Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
HOSPITAL GENERAL
“DR. GUSTAVO DOMIGUEZ ZAMBRANO”
SANTO DOMINGO
CHARLA EDUCATIVA
TEMA: VACUNAS
INTERNA DE ENFERMERÍA:
NATHALY NEREIDA PINCAY ROSALES
UNIDAD RESPONSABLE:
PEDIATRÍA
LIDER DEL ÁREA:
LIC. DIANA CAROLINA CHILIQUINGA BASANTES
TUTORA INSTITUCIONAL:
LIC. NANCY MARCIA LAGOS VARGAS
TUTORA ACADÉMICA:
LIC. ESTRELLA MARISOL MERO QUIJIJE
AGOSTO
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
PLANIFICACIÓN
Tema: Vacunas
Fecha: 22/08/2023
Hora: 9:00 a.m.
Tiempo de Duración: 30 minutos
Lugar: Hospital General Dr. Gustavo Dominguez Zambrano
Grupo al que va dirigido: Pacientes y familiares del área de Pediatría
Técnica: Exposición
Ayuda Audiovisual: Carteles y trípticos
Presentación: Hola muy buenos días mi nombre es Nathaly Nereida Pincay Rosales, soy interna
de enfermería, es un gusto poder dirigirme a ustedes y brindarles información sobre las vacunas.
Motivación:
1.- ¿Qué conocimientos tiene referente a las vacunas?
2.- ¿Conoce cuál es la importancia de las vacunas?
3.- ¿Conoce los riesgos asociados a la falta de vacunación?
Desarrollo del tema:
El tema será presentado a través de una exposición con el respectivo material de apoyo.
ANTECEDENTES
El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha
intentado encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban
pueblos enteros. Es, sin lugar a dudas, la más importante intervención de salud pública
sobre estas enfermedades luego de la provisión de agua potable a la población,
especialmente en los países en desarrollo en los que se estiman que cada año mueren
cerca de 3 millones de niños a causa de enfermedades inmuniprevenibles (3).
Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación datan del siglo
VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus
efectos.3 Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba el variolización con
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible,
sometiendo, además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un proceso de ahumado con
el propósito de disminuir su virulencia.
Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su elaboración y
control fue un proceso totalmente artesanal. No existían métodos estandarizados para
comprobar la pureza de las semillas bacterianas utilizadas, por ello, no siempre se
hacían pruebas estrictas de esterilidad y con menos frecuencia se realizaban pruebas de
potencia en animales. Esta falta de precaución causó accidentes, así por ejemplo en
1902 una de las vacunas contra la peste bubónica, preparada por el también ruso
Waldemar Mondecar Wolff, se contaminó con Clostridium tetani provocando la muerte
por tétanos a 19 personas en la población de Mulkwai en la India (2).
En 1970 David Smith, había desarrollado la vacuna contra el Haemophilus influenzae y
pasados 3 años Takahasi descubre la vacuna contra la varicela. En 1976 Maupas y
Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B. Uno de los grandes logros en la
historia de la medicina cubana lo fue sin dudas el descubrimiento en el año 1987 de la
vacuna contra el meningococo B por la doctora Concepción de la Campa (Galindo MA.
Antecedentes históricos de la vacunación. Conferencia a médicos residentes en
epidemiología;1998 mayo 27; La Habana. MINSAP, 1998.).
Se calcula que esta práctica puede tener más de mil años de antigüedad, pero el primer
registro lo encontramos en varios relatos del siglo XVI. Para la Academia
Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), la era de las vacunas la
inicia el médico Edward Jenner (1).
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la adecuada ejecución del Esamyn y sobre la lactancia materna en el área de
Pediatria del Hospital General Dr. Gustavo Dominguez Zambrano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
Brindar información para fortalecer el conocimiento sobre las vacunas.
Identificar los riesgos asociados a la falta de conocimientos sobre las vacunas.
CONTENIDO
¿Qué es la vacunación?
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra
enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las
defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas,
y fortalecen el sistema inmunitario.
Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando
nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen
solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan
enfermedades ni complicaciones. La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se
ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz (4).
¿Cómo actúan las vacunas?
Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo,
reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de
nuestro sistema inmunitario, que:
Reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
Genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce
naturalmente para luchar contra las enfermedades;
Recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos
expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema
inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos
mal.
