BIOLOGIA
BIOLOGIA
BIOLOGIA
CIENCIAS BIOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
“La Biología” es una Ciencia joven. Los grandes conceptos generales que forman el
fundamento de toda ciencia sólo se han logrado en época relativamente reciente para la
Biología. Los adelantos que se desarrollan actualmente a nivel de la genética y de la
biotecnología buscan desarrollar una mejor calidad de vida y el descubrir lo maravilloso de la
bioquímica humana y lo necesario que es la información sobre los procesos vitales que ocurren
en los seres humanos y que tienen relación con su medio y con otros seres, darnos cuenta que
formamos parte de un todo que es la Naturaleza y que debemos mantener un equilibrio
interno que a la vez influirá sobre el equilibrio y la estabilidad de nuestro Mundo.
Queridos alumnos vamos a conocer la maravilla que es la vida.
1. DEFINICIÓN
La Biología es la ciencia que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos.
El término proviene del griego bio que es vida y logos el estudio, “Ciencia o estudio de la
Vida”. Introducido en Alemania en 1802, casi simultáneamente ori el científico francés
Lamarck y el alemán Treviranus, para designar a la ciencia que estudia a los seres vivos.
2. DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN
MICROBIOLOGÍA
Bacteriología : Bacterias
Virología : Virus
Micología : Hongos
Inmunología : Mecanismos de defensa (antígeno-anticuerpo)
BOTÁNICA
Briología : Musgos
Micología : Hongos
Ficología : Algas
Pteridología : Helechos
Palinología : Polen, esporas
ZOOLOGÍA
Protozoología : Protozoos
Hepertología : Anfibio - reptiles
Mastozoología : Mamíferos
Carcinología : Crustáceos
Malacología : Moluscos
Helmintología : Gusanos helmintos
Aracnología : Arañas
Entomología : Insectos
Ictiología : Peces
Ornitología : Aves
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
Bioquímica
Biofísica
Bioestadística
Biometría
3. ANTECEDENTES HISTÓRIOCOS
En la antigüedad, el estudio de la vida era parte del estudio de la Historia Natural y entre
los personajes más destacados se encuentras:
h) C. LINNEO (1753)
Padre de la Taxonomía, realizó las
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
a) ORGANIZACIÓN Y COMPLEJIDAD
d) IRRITABILIDAD
f) REPRODUCCIÓN g) ADAPTACIÓN
Los seres vivos tienen la capacidad de Adecuación de los seres vivos a los
procrear descendencia y transmitir sus cambios en su entorno.
características.
PRÁCTICA I
TAREA DOMICILIARIA I
SEMANA 2
CÉLULA
INTRODUCCIÓN
“Todas las criaturas vivas están formadas por células – pequeños compartimientos
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
CÉLULA
El estudio de la célula se apoya en la microscopia. Hooke observó una lámina de corcho y
refiere la célula (celdilla), pero solo ve el contorno sin el protoplasma. Es Leenwenhock que
describe las células vivas, más adelante Brown descubre el núcleo así como Golgi describe a la
mitocondria y la organela que lleva su nombre. Purkinge acuña el término protoplasma
refiriéndose a materia viviente. Uno de los pilares de la formalización de la citología es la
llamada Teoría Celular propuesta por Scheleinden – Schwann y Virchow, que indica lo
siguiente
CÉLULA PROCARIOTE
(Pro: antes; Carión: núcleo)
Son células pequeñas y sencillas las primeras que aparecieron evolutivamente, se caracterizan
por la ausencia de envoltura nuclear, en su citoplasma contienen ADN circular, ARN, ribosomas
pequeños tipo bacteriano y carecen de organelas membranosas, presentan una pared celular
constituida por mureína y lípidos en bacterias mientras que en las cianophytas esta formada
por celulosa.
Las membranas celulares de las bacterias tienen unos repliegues llamados mesosomas, donde
se realiza la síntesis de ATP.
Estos seres desempeñam un papel importante en los intercambios biológicos de materia y
energía sobre la Tierra, las bacterias fotosintéticas capturan la energía solar y la emplean para
producir moléculas orgánicas que a su vez, son empleadas como alimento por otras formas de
vida; también como organismos descomponedores degradan las estructuras orgánicas de los
vegetales y animales muertos, devolviendo los productos finales a la atmósfera, suelo y mares.
MESOSOMAS
Son estructuras membranosas intracitoplásmicas que se observan en la mayor parte de las
bacterias, constituidas por invaginaciones de la membrana citoplasmática.
