Mo-Pga-Pd-07 Modulo Administracion de Medicamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

MÓDULO:

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ANIMALES

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 2 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

UNIDAD 1:

FORMAS FARMACÉUTICAS Y GRUPOS DE MEDICAMENTOS

CONCEPTOS BÁSICOS:

Administrar medicamentos: Conjunto de normas y técnicas que permite ingresar al


cuerpo una sustancia sintetizada con fines terapéuticos o diagnósticos.

Antídoto: sustancia que al ser administrada inactiva, bloquea o contrarresta la acción de


otra.

Fármaco: principio activo aislado que es la sustancia que ejerce la acción en el


organismo y será la base del medicamento.

Droga: sustancia natural de orden mineral, vegetal o animal de donde es extraído el


principio activo, que tiene propiedades curativas.

Principio activo: sustancia del medicamento que realiza el efecto.

Presentación o forma farmacéutica: forma que le da un laboratorio a cada uno de sus


medicamentos y que está relacionada con la vía de administración.

Nombre genérico: nombre del principio activo reconocido internacionalmente y de uso


público.

Nombre comercial: denominación que le da un laboratorio a su medicamento y que es


de carácter privado.

Vía de administración: cada una de las diversas maneras en que puede ser aplicado o
ingresado un medicamento al cuerpo por un sitio específico.

Posología: parte de la farmacología que se ocupa de la dosificación de un medicamento,


para un tratamiento completo.

Dosis: cantidad determinada de un medicamento que se da de una vez o en una sola


administración.

Concentración: cantidad de principio activo en una unidad de presentación.

Vida media: tiempo que precisa el organismo para eliminar una dosis administrada de
cualquier sustancia mediante procesos fisiológicos normales.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 3 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Eficacia: es la capacidad de un medicamento para lograr su efecto.

Absorción: es el proceso por el cual el principio activo del medicamento llega al torrente
sanguíneo.

Mecanismo de acción: es la modificación del organismo de sus funciones por efecto del
fármaco. Forma cómo actúa el fármaco en el cuerpo.

Interacción: es el efecto de inactivación o potencialización de uno o varios


medicamentos cuando se administran a la vez.

Efecto de primer paso: es el paso del principio activo por el hígado para allí ser
procesado por las enzimas hepáticas, esto para lograr unas concentraciones de
medicamento lo más bajas posibles. Sólo ocurre cuando el medicamento se da por vía
oral.

Medicamento controlado: Son medicamentos que por sus efectos terapéuticos o


colaterales su administración puede producir efectos nocivos, farmacodependencia o ser
utilizados con fines delictivos; por lo tanto su adquisición, dispensación, compra,
destrucción y uso está regulado por el estado a través del Fondo Nacional de
estupefacientes.

Medicamento esencial: Son los medicamentos incluidos en la lista oficial del POS. Se
distingue por una franja verde en la parte inferior.

Efecto adverso: es una reacción no esperada, exagerada o nociva del medicamento


administrado en condiciones normales

Efecto colateral: es una reacción esperada del medicamento, muchas veces los
medicamentos se administran específicamente buscando este objetivo terapéutico.

Efecto placebo: es una alteración física o emocional que produce la administración de


una sustancia y que no corresponde a ninguna propiedad especial de la misma.

Indicaciones: razones por las cuales el medicamento es formulado.

Contraindicaciones: razones por las cuales el medicamento no debe ser administrado o


cuando su uso no es recomendado.

Precauciones: recomendaciones especiales que hace el fabricante del producto acerca


de su uso.

Dilución: técnica utilizada en la administración de medicamentos, que permite


incrementar el volumen de la concentración del medicamento que se va a aplicar por vía

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 4 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

parenteral, con el fin de administrar la dosis exacta o disminuir la concentración por


volumen.

Formula – prescripción médica – Orden médica: orden generalmente escrita de un


medicamento, medio o instrumento terapéutico generada por un profesional y recibida por
otra persona autorizada para dispensar o ejecutar la orden.

Preparación magistral: producto farmacéutico elaborado por un químico farmacéutico


para atender una prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún
tipo de intervención técnica de variada complejidad y que debe ser de dispensación
inmediata.

Lote: codificación interna de un producto, realizada por el fabricante con el fin de


asegurar las buenas prácticas de manufactura.

Fecha de vencimiento: fecha hasta la cual el fabricante asegura las condiciones de uso
del producto. Fecha de expiración del producto.

Fecha de elaboración: fecha en la cual el fabricante elaboró el producto.

Laboratorio farmacéutico: empresa autorizada que produce, fabrica o elabora


directamente o a través de un tercero un medicamento.

1. Fármaco: Toda sustancia de origen sintético capaz de modificar una respuesta


funcional orgánica, se conoce como Xenobiotico. Ej: Tramadol.
2. Medicamento: Toda sustancia natural, o de extractos naturales capaz de producir
una respuesta funcional orgánica. Ej: penicilina.
3. Droga: Es un medicamento o fármaco que debe tener acción y efecto sobre el
sistema nervioso central SNC que puede generar adicción, ej: morfina.
4. Toxico: cualquier sustancia de origen químico, elemento físico o biológico capas
de inducir lesiones celulares y o moleculares que conllevan a la muerte, ej: éter, etanol,
rayos X, rayos ultravioleta.
5. Veneno o Toxina: toda sustancia química o elemento físico o biológico que
induce lesiones celulares y o moleculares que pueden llevar a la muerte, pero estas se
asocian a los individuos naturales, ej. veneno de escorpiones, arañas, ranas, serpientes.

DEFINICIÓN

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 5 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Fármaco: principio activo aislado que es la sustancia que ejerce la acción en el


organismo y será la base del medicamento.

FARMACOLOGÍA.

Es la rama de la medicina que estudia los fármacos y sus características cinéticas (como
se mueven), dinámicas (como se actúa) y clínicas (el efecto que ocasionan).

La manera de manejar los medicamentos y prescribirles (formular) se conoce como


TERAPÉUTICA.

TOXICOLOGÍA.

Rama de la medicina que estudia las sustancias tóxicas, sus características cinéticas,
dinámicas y clínicas y la manera de controlarlas o eliminarlas.

CONSTITUYENTES DE LA FARMACOLOGÍA.

a. Materia Médica: Estudia las enfermedades y su tratamiento farmacológico, se divide


en terapéutica y farmacología. Siendo la terapéutica la capacidad de tratar.
Los fármacos fueron creados para curar, prevenir, diagnosticar y mitigar la
enfermedad y esto se logra a través de la capacidad que tienen los fármacos para
producir un efecto en el organismo.

b. Farmacognosia: Es el conocimiento de los fármacos, es la etimología, el conocer los


ingredientes, de lo que están constituidos.
La forma farmacológica está formada por: Principio activo y Excipientes o vehículo.

Principio Activo: Es la sustancia principal, la que causa el efecto deseado o buscado,


la que provoca en el individuo una respuesta.

Se puede acompañar del Coadyuvante: Que es la sustancia que potencializa,


aumenta la efectividad y mejora el efecto del principio activo, así como mejora su
disponibilidad y sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas.

Excipientes o Vehículo: Son sustancias farmacológicamente inertes, que buscan dar


volumen al fármaco, debido al peso tan pequeño que tienen normalmente el principio

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 6 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

activo, además permiten y favorecen la vía de administración, además mejora la


absorción, la conservación y la presentación del fármaco.

c. Farmacotecnia: Rama de la farmacología que tiene la función de producir los


fármacos, es la producción farmacéutica.

d. Farmacología Básica: Está formado por dos ramas farmacocinética y


farmacodinamia.

Farmacocinética: Movimiento de los fármacos dentro del organismo desde que


entran al cuerpo hasta que se eliminan.
Estudia además las modificaciones que hace el organismo al fármaco.

Farmacodinamia: Se encarga de estudiar la acción o efecto de los distintos fármacos


y medicamentos. Podría decirse que son las modificaciones que hace el fármaco al
organismo.

e. Farmacología Clínica: Estudia a los fármacos en situaciones específicas, como


enfermedad, salud y trata de evitar los riesgos innecesarios a los pacientes por el
consumo del fármaco.

f. Farmacología Aplicada: Conocer los medicamentos con respecto del sistema donde
actúa.

g. Farmacoterapéutica: Parte de la terapéutica que se encarga de la aplicación de los


fármacos.

El concepto de terapéutica es más amplio que el de farmacología aplicada, y el


conocimiento se ha validado por el método científico.
Proviene del latín Therapeia: que significa curación o remedio y de Therapeutes:
significa sirviente.

h. Toxicología: Es la rama de la farmacología que estudia los tóxicos, su


farmacocinética y farmacodinamia así como los posibles antídotos, antagonistas y
mecanismos de eliminación.

NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 7 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

1. Designación Codificada: Se determina por 3 letras seguidas de número, la letra


significa el nombre del laboratorio que descubre la molécula o está investigando su
efecto farmacológico, y los números son la secuencia de la investigación.

Cuando solo tienen la sigla y el número es la fase en la cual no han salido al mercado.

2. Nombre Químico: Es el nombre químico del principio activo, es el constituyente


fundamental del fármaco.

3. Nombre Genérico: Es la denominación común internacional del nombre químico.

4. Nombre Comercial Patentado: Es el nombre que le da la casa comercial al nombre


genérico.

5. Placebo: Es un producto inerte donde el hombre explora los efectos sicológicos en


una animal, evalúa los efectos de manipulación sobre el fenómeno estudiado.

FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.

Las principales características de los fármacos para aplicación parenteral es que son
soluciones o suspensiones en vehículos acuosos u oleosos, que utilizan distintos
coadyuvantes para mejorar sus propiedades cinéticas.

a. Liofilizados: El principio activo es desecado por procesos de congelación al vacío, los


principios son inestables pero se estabilizan a la reconstitución con el diluyente (que
puede ser agua destilada USP, solución salina o dextrosa 5%), ej.: Penicilinas,
Ampicilinas, Cefalotina.

b. Oleosa: Utilizan coadyuvantes grasos, que permiten liberación más lenta, de manera
más estable, pero requieren aplicaciones más específicas, es decir delimitan su vía, lo
que explica que son estrictos en la vía de aplicación, los Sc solo se pueden por esta
vía, y así se comportan los otros, ej.: Vacuna Fiebre Aftosa exclusivamente S.C,
Ivermectina exclusivamente SC, Boldenona solo I.M profunda y Ornidazol solo I.V
diluido.

c. Acuosas: Son las que se presentan en soluciones a base de agua, la ventaja es que
pueden ser aplicadas por gran variedad de vías y solo están influenciadas por el
coadyuvante que este unido a ellas, lo que determinaría la velocidad de
administración.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 8 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

VELOCIDAD DE LIBERACIÓN DEL PREPARADO.

Debe ser mayor en las soluciones acuosas, luego las suspensiones acuosas, luego
soluciones oleosas y las de menor velocidad son las suspensiones oleosas.
Esta velocidad también la determina el grado de vasodilatación del tejido, siendo mayor
absorción en la vasodilatación y menos en la vasoconstricción, además la presencia de
otras sustancias conjuntas mejoran (caso de la aplicación con adrenalina) la velocidad de
absorción o retardan (caso de los anestésicos locales tipo lidocaína), otro caso es la
presencia de agentes retardantes en el uso de medicamentos como los esteroides y las
penicilinas, donde hay moléculas llamadas Depot, que retardan el proceso de absorción
(como lo es la molécula Benzatínica y los Acetatos).

Algunas hormonas que se utilizan en medicina veterinaria requieren implantes


subcutáneos con absorción lenta, así como algunos insecticidas muy usados como
orejeras en el ganado vacuno, en los humanos estos mismos principios se utilizan para el
suministro de analgésicos potentes como los opiáceos, manejados en un medio de
nitroglicerina.

Existe otro parámetro de control de velocidad de absorción y es el uso de la Bomba de


Infusión Continua con velocidad programable, de más uso en medicina humana para
medicamentos de control más estricto como la Heparina, Morfina e Insulina Cristalina.

FORMAS FARMACÉUTICAS PARA EL USO DERMATOLÓGICO

Se realiza a través de vehiculizar el medicamento en soluciones o suspensiones, cuya


función es:

● Limpiar zona afectada:

● Desinfección.

● Refrescante

● Cicatrizante

● Acción antibacterial, antifúngica, antiviral.

● Antipruriginosa

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 9 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

● Analgésica, antiinflamatoria.

Las formas de preparados para dermatología viene en:

a. Loción: que pueden ser en agua o en alcohol, ej.: Dermosyn spray.

b. Linimento: en aceite, ej.: Bengay.

c. Gel: son semisólidos, producen licuefacción de la piel y en la mayoría de los casos


son traslucidos. ej.: Liquemine gel, Reparil gel

d. Cremas: son semisólidas con más agua que aceite con acción secante para procesos
húmedos, ej.: Sulfaplata crema, Verdemint crema.

e. Pomadas o Ungüentos: No tienen agua su principal acción es hidratar la piel en


procesos secos, ej.: Panolog ungüento, Gentax ungüento.

f. Pastas: pomadas más densas con polvos insolubles.

VÍA INHALATORIA.

Es la forma donde se aumenta las concentraciones de los fármacos a nivel local,


permitiendo de esta manera una mejor absorción, inmediata pues se utiliza productos
altamente volátiles (en el caso de los anestésicos), reduciendo la posología de estos por
otra vía, por esta razón los efectos no deseables se ven disminuidos y los riesgos de
sobredosificación pueden mermarse.

La cinética de administración se hace en dos fases: la impactación y la absorción, la


distancia de la acción está influida por la tasa de ventilación pulmonar y el tamaño de la
partícula de aerosol.

Se recomienda la inhalación por inspiración forzada seguida de una pausa espiratoria


para alargar el tiempo de sedimentación y de depósito de partículas (el principio).

El mecanismo de depuración pulmonar depende del grado de solubilidad del aerosol en


los líquidos biológicos, además influenciado por la masa alveolar y la función mucociliar y
la absorción de la mucosa especifica.

PREPARADOS PARA LA VÍA INHALATORIA.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 10 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

1. Gases: Se absorben por la membrana alveolar y capilar del pulmón, altamente


liposolubles y con bajo peso molecular, para que sea muy alta la velocidad de
absorción.

2. Soluciones para respirar con Nebulizador. Son soluciones que se realizan


diluyendo el principio activo en SSF y se utiliza como vehículo oxígeno puro a razón
de 2 a 3 Lt/min (ej. Nebulizador de Fluimucil®, Bromuro ipratropio, Berodual®,
Dexametasona, Decadron® y Terbutalina. Son los más usados en medicina
veterinaria por su fácil manejo, no existen equipos veterinarios por eso se usan los
humanos con aditamentos de fabricación casera para facilitar su uso, para todas las
especies, en especial equinos, caninos, felinos, aves, fauna silvestre y exótica.

3. Aerosoles Presurizados: Conocidos como inhaladores, se utilizan con mucha


frecuencia en medicina humana, son para el tratamiento de insuficiencia respiratoria,
EPOC y asma, los productos más usados son los bronco dilatadores (ej.: Bromuro de
Ipratropio, salbutamol) y corticoides (ej.: Beclometasona), en veterinaria solo se usan
en animales de compañía, por la dificultad de no existir presentación veterinaria, se
extrapola los de uso humano. Se adicionan en ocasiones sustancias higroscópicas
para disminuir el riesgo de absorción del principio activo (sobredosis).

VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTÁLMICA.

Se maneja con el método de instilación del producto en el ojo (cornea) para que allí se
absorba, el epitelio corneal controla el paso a favor de las sustancias liposolubles y no
ionizadas, mientras que la absorción conjuntival es la responsable de los efectos no
deseados tipo sistémicos de algunos de los principios activos.

La depuración ocular se realiza a través de los sitios de drenaje del humor acuoso, por el
conducto naso lagrimal o por fenómenos de difusión hacia la sangre directamente.

PREPARADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN OFTÁLMICA.

1. Colirio:

Son los medicamentos que vienen en presentación liquida, en soluciones


generalmente acuosas, traslucidas u opacas, es la forma oftalmológica de preparados
más común y la más fácil de administrar, debe instilar 3 a 4 gotas en el ojo afectado,
para asegurar que parte del producto funcionará (algunos hacen referencia que con 2
gotas es suficiente, los preparados veterinarios prefieren indicar 3 a 4 gotas), debe
tenerse en cuenta siempre el pH, la concentración del principio activo y la viscosidad.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 11 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

En la Farmacotécnia veterinaria los colirios se comportan tanto como oftálmicos como


óticos (excepto el Gentax®), en medicina humana están siempre separados.

2. Pomadas:

Son presentaciones cremosas, densas, grasa, que tienen la ventaja de permanecer


ms tiempo en el ojo y realizar una acción farmacológica más constante, por
permanecer en contacto por más tiempo. Ej. Terramicina® ungüento oftálmico,
Vicotears® ungüento oftálmico, Cilox® ungüento oftálmico.

OTRAS VÍAS DE APLICACIÓN DE FÁRMACOS.

1. Intravaginal: conocida también como transvaginal de uso constante en veterinaria de


bovinos para sincronizar calores, producir abortos o eliminar placentas, ej.:
Cloprostenol y Dinoprost.

2. Intramamaria: Esta vía se basa en el principio de aplicación del fármaco a través de


meato o esfínter mamario de cada pezón, introduciendo el principio activo
directamente a la cisterna, para que el medicamento actué directamente sin necesidad
de ser absorbido, esta práctica es rutinaria en ganadería de leche tanto como método
preventivo como curativo de la mastitis bovina.

