender y apagar las
luces, todo está conectado directo a un tablero auxiliar o secundario que
controla las cargas de iluminación y tomacorrientes de la aulas de clase.
Figura 6. Sub tableros, cargas de iluminación y tomacorriente
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
La infraestructura del techo en distintas áreas se halla en malas
condiciones, esto debido a que ha perdido la permeabilización, creando
filtraciones y llevando al deterioro del concreto.
18
Figura 7. Infraestructura civil de las aulas de clase
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
Se encuentra un tomacorriente conectado incorrectamente, lo cual
puede llevar a futuros accidentes. Esto corresponde al 8vo salón del ala
derecha.
Figura 8. Tomacorriente mal conectado
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
19
Las lámparas de los pasillos del ala izquierda, del ala derecha y el
pasillo central se encuentran deterioradas por lo tanto no hay iluminación
en esas áreas.
Figura 9. Lámparas de los pasillos de la institución
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
El sistema eléctrico de la sala de odontología es un sistema
inestable y deteriorado, actualmente esta fuera de servicio ya que
presenta fallas de corto circuito y posible ruptura de los conductores. Esta
falla se presenta desde hace aproximadamente un año.
Figura 10. Sala de odontología, Tablero principal del sistema
eléctrico
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
20
Tanto el sistema eléctrico como la estructura civil correspondiente
al área de la cocina, se encuentra en condiciones inseguras y
deterioradas, por lo cual trabajan en un ambiente inadecuado.
Figura 11. Tomacorrientes deteriorados e infraestructura civil
del comedor
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
Análisis de Datos
Del diagnostico se obtuvieron los siguientes resultados
fundamentándose en el consumo de energía eléctrica y las posibles fallas
que existen en el sistema eléctrico de la escuela básica Dr. Simón Arocha
Pinto.
Para los bombillos ahorradores y lámparas fluorescentes se presenta la
siguiente tabla.
Tubos Bombillos Bombillo vatios voltaje Amperaje
21
fluorescentes ahorradores tubular para
reflector
38W 110 v 0.34 A
18W 110v 0.16 A
400W 220v 1.9 A
Tabla. 1
Análisis de los conductores
Figura 12. Esquema eléctrico del tablero principal
22
Acometida
2x70 A
2x70 A
Odontología
Dirección
2x70 A
2x70 A
Salones D
Salones I
2x70 A
2x70 A
Biblioteca
Comedor
Barra de Neutro
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
23
Figura.13 Esquema Eléctrico Sub tablero 1. Salones I
Salón 1
Salón 1. Iluminación y Salón 2. Iluminación y
tomacorriente tomacorriente
Salón 3. Iluminación y Salón 4. Iluminación y
tomacorriente tomacorriente
Salón 5. Iluminación y Salón 6. Iluminación y
tomacorriente tomacorriente
Barra de Neutro
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
Figura 14.Esquema Eléctrico Sub tablero 2. Salones D
24
Pasillo D. Salón 1. Iluminación y
iluminación tomacorriente
Salón 2. Iluminación y
Pasillo I. tomacorriente
iluminación
Salón 3. Iluminación y
tomacorriente
Baños
Salón 4. Iluminación y
tomacorriente
Salón 5. Iluminación y
tomacorriente
Salón 6. Iluminación y
tomacorriente
Salón 7. Iluminación y
tomacorriente
Salón 8. Iluminación y
tomacorriente
Barra de Neutro
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
Figura 15. Esquema Eléctrico del Sub tablero 3. Comedor
25
Iluminación Tomacorriente
Tomacorriente
Iluminación
Tomacorriente
Barra de Neutro
Nota: Participantes, Equipo Nro.2 (2015)
Resultado
26
Barra de Neutro
A continuación se realiza el cálculo del consumo de potencia,
partiendo de las características de los distintos artefactos eléctricos.
Estudio de cargas
Días Total de Energía al
Artefactos Vatios Potencia Horas
Nro. al horas al mes
eléctricos total al día
mes mes kW*H
Tubos
36W 168 6048W 12 30 360 2177.28
fluorescentes
Bombillos 18W
19 342W 12 30 6840 123.12
fluorescentes c/u
Aire
acondicionado 1300W 3 3900W 10 30 900 1170
12000 BTU
Computadora 150W 3 450W 10 30 900 135
Ventiladores 100W 7 700W 10 30 2100 210
refrigeradores 736W 4 2944W 24 30 2880 2119.68
Total de Consumo 5.935,08
kW*H
Tabla. 2
27
Gráfico de energia electrica consumida
por artefactos (KW/h)
2% 4%
39% Iluminación
Aire acondicionado
36% refrigeradores
computadoras
Ventiladores
20%
Podemos representar mediante el grafico que la mayor carga
eléctrica se divide en tres grandes bloques como lo son, iluminación con
el mas alto índice de consumo, refrigeradores en segundo lugar y por
ultimo los aires acondicionado.