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
CÉLULA EUCARIOTA
(EU:
verdadero; Carrión: núcleo)
Son más evolucionadas que la procariotas, poseen envoltura nuclear y organelas
membranosas forman parte de los animales plantas, hongos y protistas.
Poseen un núcleo bien desarrollado que contiene la mayor parte del DNA celular.
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
ESTRUCTURA CELULAR
1. Cubierta celular
2. Membrana celular
3. Citoplasma
4. Núcleo
1. CUBIERTA CELULAR
Puede ser de dos tipos
a) Pared Celular: Envoltura que protege ala célula de traumatismos mecánicos u osmóticos,
constituida por celulosa en célula vegetal y quitina en los hongos, presenta poros y una gran
rigidez que da la forma a la célula, en los tejidos vegetales tienen unos poros de comunicación
llamados plasmodesmos.
2. MEMBRANA CELULAR
Está compuesta básicamente por
lípidos y proteínas en proporción
variable. La manera en que se
disponen, es explicada por el
modelo del “Mosaico Fluido”
propuesto en 1972 por Jonathan
Singer y Garth Nicholson. Ellos
descubrieron que las moléculas
que componen la membrana no
están fijas unas a otras, sino que
se mueven en el plano de la
membrana en cualquier dirección.
Sus fosfolípidos y proteínas
constituyen compuestos
moleculares como glucolípidos y glucoproteínas posee además proteínas periféricas, proteínas
integrales y colesterol que regula la fluidez de la membrana.
Se encarga principalmente de regular el pasaje del agua y solutos, por difusión y osmosis,
diálisis (difusión selectiva de solutos según su PM), difusión facilitada (proteínas
transportadoras – canales), transporte activo (aminoácidos, H, Na, K).
En el capítulo siguiente veremos las funciones de la membrana celular.
3. CITOPLASMA
Parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo, comprende:
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
a) CITOSOL
De consistencia coloidal contiene 80% agua, péptidos, glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos y
sales minerales así como una estructura de proteínas llamado citoesqueleto constituido por:
b) SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Laberinto de membranas internas y paralelas que rodean al núcleo, diseminadas por el
citoplasma, a maneras de láminas empacadas y plegadas en forma aplanada, originando
compartimientos intracitoplasmáticos, denominados cisternas (latín: reservorio) formado
por los siguientes elementos.
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
2. CARIOTECA
Es doble y porosa con ribosomas en su cara externa, en algunos casos, porque se
origina a partir del RER, separa el citoplasma del carioplasma y contiene al material
genético celular.
4.
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
Son estructuras constantes que desempeñan funciones vitales de la célula.
a) LISOSOMA
En la célula animal, hay una serie de sacos de contenido enzimático
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
b) RIBOSOMA
Conformado por ARN ribosomal y proteínas. Ubicados
libremente en citoplasmas o, en todo caso, conformando
cadenas o polisomas unidos a membranas del RER o
intraorganelas (mitocondria, plastidio). Su función es la
síntesis de proteínas.
c)PEROXISOMAS
Vesículas membranosas que contienen peroxidasa que se encarga del metabolismo del
peróxido de hidrógeno, o sea, del agua oxigenada. Los peroxisomas son organelos
esféricos, especializados en reacciones de oxidación. La enzima peroxidasa, constituye
casi el 40% de las proteínas totales del peroxisoma. Esta enzima descompone el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. En las plantas se conocen los peroxisomas
foliares, como organelos de la fotorrespiración.
d) MITOCONDRIA
Las células eucariotas poseen organelos
complejos, denominados mitocondrias.
Observadas con el microscopio óptico, se
ven como pequeñas esferas, bastones o
filamentos, que varían en forma y
tamaño, comúnmente miden de 0,5 a 1,0
mm de diámetro y de 1,0 a 4,0 mm de
longitud.
Son más numerosas que los cloroplastos,
pudiéndose encontrar hasta 1000 por
célula, pero varias algas, incluyendo
Chlorella, tienen una sola por célula. La
mitocondria es el organelo responsable
de la respiración aeróbica (que utiliza O2), un proceso en el cual la glucosa se oxida por
completo en presencia de O2, convirtiéndose en CO2, H2O y energía almacenada en forma de
ATP. Las mitocondrias se dividen por fisión o bipartición, y todas se originan a partir de las
mitocondrias contenidas en el zigoto; de tal forma que sus membranas no se derivan del
sistema de endomembranas.
e) GLIOXISOMA
Se encuentran en semillas de oleaginosas; contienen las enzimas que ayudan a convertir
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
las grasas almacenadas, en carbohidratos que son translocados a la plata joven para su
crecimiento. Los glioxisomas contienen las enzimas del ciclo del ácido glicólico.