3. Intramedular: Es conocida como aplicación Raquídea o Epidural, de uso frecuente en


medicina humana para la aplicación de anestésicos en individuos que no deben tener
anestesia general, en veterinaria se implementa en especies grandes donde no se
busca derribar el animal para no causar o evitar las complicaciones del derribo, caso
bovinos para las cesáreas o ruminotomias, además en animales pequeños se usa
más como medio diagnóstico para realizar melografías contrastadas con iopamiron
(medio de contraste a base de yodo).

DESARROLLO DE LOS FÁRMACOS.

La salida de un producto farmacológico al mercado se logra tras la investigación científica


de dicho producto durante 5 a 12 años, realizando varios tipos de estudios:

1. Estudios in vitro.
2. Pruebas con animales
3. Pruebas de seguridad.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 12 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

4. Pruebas clínicas.

Estudios in vitro.

Es la parte del estudio donde se utilizan células, el producto debe demostrar que es
activo, que tiene la capacidad de unirse a los receptores, acción sobre los segundos
mensajeros y tener efecto clínico.

Los estudios moleculares pretenden demostrar que los medicamentos se fijan a un


receptor específico, que tienen una acción sobre las células corporales y que existe a su
vez una acción enzimática sobre el medicamento.

Pruebas en Animales.

Estas pruebas determinan que órgano es el blanco del medicamento, en cuales especies
actúa el medicamento, establece la vía de aplicación, la dosis, la toxicidad del producto y
los efectos colaterales.

Prueba de Seguridad.

Establece cual es la dosis segura, la dosis letal 50.

Toxicidad aguda: Se toma la dosis letal aguda, es decir la DL50 (dosis letal 50), se mide
la dosis máxima toxica, se debe para esto utilizar dos especies distintas, dos vías distintas
y comparar con la dosis terapéutica.

Toxicidad subaguda: Se realiza con tres dosis distintas y dos especies se observan los
animales durante seis meses, se realiza posteriormente una necropsia para observar las
lesiones patológicas en los distintos órganos que ocasiona el fármaco, se observan los
signos clínicos.

Toxicidad crónica: Se analizan los animales durante 1 a 2 años, se realizan necropsias,


histopatologías y se determinan cuáles son los órganos más susceptibles al fármaco.

Efecto sobre la reproducción: Se analiza la conducta de apareamiento, la tasa


reproductiva y el parto, los daños sobre la descendencia y defectos congénitos, efecto
sobre la fecundidad, daños teratogénicos que produce el medicamento, efectos
perinatales, posnatales y sobre la lactación.

Potencial carcinogénico: Este estudio se realiza durante dos años en dos especies,
siguiendo los mismos principios de los estudios de toxicidad crónica.

Potencial muta génico: Se evalúa los efectos sobre la estabilidad genética de las
distintas células y en el caso de los antibióticos sobre las bacterias (prueba de AMES), y
en los mamíferos se realiza una prueba de letalidad dominante (principalmente en
roedores).

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 13 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Pruebas Clínicas.

Se realiza en cinco fases:

1. Voluntarios sanos.
2. Voluntarios enfermos.
3. Ensayos clínicos controlados.
4. Comercialización.
5. Fármaco vigilancia, investigación pos mercadeo.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS TERAPÉUTICAS

La toma de decisión por parte del médico veterinario clínico con respecto a la vía de
administración más pertinente de un fármaco o medicamento dependerá de unas
condiciones particulares que a continuación nombraremos, además de unos principios
fundamentales de la aplicación dependiente de la especie a la que va a medicar.

1. Sitio de aplicación: la cual puede clasificarse en dos tipos: Local o Sistémica.

2. Forma de liberación del principio activo: En este caso se clasificaría: Fármacos de


rápida acción FT (Free Time) y fármacos de Larga Acción LA (Large action).

3. Forma de optima absorción: Son aquellos fármacos que presentan coadyuvantes


que mejoran su absorción: RTU (reconstituidos listos para usar), USP (libres de
pirógenos), Clorhidratos, Sódicos, Trihidratatos.

Estas características influyen fundamentalmente en la capacidad para que le fármaco


ingrese al organismo, afectando dos parámetros importantes que son: Velocidad en la
que se administra el fármaco y cantidad del fármaco a mandar.

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

a. Enteral: Es la vía en la cual se busca que la administración y absorción sea lo menos


invasivo para el animal, lo menos molesto y la menos dolorosa.
En este grupo se encuentra las vías: Oral (con las siglas técnicas VO o PO), intrarectal
(IR) e Intestinal (VI).

b. Parenteral: Es la vía de administración más rápida y efectiva, la absorción es mejor


aunque hay más molestia para el paciente así como dolor, y debe manejarse bien el
medicamento además de tener un conocimiento de la anatomía para no causar daño

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 14 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

en el tejido. Puede tener más efectos adversos y es menos segura. En este grupo se
encuentran: Intramuscular (IM), intravenosa o endovenosa (IV o EV), subcutánea
(SC), intracardiaca (IC), intraocular (IO), intraperitoneal (IP), intraarticular (IA),
sublingual (SL) epidural (E alta o baja), intramamaria, intravagina

VÍA ORAL (VO, PO).

Es la ruta de administración más inocua, es posiblemente la más cómoda (sobre todo


para animales pequeños, perros, gatos, aves y algunos animales de fauna silvestre y
exóticos) y sin duda la fisiológica, pero presenta un gran inconveniente y es la agresión al
tracto gastrointestinal (caso antibióticos, anti fúngicos y analgésicos), además se presenta
el fenómeno de primer paso (descomposición metabólica antes de cumplir su efecto).

Los fármacos que se administran por esta vía tienen absorción en estomago (gástrica) o
en el intestino delgado.

En el estómago por ser un órgano poco vascularizado hay una gran limitación en el
proceso de absorción, siendo menos efectiva la absorción gástrica con respecto a la
intestinal, además el pH estomacal influye comúnmente en el proceso de absorción, (en el
caso del sucralfato requiere pH ácidos, desde pH de 2) y puede modificar las propiedades
químicas del fármaco desnaturalizándolo (como en el caso de la Amoxicilina que requiere
pH altos)

Algunos medicamentos también están afectados por la presencia o ausencia de alimento,


que influyen de manera drástica en sus propiedades farmacocinéticas. Ej.: ketoconazol
que no se absorbe si no existe alimento graso en estómago, o el Omeprazol que para
poder tener efecto requiere ayuno (estómago vacío).

En cambio en el intestino las características son distintas, la vascularización y la superficie


de absorción son mayores, con un tejido especializado para llevar sustancias
directamente al torrente sanguíneo, además el pH es mayor y se mantiene en rangos más
estables sin ser muy ácidos o álcalis, pero sin duda el factor que influye en la absorción
intestinal es las propiedades cinéticas del órgano (motilidad intestinal), si el intestino
presenta hipermotilidad el medicamento no podrá absorberse y será excretado en la
materia fecal, además la mayor absorción se hace en el duodeno y si no permanece el
tiempo suficiente en este, los enterocitos serán incapaces de absorber el fármaco.

Dentro de la vía oral existe una subunidad llamada la vía Sublingual y Bucal, la primera
hace referencia aquellos medicamentos que deben aplicarse bajo la lengua, y la segunda
a los medicamentos que se absorben en la mucosa de la cavidad oral (carrillos) utilizando
la rica vascularización que tienen estos órganos en todas las especies exceptuando las
aves (menos psitácidos = loros), la técnica sublingual se utiliza mucho e humanos para la
administración de analgésicos (tipo AINES) para el dolor crónico con coadyuvantes de
liberación prolongada.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 15 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

En medicina veterinaria se utiliza esta vía para la administración de estimulantes


cardiotónicos y cardiovasculares en caso de paros cardiorrespiratorio o reanimación de
neonatos (ej. Doxapram, Adrenalina y Dopamina).

La ventaja de esta vía es evitar el fenómeno de primer paso, evitar la acción del pH
estomacal y la acción de las enzimas digestivas que pueden deteriorar y afectar las
propiedades farmacocinéticas, no alteraría la flora intestinal nativa, no sería afectada por
la presencia o ausencia de alimento y no sería degrada por los microorganismos
bacterianos.

Su única desventaja es la incomodidad para la administración en especial en animales


grandes, agresivos y en animales silvestres.

Formas para la Administración Oral.

1. Formas Liquidas.

a. Solución:

Son las que utilizan como vehículo un elemento acuoso (agua o no), la mayoría son
solubles en los jugos digestivos, presentan un vehículo que mejora su palatabilidad,
(saborizados), esto contribuye a que sean mejor aceptados por el paciente, se idearon
inicialmente para pediatría y se han extrapolado a veterinaria de pequeños animales.

● Jarabe: son soluciones azucaradas de buen sabor, ej.: Bisolvon® jarabe.

● Elixir: son soluciones alcoholizadas (base alcohol), ej.: Fluimucil® elixir


listo, Bromhexina elixir.

b. Emulsión:

Son aquellos medicamentos cuyo principio viene en presentación oleosa y que utilizan
vehículo acuoso

c. Suspensión:

El principio activo es poco soluble, debe diluirse en agua, normalmente viene en polvo
para reconstituir en agua, luego agitar hasta que se forme la suspensión, ej.
Amoxicilina, Ampicilina, otros viene ya en suspensión pero siempre deben agitarse, ej.
Metronidazol suspensión, Bismopet® suspensión, también pueden venir en capsulas
de gelatina, blandas cuando el vehículo es oleoso (llamadas perlas), ej.: productos
laboratorio Pro-caps., Provit® perlas, Ketoblan® perlas, Perlas de omega 3, son estas
últimas más lentas en su absorción.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 16 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

2. Formas Sólidas.

a. Polvo: el medicamento viene en presentación polvo para tomar directamente o diluirse en


agua, ej.: Polvos de Glucosamina, Oltrans® polvo, Esencial® polvo, Anavimin® polvo (son
vitamínicos).

b. Cápsula: son polvos o granulados que vienen encapsulados en una cubierta de gelatina
para evitar el daño por parte de los jugos gástricos, es importante saber que el
medicamento que viene en el interior de una cápsula es sensible al pH estomacal por tal
motivo una cápsula Nunca debe ser abierta para facilitar su administración, pues si se
da el polvo o granulado este cuando llegue al estómago se desnaturaliza y no cumplirá su
efecto, ej. Omeprazol cápsula, Amoxicilina cápsula, Ampicilina cápsula.

c. Tableta o Comprimido: Su presentación requiere la fuerza de ruptura o cohesión en el


tracto gastrointestinal por acción de la agua, por ende su absorción es más lenta y
siempre requieren ingesta de agua posterior a su consumo, son los más comunes en el
mercado, pueden ayudarse con una primera trituración del medicamento para facilitar su
absorción, ej. Drontal tabletas, Cefa cure tabletas, Cefamax tabletas

d. Gragea: presenta cubierta azucarada que mejora el sabor, pero no es gastrorresistente,


ayudándolo a estar protegido de los factores ambientales que pueden alterar la
propiedades del fármaco, como la luz, la temperatura y la humedad, ej.: complejo B
grageas.

e. Tabletas con Recubrimiento Entérico o Grageas con Cubierta Entérica: Su acciones


evitar la acción de los jugos gástricos y del pH sobre el medicamento evitando que se
desnaturalice o se realice un metabolismo de primer paso antes de ser absorbido por el
duodeno, son de absorción netamente intestinal y deben pasar íntegros el estómago, son
conocidos como gastrorresistentes y enterosensibles, además evitan actuar y dañar la
mucosa gástrica. Por ello no se deben partir cuando la dosis no es exacta, ej.: Cardiosol.

3. Formas de Acción Retardada (Retard).

Son medicamentos que evitan la administración repetida, para evitar los efectos
colaterales molestos y el daño a la mucosa estomacal, son principios con mayor duración
de acción, es decir tiempos medios de eliminación superiores, con mecanismos de acción
controlados y sostenida para que el fármaco se libere lentamente de forma gradual, los
excipientes y coadyuvantes son retardantes.
Formados por micro gránulos que permiten mayor tolerancia gástrica y con una matriz
poco soluble a los jugos digestivos, además su liberación esta poco sujeta a la acción de
la motilidad gastrointestinal, acción enzimática o pH.

La cinética de eliminación es del orden cero (quiere decir que su eliminación es constante)
independiente de la dosis ingerida, logrando así mayor concentraciones plasmáticas, más
estables y mejor toleradas, simplificando de esta manera la posología (dosificación), por

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 17 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

este motivo no se sugiere para aquellos fármacos que presentan un margen de seguridad
estrecho (altamente tóxicos), ni aquellos que tiene tiempos medios muy cortos o muy
largos por que incrementan la toxicidad, ej.: Valproid retard, anticonvulsivo de efecto
retardado.

VÍA RECTAL (IR).

Es una vía poco usada para los medicamentos convencionales, en medicina veterinaria
se ha restringido para el uso de laxantes, enemas o purgantes (no confundir con
desparasitantes), es una vía incomoda y rechazada, en algunos casos hay efectos locales
en el individuo como sangrados, inflamación y dolor, en otros puede presentarse efectos
sistémicos, en especies de alta vascularización rectal (felinos) y su absorción es irregular
y está regida por el propio vaciamiento.

En nuestro medio se utilizan los laxantes par provocar vaciamiento en varias especies en
especial en caninos, felinos y equinos (caso de colon impactado no quirúrgico), ej. Aceite
cristal enema, enema creatina, enemas jabonosos, enemas salinos saturados y en felinos
y caninos se utilizan aplicaciones de Diazepam para el control de la crisis convulsiva y
estimulación de apetito en gatos.

Las formas para la administración rectal, se conocen en forma de supositorios, los más
usados, son serosos y se funden con la temperatura corporal, ej. Supositorios de
Metronidazol. Las otras son los enemas que vienen en presentación líquida con fin
evacuante.

VÍA INTRAVENOSA o ENDOVENOSA (IV, EV).

Es sin duda la más eficiente, potente y efectiva, pues no requiere absorción y el


medicamento llega directamente al torrente sanguíneo, llegando al órgano o tejido blanco,
además no existe el fenómeno de primer paso, la acción es inmediata.

Es la vía idónea para aquellas drogas que son destruida por otra vía, así como la vía
exclusiva para la administración de sangre, hormonas y proteínas (expansiones de
volumen), así como para sustancias irritantes, pero es limitada solo aquellos
medicamentos que se presentan en solución (acuosos, por ello antibióticos como
benzetacil que es suspensión no se pueden aplicarse endovenosa).

Cuando se aplicaran medicamentos en grandes volúmenes o fármacos con margen de


seguridad estrecho se debe administrar gota a gota (las soluciones hidratantes, sueros,
anestésicos), pero es la vía de más riesgo de toxicidad si no se calcula la dosis correcta, a

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 18 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

la velocidad pertinente o a la concentración requerida, además de los daños por sepsia


que provoca por la mala utilización.

Antes de administrar un medicamento venoso debe conocerse con certeza la velocidad a


la que debe administrarse y si requiere dilución en otra sustancia (Ornidazol requiere
diluirse 1 parte en 10 partes de dextrosa 5% o Solución salina y el Dimetil sulfóxido DMSO
1 parte en 9 partes de Solución salina SSF).

VÍA INTRAMUSCULAR (IM) Y SUBCUTÁNEO (SC).

Son unas vías que aseguran la absorción total del medicamento, evitando los fenómenos
de primer paso, son las más frecuentemente utilizadas en medicina veterinaria, la razón
por manejo y rapidez de la respuesta, además los animales presentan músculos más
vascularizados que permiten mejor absorción, así como menor cantidad de terminaciones
nerviosas sensitivas (sobre todo en grandes animales, que tienen mayor tolerancia al
dolor, umbral más bajo que el humano), en el caso del tejido subcutáneo la aplicación de
los medicamentos que se realiza en la hipodermis, es carente de terminaciones
corpusculares (corpúsculos de Meisner, Ruffini, Pasini, Krauss), esto evita el dolor a la
aplicación y la buena tolerancia además es un tejido bien irrigado facilitando la absorción.

Los equinos y bovinos también toleran la vía subcutánea para la aplicación de


medicamentos, siendo más sensible el equino debido a la gran vascularización del tejido
(por ello no deben aplicarse a equinos medicamentos irritantes o que puedan producir
necrosis, ej.: Lidocaína Epinefrina), los caninos y felinos toleran mejor la vía subcutánea y
en menor grado la muscular, pues la baja cantidad de músculos desarrollados afecta la
aplicación y puede causar un grado variable de algesia (dolor).

La absorción de medicamentos por la vía subcutánea esta mas influenciada por el grado
de hidratación y las cantidades a aplicar por esta vía deben ser pequeñas (volúmenes
reducidos), y debe tenerse siempre en cuenta que existen principios que nos están
indicados para esta vía.

¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO?

Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización


en las personas o en los animales que se presente dotada de propiedades para prevenir,
diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones
corporales o al estado mental. También se consideran medicamentos las sustancias
medicinales o sus combinaciones que pueden ser administrados a personas o animales
con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita referencia a ellos.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 19 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

COMPONENTES DE UN MEDICAMENTO

● Sustancia medicinal o principio activo: toda materia, cualquiera que sea su


origen -humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo- a la que se atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento. (Toda sustancia con actividad
farmacológica, esto es que pueda producir modificaciones en el funcionamiento
fisiológico del organismo).

● Base: es la sustancia activa de mayor actividad farmacológica.

● Adyuvante: es la otra/s sustancia activa que complementa a la otra activa

● Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los
principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su
preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar
las propiedades físico-químicas del medicamento y su biodisponibilidad.