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta
inmunitaria sin causar enfermedades (1).
Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una
o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos
contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las
vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan
que nos enfermemos.
Importancia
Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el
sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las
cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Según los cálculos de la OMS, las vacunas
infantiles salvan la vida de 4 millones de niños cada año.
Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los patógenos que las
causan continúan circulando en todo el mundo o en partes de él. Hoy en día, las
enfermedades infecciosas atraviesan fronteras con facilidad e infectan a las personas
que no están protegidas.
Las dos principales razones para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y
proteger a las personas que nos rodean. Puesto que no se puede vacunar a todas las
personas —por ejemplo, no es recomendable para los recién nacidos, las personas
gravemente enfermas y las que pueden presentar determinadas alergias—, al
protegernos nosotros evitamos contagiarles enfermedades que se pueden prevenir
mediante vacunación (3).
¿Qué enfermedades previenen las vacunas?
Las vacunas protegen contra muchas enfermedades, entre ellas
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
• el cáncer cervicouterino
• el cólera
• la difteria
• la encefalitis japonesa
• la enfermedad por el virus del Ebola
• la fiebre amarilla
• la fiebre tifoidea
• la hepatitis B
• la gripe
• las infecciones por rotavirus
• la meningitis
• la neumonía
• las paperas
• la poliomielitis
• la rabia
• la rubéola
• el sarampión
• el tétanos
• la tosferina
• la varicela
Actualmente se siguen desarrollando otras vacunas, y algunas de ellas ya se administran
experimentalmente. Es el caso de las que protegen contra el virus Zika o contra el
paludismo, que todavía no están disponibles en todo el mundo (2).
¿Qué contiene una vacuna?
Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad y
su eficacia. Estos son algunos de ellos:
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
• El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un
virus o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir
una determinada enfermedad en el futuro.
• Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la
acción de las vacunas.
• Conservantes: garantizan que la vacuna mantiene su eficacia.
• Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.
Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son
desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro
organismo, en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su
inocuidad, se hace un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de sus
ingredientes por separado (4).
ACCIONES REALIZADAS
Motivación:
Educar al personal y/o usuarios referentes a las vacunas.
Presentación:
Diapositivas didácticas
Exploración de conocimientos:
¿Por qué es importante la vacunación oportuna?
CONCLUSIÓN
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una
enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la
administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del
cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades.
Se estima que al año entre dos o tres millones de personas se han salvado gracias
al uso de las vacunas. Y durante la etapa de crecimiento de los niños y niñas
ayudarán a protegerlos contra enfermedades que podrían ocasionar daños graves
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
o incluso la muerte; especialmente en personas que tengan un sistema
inmunitario débil o en desarrollo.
RECOMENDACIONES
Capacitar constantemente a médicos, enfermeras y todo el personal que labora
en un centro de salud, con conocimientos no solo para cumplir con lo que
corresponda y opinar acerca del cumplimiento del esquema regular de
vacunación, sino para concientizar sobre la importancia de la vacunación.
BIBLIOGRAFÍAS
x
1 Romero J. Scielo. [Online].; 2020 [cited 2023 Septiembre 20. Available from:
. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012
2 AEC. Historia de la vacunacion. [Online].; 2017 [cited 2023 Septiembre 20.
. Available from: http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/vacunas/historia-de-
las-vacunas
3 ABC. [Online].; 2022 [cited 2023 Septiembre. Available from:
. https://centromedicoabc.com/revista-digital/importancia-de-las-vacunas/
4 OMS. Who. [Online].; 2020 [cited 2023 Septiembre 20. Available from:
. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-
immunization-what-is-vaccination
x
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por:
NOMBRE Y CARGO
FIRMA
IRE. Nathaly Nereida Pincay Rosales
INTERNA DE ENFERMERÍA
Autorizado por:
Lic. Diana Carolina Chiliquinga Basantes
LÍDER DEL ÁREA DE PEDIATRÍA
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
Aprobado por:
Lic. Nancy Marcia Lagos Vargas
TUTOR INSTITUCIONAL
Lic. Estrella Marisol Mero Quijije
TUTOR ACADÉMICO
Hospital Dr. Gustavo Domínguez - Av. Quito y las Delicias Santo Domingo - Teléfono: 593 (02 3836260)