f) PLASTOS
Constituyen los organelos más conspicuos de
una célula vegetal. Los plastidios están
rodeados por una doble membrana, con una
estructura interna constituida por un sistema
de membranas, separadas por una matriz de
naturaleza proteica llamada estroma. Los
plastidios tienen ADN (DNA) con una
estructura similar al encontrado en células
procarióticas, así como ribosomas, embebidos
en el estroma. Todos los plastidios se
desarrollan a partir de proplastidios, que son
cuerpos pequeños encontrados en plantas que
crecen tanto en la luz como en la oscuridad. Se
dividen por fisión o bipartición, como lo hacen
las mitocondrias y los organismos procariotes.
Los cloroplastos son plastidios que contienen los pigmentos verdes clorofila a y b, así como
carotenoides de color anaranjado y xantofilas amarillas, son característicos de los seres
fotoautótrofos, que poseen la maquinaria enzimática para transformar la energía solar en
energía química, a través de la fotosíntesis. Los cloroplastos son característicos de las células
del mesófilo foliar; poseen una doble membrana que los asemeja a las mitocondrias.
g) VACUOLAS
Son estructuras membranosas que contienen agua y solutos en los
vegetales suelen fusionarse y formar vacuomas.
h)CENTRIOLOS
Cilindros huecos microtubulares, formados por microtúbulos de tubulina; cuando están
en disposición perpendicular se les denomina diplosoma, en la división celular conforman
el Huso acromático, exclusivo de células animales y algas flageladas; ausentes en
vegetales.
i) CILIOS Y FLAGELOS
Los cilios son proyecciones cortas y
numerosas; constituidas por
microtúbulos de tubulina cubiertos por
membrana celular. Interviene en el
desplazamiento de sustancias, en
superficie de algunos órganos (vía aérea,
trompas de Falopio). Mientras que los
CEPREPOL
Centro de Preparación de la Policía Nacional del Perú
SEDE PUENTE PIEDRA
j) INCLUSIONES
Son acumulaciones temporales de sustancias diversas de secreción, reserva y
pigmentos, pero a diferencia de las vacuolas carecen de membrana, como los gránulos de
glucógeno, grasa y cristales (rafidios y drusas)
3. NÚCLEO
PRÁCTICA II
TAREA DOMICILIARIA II
Intervienen en ______________________________________.
- -
- -
- -
- -
4. Dibuja una célula vegetal y una célula animal, establece las semejanzas y
diferencias entre ambas células
TEJIDOS
1. TEJIDO EPITELIAL
Los epitelios están formados por células poliédricas yuxtapuestas entre las cuales hay muy
escasa sustancia intercelular, destacándose en esta la última la ausencia de fibras .los
tejidos epiteliales se especializan en la realización de numerosas funciones: absorción,
secreción, transporte, excreción, protección y recepción sensorial. Todas las sustancias que
ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio. El tejido epitelial se clasifica
en epitelio de revestimiento y epitelio glandular.
a) SIMPLES
Aquellos que poseen una sola capa. A su vez lo clasificamos en
b) ESTRATIFICADOS
Son los que presentan varias capas. Se denominan según la forma de las células
superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos
y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
2. TEJIDO CONECTIVO
Se caracteriza por tener una cantidad moderada de células, escasas fibras y abundante
sustancia amorfa. La célula característica es el fibroblasto. La cantidad de células adiposas
varía de acuerdo con la ubicación del tejido y con el estado nutricional del individuo. Se
encuentran los tres tipos de fibras. Está surcado por numerosos vasos sanguíneos y
linfáticos y por abundantes filetes nerviosos. Este tejido se ubica preferentemente debajo de
los epitelios, entre los músculos y alrededor de los vasos sanguíneos y nervios.
Posee escasas células, abundante cantidad de fibras y poca matriz amorfa. El fibrocito es la
célula característica mientras que los fibroblastos suelen ser escasos o están ausentes. Las
fibras que predominan son las colágenos aunque en la dermis abundan también las fibras
elásticas. El tejido conectivo denso está menos vascularizado que el laxo y generalmente se
ubica por debajo del laxo en los epitelios, donde ambas clases de tejido se continúan sin
transición. Una variedad de este tejido es el Conectivo Denso Modelado, en el cual las fibras
y las células se disponen ordenadamente, todas en el sentido de las tensiones mecánicas a
las que están sometidas. El ejemplo más conspicuo es el tendón, flexible pero muy
resistente. Está constituido por gruesos haces paralelos de fibras colágenos con unas pocas
fibras elásticas entremezcladas.