● Vehículo: es la sustancia añadida a las formas medicamentosas líquidas (agua,


alcohol, propilenglicol, éter, ácido acético etc.)

● Conectivo: se le adjuntan para modificar sus características organolépticas ej:


edulcorantes

● Forma galénica o forma farmacéutica: disposición individualizada a que se


adaptan las sustancias medicinales y excipientes para constituir un medicamento.
.

TIPOS DE MEDICAMENTOS

Especialidad farmacéutica: El medicamento de composición e información definidas, de


forma farmacéutica y dosificación determinadas preparado para su uso medicinal
inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación,
embalaje, envase y etiquetado uniformes al que la Administración del Estado otorgue
autorización sanitaria e inscriba en el Registro de especialidades farmacéuticas. (La

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 20 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

especialidad farmacéutica es el medicamento de fabricación industrial, disponible para su


consumo, tal y como lo conocemos mayoritariamente).

Especialidad farmacéutica genérica (medicamento genérico):


La especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composición cualitativa y
cuantitativa en sustancias medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo perfil de
eficacia y seguridad esté suficientemente establecido por su continuado uso clínico
Sustancia medicinal o principio activo.

Nombre propietario o marca: un laboratorio registra un nombre, propiedad suya, con el


que se conoce el medicamento que vende.

Nombre genérico: Cuando un medicamento se puede fabricar sin limitaciones, se


conoce por el nombre genérico (farmacológico, común), junto con el apellido del
fabricante o del laboratorio que lo comercializa.

Fórmula magistral: Un medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado


por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una
prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas
de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina
de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

Preparado oficinal: Aquel medicamento elaborado según las normas de correcta


elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un farmacéutico
o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico,
enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega directa al
propietario de la mascota, a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

ACCIONES DEL MEDICAMENTO

La esencia del medicamento es su acción farmacológica, su capacidad para modificar las


funciones del organismo. Sus efectos pueden tener trascendencia en el ámbito físico,
mental o social.

Acción principal: Es aquella que deriva de su mecanismo primario de acción: por


ejemplo, un antihipertensivo puede actuar mediante una dilatación de los vasos
sanguíneos.

Efecto terapéutico: es el efecto buscado del medicamento como consecuencia de la


acción principal (descenso de la tensión arterial).

Efecto colateral: otras acciones derivadas del mecanismo de acción, que no constituyen
el efecto terapéutico (dilatación arteriolar del cuero cabelludo, con efecto de crecimiento
capilar).

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 21 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Acciones o efectos secundarios: Los derivados de otras acciones distintas a las que
tiene lugar mediante el mecanismo de acción principal (por ejemplo, aumento de la
glucosa sanguínea).

EFECTOS DEL MEDICAMENTO

Desde un punto de vista práctico, nos interesan los resultados del empleo del
medicamento, su utilidad.

Efectos terapéuticos: Los medicamentos se emplean en una indicación (es decir para
una enfermedad o situación concreta), en la que el mecanismo de acción del
medicamento pueda inducir cambios para mejorarla, y en la que haya conocimiento y
experiencia previa de que producen el efecto deseado sobre la salud.

Efectos adversos: Los medicamentos pueden producir cambios en el estado de salud


perjudiciales, en unos casos de forma inesperada o desconocida, en otras ocasiones
como consecuencias conocidas de su uso, pero con una probabilidad baja que justifica el
beneficio que se quiere obtener.

FORMAS FARMACÉUTICAS

Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas farmacéuticas


o de dosificación, o simplemente preparados a los productos elaborados a partir de las
drogas para poder ser administradas al organismo.
Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son confeccionadas por el
farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen en estado sólido, semisólido, líquido y
gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o dispersiones coloidales. En general las
drogas y preparados poseen tres nombres principales:

a) nombre químico
b) nombre genérico
c) nombre registrado.

Formas farmacéuticas solidas

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 22 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Polvos: compuesta por una o varias sustancias mezcladas, finamente molidas para
aplicación externa o interna. Ej: polvo de digital. (En forma de cápsulas).

Granulados: mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida en pequeños granos.

Cápsulas: cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólidas o líquidas y se


administran por deglución para evitar el sabor y el olor de los medicamentos. Hay tres
tipos de cápsulas: duras (para drogas sólidas); cápsulas elásticas y perlas (para líquidos).
Ej.: cápsulas de ergocalciferol; cápsulas de efedrina.

Tabletas: sólidos, generalmente discoidea, obtenida por compresión; es la forma


farmacéutica más utilizada. Para prepararlas se utilizan distintos excipientes según la
droga: jarabe, mucílago de goma arábiga, almidón. Se las puede recubrir con una capa de
azúcar (solo o con chocolate) para mejorar el sabor y protegerlas de la acción de la
humedad y del aire. Otras tienen una capa entérica para que no irrite la mucosa gástrica.
Ej. Tabletas de aspirina.

Comprimidos: polvos medicamentosos con un excipiente y poseen una cubierta


protectora.

Grageas: cubiertas con capa de azúcar, le dan buen sabor y protege de la humedad.

Entre los preparados de liberación prolongada podemos considerar:

Cápsulas o tabletas: liberan la droga activa lentamente en el tubo digestivo, de acción


sostenida, es decir, mantienen una concentración uniforme en la sangre. Se administra a
intervalos menos frecuentes que con las cápsulas o tabletas comunes.

Pastillas: destinados a disolverse lentamente en la boca. Ej.: noraver garganta.

Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa elástica no
adherente. Se emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más
convenientes como las cápsulas y las tabletas.

Extractos (extractos sólidos): forma medicamentosa obtenida por preparación de


principios activos de drogas vegetales o animales con disolventes apropiados. Ej.:
extracto de belladona.

Supositorios: es un preparado sólido de forma cónica o de bala; se ablanda o disuelve a


la temperatura del cuerpo. Ej.: supositorios de aminofilina.

Óvulos: son supositorios vaginales. Forma medicamentosa forma ovoidea que contiene
glicerina, gelatina y polietilenglicol que al entrar en contacto con la temperatura corporal
se disuelve convirtiéndose en líquido.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 23 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Preparados o formas farmacéuticas semisólidas

Pomadas: es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y


adherente a la piel y mucosas. Ej.: pomada de óxido de mercurio amarilla.

Pastas: son pomadas que contienen una fuerte preparación de polvos insolubles en la
base para aplicación cutánea. Ej.: pasta de óxido de zinc.

Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida no


untuosa o líquida muy espesa. Ej.: pomada de agua de rosa.

Geles o jaleas: suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido o


grandes moléculas interpenetradas en un líquido.

Emplastos: se utiliza a modo de apósito en la piel.

Preparados o formas farmacéuticas líquidas

Sistemas dispersos: Son una mezcla producida por subdivisión de un material y la


diseminación de sus partículas (dispersión) en otro material (medio de dispersión). Se
clasifican de acuerdo a sus partículas en soluciones, emulsiones, suspensiones,
dispersiones.

Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. Si
son usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por nebulizaciones inhalaciones
y para el ojo colirios. Ej.: solución iodoiodurada (solución de lugol), solución acuosa de
iodo, solución de iodo fuerte.
Aguas aromáticas o infusiones: formada por agua destilada saturada en aceites
esenciales y se prepara por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.
Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o raramente emulsión,
constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y se emplea por vía
parenteral. A veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un vehículo en el
momento en que se va a aplicar. El vehículo acuoso es el agua destilada esterilizada; el
vehículo oleoso es un aceite vegetal: aceite de algodón, aceite de maní, aceite de oliva o
aceite de sésamo. Las inyecciones son envasadas en a) ampollas de una dosis (1-25 ml)
b) frascos ampollas o viales de varias dosis. (5-100 ml) c) frascos de vidrio (250- 100 ml)
d) recipientes de plásticos de polietileno. Ej.: inyección de cianocobalamina (vitamina
B12).

Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se llama


jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 24 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una o varias


sustancias medicamentosas. Ej. Poción gomosa.

Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.: mucílago de goma
arábiga.

Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso. Ej.:


emulsión de vaselina líquida.

Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso, constituido por la


dispersión de un sólido en un vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina magma o
leche (leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un
gel (gel de hidróxido de aluminio)

Colirios: preparado líquido constituido por una solución acuosa destinada a ser instilada
en el ojo Deben ser isotónicos, estériles y el vehículo mas empleado es una solución de
ácido bórico al 1.9% y no irritante. Ej.: solución de nitrato de plata.

Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.: loción de benzoato
de bencilo.

Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de


los constituyentes solubles de drogas vegetales o animales o de sustancias químicas. Ej.:
tintura de belladona.

Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una solución hidroalcohólica de los
constituyentes solubles de drogas vegetales; en 1ml.= 1g. de droga.

Otras formas medicamentosas líquidas son: elixires, vinos medicinales, linimentos,


colodión, etc.

Preparados o formas farmacéuticas gaseosas

Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas:
aerosoles: son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla,
siendo las gotitas del líquido o partículas del sólido de 5 micrones de diámetro y se
administra por inhalación. Ej.: inhalación de epinefrina.

Nebulizadores son dispositivos que al hacer pasar una corriente de aire generan
partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) en un gas. Este sistema
permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas

Inhaladores de polvo seco, a partir del medicamento en estado sólido, se liberan


partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la inspiración; la fuerza de la
inhalación arrastra el producto.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 25 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Nuevas formas farmacéuticas

Parches: son de liberación lenta del fármaco a la circulación general Ej: analgésicos,
nicotina, nitroglicerina, estrógeno, escopolamina etc.

ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS.

Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una
serie de operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento,
para que puedan llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y
eficacia. Este envasado de medicamentos se hace totalmente imprescindible ya que se
posibilita su identificación, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento,
dispensación y utilización.
Todo esto hace que, en general, la decisión que adopte una industria farmacéutica sobre
la calidad de un envase y embalaje no sea tomada con un criterio de abaratamiento de
costes sino adoptando cualquier medida que aumente la seguridad de conservación del
producto.

Acondicionamiento primario

Se define como el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre


en contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, un blíster, frasco o ampolla.
Debe estar diseñado para permitir la salida del contenido de manera apropiada para el
empleo al que esté destinado.
El cierre, si existiera, también ha de ser considerado parte integrante del envase primario.

El acondicionamiento primario tiene que cumplir una serie de características


generales

- No debe reaccionar con el preparado

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 26 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

- No tiene que ceder ningún componente al preparado

- No se ha de producir ni absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo

- No debe afectar a la identidad, estabilidad, seguridad, potencia o calidad del preparado

Asimismo, proporcionará protección adecuada frente a los agentes externos que puedan
deteriorar o contaminar el medicamento durante todo su período de almacenamiento y
utilización.

Por lo que respecta a sus características como fuente de información, el


acondicionamiento primario deberá incluir los mismos datos en su etiquetado que el
secundario, con excepción del precio de venta al público, y las indicaciones referentes a
prescripción, dispensación y utilización. Pero existen algunos casos particulares.

Por ejemplo, cuando un medicamento posee un acondicionamiento primario muy pequeño


en el que no se pueden incluir todos estos datos. En este caso no es necesario que se
recojan todos ellos, pero sí deben incluirse, como mínimo, el nombre del medicamento,
lote de fabricación, fecha de caducidad, vía de administración y el contenido expresado en
peso, volumen o unidades. Cuando ocurre este caso, el medicamento debe incluir en el
acondicionamiento secundario todos aquellos aspectos que no figuren en el primario.

También puede suceder que el medicamento no posea acondicionamiento secundario. En


este caso, toda la información que debería venir recogida en él debe aparecer en el
envase primario.

Acondicionamiento secundario

Se define como el embalaje en que se encuentra el acondicionamiento primario.


Básicamente, consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con
el prospecto o inserto.

Funciones del acondicionamiento.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 27 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

De forma general, dos van a ser las funciones de indudable trascendencia del
acondicionamiento.
- Proporcionar protección frente a agentes externos de tipo mecánico, ambiental biológico,
etc., además de garantizar su inviolabilidad.

- Proporcionar identificación e información tanto al paciente como al personal sanitario. El


etiquetado y prospecto de las especialidades farmacéuticas y demás medicamentos de
fabricación industrial habrán de ser conformes a la ficha técnica y garantizarán su correcta
identificación proporcionando la información necesaria para su correcta administración y
uso.

Acondicionamiento como protección

Aunque todas las funciones del acondicionamiento son importantes, puede decirse que la
protección es el factor crítico puesto que incide sobre la estabilidad del propio
medicamento.

Entre los riesgos de tipo físico o mecánico que puede sufrir un medicamento se pueden
citar los golpes, caídas, presiones, etc.

Inicialmente, el estuche de cartón que constituye el acondicionamiento secundario, puede


servir como elemento de protección para el acondicionamiento primario.

En algunas ocasiones, el acondicionamiento primario es demasiado frágil (ampollas de


vidrio) por lo que pueden incorporarse determinados elementos de sujeción que eviten el
movimiento de los envases primarios.

De cualquier modo, la mejor protección frente a los riesgos de tipo mecánico se basa en
una cuidadosa manipulación del medicamento desde que sale de las líneas de producción
hasta que llega al lugar de la dispensación.

Otro tipo de protección que ofrece el acondicionamiento de medicamentos es aquella


frente a riesgos ambientales. Los factores de tipo ambiental que pueden afectar a los
medicamentos son los siguientes:

Humedad: ya sea como vapor o como líquido, puede producir daños de tipo físico
(ablandamiento, endurecimiento, etc.) o de tipo químico (efervescencia, hidrólisis). De
cualquier modo, aunque el envase esté compuesto de materiales impermeables, es
necesario asegurar la estanqueidad del cierre ya que si no es así podría penetrar la
humedad en el interior del envase.

Temperatura. Los valores extremos de temperatura pueden ocasionar el deterioro de los


productos y de ciertos envases.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 28 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Las altas temperaturas aceleran las reacciones degradativas, la evaporación de


disolventes, etc., mientras que las bajas pueden facilitar el deterioro de algunos materiales
plásticos.

Luz. Este factor es una gran amenaza para aquellos compuestos que sufran
fotodegradación. Además, algunos materiales pueden experimentar cambios en su
coloración: amarilleamiento del papel blanco, pérdida de brillo o intensidad de color, etc.
Para evitar esto, se utilizan materiales opacos o resistentes a las radiaciones, tanto en el
acondicionamiento primario como en el secundario.

Gases atmosféricos. Entre todos ellos, el oxígeno es el que más problemas puede
plantear, puesto que favorece la oxidación de ciertas sustancias. También el dióxido de
carbono puede dar lugar a cambios en el pH de las soluciones, pudiendo producir la
precipitación de algún compuesto, así como inducir la formación de carbonatos insolubles.
Si en la formulación del medicamento se utilizan productos volátiles, también se deben
extremar las precauciones para que no se pierdan a través de un cierre poco eficaz o de
las paredes del recipiente

Los riesgos por los que se requiere una protección biológica pueden ser debidos al ataque
de animales (roedores, pájaros, gusanos, insectos) o bien al crecimiento y desarrollo de
bacterias, hongos, etc. Lógicamente si el producto envasado es estéril y se desea que
siga así, debe estar provisto de un envase que no permita bajo ninguna circunstancia el
ataque de cualquier tipo de microorganismo.
Se puede mencionar una protección pasiva que debe aportar el acondicionamiento. Por
ejemplo, la inviolabilidad puede conseguirse utilizando determinados tipos de sistemas de
cerrado, tales como el sellado de ampollas, el termosellado de blisters o los cierres con
anillo de seguridad. De este modo, se puede asegurar al usuario que el medicamento no
ha sufrido ningún tipo de manipulación, intencionada o no, desde que salió del laboratorio
fabricante.
Además, también se puede evitar el acceso de los niños a los medicamentos, con cierres
que combinan la presión y el giro.

Acondicionamiento como información

Además de la función de protección que acabamos de explicar, otra de las funciones del
acondicionamiento consiste en presentar toda aquella documentación necesaria para
conocer el medicamento tanto desde el punto de vista industrial como desde la vertiente
sanitaria, proporcionando información sobre sus aspectos farmacológicos, toxicológicos,
etc., con el fin de conseguir una administración más segura. Toda esta información viene
recogida en el etiquetado del acondicionamiento primario, en el prospecto y en el
acondicionamiento secundario.

Como puede comprobarse, la importancia del acondicionamiento desde esta vertiente es


innegable, ya que el consumidor de un medicamento tiene el derecho y la obligación de
conocer qué laboratorio lo ha fabricado, la fecha de caducidad, la composición, las

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 29 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

contraindicaciones, las reacciones adversas, el modo de administración, precauciones de


uso, etc.

Toda publicidad destinada al público debe incluir una invitación expresa y claramente
visible a leer las instrucciones que figuran en el prospecto, o en su caso, en el embalaje
exterior o el acondicionamiento primario”.

GRUPOS DE MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS: Utilizados para el manejo del dolor.

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS

OPIÁCEOS Opiáceo se refiere a los productos derivados del Morfina, tramadol,


opio (morfina, codeína, tebaína, papaverina, meperidina.
etc.), lo cual tiene efecto analgésico o de
supresión de dolor de manera amplia e
importante.
AINEs Son medicamentos que actúan principalmente Ketoprofeno,
como antiinflamatorios, analgésicos y meloxicam,
antipiréticos, por lo que reducen los síntomas carprofeno.
de la inflamación, el dolor y la fiebre Aspirina.
respectivamente. Derivados ASA, además Diclofenac.
antiagregantes plaquetarios. Etodolac.
Naproxeno
Fenilbitazona.
Dipirona.
Flunixin meglumine
AIEs Son fármacos con propiedades Antiinflamatoria, Prednisona,
Antiedematosa, Antialérgica. Prednisolona,
Triamcinolona,
Dexametasona,
betametasona

ANTIBIÓTICOS: Utilizados para el manejo de infecciones

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS

BETALACTÁMICOS Indicados para la profilaxis y el tratamiento Penicilina,

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 30 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

de las infecciones respiratorias, de piel, ampicilina,


urinarias. amoxicilina.