Impacto social
Centrando nuestra atención en un punto muy importante como lo
es la incursión de las instituciones públicas en el mundo eléctrico,
específicamente en el manejo de información, cabe destacar que las
instituciones públicas son organismos fundamentales de un estado,
nación o sociedad que desempeña una función de interés estatal
especialmente benéfico o docente.
Para las instituciones públicas educativas el contar con un
excelente rendimiento de su infraestructura eléctrica y tecnológica que
permita proporcionar rápidas respuestas a las exigencias de la
comunidad, y mantener una constante interacción con los estudiantes,
28
seria de vital importancia, ya que no solo se estaría prestando servicio a
esa comunidad sino al mundo entero.
Impacto Ambiental
La mayoría de los defensores del ambiente consideran que a raíz
de mayor urbanización y uso de energía, la contaminación ambiental ha
aumentado, es por ello que el consumo racional es un punto clave para
disminuir los factores negativos generados por dicha situación. En los
centros educativos específicamente en el objeto de estudio la Escuela
Básica Simón Arocha Pinto, los espacios y la ventilación son necesarios
para desarrollar las actividades en condiciones óptimas, se considera
importante obtener el mayor rendimiento posible de la luz natural y que a
la hora de realizar actividades recreativas al aire libre o en el recreo,
recuerden apagar las luces así como en aquellos salones donde hay
ventiladores, también los apaguen sino están siendo usados para reducir
el consumo de energía y por ende contribuir a evitar la contaminación
ambiental. Por otra parte se hallan escombros de lámparas viejas que se
encuentran en proceso de oxidación y cierta cantidad de tubos
fluorescentes.
Se debe tener en cuenta que este tipo de lámparas (fluorescentes)
son consideradas residuos peligrosos debido a su contenido de vapor de
mercurio, por lo cual se deben desechar adecuadamente para evitar
efectos ambientales negativos.
Impacto Económico
A pesar de que el uso excesivo de energía no es correcto, hay que
reconocer que ha mejorado la calidad de vida del ser humano, y ha dado
29
inicio al desarrollo económico, tecnológico e industrial. En el presente
objeto de estudio la institución no cuenta con un presupuesto necesario
para poner en práctica estratégicas preventivas y predictivas que logre
minimizar fallas y anomalías que pongan en riesgo la integridad escolar,
debido a esto se genera un alto costo en reparación y mantenimiento del
sistema eléctrico, provocado por la gran cantidad de fallas que existen en
las instalaciones.
Impacto Político
Debido a que los salones no poseen interruptores las lámparas
están encendidas la mayor parte del día trayendo como consecuencia el
despilfarro de energía eléctrica, esto se suma al gran grupo de personas
que no están conscientes de lo que significa el ahorro energético.
El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el
aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a
disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad
evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.
Es por esto que actualmente el gobierno nacional se ha visto en la tarea
de implementar medidas para preservar el ahorro energético.
30
Conclusiones
Gracias a este proyecto comunitario pudimos observar las
diferentes dificultades que poseía cada área de la escuela ya que es una
de las instituciones sociales más importantes y realizamos un diagnóstico
para así poder lograr un mejoramiento de la calidad eléctrica para un
mayor disfrute.
Los salones de clase no poseen interruptores independientes.
La infraestructura del techo ha perdido la permeabilidad.
Los tomacorrientes de los salones no están a la altura establecida
por (CEN).
El sistema eléctrico de la sala de odontología se encuentra fuera
de servido debido a fallas desconocidas.
En el área del comedor se presentan anomalías tanto en la parte
de estructura civil como en el sistema eléctrico.
31
Recomendaciones
La investigación refleja la problemática del sistema eléctrico en la
institución, el cual se agudiza en el deterioro de las instalaciones,
alumbrado y canalizaciones. La iluminación nos es la adecuada, ya que
hay muchas áreas que no cuentan con esta. Es por ello que se hacen las
siguientes recomendaciones:
Reparar la infraestructura de los salones sobre todo el techo
que se encuentra deteriorado.
Colocar un sistema de foto celdas en el alumbrado de los
pasillos de la institución de manera tal que estos no permanezcan
encendido todo el día.
Tomacorrientes.
En todos los salones es conveniente dotar de 2 tomacorrientes
dobles a una altura de 0.40m del piso y a 1.80m para ventiladores como
lo establece el código eléctrico nacional. También es conveniente colocar
protecciones plásticas a las clavijas de manera que los niños no tengan
contacto directo con estos y colocarles señalización de riesgo eléctrico a
cada tomacorriente y artefacto eléctrico.
Señalización y sistema de emergencia
En la institución se hace necesario implementar e instalar,
señalizaciones de los distintos riesgos como caída al mismo nivel, piso
resbaladizo, riesgo eléctrico y salida de emergencia.
32
Se recomienda dotar de un sistema de alarma contra incendio,
lámparas de emergencia extintores, capacitar al personal docente, obrero
y administrativo para saber cómo enfrentar emergencias y accidentes, y
solicitar la evaluación respectiva por el cuerpo de bomberos.
33