TEJIDOS CONECTIVOSE ESPECIALES
TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo es
básicamente un derivado
del tejido conectivo laxo con
características y funciones
especiales. Los lípidos que
almacena representa el
depósito de energía más
importante del organismo
(aproximadamente el 10%
del peso corporal). Hay dos
tipos de tejido adiposo; el
más común en el adulto es
el tejido adiposo blanco,
mientras que el tejido adiposo marrón o grasa parda existe normalmente en el embrión y en
recién nacido, transformándose luego en tejido adiposo blanco. El tejido adiposo blanco está
constituido por células adiposas o adipocitos y por escasa matriz intercelular. Se distribuye
a modo de una capa debajo de la piel, conocida como panículo adiposo.
TEJIDO CARTILAGINOSO
4. TEJIDO SANGUINEO
La sangre es uno de los tejidos conectivos especiales constituidos por una masa líquida
que se mantiene en permanente movimiento dentro de un compartimiento cerrado, el
sistema cardiovascular. El movimiento es producido por las contracciones rítmicas del
corazón y también por las contracciones de los grandes vasos y de los músculos, por los
movimientos respiratorios pulmonares y, en menos escala, por la fuerza de gravedad.
La sangre está formada esencialmente por la sustancia intercelular líquida o plasma y por
elementos figurados. Entre
estos últimos se
encuentran los glóbulos
blancos o leucocitos y
fragmentos citoplásmicos
derivados de células
especiales de la médula
ósea, las plaquetas.
Las funciones que
cumplen la sangre son de
índole muy variada y
compleja:
a. Transporta los
elementos necesarios
para el funcionamiento
de los distintos órganos, como el oxígeno, el agua y las sustancias alimenticias;
b. Recoge elementos de desecho;
c. Transporta secreciones hormonales que regulan el funcionamiento de algunos sistemas;
d. Interviene en la defensa del organismo.
El plasma es la parte líquida de la sangre. Está formado aproximadamente por 80% de
agua, 8% de proteínas (albúmina, globulinas y fibrinógeno), alrededor de 1% de sales
inorgánicas y 1% de glucosa. Contiene además vitaminas, hormonas, lípidos, entre otros
compuestos.
Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes se
observan en el hombre como discos bicóncavos
anunciados. La forma de los eritrocitos es
variada en los distintos grupos de vertebrados,
siendo la bicóncava, típica del eritrocito
humano. Esta le proporciona mayor superficie
de intercambia y facilita el paso del eritrocito por
los vasos sanguíneos. La forma se mantiene
solo si la presión osmótica interna del eritrocito
es igual a la del plasma. En soluciones
hipotónicas, los eritrocitos se hinchan hasta que
su membrana se rompe liberando el contenido,
proceso conocido como hemólisis.
Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos, de menos tamaño que los glóbulos rojos.
Las plaquetas tienen una vida media de 5 a 9 días y su función está relacionada con los
procesos de coagulación de la sangre.
Los glóbulos blancos o leucocitos se agrupan en dos tipos: los granulocitos y los
agranulocitos. Los granulocitos poseen gránulos en su citoplasma que de acuerdo con la
afinidad tintorial se clasifican en neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los agranulocitos no
poseen gránulos en el citoplasma y comprenden los linfocitos y los monocitos.
5. TEJIDO MUSCULAR
Es el tejido especializado en la función de contractilidad. Está formado por células
musculares, alargadas, cilíndricas o fusiformes. Todos los tipos celulares o fibras del tejido
muscular contienen proteínas contráctiles (miosina, actina), que son las responsables de la
contracción. Estas proteínas forman filamentos que se orientan a lo largo del eje mayor de
la fibra muscular, es decir en el sentido en que se produce el acortamiento por contracción.
El tejido conectivo siempre acompaña al tejido muscular, rodeando sus fibras y
vehiculizando vasos sanguíneos y filetes nerviosos. Se distinguen tres tipos de tejido
muscular: estriado, liso y cardíaco.
MUSCULO CARDÏACO:
Sus fibras o células son mas pequeñas y angostas, se
ramifican entre si formando un sincicio; muestran estriaciones, pero son mononucleadas.
Forma las paredes del corazón y su motilidad es involuntaria y rápida.
6. TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso en su totalidad conforma el sistema nervioso en el que existe una continua
transmisión de flujo de información gracias a la intima relación que existe entre sus
componentes. Responde a estímulos externos e internos, siendo su principal función la
capacidad de respuesta ante las condiciones cambiantes lo que ayuda a la supervivencia del
individuo. La irritabilidad y la conductibilidad son las dos propiedades más importantes de los
elementos componentes del sistema nervioso. Se entiende por irritabilidad a la capacidad de
una célula de reaccionar ante distintos estímulos y por conductividad a la capacidad de
transmitir los efectos de la estimulación hacia otras partes de la célula. La célula nerviosa, o
neurona, se irrita y estimula muy fácilmente, lo que produce la aparición de una onda
excitatoria o impulso nervioso que puede transmitirse a lo largo de distancias importantes. Al
recibir el estímulo de distintas formas de energía (lumínica, térmica, etc.) se transforman en
actividad eléctrica, lo que normalmente ocurre en estructuras celulares denominadas
receptores sensoriales. La actividad eléctrica se transmite bajo la forma de impulsos nerviosos
hacia los centros del Sistema Nervioso Central, donde actúan sobre otras células nerviosas. En
base al manejo central de la información sensorial, finalmente se envían mensajes bajo la forma
de ondas de impulsos desde el Sistema Nervioso Central hacia los órganos efectos (músculos
o glándulas).
Los astrocitos son las células gliales de mayor tamaño y se caracterizan por poseer lagar y
abundantes prolongaciones citoplasmáticas. Algunas veces estas prolongaciones se ensanchan
en su porción terminal formando los pies vasculares que se conectan con los vasos
sanguíneos. Los astrocitos cumplen funciones de intercambio entre los vasos sanguíneos y las
neuronas. Otra de sus funciones es la regulación del equilibrio iónico.
Los oligodentrocitos son similares en morfología y función a los astrocitos, aunque de menor
tamaño y menor número de prolongaciones citoplasmáticas. Estas células forman mielina del
SNC. Se encuentran tanto en la sustancia blanca como en la gris conformando las células
satélites de las neuronas.
Los microcitos son células muy pequeñas, que poseen propiedades macrofágicas.
Las células ependimarias son células pequeñas con largas prolongaciones. Cumplen
funciones de sostén y se le atribuye capacidades secretorias y regenerativas. Conservan su
aspecto epitelial cubriendo la superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto
central de la médula espinal (canal del epéndimo).
PRÁCTICA III
TAREA DOMICILIARIA
1. ¿En qué se diferencia el tejido epitelial simple del tejido epitelial estratificado?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. Citar ejemplos de
3. Tejido muscular que se encuentra formando las extremidades superiores e inferiores del
cuerpo humano:
………………………………………………………………………………………………………
SEMANA IV
SISTEMAS I
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano es una
complicada estructura de más de
doscientos huesos, un centenar de
articulaciones y más de 650
músculos que actúan
coordinadamente. Gracias a la
colaboración entre huesos y
músculos, el cuerpo humano
mantiene su postura, puede
desplazarse y realizar múltiples
acciones.
1. HUESOS DE LA CABEZA
Los huesos del cráneo son 8. El cráneo cumple una función muy importante ya que se
preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con excepción de la médula. Los
huesos de la cara, por su parte, dan soporte a la nariz y toda la cavidad nasal, a los ojos y
al aparato masticador. Formado por los siguientes huesos:
Frontal (1)
Parietales (2)
Occipital (1)
Temporales (2)
Esfenoides (1)
Etmoides (1)
Es la parte superior del tronco; es el esqueleto que protege esta parte del cuerpo,
donde se alojan los pulmones y el corazón principalmente. Se le denomina caja torácica.
Además de ofrecer protección a las vísceras, situadas en su interior, el tórax es una
pieza fundamental de la mecánica o de los movimientos respiratorios.
COLUMNA VERTEBRAL
Nombre genérico dado a la estructura de hueso o cartílago que rodea y protege la médula
espinal en los animales vertebrados. También
recibe el nombre de raquis o espina dorsal. La
estructura fundamental del cuerpo humano es la
columna vertebral, ya que se encarga de sostener
la cabeza y mantener el cuerpo erguido, y gracias
a la cual puede doblar y girar.
Está formada por 33 huesos en forma de anillos,
llamados vértebras, unidas por una serie de
articulaciones móviles. Entre ellas hay discos de
cartílago duro que se comprimen para absorber los
choques, que se encuentran sometidos a grandes
fuerzas durante movimientos determinados.
La columna está conformada por:
Cervicales (7)
Dorsales (12)
Lumbares (5)
Sacras (5)
Coccígeas (4)
3. EXTREMIDADES
PRÁCTICA IV
TAREA DOMICILIARIA
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
a) …………………………………………………………………………………..…………..
b) ………………………………………………………………………………….……………
c) …………………………………………………………………………………..…………..
3. El hueso esfenoides es importante porque:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……….……….
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………