CEFALOSPORINAS Espectro similar a betalactámicos. Cefalexina,


Cefalotina,
cefoxitina
Cefaclor
ceftiofur
TETRACICLINAS Bacteriostáticos utilizados en Infecciones de Doxiciciclina,
la piel, urogenitales, oxitetraciclina.
gastrointestinales: Disentería, cólera, amebi
asis úlcera gástrica,
infecciones periodontales. Infecciones
respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis
y algunas formas de neumonía atípica.
Otras infecciones: Fiebre recurrente, tifus
exantemático, actinomicosis, brucelosis.

AMINOGLUCÓCIDOS Enterobacterias, E Coli, Enterobacter, Gentamicina.


Klebsiella, proteus, pseudomonas Estreptomicina,
auruginosa y serratia y acinetobacter spp, Neomicina
Myocobacterium tuberculosis tobramicina

Son medicamentos también Metronidazol,


NITROIMIDAZOLES quimioterápicos de origen sintético que secnidazol,
tienen efecto antibacteriano y/o parasitario Fenbendazol,
por degradación del ADN. Produce albendazol.
reducción del grupo nitro (NO2) lo cual
produce el efecto bactericida o parasiticida.
QUINOLONAS Manejo de infecciones en tracto Enrofloxacina,
genitourinario, respiratorio, gastrointestinal Ciprofloxacina,
y tegumento. Alteran el sistema de norfloxacina
trascripción del microorganismo
MACRÓLIDOS Alteran síntesis de proteínas, útil en Azitromicina
infecciones de piel, urogenitales, Reitromicina
neumonías. claritromicina

LINCOSANIDOS Poco usados en medicina veterinaria, lincomicina


tienen efecto similar a MACRÓLIDOS.
SULFONAMIDAS Usados en infecciones por Coccidias, Sulfadiazina.
Erlichia, Plasmodium, Toxoplasma Sulfametoxazol
Sulfameracina
ANTIMICÓTICOS Usados en infecciones causadas por Clotrimazol
hongos. Fluconazol

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 31 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Ketoconazol
Griseofulvina

CARDIOLOGÍA: Medicamentos utilizados para cardiopatías.

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS


ANTIANGINOSOS A pequeñas dosis: vasodilatador venoso. A Nitroglicerina,
dosis mayores relaja las arteriolas. La isordil.
dilatación vascular con remansamiento
venoso produce disminución del retorno
venoso, presión de llenado ventricular y
volumen ventricular y esto conlleva a una
disminución de la demanda de O2.

ANTIARRÍTMICOS Los antiarrítmicos son el tratamiento de Amiodarona


elección para los pacientes con trastornos
del ritmo cardíaco, aunque pueden ser
reemplazados en algunas ocasiones
específicas por
desfibriladores, marcapasos, técnicas de
ablación y quirúrgicas.

ANTIHIPERTENSIVOS Los bloqueadores de la enzima Captopil, enalapril


DE IECA convertidora de la angiotensina, como su
nombre indica, interfieren en la producción
de angiotensina, una hormona
vasoconstrictora, a través del bloqueo de la
enzima que la produce. Tal efecto no sólo
reduce la presión arterial, sino que
disminuye el daño vascular provocado por
la hipertensión, lo que a su vez disminuye la
incidencia de complicaciones o la velocidad
a la que éstas se desarrollan,
especialmente la insuficiencia renal o
la insuficiencia cardíaca.

ANTIHIPERTENSIVOS Sustancia que reduce la presión arterial. Espironolocatona,


DIURÉTICOS Los diuréticos actúan esencialmente hidroclorotiazida
disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que
disminuye a su vez la tensión sobre las
paredes arteriales.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 32 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

ANTIHIPERTENSIVOS Los bloqueadores de los canales del calcio Metoprolol,


BLOQUEADORES DE son fármacos que bloquean propanolol.
CANALES DE CALCIO la contracción del músculo liso en la pared
de los vasos sanguíneos, controlada por
el ion calcio, disminuyendo la resistencia
vascular en forma similar a los
bloqueadores adrenérgicos beta. Se
caracterizan por el inicio de acción más
rápido entre todos los antihipertensivos,
aunque esto solía representar más un
problema que un posible beneficio, ya que
la rápida reducción de la presión arterial
podía dar síntomas de hipotensión en
animales vulnerables, especialmente
geriátricos.

INOTRÓPICOS Es el efecto que producen las sustancias Dobutamina,


que, sean producidas de forma natural por dopamina
el cuerpo o administradas como
medicamentos, producen un bloqueo de los
canales que expulsan el calcio fuera de
las células. Esto provoca que el calcio se
almacene en el retículo sarcoplásmico del
músculo y hace que la próxima contracción
del corazón sea más vigorosa.

ENDOCRINOLOGÍA: Medicamentos que regulan las hormonas del organismo

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 33 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

HIPOGLUCEMIANTES Los hipoglucemiantes son un conjunto Glibenclamida


heterogéneo de medicamentos que se
caracterizan por producir una disminución
de los niveles de glucemia luego de su
administración, cumpliendo con este
propósito a través de mecanismos
pancreáticos y/o extrapancreáticos.

INSULINA NPH La Insulina NPH (Neutral Hagedorm Humulin N


Protamina) es una insulina de acción
intermedia diseñada para ayudar a
controlar el nivel de azúcar en la sangre de
los animales con diabetes, comienza su
efecto metabólico entre 2 y 4 h, alcanza su
pico máximo de acción entre 8-14 h y tiene
una duración máxima de 20-24 h. Por su
pico máximo se considera ideal para
utilizarla en 2 dosis diarias (mañana y
noche).

INSULINA CRISTALINA Es una insulina con un inicio de acción a Humulin C


los 30 -45 minutos después de su
inyección. La administración de insulina
cristalina induce la disminución de la
producción pancreática de glucagón, inhibe
la lipólisis y aumenta la utilización de
glucosa por el músculo y el tejido graso.

GASTROENTEROLOGÍA: Medicamentos utilizados para el manejo de patologías


digestivas.

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS


LAXANTES Son preparaciones usadas para provocar Bisacodilo.
la defecación o la eliminación de heces. Laxaform.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 34 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Los laxantes son indicados para tratar Extracto de ciruela


el estreñimiento. Ciertos laxantes
estimulantes, lubricantes, y salinos son
usados para evacuar el colon para
examinaciones rectales e intestinales. Son
a veces suplementados por enemas.
ANTIDIARREICOS Lomotil,
Son medicamentos destinados a eliminar o loperamida
aliviar la diarrea, es decir, el proceso
caracterizado por la eliminación frecuente
de heces acuosas o blandas acompañada
o no de fiebre, dolor abdominal, náuseas,
vómitos y pérdida de apetito.

ANTIEMÉTICOS Grupo de fármacos que impiden Metoclopramida


el vómito (emesis) o la náusea. Ondansetron.
Típicamente se usan para tratar cinetosis
( es el trastorno debido al movimiento en
auto como vómitos, náuseas, falta
de equilibrio, producidos por
la aceleración y desaceleración lineal y
angular repetitivas) y los efectos
secundarios de los analgésicos opioides,
de los anestésicos generales y de
la quimioterapia dirigida contra el cáncer.

PROTECTORES DE LA Son también denominados citoprotectores, Sucralfato.


MUCOSA Se utilizan en esquemas medicamentosos Subsalicilato de
para tratar las úlceras del tracto intestinal bismuto
superior y para erradicar Helicobacter
pylori.

BLOQUEADORES Los medicamentos en esta familia Ranitidina,


disminuyen la producción de ácido gástrico omeprazol
secretado por el revestimiento de las
paredes del estómago. Son ampliamente
usados para el tratamiento de las úlceras
así como para los casos leves de reflujo
esofágico (acidez).

NEUMOLOGÍA: Medicamentos utilizados para manejo de patologías pulmonares.

FAMILIA EFECTO MEDICAMENT

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 35 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

OS
BRONCODILATADORES Estos causan que Salbutamol,
los bronquios y bronquiolos de Bromuro de
los pulmones se dilaten, provocando una Ipratropio,
disminución en la resistencia aérea y terbutalina.
permitiendo así el flujo de aire. Un bromhexina
broncodilatador puede ser endógeno, es
decir, que se origina dentro del cuerpo o
un medicamento que se administra con el
fin de tratar dificultades para respirar,
especialmente útiles en enfermedades
obstructivas crónicas como el asma o
EPOC.

ANTITÚSIVOS Son medicamentos empleados para tratar paracodina


la tos seca irritativa, no productiva, actúan
sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo
de la tos. Puesto que este reflejo es
necesario para expulsar las secreciones
que se acumulan en las vías respiratorias,
la administración de estos fármacos está
contraindicada en casos de tos
productiva. Éstos últimos se tratan,
generalmente, expectorantes que
aumentan el contenido hídrico del moco
para facilitar su expulsión de las vías
respiratorias.

NEUROLOGÍA: Medicamentos utilizados para el manejo de patologías del sistema


nervioso

FAMILIA EFECTO MEDICAMENTOS


ANTIEPILÉPTICOS Son medicamentos destinados a combatir, Fenitoina,
prevenir o interrumpir las convulsiones o fenobarbital.
los ataques epilépticos. Suele llamársele
antiepiléptico aunque existen otros tipos
de convulsiones no asociadas a la
epilepsia como: el síndrome convulsivo
febril y las convulsiones producidas por la
retirada brusca de tóxicos y
fármacos depresores del sistema nervioso
central ,sin embargo estos eventos no
requieren de un uso regular de un
fármaco.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 36 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

MEDICAMENTOS CONTROLADOS

Son medicamentos que por sus efectos terapéuticos o colaterales su administración


puede producir efectos nocivos, farmacodependencia o ser utilizados con fines delictivos;
por lo tanto su adquisición, dispensación, compra, destrucción y uso está regulado por el
estado a través del Fondo Nacional de estupefacientes.
El Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Protección Social los ha
clasificado en cinco grupos de acuerdo a su acción farmacológica y efectos terapéuticos,
así:

GRUPO I Estupefacientes y analgésicos similares.


Morfina, Metadona, Fentanilo
GRUPO II Barbitúricos o medicamentos que contienen barbitúricos. Fenobarbital,
Pentobarbital
GRUPO III Anfetaminas anorexiantes y similares
Fendimetrazina, Fentermina
GRUPO IV Tranquilizantes e hipnóticos no barbitúricos
Benzodiazepina, Diazepam, midazolan
GRUPO V Oxitócicos y antihemorrágicos uterinos.
Oxitocina, Ergonovina, Misoprostol

Para el despacho de cualquiera de los productos del Grupo I, se requiere el Recetario


Oficial. Los medicamentos de los grupos II, III, IV y V se pueden expender con el recetario
corriente del médico autorizado. La lista de los medicamentos de control debe
permanecer en un lugar visible para consulta permanente, el medicamento debe
permanecer bajo llave y se debe llevar control por turnos.

Características de la formula médica de medicamentos controlados:

1. Solo tiene 72 horas de caducidad

2. Debe tener original y copia

3. Debe estar la dosis en números y letras.

4. Debe llevar registro médico, firma y sello.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 37 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

5. La formulación se hace máximo para 30 días.

6. La persona que reclama el medicamento debe firmar el recibido

7. Solo puede haber un medicamento por formula

8. Debe tener todas las características que tiene una formula medica
corriente:

● Nombres completos

● Documento de identidad

● Vía de administración

● Dosis

● Presentación del medicamento

● Fecha

UNIDAD 2:

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MEDICAMENTOS

¿Cuál es la manera correcta de almacenar los medicamentos?

El almacenamiento es conservar la calidad del medicamento desde su ingreso,


permanencia en la farmacia, y su distribución posterior de modo que llegue al paciente en
las mejores condiciones para su uso. Conservar no es sólo tener un depósito donde se
guardan los medicamentos

Aspectos que se debe considerar:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 38 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

✔ Verificar que los envases y envolturas estén bien cerrados y sellados antes de
guardar los medicamentos.
✔ Por ningún motivo retirar la etiqueta original de la caja o envase para evitar
entregar una medicina por otra.
✔ Recordar que se debe colocar los medicamentos en un lugar que esté fuera del
alcance de los niños.
✔ Poner los medicamentos en estantes, ordenados alfabéticamente y/o en grupos de
acuerdo a su efecto farmacológico, lo más importante es no tener el medicamento
en contacto con el suelo.
✔ Las sales de rehidratación que vienen en sacos de 500 bolsitas no se deben
colocar una sobre la otra porque el peso hará que se endurezca formando una
masa compacta que no se disuelve.
✔ Si conservamos tabletas en un pote, que a veces viene en envases de 1000
tabletas, asegurarse que esté vacío antes de añadirle las nuevas porque puede
ser que tengan otra fecha de vencimiento. Además rectificar en la etiqueta del
envase la nueva fecha de vencimiento.
✔ No retirar unas bolsitas con cristales que vienen en los envases donde vienen las
tabletas o cápsulas ya que absorben la humedad que entra al abrir el envase. Sin
ellas las pastillas o cápsulas se humedecerán y se pegaran unas con otras o se
acelerará su descomposición provocando que el medicamento se malogre antes
de llegar a su fecha de vencimiento.

✔ Si se tiene pastillas sueltas y se quieren colocar en un envase, verificar que esté


limpio y seco, luego colocarle una etiqueta donde especifique el nombre del
medicamento y la fecha de expiración.

✔ No guardar los medicamentos en bolsas de papel.

✔ Colocar las cremas, pomadas y ungüentos en cajas para protegerlas del calor,
tanto en el almacén como en la farmacia.

✔ Si el calor es demasiado fuerte guardar los supositorios en la refrigeradora.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 39 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

✔ Los medicamentos más antiguos deben ir en primera fila para llevarlos a la


farmacia primero, de tal manera que se irán utilizando aquellos que vencen antes.

Es necesario elegir un espacio apropiado para guardar los medicamentos, lo mejor es un


lugar limpio con sombra, de fácil acceso, alejado de la cocina o de cualquier fuente de
calor. Se debe elegir un lugar no expuesto a inundaciones, protegido de la luz y/o
humedad.

El almacén debe tener una buena ventilación, es decir tener un lugar con entrada y salida
de aire. Debe de tener puertas y ventanas reforzadas para proteger de la luz solar directa.
Cubre todas las ventanas con mallas o tela metálica para evitar robos. La temperatura
debe ser adecuada dentro del almacén, para eso hay formas de mantener fresco el
ambiente:

a. Evitar el calor del sol, conservando el almacén sombreado y aislado.


b. Librar el almacén del calor mediante ventilación.

¿Cómo conservar los medicamentos?

✔ La luz y el calor aceleran la descomposición de un medicamento.

✔ La humedad (agua) también deteriora los medicamentos, ya que favorece el


crecimiento de hongos y otros microbios.

✔ El polvo y el humo, favorecen a que el medicamento se malogre.

✔ Para evitar esto es muy importante observar si hay cambios en el aspecto de los
medicamentos que permiten reconocer si se encuentran en mal estado.

¿Como reconocer los medicamentos malogrados?

Por cambios en el olor:

Algunos medicamentos cambian de olor cuando se malogran. Para darse cuenta es


necesario identificar el olor del medicamento descompuesto. Por ejemplo: el Acido Acetil
Salicílico (aspirina) malogrado tiene olor a vinagre.

Cambio de color o aparición de manchas:

Hay que desechar cualquier medicamento que cambie de color o se halle manchado.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 40 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Ejemplo: La tetraciclina malograda se vuelve marrón, el sulfato ferroso malogrado


presenta manchas marrones.

Fraccionamiento o desecamiento:

Cuando una tableta se desmenuza ya no es útil, pues está malograda como en el caso de
las vitaminas.

Humedecimiento:

Cuando una sustancia capta humedad o libera la que tiene en su composición es que se
ha deteriorado, por ejemplo las sales de rehidratación oral que se han convertido en
masa, ya no sirven, esto también puede ocurrir en las cápsulas cuando se pegan unas
con otras, supositorios, óvulos y cremas etc.

En un medicamento inyectable si observamos partículas, líquido turbio o no tiene su color


habitual.

ANTE LA DUDA ES MEJOR NO USAR LOS MEDICAMENTOS

CADUCIDAD.

Al igual que ocurre en al conservación, todos los medicamentos llevan en su envase la


indicación de la fecha de caducidad. Los problemas de suministrar un medicamento
caduco, son que no surtirá ningún efecto terapéutico y puede producir reacciones
adversas e intoxicaciones graves que pueden producir incluso la muerte. La
responsabilidad del auxiliar siempre es inexcusable en caso de utilizar medicación
caduca.

Lo más habitual en la rotulación de medicamentos es poner el mes y año de máxima


utilización posible, a partir de ese momento el laboratorio no garantiza los efectos
curativos del fármaco.

Prospecto o inserto: es un pequeño folleto que contiene toda la información básica sobre
el medicamento. Los apartados de los insertos son muy parecidos en todos los
medicamentos.

APARTADOS DE UN PROSPECTO
Composición Que principios activos contiene el medicamento y a que dosis.
Acción y propiedades Como actúa el medicamento en el organismo.
Indicaciones Para que debe usarse
Posología Que cantidad se debe suministrar y cada cuanto tiempo.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 41 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Contraindicaciones Casos en los que no se debe suministrar el medicamento


Precauciones Casos en los que se deba usar con precaución
Efectos secundarios Efectos distintos a los deseados que pueden aparecer
Interacciones problemas que pueden surgir al administrarse conjuntamente
con otros medicamentos
Intoxicación y su Que hacer en caso d intoxicación por el medicamento.
tratamiento

Generalmente, en los medicamentos que no requieren receta médica el prospecto está


dirigido al propietario del paciente en lenguaje sencillo. En el resto de los medicamentos el
prospecto es para informar a los profesionales sanitarios (médico veterinario y auxiliar). El
lenguaje técnico puede no ser comprendido por el propietario del paciente.

¿Cómo evitar tener medicamentos vencidos en la farmacia?

Plantilla, para evitar tener medicamentos vencidos

En una cartulina grande dibujar el siguiente cuadro y


Pegarlo en un lugar visible de la farmacia

FECHA DE VENCIMIENTO : AÑO 2013


ENERO JULIO
FEBRER AGOSTO
O
MARZO SETIEMBRE
ABRIL OCTUBRE
MAYO NOVIEMBRE
JUNIO DICIEMBRE

✔ Colocar debajo una lista de los productos que se vencerán en los años siguientes,
una para cada año. Cuando ya se está en el mes de Septiembre es tiempo de
actualizar la lista para el año siguiente.

✔ Cuando se reciban los medicamentos ya sean comprados, de programas o


donados, al revisar la fecha de vencimiento de los productos, será fácil ir anotando
las fechas de vencimiento en la plantilla de ayuda como en el ejemplo:

AÑO 2013
ENERO Amoxicilina 500mg JULIO
cap.
FEBRER AGOSTO

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 42 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

O
MARZO SETIEMBR
E
ABRIL Amoxicilina 125mg OCTUBRE Cotrimoxazol 200/40
jbe. tab.
Paracetamol 500mg
tab.
MAYO Paracetamol jbe. NOVIEMBR
E
JUNIO DICIEMBR
E

✔ Revisar una vez al mes la lista en busca de los medicamentos que se vencerán en
los próximos cuatro meses. Por ejemplo: Si estamos en Setiembre de 2013 buscar
los productos que se vencen en Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

✔ Si se tiene actualizada la lista, nunca habrá problemas con la medicina que se


vence.

¿Qué hacer con los medicamentos próximos a vencerse?

MEDICAMENTOS DE PROGRAMAS

Enviarlos al Centro de Salud de la jurisdicción para su canje. Estos te serán devueltos si:

Se envía un oficio con los siguientes datos de los productos para su canje:

- Nombre del producto


- Cantidad
- Fecha de adquisición
- No de factura (este dato se obtiene del kardex con que ingresó el producto).
- Fecha de vencimiento del producto.

Datos muy necesarios para identificar al proveedor, de no traer esta información será
imposible realizar la identificación y el programa no tendrá la responsabilidad de la
devolución del medicamento.

MEDICAMENTOS DONADOS:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 43 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Estos productos no están sujetos a canje, trata de darles salida pronto.

Por ejemplo: Si es Fenbendazol se puede realizar una campaña de desparasitación, si


son vitaminas o sulfato ferroso se puede hacer una campaña de "Prevención de anemia
en perras embarazadas".

¿Qué hacer con los medicamentos vencidos?

No se deben tirar en cualquier parte ya que es peligroso.

- Cavar un hueco en la tierra.

- Si son frascos de jarabes o suspensiones, retirar la etiqueta y vaciar el líquido en el


agujero, bien lavado el frasco se elimina o recicla.

- Si son cápsulas, tabletas, sacarlas de su envoltura y triturarlas bien hasta hacerlas polvo
y luego vaciar al agujero de la tierra.

- Si son ampollas, romper la ampolla antes de tirarla al agujero de la tierra

Informar y descargar los medicamentos del kardex y escribir el motivo del desecho en las
observaciones.

¿Cómo prevenir las plagas?

Para prevenir las dañinas plagas revisar la farmacia y:

- Evitar la entrada de: murciélagos, ratas, insectos alados, comején y hormigas instalando
mallas en posibles rutas de entrada.

- Asegurarse de que no existan huecos en las paredes, pisos y cielorraso.

- Mantener los depósitos y estantes limpios constantemente. Evitar que los comejenes
dañen los medicamentos almacenados.

Es recomendable:

✔ Tratar la madera con preservantes impregnado a presión, si esto no fuera posible,


remojar en el preservante durante 24 horas la madera cortada. Asegurarse que el
preservante empape los bordes de la madera.
✔ Emplear insecticidas en buena cantidad, incluso sobre paredes y otras superficies
siempre y cuando estas sustancias no contaminen el medicamento.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 44 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

¿Cómo puedo reconocer la fecha de vencimiento de un producto?

La fecha de vencimiento de un producto se puede reconocer por dos maneras:

a. Fecha de vencimiento o de expiración:

Los medicamentos tienen una duración determinada, pasada la cual su uso no es


recomendable.

Ese tiempo se determina según el tipo de medicamento y se indica mediante las palabras:

"Fecha de Expiración, Fecha de Vencimiento, Caduca, Vence, Expira, Válido hasta".

Esta fecha se indica utilizando letras y números o sólo números que indican el mes y el
año hasta los cuales puede usar el medicamento.

Ejemplo:

1. Exp: Abr. 2013


Quiere decir: usar hasta Abril de 2013.

2. En algunos casos la fecha de expiración viene indicada por varios números, los cuatro
últimos corresponden a la fecha de vencimiento Ejemplo: Exp: 1578-01-13.

Que quiere decir: Usar hasta Enero de 2013 (Asumiendo que Enero es el primer mes del
año lleva el número 01)

3. Otra manera de indicar la fecha de vencimiento o expiración, es aquella indicada por


letras del alfabeto ejemplo: Exp: 136578-E-13.

Que quiere decir: Usar hasta Mayo de 2013 (asumiendo que E es la quinta letra del
alfabeto y Mayo es el quinto mes del año).

b. Fecha de fabricación:

Es el conjunto de unidades del medicamento producidas en un tiempo determinado, se


identifica con un número de Lote.

"Número de Lote", en algunos casos según el fabricante, son los números que sirven para
determinar el año y el mes de fabricación del producto.

Generalmente son 6 ó 7 números. Este número de lote está impreso en la etiqueta y en la


caja del medicamento.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 45 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Se lee así: LOTE No........... 901175

Se interpreta así:

El primer y el último número (el 9 y el 5) determinan el año de fabricación = 1995.

El segundo y tercer número (el 0 y el 1) determinan el mes de producción = Enero.

Ejemplo:

Lote: 01174
9

Si son TABLETAS:

Mes de Fabricación: 01 = Enero

Año de Fabricación 1994 + 5 = 1999

Luego la fecha de expiración será Enero de 1999.

✔ Antibióticos, hormonas, vitaminas, medicamentos líquidos y semisólidos como


jarabes, suspensiones, cremas, inyectables pueden usarse tres años después del
año de fabricación.
✔ Cápsulas y tabletas que no son antibióticos, hormonas o vitaminas, le agregas
cinco años después del año de fabricación

¿Dónde se encuentra la fecha de vencimiento?

Todo medicamento tiene necesariamente fecha de vencimiento y la podemos encontrar


en:

En la cajita.

En la tapa del jarabe o suspensión.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 46 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

En el fondo del frasco de jarabe o suspensión.

En uno de los bordes del blíster.

En el blíster al centro y al reverso.

En la etiqueta del frasco.

RED DE FRIO

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES DE ALMACENAMIENTO DE BIOLÓGICOS

Vacunas

Entre los medicamentos susceptibles a la degradación a causa de una variación en la


temperatura, las vacunas merecen una especial mención debido a su naturaleza y a su
finalidad.
“Se entenderá por medicamentos inmunológicos los sueros, las vacunas, las toxinas y los
alérgenos”

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 47 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

“En el cartonaje y etiqueta de los medicamentos inmunológicos se incluirán, los símbolos


y frases que adviertan de la necesidad de su conservación en frío”

“En la fabricación, distribución y conservación de los medicamentos inmunológicos se


observarán las condiciones particulares de temperatura necesarias para evitar cualquier
alteración o deterioro”

Las vacunas son productos biológicos compuestos de proteínas, ácidos nucleicos e


hidratos de carbono, y por lo tanto sufren modificaciones si son expuestas al calor. La
estabilidad de cada vacuna está condicionada por su capacidad para resistir la
degradación física tras la exposición a altas temperaturas.

Las tasas de degradación varían notablemente de una vacuna a otra, siendo el intervalo
estándar de temperatura aconsejado para su conservación entre +2ºC y +8ºC. Un
inadecuado procedimiento de conservación en frío de las vacunas puede contribuir a la
pérdida de actividad (con efecto acumulativo), la inactivación (irreversible) y/o producir
mayores efectos adversos. Por tanto el intervalo aconsejado entre +2ºC y +8ºC debe
respetarse en todas las fases de la cadena de frío para garantizar su capacidad
inmunizante.

La pérdida de actividad de las vacunas puede deberse a diversos factores como la


exposición a temperaturas elevadas, la congelación, la luz y el envejecimiento. Estas son
causas asociadas a la pérdida de su capacidad inmunizante, la cual es irreversible, por lo
que, aun cuando se restablezcan las condiciones idóneas, no se recuperará la actividad
inicial.

En general las vacunas más estables a exposiciones de temperaturas más altas de las
recomendadas son las anatoxinas (toxoides), seguidas de vacunas inactivadas que
generalmente vienen en presentación liofilizada, siendo las más inestables, las más
termolábiles, las vacunas de virus vivos.

Otro factor que se debe tener en cuenta en la estabilidad de las vacunas es que, si bien
las vacunas liofilizadas suelen tener una baja tasa de degradación tras la exposición a
temperaturas elevadas, estas mismas vacunas, reconstituidas, expuestas a la misma
temperatura pierden el 50% de su capacidad inmunizante en pocas horas de exposición.

Por esta razón, la reconstitución de la vacuna debe realizarse en el momento de su


administración.

Almacenamiento de vacunas

Además de las características de la cámara o nevera anteriormente citadas, se tendrán en


cuenta ciertas normas de ordenación de las vacunas ahí conservadas:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 48 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

- En el frigorífico: situar las vacunas en bandejas limpias y secas, siendo conveniente


almacenar en el estante de menor temperatura (generalmente el superior) las vacunas de
virus vivos y en las bandejas siguientes las vacunas de virus inactivados, toxoides, etc.

- Asimismo, dentro de las cámaras se deben establecer las zonas óptimas de


almacenamiento para las diferentes vacunas, es decir, las vacunas menos resistentes a
temperaturas elevadas, en las zonas más frías, reservando las zonas menos frías para las
más termoestables.

Precauciones de almacenamiento:

El refrigerador es para uso exclusivo de las vacunas: por lo tanto, no podrá ser utilizada
para otros fines. Sólo se abre para sacar las vacunas necesarias en la jornada laboral;
simultáneamente se debe medir la temperatura y ajustarla de ser necesario mediante la
graduación del botón de control. El refrigerador sólo podrá abrirse dos veces en el día, en
razón de que, cada vez que se abre, se altera la temperatura interior, con 30 segundos de
apertura de la puerta, tarda una hora en restablecerse la temperatura de +2 a + 8 grados
centígrados.

El refrigerador está dividido en dos compartimentos:

Zona de Congelación: localizada en la parte superior, con una temperatura de menos


15º C., que facilita la congelación de los paquetes fríos; estos se ubican de tal manera que
llenen la capacidad de este espacio separados entre sí y de las paredes por un espacio
de 2 - 4 centímetros. Para la congelación se ordenan verticalmente y, una vez
congelados, pueden apilarse horizontalmente.

Zona de Almacenamiento: (o refrigeración) Corresponde a toda el área del refrigerador


ubicada debajo del congelador. Esta puede estar dividida en dos o tres espacios, de
acuerdo al tamaño del refrigerador así: superior, medio e inferior; en los dos primeros se
puede almacenar la vacuna separada entre sí, y en el inferior se colocan botellas con
agua. La cantidad de botellas con agua puede variar desde 3 litros hasta 12 litros y
dependerá del tamaño del refrigerador. Las botellas deben ser plásticas y debidamente
colocadas permitirán una distribución más uniforme de la temperatura.

Los frascos y ampollas de vacunas se colocan en bandejas de plástico sin perforaciones y


se ubican en el espacio correspondiente. Las bandejas permiten mantener las vacunas en
orden y clasificadas. Las bandejas ubicadas convenientemente y dejando espacio entre sí
permiten mantener la circulación del aire frío dentro del gabinete refrigerado.

Es importante tener en cuenta que en el nivel local de salud no se debe almacenar


vacunas por más de un mes. Esto no es aplicable en los consultorios privados. Se
recomienda incluir tabla de estabilidad de las distintas vacunas.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 49 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Separar biológicos que se devuelven de las neveras de transporte al refrigerador después


de una jornada laboral, de los que permanecieron dentro de él. Dando prioridad de
utilización a los primeros.

Se debe dar prioridad de utilización a biológicos de envíos anteriores frente a Biológicos


de envíos recientes. No se deben colocar vacunas en los espacios inferiores ni en la
puerta del refrigerador por considerarse puntos críticos que representan serios peligros
para su conservación.

Las vacunas que en su composición lleven coadyuvantes, que contribuyan a formas


físicas de suspensiones coloidales nunca deben ser congeladas porque perderían su
potencia inmunogénica.

Control de la Temperatura:

● Mantener en el espacio central de la nevera un termómetro específico para red de frío.


Verificar diariamente, mañana y tarde, la temperatura y registrarla en el formulario
respectivo: Ficha de Registro y Control de la Temperatura Diaria. Esta hoja de control
de temperatura deberá ubicarse en la puerta del refrigerador o congelador. Si la

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 50 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

temperatura no se encuentra dentro del rango establecido, deben tomarse


inmediatamente las medidas necesarias del caso para solucionar esta situación.

● La nevera debe ubicarse en un espacio amplio que permita la apertura de la puerta


con facilidad, el lugar debe ser ventilado y la parte posterior debe estar retirada por lo
menos 15 cm. de la pared.

● Debe estar ubicada sobre una base metálica o en su defecto sobre soportes de
caucho, que permitan la nivelación del equipo y las actividades de aseo. Un pequeño
desnivel hacia la parte posterior de la nevera permite que la puerta se cierre
fácilmente.

● La nevera debe estar resguardada de fuentes de calor; por lo tanto si existen


ventanas, la nevera debe ubicarse en un lugar retirado o estas deben estar protegidas
para evitar la incidencia de los rayos solares sobre el equipo.

● La nevera debe estar ubicada cerca de la fuente de energía (toma) y debe evitarse el
uso de extensiones eléctricas; si estas son inevitables, debe asegurarse la conexión
del polo a tierra (toma de tres pies) y no sobrecargarlas con otros equipos.

● El selector de frío para refrigeración (de +2º C a +8º C) para la climas fríos, debe
colocarse en el número menor “menos frío”, (consultar el manual del fabricante).

● Los elementos almacenados deben distribuirse de tal manera que permitan la


circulación del frío dentro de la nevera, por lo tanto no se debe almacenar contra las
paredes ni apilar productos. Es importante tener en cuenta la rotación de los
elementos refrigerados, lo que primero entra, primero sale.

● Previendo posible cortes del fluido eléctrico o fallas en el equipo, es importante


mantener botellas de vidrio con agua salada o solución salina, almacenadas dentro de
la nevera; pueden ubicarse en los espacios de almacenamiento de la puerta o en las
áreas internas bajas. estos funcionan como acumuladores de temperatura. También
se pueden manejar elementos conservadores del frío (pilas refrigerantes). Cuando
ocurren estos eventos (cortes del fluido eléctrico) es preferible no abrir la nevera
mientras se supera la falla.

● En el congelador debe evitarse la formación de capas de hielo, por lo tanto el


mantenimiento predictivo debe realizarse cada ocho días, desconectando el equipo

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 51 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

para lograr la descongelación completa. Nunca debe utilizarse elementos,


herramientas o procesos manuales o mecánicos para retirar la capa de hielo.

● Nunca debe almacenarse elementos calientes en la nevera.

● La nevera debe mantenerse en perfectas condiciones de orden y aseo. Las superficies


externas deben limpiarse con un paño húmedo para retirar el polvo acumulado. Al
interior se le debe realizar una limpieza semanal con un detergente suave, el cual
debe ser retirado en su totalidad y desinfectar con una solución de hipoclorito a 5.000
ppm incluido el congelador; previo retiro de la capa de hielo, si esta se ha formado, de
acuerdo con las indicaciones anteriores.

● En la parte posterior se debe retirar el polvo acumulado sobre la rejilla de refrigeración


y sobre la unidad, esta actividad debe realizarse con una brocha, teniendo cuidado de
manipular los cables de alimentación eléctrica. No debe usarse la rejilla para secar
prendas, esto evita que la nevera enfríe correctamente.

● Se debe revisar periódicamente (mensualmente) el cable y la toma de alimentación


eléctrica. Cuando se va a desconectar el equipo, debe desconectarse sujetando la
toma y no el cable.

● El empaque de caucho de la puerta debe revisarse cada dos meses, si este presenta
deformaciones o daños en su integridad, debe reemplazarse.

● El bombillo interior debe limpiarse y si es necesario cambiarlo, debe reemplazarse por


unos de igual cantidad de vatios, nunca aumentar la potencia del elemento

● Si la nevera presenta alteraciones tales como: aumento en la frecuencia del arranque


de la unidad, congelación excesiva o poca refrigeración debe solicitarse
mantenimiento correctivo de inmediato.

● En la nevera, no se debe permitir el almacenamiento de elementos distintos a los


propios del manejo de biológicos.

Neveras portátiles

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 52 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Además de para la distribución de especialidades farmacéuticas, las neveras portátiles se


pueden utilizar como recurso de emergencia para el almacenamiento en el caso de avería
(de corta duración), en los depósitos de medicamentos donde se maneje un volumen
reducido de los mismos. La mayoría suele estar fabricada con revestimiento externo de
plástico o fibra de vidrio, revestimiento interior de polietileno o poliestireno y material
aislante de poliuretano.

Cajas isotérmicas o contenedores de aislamiento térmico

Se usan en función del tipo de medicamentos, de su volumen y del tiempo máximo de


recorrido. Éstas por lo general son de poliestireno o tienen revestimiento exterior o interior
de cartón y material aislante de poliuretano.

RECOMENDACIONES ANTE LA ROTURA DE LA CADENA DE FRÍO

El farmacéutico al recibir los envíos de medicamentos que deben conservarse en frío, sólo
los aceptará tras comprobar que los envases llegan en buenas condiciones y que durante
todo el proceso se han cumplido las condiciones requeridas. Está obligado a mantener
estos productos dentro de un frigorífico en el que se ha de controlar la temperatura, con el
fin de detectar los cambios de la misma que se puedan producir.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 53 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

No se pueden establecer pautas generales para todas las especialidades farmacéuticas,


por lo que en cada caso se ha consultado con el laboratorio titular de la autorización que
dispone de estudios de estabilidad a distintos tiempos y temperaturas. Las siguientes
recomendaciones son válidas siempre que el medicamento no se someta a un foco de
calor o haya sufrido cambios bruscos de temperatura. En esta línea se han elaborado
unas recomendaciones o normas generales a seguir en el Servicio de Farmacia o en la
Farmacia comunitaria, en caso de rotura de la cadena de frío.

1.- En caso de avería del frigorífico o fallo en el suministro, anotar la hora de inicio y la
duración de la avería. Mantener cerrado el frigorífico ya que están capacitados para
mantener su temperatura interna durante al menos 6 horas, siempre que se mantengan
cerradas.

2.- Restablecida la temperatura adecuada, anotar y verificar las temperaturas máxima y


mínima alcanzada y el tiempo de exposición a dichas temperaturas.

3.- En caso de que sean superiores a +8ºC o inferiores a +2ºC, consultar la tabla
elaborada.

4.- Si tras la consulta, se mantienen dudas con respecto a la validez de alguna


especialidad farmacéutica, contactar con el laboratorio farmacéutico titular de la
autorización. No utilizar los medicamentos afectados, que deberán estar separados
claramente del resto de las existencias, mientras no se dispongan de los resultados
proporcionados por el laboratorio farmacéutico.

5.- Dispensar en primer lugar los medicamentos expuestos a la rotura de la cadena de


frío, y asegurarse de su pronta utilización. En el caso de la Farmacia Comunitaria el
farmacéutico deberá valorar esta dispensación, conociendo el nuevo periodo de validez
máximo establecido tras la rotura de la cadena de frío.

En aquellos casos en los que sean los propietarios de los pacientes o las clínicas
veterinarias las que nos planteen qué hacer con alguna especialidad farmacéutica que
haya estado fuera del frigorífico:

1.- Preguntar cuánto tiempo ha estado el medicamento a temperatura ambiente, y si ha


estado cerca de algún foco de calor. Valorar la exactitud de la respuesta.

2.- Proceder según los puntos 3, 4 y 5 anteriormente citados.

3.- En caso de tener que rechazar dichos medicamentos, estos deberán desecharse o
devolverse al Servicio de Farmacia correctamente identificados para su posterior gestión
por parte del propio servicio.

Actitud ante la sospecha de congelación

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 54 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Además de los indicadores de frío citados anteriormente, de manera general, cuando


haya dudas sobre la buena conservación y se sospeche que una vacuna ha sido
congelada (lo cual contraindica su administración), debe realizarse la llamada prueba de
floculación o agitación, que se hará de la siguiente forma:

a) Seleccionar un frasco sospechoso y otro que no haya sido expuesto a bajas


temperaturas de la misma vacuna y del mismo fabricante, y compararlos.

b) Agitar ambos frascos vigorosamente y dejarlos sobre una superficie plana y ante una
luz.

c) Observar la vacuna sospechosa. Si ha sido congelada, el líquido contendrá flóculos y


partículas granuladas, aparece menos denso y blanquecino. La vacuna que no ha sido
expuesta a bajas temperaturas aparece lisa y turbia. Después de 15 minutos se visualizan
sedimentos en el fondo del frasco congelado, mientras que el frasco no congelado
permanece liso y turbio, y tras media hora se observa un sedimento compacto totalmente
separado del líquido, el cual se desplaza con dificultad al mover el frasco que ha sido
congelado.

Esta prueba de agitación de toxoides resulta práctica, económica y fiable.

Declaración política de la OMS. Uso de viales abiertos de vacunas con dosis


múltiples en sesiones de inmunización ulteriores

En este apartado se expone la declaración realizada por el Departamento de Vacunas y


Productos Biológicos de la OMS en el año 2000, en la cual se observa que dependiendo
de la termoestabilidad de las vacunas y del correcto seguimiento de la cadena de frío, los
viales de vacuna con dosis múltiples pueden ser empleados en sesiones de inmunización
posteriores, y cómo capacita a los agentes de la salud para utilizar estos viales una vez
abiertos.
Los agentes de salud deben ser capaces de distinguir los viales que pueden ser utilizados
en sesiones posteriores de los que han de ser desechados.
En el uso de vacunas contenidas en viales multidosis abiertas en sesiones de
inmunización ulteriores, es preciso tener en cuenta dos aspectos:

- la potencia de la vacuna;
- y la inocuidad de su administración.

Potencia:

La potencia de una vacuna contenida en un vial multidosis a lo largo del tiempo viene
principalmente determinada por:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 55 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

- La termoestabilidad de esa vacuna en particular

- Si la vacuna ha sido reconstituida o no.

La vacuna contenida en viales abiertos, preparaciones líquidas de vacunas, sigue


conservando su potencia siempre que los viales se almacenen en las debidas condiciones
de cadena de frío (siguiendo las recomendaciones del fabricante) y no se haya alcanzado
la fecha de caducidad.

La termoestabilidad de las vacunas liofilizadas disminuye considerablemente cuando esas


vacunas son reconstituidas con su diluyente.

Inocuidad:

La inocuidad de la vacuna contenida en un vial de dosis múltiples depende principalmente


de:

- el riesgo de contaminación por un organismo patógeno

- el efecto bacteriostático o virucida de los conservantes contenidos en el vial.

El riesgo de contaminación es mayor en un vial de dosis múltiples que en uno de dosis


única, pues la vacuna está sometida a una exposición contaminante repetida, cada vez
que se extrae una dosis.

La mayoría de vacunas liofilizadas no contiene conservantes, por lo que no deben


guardarse durante más tiempo del recomendado por el laboratorio y nunca más de seis
horas a partir del momento en que fueron reconstituidas. Se han producido casos de
muerte por síndrome del choque tóxico a raíz de la administración de vacunas de virus
vivo reconstituidas que se habían mantenido más tiempo del recomendado.

Las vacunas líquidas inyectables contienen conservantes que inhiben la proliferación de


bacterias contaminantes. En caso de que el vial fuese contaminado, la acción de esos
conservantes impide cualquier incremento de la proliferación bacteriana con el tiempo y
en la práctica se reduce el nivel de contaminación.

Los viales con dosis múltiples y preparaciones líquidas de vacunas, de los que se han
extraído una o varias dosis de vacunas durante una sesión de inmunización pueden ser
utilizados en sesiones ulteriores de inmunización durante un período máximo de 4
semanas, siempre y cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes:

- No ha pasado la fecha de caducidad.

- Las vacunas están almacenadas en condiciones correctas de cadena de frío.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 56 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

- El septo del vial de vacuna no ha estado sumergido en agua.

- Se ha utilizado una técnica aséptica para la extracción de todas las dosis.

- El sensor de control del vial de la vacuna, si existe, no ha llegado al punto de


desechado.

Los viales con dosis múltiples de los que se ha extraído al menos una dosis pueden estar
expuestos a la contaminación del septo. Por consiguiente, nunca debe permitirse que
esos viales queden sumergidos en agua (procedente del hielo derretido, por ejemplo). El
septo debe estar siempre limpio y seco. Deben utilizarse neveras portátiles bien selladas
para transportar las vacunas y no debe permitirse que se acumule agua donde se
almacenan las vacunas.

Esta política se aplica a todos los viales de vacunas, inclusive los que han sido
transportados en la cadena de frío para sesiones de inmunización extrainstitucionales,
siempre que se sigan los procedimientos uniformes de manipulación. Esto significa que
los viales abiertos pueden ser utilizados en sesiones ulteriores de inmunización, en
distintos lugares, o a lo largo de varios días, siempre que hayan sido almacenados en
recipientes o neveras portátiles con un número apropiado de paquetes de hielo y se
cumplan todas las condiciones enumeradas anteriormente.

A nivel nacional o autonómico pueden establecerse límites de tiempo inferiores a cuatro


semanas, según el intervalo entre sesiones de inmunización y el número medio de niños
inmunizados por sesión.

CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN CASO DE OLA DE CALOR.

Antes de otorgar la autorización de comercialización, todos los medicamentos son


sometidos a ensayos de estabilidad en unas condiciones estandarizadas e
internacionalmente reconocidas. La duración y las condiciones de conservación de los
medicamentos se han establecido en función de los resultados de los citados ensayos de
estabilidad.
Las condiciones especiales de conservación figuran en el envase de cada medicamento:
medicamentos a conservar entre +2 y +8°C o medicamentos a conservar a una
temperatura inferior a 25 o a 30°C. Algunos medicamentos pueden no tener menciones
específicas de conservación. En ausencia de estas últimas, es la conservación a
temperatura ambiente la que prima (la temperatura ambiente se entiende por un clima
continental).

En caso de exposición al calor, bien sea durante un período de mayor calor o durante el
transporte en unas condiciones en las que la temperatura no está controlada, se pueden
hacer las siguientes recomendaciones:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 57 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Medicamentos que comportan menciones especiales de conservación

1. Medicamentos a conservar entre +2ºC y +8 ºC

Estos medicamentos se conservan generalmente en frigoríficos o en cámaras de frío. La


temporada de calor no tendrá entonces consecuencias sobre la estabilidad si las
condiciones de conservación son respetadas y el medicamento se ha sacado del
frigorífico algunos minutos antes de su utilización. En caso de temperaturas externas
elevadas, está recomendado utilizarlos tan pronto como se hayan sacado del frigorífico.

2. Medicamentos a conservar a una temperatura inferior a 25ºC ó a 30°C

Estas condiciones de conservación imponen un límite superior de tolerancia para la


temperatura a la que los medicamentos pueden estar expuestos. No obstante, el rebasar
puntualmente (algunos días o algunas semanas) estas temperaturas no tiene
consecuencia sobre la estabilidad o la calidad de estos medicamentos. En efecto, para
poder beneficiarse de estas condiciones de conservación, habrá tenido que demostrar
que, después de su exposición durante varias semanas a una temperatura constante
regulada y controlada de 40°C, los medicamentos no se degradan. De este modo,
algunos días de exposición de un medicamento a temperaturas superiores a 30°C no
tendrán efecto sobre la calidad del mismo. Así, durante una temporada de calor, las
temperaturas ambientales no se sitúan constantemente a 40°C, y por otro lado, la
temperatura que alcanza el medicamento permanece, en la mayoría de los casos, inferior
a la temperatura ambiente gracias a la limitación de los intercambios térmicos que aportan
el envase y el lugar de almacenaje que, generalmente, están cerrados. Así, los
medicamentos almacenados en unas condiciones normales en el domicilio de los
pacientes o en las farmacias están expuestos, durante la temporada de calor, a unas
condiciones de estrés térmico inferiores a las temperaturas de las pruebas de estabilidad.

Medicamentos conservados a temperatura ambiente (no comportan ninguna


mención especial de conservación)

No debe preocupar la exposición de estos medicamentos a temperaturas elevadas, como


las observadas durante los períodos de calor. En efecto, en los ensayos de estabilidad de
estos medicamentos se ha podido demostrar que no se degradan cuando son expuestos
a temperaturas de 40°C durante 6 meses.
De este modo, y por las mismas razones arriba expuestas, para estos medicamentos no
debe preocupar las temperaturas que pueden alcanzarse en los lugares de
almacenamiento en caso de calor extremo.
Estas recomendaciones son válidas para unas condiciones habituales de conservación de
los medicamentos (armario en la farmacia, almacén normalmente ventilado).

Casos especiales:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 58 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Formas farmacéuticas específicas:

Algunas formas farmacéuticas (supositorios, óvulos, cremas,…) son bastante sensibles a


elevaciones de temperatura. En este caso, no es el principio activo el que es sensible al
calor, sino la forma farmacéutica. Entonces es relativamente fácil juzgar el mantenimiento
de la calidad de estos medicamentos después de la exposición al calor porque el aspecto
del producto al abrirlo (aspecto normal y regular, supositorio no derretido…) es el que
indicará la estabilidad de estos medicamentos. Todo producto cuya apariencia exterior
hubiera sido visiblemente modificada no debería ser consumido, en la medida en la que
esta alteración del aspecto exterior podría ser un indicador de una modificación de las
propiedades de la forma farmacéutica.

Medicamentos utilizados en condiciones especiales:

-Transporte por los particulares


Cuando los particulares transportan sus medicamentos, deben aplicarse las mismas
precauciones de conservación.

• Los medicamentos a conservar entre +2ºC y +8°C deben ser transportados en


condiciones que respetan la cadena de frío (embalaje isotérmico refrigerado), pero sin
provocar la congelación del producto. Ej: nevera de icopor con bolsa de gel congelado.

• Los medicamentos a conservar a una temperatura inferior a 25 o a 30°C, igual que los
medicamentos a conservar a temperatura ambiente, no deben ser expuestos mucho
tiempo a temperaturas elevadas como las que frecuentemente se alcanzan en los
maleteros o los habitáculos de los coches expuestos a pleno sol. Se aconseja, como
medida de prudencia, transportarlos en un embalaje isotérmico no refrigerado.

-Utilización de los medicamentos en los vehículos sanitarios de urgencia

Durante el almacenamiento/conservación/transporte y utilización de los medicamentos en


los vehículos sanitarios la temperatura puede sobrepasar los 40°C. Rebasar esta
temperatura en particular es un riesgo para los medicamentos en forma de solución (los
intercambios térmicos con el aire y el aumento de temperatura son mucho más rápidos
para una solución que para una forma sólida) y los medicamentos para los cuales las
condiciones de conservación imponen una temperatura, ésta no debe sobrepasar los
25°C. Teniendo en cuenta la relativa fragilidad de estos productos, se teme que una
exposición no controlada a una temperatura elevada y por un tiempo de exposición más o
menos variable, pueda ocasionar una degradación potencial llevando a una probable
pérdida de actividad, o incluso a la formación de productos de degradación que podrían
ser potencialmente tóxicos. También, a título de precaución, se ha recomendado, durante
los períodos de calores fuertes, adoptar unas condiciones optimizadas de conservación
de estos productos (por ejemplo disponer de embalajes isotérmicos que reducirían los
intercambios térmicos) y/o, cuando no es posible garantizar su conservación en

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 59 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

condiciones óptimas, proceder de forma regular a la reposición de los productos así


expuestos.

UNIDAD 3

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

NORMAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser ordenado por un


Médico Veterinario.
2. Quien lo administre es el responsable del registro de los medicamentos
administrados.
3. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla.
Nunca debe anotar un medicamento como administrado cuando lo haya hecho
otra persona.
4. Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el
propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.
5. Registrar en las notas de enfermería solo lo que se observa en los efectos
secundarios de un medicamentito, no las opiniones de los mismos.
6. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se presenten, los
signos del paciente y la respuesta al tratamiento.
7. No se debe administrar un medicamento a un paciente cuando:
● No hay orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente
en reanimación o trauma que se requiera la administración en forma
inmediata)
● La OM está enmendada, incompleta o confusa.

● Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración y/o


condiciones físicas, químicas o asépticas del medicamento
8. Rotular la jeringa donde se envasen los medicamentos con el nombre de este,
la concentración en cada mililitro y la fecha. Una opción es traspasar el rotulo
adhesivo del medicamento a la jeringa.
9. Desechar el medicamento sobrante en la ampolla cuando la dosis administrada es
menor a la que viene en el frasco.

Suspensión de la administración de medicamentos: la administración de un


medicamento se descontinúa en los siguientes casos:

● Se determina el periodo de tiempo para el cual esta ordenado y la OM no es


renovada.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 60 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

● El paciente presenta una reacción adversa aguda que deteriore su estado clínico o
comprometa su vida durante o inmediatamente después de la aplicación del
medicamento.
● Las ordenes médicas y verbales se ejecutan inmediatamente y no se repite mientras
no se genere una OM por escrito.
● Las OM de medicamentos de control, deben ir acompañadas de un formato adicional
para la solicitud en la farmacia principal con nombre e identificación del paciente,
nombre legible y registro del médico solicitante, nombre genérico del medicamento y
dosis a administrar.

Solicitud de medicamentos:

Revisar que la OM está correctamente diligenciada, la hoja está identificada con el


nombre del paciente y firmada por el auxiliar que la solicita con nombre legible y código
institucional.

REGLAS DE ORO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

CINCO CORRECTOS

La farmacoterapia, independientemente de la vía que se vaya a utilizar, requiere seguir


los siguientes pasos (comúnmente denominados los cinco correctos):

1. Administrar el medicamento correcto: algunos medicamentos tienen aspecto y


nombre similar, por tanto se debe confirmar que es el medicamento correcto al ser
entregado por el almacén, antes de administrarlo y si existen dudas aclararlas
con el Médico Veterinario.

2. Administrar el medicamento al paciente correcto: comprobar la identificación de


este mediante raza, señales particulares, edad. Nunca usar el lugar de ubicación
para su identificación, en caso similares verificar con historia clínica y señales
antes descritas.

3. Administrar la dosis correcta: No aproximar la dosis al envasar los medicamentos


y utilizar jeringas que permitan medir la dosis exacta; modificaciones mínimas en
la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En caso que la dosis
parezca inusualmente elevada o baja confirmar directamente con el Médico
Veterinario que la formuló. Verificar los cálculos matemáticos de dosis y
velocidad de infusión. Realizar doble comprobación de la dosis formulada con la
que está a punto de administrar.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 61 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

4. Administrar el medicamento por la vía correcta: evitar pasar medicamentos


intravenosos directos y utilizar en dilución para infundir por bomba de infusión, a
menos que la indicación del medicamento sea la administración en bolo.
5. Administrar el medicamento a la hora correcta: las concentraciones terapéuticas
en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del
horario de la administración de tal manera que nunca se debe administrar un
medicamento más de 30 minutos antes ni después de la hora indicada. Se
recomienda el uso del horario militar para no confundir el día con la noche.
Comunicar los errores de omisión o de administración inmediatamente.

SEIS FUNDAMENTALES

1. Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa.

2. Obtener la historia farmacológica completa del paciente: El riesgo de reacciones


aumenta según el número de medicamentos administrados.

3. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

4. Educar al porpietario sobre el farmaco que se administra. Registrar cada


medicamento que se administra y si no se administra especificar el motivo.

5. Registrar cada medicamento que se administra o explicar el motivo por el cual no


se madministró.

6. Respetar las normas establecidas en el servicio.

Antes de proceder a administrar el medicamento, informar al propietario del paciente


sobre las posibles reacciones o molestias que pueden presentar y solicitarle su
colaboración. Si el paciente es un poco remiso o está agitado, buscar colaboración para
realizar el procedimiento.
Siempre debe considerar la posibilidad de una reacción alérgica, con el potencial
peligro de un shock anafiláctico.

REQUISITOS PARA QUE UN MEDICAMENTO PUEDA SER USADO.

Todo y cualquier medicamento, nuevo o antiguo, tiene que ser:

Seguro, o sea, tener niveles aceptables de toxicidad; ser incapaz de representar una
amenaza para el usuario porque la posibilidad de causar efectos tóxicos injustificados es
pequeña

Eficaz, o sea, que consigue los efectos propuestos

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 62 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

De calidad: esta es una característica que necesitamos conocer y entender mejor y por
eso es nuestro principal objeto en el tema a seguir.

ABREVIATURAS DE TRATAMIENTO
Rutas de administración Esquemas de dosificación
PO Vía Oral QID 4 Veces Día
IC Intracardiaca TID 3 Veces Día
IM Intramuscular BID 2 Veces Día
IV Intravenosa SID 1 Vez al Día
SC Subcutánea QOD Día de Por Medio
IT Intratecal

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Vías indirectas o mediatas: cuando el medicamento atraviesa la piel o mucosas intactas.


Estas son las siguientes:

● Vía oral. (absorción gástrica e intestinal)

● Vía sublingual.

● Vía inhalatoria. (absorción nasal y bucal)

● Vía nasal.

● Vía Ótica.

● Vía ocular.

● Vía vaginal.

● Administración tópica o local (percutánea).

● Vía rectal.

Vías directas o inmediatas: Es la vía parenteral. Procedimiento de dar fármacos en


solución o suspensión a través de inyección pasando rápidamente al torrente sanguíneo.
Se incluye:

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 63 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

● Vía intravenosa.

● Vía intramuscular.

● Vía subcutánea.

● Vía intradérmica.

● Vía epidural, Intratecal e interventricular. (S.N.C.)

● Vía intraarterial, peritoneal, intraosea, intraauricular (poco usadas).

ADMINISTRACIÓN ORAL: COMPRIMIDOS/CAPSULAS. PERRO.

Es la vía de administración más frecuente; su absorción depende de la presentación


utilizada y del buen funcionamiento del tracto digestivo. En caso de formas sólidas, se
debe recomendar siempre pasarlas con agua.

Quizás el método más fácil y sencillo de administrar a los perros comprimidos o capsulas
es esconder los medicamentos en la comida. Ofrecer al perro inicialmente una pequeña
porción de queso, carne o su comida preferida. Después ofrecer una porción que incluya
el medicamento. En perros anoréxicos o cuando las pastillas se tienen que administrar sin
comida, hay que dar el medicamento con decisión y rápidamente de forma que el proceso
esté concluido antes que el perro se dé cuenta de que es lo que ha pasado. Con perros
que cooperan, introducir el pulgar de una mano a través del espacio interdental y tocar el
paladar duro con delicadeza. Esto provocara que el perro abra la boca. Utilizando la mano
opuesta (la que sujeta el medicamento) suavemente deprimir los incisivos mandibulares
(hacia abajo) para abrir más la boca. Colocar el comprimido o capsula en la parte caudal
de la lengua tan cerca de la laringe como sea posible. Rápidamente retirar la mano y
cerrar la boca del perro sosteniéndola por un momento. Cuando el perro lama su nariz, el
medicamento probablemente habrá sido tragado.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 64 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Uso del pulgar para abrir la boca de un perro uso de la mano contraria para colocar un
comprimido Cooperador en la parte caudal de la lengua

Se puede inducir a abrir la boca a los perros que ofrecen más resistencia, comprimiendo
sus labios superiores contra los dientes. A medida que abren su boca, enrollar los labios
medialmente de forma que si intentan cerrar la boca se pellizcaran sus propios labios.

Los perros que mordisquean o forcejean son los más difíciles, especialmente si muestran
agresividad frente al individuo que está intentando suministrar el medicamento.
Suministrar el medicamento escondido en alimento es el método más fácil y seguro pero a
menudo pueden ser medicados depositando el comprimido sobre la base de la lengua con
una pinza Kelly curvada o con unas pinzas especiales para pastillas que tienen una punta
redondeada y de material siliconado que es suave y evita lesiones en el perro. En el
paciente apacible pero anoréxico es útil acudir a los trocito de carne para perros para
esconder la medicación y se “empujan hacia abajo” utilizando el pulgar como palanca. Los
dedos se mantienen fuera de la boca pero el pulgar se introduce detrás del último molar
de la boca abierta y hace bajar el bolo.

ADMINISTRACIÓN ORAL: COMPRIMIDOS/CAPSULAS. GATOS.

Se usan dos métodos para suministrar pastillas en los gatos. En ambos métodos la
cabeza del animal se eleva ligeramente. El éxito de la administración de pastillas o
comprimidos en el gato supone un delicado equilibrio entre lo que funciona bien y lo que
es seguro. En gatos que cooperan, puede ser posible utilizar una mano para sujetar y
colocar la cabeza mientras se usa la mano contraria (la que sujeta el medicamento) para
abrir la boca suavemente deprimiendo la parte proximal de la mandíbula. A medida que se
abre la boca, presionar suavemente entre los dientes la piel próxima a los dientes
maxilares, inhibiendo de esta forma la tendencia del gato a cerrar la boca. Con la boca
abierta, depositar el medicamento (se recomienda lubricar el comprimido o cápsula con
mantequilla) en la cavidad oral tan lejos caudalmente en la lengua como sea posible. Se
puede golpear suavemente debajo de la mandíbula del gato o en la punta de la nariz para
facilitar la deglución, ya que a veces esto funciona. Si el gato se lame, la administración
probablemente tuvo éxito.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 65 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

De manera alternativa, algunos gatos pueden tolerar jeringas dispensadoras de pastillas


en un intento de administrar comprimidos o capsulas. Estas jeringas pueden funcionar
bien siempre que se introduzcan cuidadosa y atraumáticamente en la boca del gato. Sin
embargo si muestra resistencia, una jeringa rígida puede dañar el paladar duro durante el
forcejeo. El éxito con la jeringa depende en gran medida del gato.
Es importante que estas maniobras sean realizadas por personal capacitado y aplicando
la técnica adecuada, incluso gatos que cooperan pueden volverse intolerantes y morder.
En ocasiones los propietarios pueden sentirse confiados para administrar el medicamento
en casa, siendo importante considerar la posibilidad de lesiones por mordedura.

ADMINISTRACIÓN ORAL: LIQUIDOS.

Jeringas.

Tanto a perros como gatos se les puede administrar pequeñas cantidades de


medicamentos líquidos separando la comisura de los labios para formar una especie de
bolsillo. Mantener la cabeza del paciente nivelada de forma que el medicamento no fluya
a la laringe. Depositar el medicamento líquido en el “bolsillo de la mejilla” desde donde
posteriormente fluye entre los dientes a medida que la cabeza se mantiene ligeramente
elevada. Para el éxito se necesita paciencia y dulzura, además de un medicamento con
un sabor aceptable.

Las cucharas no son efectivas porque miden los fluidos de forma inadecuada y el material
se vierte fácilmente. Se puede utilizar una jeringa desechable para medir y administrar
líquidos por vía oral. Dependiendo del líquido administrado, las jeringas desechables se
pueden reutilizar varias veces, asumiendo que son enjuagadas después de cada
administración. No se recomienda mezclar medicamentos en la misma jeringa, sin
embargo, lo que si se recomienda es marcar claramente la jeringa para cada tipo de
medicamento líquido prescrito para administración en casa.

Con sondas.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 66 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

La administración de medicamentos y fluidos de rehidratación se pueden realizar con una


sonda nasoesofágica. Se recomienda evitar el paso de la punta de la sonda más allá del
esófago distal. Esto es especialmente importante cuando la sonda se coloca a largo plazo
y para uso repetido a fin de evitar el riesgo de irritación o ulceración de la mucosa
esofágica a nivel del cardias que generalmente llega a ocurrir 72 horas después de la
colocación de las sondas. Sin embargo la colocación de sondas nasogástricas en
pacientes que reciben una única dosis de medicamento, resulta tan segura como la
nasoesofágica.

La estrecha luz de las sondas que pasan a través de la nariz de perros y gatos pequeños
limita la viscosidad de la solución a administrar.

Técnica de colocación: medir al tubo desde la trufa hasta aproximadamente el 9º espacio


intercostal haciendo una marca en esta para asegurar que la longitud es la correcta. Se
puede colocar sin sedar, instilando 5 gotas de lidocaína al 2% en el ollar del perro o gato,
en perros grandes se necesitara de 0.5 – 1 ml de lidocaína en la nariz, también se puede
aplicar lidocaína en gel en la punta de la sonda. Se eleva la cabeza y se ubica la sondan
ventromedialmente dentro de la fosa nasal, se realiza presión digital en la nariz para
facilitar el paso de la sonda. Se introduce la sonda y esperamos que el animal degluta.
Para asegurar que la colocación es correcta se puede inyectar 3 a 5 ml de solución salina
estéril y se observa la presencia o ausencia de tos o arcadas. En caso de necesitar la
administración de medicamentos varia veces al día o varios días, fija a la parte dorsal de
la nariz con cinta adhesiva o con sutura a la piel de la nariz y la cabeza, siempre fuera de
la línea de visión del animal. Se coloca collar isabelino para evitar que el animal tenga
acceso a la sonda. En cachorros muy pequeños el paso de la sonda a través de los
orificios nasales es imposible por el orificio nasal muy estrecho, pero generalmente se usa
para administrar alimentos a pacientes huérfanos, en este caso utilizaremos una sonda de
calibre 10f aproximadamente. La técnica de colocación es muy sencilla, se mide la sonda
desde la nariz y la punta debe llegar hasta la última costilla, se marca el límite con
marcador o cinta y se empuja en la faringe observando que el animal degluta, se acopla la
jeringa y se instila 1 ml de solución salina fisiológica para verificar que no haya tos y que
la sonda está en el estómago, a continuación se suministra el suplemento nutricional o
alimento líquido.
Las sondas urinarias son similares a las sondas naso esofágicas, pero son más cortas
aunque son ideales para una única administración y el acople no necesita adaptador para
insertar la jeringa a diferencia de las nasoesofágicas que tienen en su mayoría un acople
acampanado muy amplio y requiere adaptador.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 67 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Administración con jeringa a gatos Administración con jeringa en perros

Medicion de sonda desde nariz hasta 9º costilla Aplicación de anestesico en sonda

Inserción de sonda a través del ollar Elevación de ollares para facilitar paso de sonda

ADMINISTRACIÓN TÓPICA.

Ocular.
Hay numerosas formas de aplicar medicamentos en los ojos como el uso de pomadas,
gotas, inyecciones subconjuntivales. Si se administran más de 2 gotas de material
acuoso, el fluido ocupara todo el fondo del saco conjuntival y se derramara. La frecuencia

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 68 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

depende de administración depende de la enfermedad que está siendo tratada. Algunas


gotas deben aplicarse cada 2 horas y los ungüentos cada 4 a 6 horas.
Técnica: se coloca la mano por encima del parpado superior haciendo leve tracción de la
piel hacia atrás y se instila las gotas en el canto medial sin tocar el ojo con la punta del
gotero. Aplicar pomada en cantidad similar a un grano de arroz en la parte superior de la
esclerótica o el borde palpebral inferior a fin que a medida que se cierra el ojo se forme
una película en la córnea.

Ótica.

Se aplica gotas o ungüentos en cantidad aproximada de 5 gotas en el conducto auditivo


externo y dirigiendo la punta del aplicador hacia adelante y abajo (craneoventral) luego se
masajea el oído para distribuir el medicamento en todo el conducto auditivo. Siempre es
recomendable realizar limpieza con una torunda de algodón y los dedos para asegurar
que el producto tenga contacto con la piel. Nunca se debe introducir aplicadores en el
conducto auditivo externo.

Nasal.

Las gotas acuosas isotónicas se usan para aplicación nasal y se debe instilar sin que el
gotero toque la nariz. No se recomienda usar medicamentos oleosos porque pueden
dañar la mucosa o ser inhalados. Pocas veces se indica medicación intranasal en perros
o gatos, usualmente se realiza lavados con solución salina fisiológica o se aplica la
vacuna contra tos de perreras, en estos casos la punta del aplicador toca la nariz pero se
debe tener la precaución de no lastimar los ollares.

Dermatológica.

Se debe aplicar los medicamentos tópicos en la piel rasurada y limpia. La película debe
ser delgada porque solo es efectivo el medicamento que esta en contacto con la piel.

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (mediante inyección).

Elementos de trabajo.

● Jeringas.

● Agujas.

● Desinfectante.

● Algodón o gasa.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 69 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Jeringas y agujas hipodérmicas.

Las jeringas tienen un cuerpo o cilindro milimetrado que permite dosificar los
medicamentos, tiene un pistón o embolo que empuja el contenido a través del cilindro. El
cuerpo y embolo tienen lengüetas de apoyo para los dedos. Por ultimo en el orificio de
salida tiene un cono o acople para la aguja. El cuerpo de la aguja tiene grosor y largo
variables. Existen distintos sistemas de medidas. La escala de medida para el diámetro,
que es la común en el material descartable, es la siguiente:

Antes de aspirar los medicamentos de los viales multidosis se debe limpiar el tapón de
goma con antiséptico usado en la piel. En animales se debe separar el pelo y aplicar

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 70 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

antiséptico. Aunque el uso de antiséptico en la piel no es muy efectivo, este procedimiento


elimina la suciedad superficial además de proyectar una imagen de profesionalidad.

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA.

Es la vía de uso más frecuente para la aplicación de fármacos, vacunas y fluidos. Los
perros y gatos pueden alojar grandes cantidades de material en el espacio subcutáneo el
cuello dorsal es una zona gruesa y más resistente al dolor aunque algunos pacientes son
especialmente sensibles en esta zona, se recomienda usar toda la región dorsal de los
hombros. A nivel lumbar se presenta mayor sensibilidad a las inyecciones pudiendo
ocasionar molestia al paciente.

Se pellizca una porción de piel con los dedos de una mano y se levanta. Con la otra mano
se aproxima la aguja y se inyecta en un ángulo de 45º con respecto a la piel. Solo se
introduce una pequeña porción de la aguja (aprox. 1 centímetro). Se inyecta en
medicamento y se retira la aguja. Se realiza un suave pellizco por unos segundos para
evitar que salga el medicamento o vacuna sobre la piel. Cuando se hace uso de esta vía
no se necesario aspirar antes de inyectar.

Para administrar fluidos, solo deben usar isotónicos (solución salina fisiológica) y se
aplican en la zona de los hombros. Los gatos soportan entre 10 ml y 20 ml/Kg de peso en
una única localización. Los perros grandes pueden soportar 200 ml totales en una única
localización. Se debe limpiar y desinfectar la piel antes de inyectar. El flujo de líquido debe
ser lento vigilando la tensión de la piel y la tolerancia del paciente. La absorción puede
tardar de 6 a 8 horas.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 71 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.

Debido a que el tejido muscular no puede expandirse, solo se puede inyectar pequeñas
cantidades de fluido. El sitio de aplicación ideal es la porción muscular de los músculos
semimembranoso y semitendinoso, se debe tener especial precaución de no aplicar en la
porción tendinosa ya que se causaría dolor y cojera. Se posiciona el animal en estación y
se aproxima la aguja en ángulo de 90º con respecto al tejido y se introduce solo la porción
de aguja necesaria para llegar al musculo. En animales delgados o pequeños con 1 – 2
centímetros es suficiente, en animales obesos puede ser necesario introducir totalmente
una aguja de 1 pulgada. Siempre se debe aspirar antes de inyectar para estar seguros de
no puncionar una vena, esta precaución es especialmente importante en suspensiones
oleosas, suspensión macrocristalina y dosis potentes de medicamentos.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 72 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

INYECCIÓN INTRADÉRMICA.

Se usan con propósitos de prueba a sensibilidad a alérgenos y medicamentos .se depila


la piel y se limpia con una toalla húmeda. El lavado y la desinfección se contraindican
porque puede causar inflamación que interfiere con la prueba. Se utiliza aguja de calibre
25 a 27, se introduzca la punta de la aguja con el bisel hacia arriba en un movimiento de
elevación hacia adelante como si se pellizcara la piel con la punta de la aguja.se empuja
la aguja hasta que el bisel este completamente dentro de la piel y se inyecta de 0,05 a
0,10 ml. Aparecerá una ampolla traslucida.

INYECCIÓN INTRAVENOSA.

Es la vía más inmediata para la administración de medicamentos. Es la vía utilizada en


casos de urgencia. Los medicamentos se inyectan directamente en el torrente sanguíneo
para conseguir una absorción inmediata lo que la hace una vía específica y peligrosa.
Algunos medicamentos pueden producir reacciones toxicas y de shock. Se debe ser muy
riguroso en la medición exacta de la dosis y la velocidad de perfusión. Entre las
complicaciones más frecuentes se encuentra la flebitis, extravasación, riesgo de infección,
reacciones adversas al medicamento.
Se puede suministrar medicamentos mediante aguja hipodérmica de calibre 21” a 23”
dependiendo de la densidad del medicamento y el tamaño de la vena. Para tratamiento a
largo plazo se realiza cateterización (vía venosa continua). Igualmente se realiza
venopunción con aguja hipodérmica o cateterización para realizar extracción de sangre a
fin de evaluar sus componentes.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 73 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Venopunción cefálica.

Se coloca al perro o gato en decúbito esternal. Si la vena derecha va a ser puncionada o


cateterizada el ayudante se ubica al lado izquierdo el animal, con la mano izquierda sujeta
la barbilla para inmovilizar cabella y cuello. El ayudante agarra la mano contraria del
animal justo detrás y distal a la articulación del hombro derecho, con el dedo pulgar debe
ocluir y hacer girar la vena cefálica lateralmente mientras la palma de la mano mantiene el
hombro inmovilizado y extendido. La persona que realiza la venopunción sujeta la pata en
la región metacarpiana y comienza la punción con el bisel hacia arriba y en ángulo de 25º
a 45º, lo más distal posible la región carpiana.

Venopunción safena lateral.

Se coloca al paciente en decúbito lateral. La vena se puede visualizar en la porción lateral


de la rodilla, justo proximal al tarso. El ayudante debe extender la extremidad posterior y
ocluir la vena proximal y caudal al tarso. La persona que realiza la venopunción debe
sujetar la extremidad por la región de los metatarsos y se procede a introducir la aguja
con el bisel hacia arriba y en ángulo de 25º a 45º.

Venopunción yugular.

Se coloca la paciente en decúbito esternal, con las manos del ayudante alrededor del
hocico del paciente para extender el cuello y nariz. En perros de pelo corto, la vena
yugular se puede ver haciendo presión digital en el surco yugular en la entrada al tórax.
En perros de pelo largo u obesos y gatos suele ser más difícil de visualizar la vena
yugular. La persona que realiza la venopunción realiza presión digital con el pulgar en la

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 74 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

entrada del tórax para que la vena se ingurgite, a continuación, con la mano dominante
inserta la aguja con el bisel hacia el frente y una angulación de 15º a 30º.

En perros muy pequeños o muy grandes se puede ubicar al paciente en decúbito lateral.
El ayudante extiende los miembros anteriores hacia caudal y extiende el cuello y cabeza,
procediendo como se describió previamente.

En gatos el ayudante extiende la cabeza y cuello y con la otra mano sujeta los miembros
anteriores. Se recomienda rasurar o humedecer el pelaje con alcohol. Se realiza la
venopunción de la forma antes descrita.

CATETERIZACIÓN DE VENAS PERIFÉRICAS

Indicaciones: Acceso vascular, vía rápida para administración de drogas y fluidos,


resucitación de shock o hipovolemia, restitución hídrica del paciente deshidratado

Materiales

• Catéteres endovenosos de 14 – 24G


• Equipo de infusión.
• Cinta adhesiva
• Algodón y/o gasa
• Alcohol o alcohol yodado
• Llave de tres vías.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 75 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Procedimiento

Depilar la zona en forma amplia: ventral de cuello para las yugulares, toda la
circunferencia del antebrazo para las braquiocefálicas, toda la circunferencia de distal de
la tibia para las safenas, y cara interna del muslo para las femorales. Preparar la zona en
forma aséptica

Cortar tres tiras de cinta adhesiva largas como para completar la circunferencia de la zona
donde se realizará el ingreso, y una más corta y delgada
Hacer oclusión del vaso con ayuda de un auxiliar o una banda de goma.
Elegir el catéter adecuado y del mayor diámetro posible.

Previo a la venopunción con la punta (bisel) de una aguja hipodérmica podría realizarse
una pequeña incisión de la piel o incisión facilitadora en el lugar de acceso. Situar el
catéter paralelo a la vena y puncionarla con el catéter, con el bisel hacia arriba y una
inclinación de 25º o menos (hasta 10º) hasta ver refluir la sangre, y deslizar hacia delante
la porción externa de teflón del catéter hasta introducirlo completamente dentro del lumen
venoso. Dejar de comprimir la vena. Retirar el vástago de aluminio y colocar un capuchón
o una llave de tres vías.
Fijar el catéter con la cinta adhesiva, colocando un primer trozo por debajo del catéter (en
la piel) envolviéndolo alrededor del brazo, luego pasar el trozo pequeño por debajo del
catéter y cruzarlo por encima del mimo en forma de X, colocar un nuevo trozo largo
alrededor del brazo sujetando todo lo anterior. La cuarta cinta sería para sujetar el
capuchón o el infusor.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 76 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Forma correcta de tomar el catéter. Vena ingurgitada vena canalizada.

Comprobación de la canalización: Conectar el equipo de perfusión adaptándolo al


conector del catéter o a la llave de tres vías si fuera necesario. Abrir la llave y ajustar el
ritmo de goteo. Si se forma un hematoma o hinchazón, retirar el catéter, comprimir y
seleccionar otro sitio. Otra forma de comprobar la canalización es ocluir la vena y verificar
si se detiene el flujo de líquido en la cámara de goteo, en caso de no detenerse
posiblemente el líquido este fluyendo al espacio subcutáneo.

Equivalencia de gauges en mm de diámetro externo / longitud


GAUGES m.m. diámetro Longitud color
24G 0.8 mm 2 cm Amarillo
22G 0.9 mm 2.5 cm Azul
20G 1.1 mm 3.3 cm Rosado
18G 1.3 mm 4.5 cm Verde
16G 1.7 mm 5 cm Blanco
14G 2.2 mm 5.2 cm naranja

PROTOCOLO PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO PARENTERALES

Pasos generales para todas las vías:

1. Verifico la fórmula médica u orden médica

2. Alisto bandeja con:


● Guardián.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 77 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

● Medicamento

● Antiséptico

● Bombonera con torundas

● Guantes dependiendo de la vía y el protocolo de la institución.

● Herramientas según vía.


3. Alistar bolsas de desechos

4. Lavado de manos

5. Insinúo el material

6. Saludo, me presento y explico procedimiento al propietario de la mascota

7. Pongo y sujeto al paciente en posición cómoda de acuerdo al sitio de aplicación.

8. Realizo asepsia.

9. Administro el medicamento

10. Desecho el material utilizado:


● Punzantes en el guardián

● Desechos Peligrosos en bolsa roja

● Desechos ordinarios en bolsa verde.

11. Coloco paciente en posición cómoda

12. Me lavo las manos

13. Realizo registros.

PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 78 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Composición.

Cada medicamento en su presentación contiene una cantidad determinada de principio


activo. La dosificación en animales depende estrictamente del peso o área corporal y su
aplicación determina el éxito o fracaso del tratamiento, de igual forma una pequeña
modificación en la dosificación puede poner en riesgo la vida del paciente, por tanto las
dosificaciones deben ser respetadas tal como las indique el médico veterinario, o en su
defecto, el prospecto adjunto del producto.

Medidas de peso.

Un gramo (gr.) es igual a 1.000 mg.


Un miligramo (mg.) es igual a 1,800 unidades internacionales (UI)
Un kilogramo (Kg) es igual a 1.000 gramos.
Una libra (lb) es igual a 454 gramos (americana) o 500 gr (tradicional)
Un kilogramo (Kg) es igual a 2.2 libras (americano) 2 lb (tradicional)

Medidas de capacidad para líquidos.

Un litro (l) es igual a 1.000 mililitros.


Un mililitro (ml) es igual a 1 centímetro cubico (C.C.)

Concentración de medicamentos.

La concentración de los medicamento se define en porcentaje, es decir, cada 100 ml


tiene una cantidad en gramos (gr) de principio activo. Para saber cuántos miligramos hay
en un mililitro de medicamento solo debemos agregar un cero a la derecha del número de
porcentaje.
Ejemplo:

Oxitetraciclina al 10%. 100 ml de solución contienen 10 gr de oxitetraciclina.

100 ml = 1 ml = 100 mg / ml.


10.000 mg 100 mg

Calculo de dosis:

Obteniendo la cantidad de miligramos por cada ml de solución se puede dosificar y diluir,


si es necesario, los medicamentos que se va a aplicar en el paciente.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 79 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Para un animal de 20 kg de peso corporal, se debe suministrar 10 mg de oxitetraciclina


por dosis. Entonces cuanto se aplica de la solución?

20 kg * 10 mg = 200 mg de medicamento en cada dosis.

Si cada ml de oxitetraciclina contiene 100 mg de principio activo entonces:

Si 100 mg - 200 mg (dosis de principio activo a administrar)


1 ml X (cuantos ml se debe aplicar)

X = 200 mg * 1 ml = 2 ml es la cantidad de solución a aplicar al paciente.


100 ml

FACTOR GOTEO.

Fluido terapia.

Objetivos:
• Corregir la deshidratación del paciente.
• Mantener la hidratación normal.
• Reponer electrolitos y nutrimientos esenciales.
• Vehículo para la administración de medicamentos.
• Modifican presión sanguínea, Ph, [ ] de electrolitos.

Factor goteo.

Es la técnica que se usa para administrar al paciente una solución gota a gota a través de
una vena canalizada en un tiempo determinado.

Formula:

Cantidad ordenada (ml) en N horas x cantidad de gotas de equipo. = gotas x minuto.

N horas x 60 segundos.

Ejemplo 1:
1.300 ml en 24 horas con equipo de macrogoteo.
1.300 x 10 = 13.000 = 9 gotas/minuto
24 x 60 1440

Ejemplo 2:
300 ml en 6 horas con microgoteo (60 gotas)

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 80 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

300 x 60 = 18000 = 50 gotas/minuto


6x 60 360

Ahora si:
50 gotas 60 seg.
X 1 seg.

X= 1 x 60 = 1.2 seg. Es decir 1 gota cada 1.2 segundos


50

Equipo.

Macrogoteros 10-20 gotas por ml


Microgoteros 40 y 60 gotas por ml

Soluciones.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 81 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

UNIDAD 4.

VACUNACIÓN Y NORMATIVA LEGAL

ENFERMEDADES VIRALES.

La parvovirosis canina y el moquillo canino (distemper), son las enfermedades que


causan mayor morbimortalidad en los canidos domésticos, especialmente en la etapa de
crecimiento y desarrollo. En esta etapa es crítico prevenir la presentación de
enfermedades virales. Las enfermedades ocasionadas por virus no tienen tratamiento
curativo por lo que se debe preparar el sistema inmune de los cachorros a fin de evitar la
replicación viral y enfermedad que puede llevar a la muerte. Esta preparación se lleva a
cabo por medio de la inoculación de antígenos virales que pueden ser virus vivos
modificados o atenuados.

PARVOVIROSIS CANINA

La presencia del parvovirus canino (PVC) 2 fue reportada por primera vez a finales de la
década de los setentas (1978), fue un virus transitorio en la naturaleza, evolucionó y fue
reemplazado por los nuevos tipos antigénicos, primero apareció el tipo 2a y en 1984 la
variante 2b. Ambas serovariedades son consideras actualmente como las predominantes
en campo. Sin embargo a partir de 2005 se aisló el tipo 2c, proveniente de Europa y se
cree se ha diseminado por toda Latinoamérica.

Es muy resistente en el ambiente, puede sobrevivir por más de 6 meses en objetos


inanimados (ropa, utensilios para perro, pisos, también se ha reportado que el virus puede
permanecer activo en el pelo del perro). Otra característica importante del PVC – 2 es su
resistencia a los desinfectantes, antisépticos comunes y al calor (30 min a 60°C), sin

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 82 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

embargo puede ser inactivado por soluciones de hipoclorito de sodio (dilución 1:30),
liberadores de oxígeno y por la beta propiolactona.

Epizootiología

Es una enfermedad infectocontagiosa transmitida principalmente por la vía oronasal. Los


perros enfermos eliminan una alta cantidad de partículas vírales en heces y la dosis
mínima infectante es muy pequeña. La persistencia del virus en el ambiente es más
significativa que los portadores sanos para perpetuar de la enfermedad.

La parvovirosis canina se ha vuelto exclusivamente una enfermedad de cachorros entre el


destete y los 6 meses de edad. En animales adultos, la infección generalmente es
inaparente y puede estar presente en forma subclínica.

Transmisión directa: casi todas las infecciones resultan de la exposición a heces


contaminadas.

Transmisión indirecta: mediante artículos contaminados. Vía de contagio: Oronasal. El


periodo de incubación en campo puede ir de los 7 a los 14 días, experimentalmente se ha
encontrado que es de 4 a 5 días. En las cepas 2ª, 2b y 2c el período de incubación en
campo llega a ser de 4 a 6 días.

Signos clínicos: La infección por PVC-2 se ha relacionado con dos tejidos principales:
tubo gastrointestinal y miocardio.

Presentación miocárdica. La miocarditis por PVC puede desarrollarse por infección in


útero o en cachorros menores de ocho semanas. Afecta a todos los cachorros de una
camada. Se puede presentar en animales que van de las tres semanas a los seis meses
de vida. Los animales pueden morir después de un episodio corto de disnea, llanto y
arcadas. Los signos de falla cardíaca van precedidos por la forma entérica de la
enfermedad o bien ocurrir sin ninguna manifestación previa. La forma miocárdica
actualmente se presenta en pocas ocasiones, sin embargo, es posible encontrarla aún en
brotes ocasionales.

Presentación entérica. Los signos iniciales no son específicos. Incluyen anorexia,


depresión, letargia y fiebre. Dentro de las 24 a 48 horas, los cachorros comienzan a
vomitar, este evento va seguido de diarrea y el inicio rápido de la deshidratación. Las
heces al principio toman un color amarillo grisáceo y posteriormente se presenta una
diarrea con estrías oscuras producidas por sangre. La necrosis de la mucosa y del tejido
linfoide del intestino delgado destruye la barrera mucosal lo que permite la translocación
bacteriana. Las bacterias Gramm negativas y anaerobias pueden penetrar a la circulación
sistémica produciendo choque séptico y desencadenar el síndrome inflamatorio sistémico.
Las principales bacterias responsables de este fenómeno son E. coli, Clostridium spp,
Campylobacter spp entre otras.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 83 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Diagnóstico: Se puede hacer con los síntomas clínicos descritos anteriormente y con los
siguientes análisis: Hallazgos hematológicos: incluyen leucopenia con linfopenia
Detección del virus: se realiza en heces o contenido intestinal mediante las pruebas de
hemoaglutinación, ELISA, inmunocromatográficas o aglutinación en látex. Pruebas
serológicas: seguimiento de anticuerpos Inhibidores de la Hemoaglutinación (HI) con
intervalos de 8-10 días. Histología intestinal: morfología del epitelio intestinal, atrofia y
necrosis de criptas y vellosidades.
Tratamiento: La clave es prevenir el estado de choque originado por la hipovolemia,
endotoxemia y dolor. Aplicar una adecuada terapia de fluidos v Control del vómito uso de
protectores de mucosa utilización de antibióticos de amplio espectro administración de
antihelmínticos uso de modificadores de la motilidad y antiespasmódicos uso de
inhibidores de la secreción de iones hidrógeno

Prevención: La recuperación de la infección de parvovirus confiere una inmunidad


duradera. La vacuna de virus vivo modificado (MLV) da la mejor protección contra la
infección y diseminación del virus virulento. Más aún, la vacunación repetida de los
cachorros contra parvovirus es esencial, particularmente si se encuentran expuestos a
otras enfermedades o a parasitosis masivas.

MOQUILLO CANINO

El moquillo o distemper canino es una enfermedad viral multisistémica altamente


contagiosa, que afecta a los perros y a otros carnívoros de la familia canidae como los
zorros, coyotes y al dingo (perro salvaje australiano). Probablemente afecte a felinos
exóticos, pero no al gato doméstico.

Etiología.

El virus del distemper canino (VDC) es un miembro del género Morbillivirus de la familia
Paramyxoviridae, que se relaciona con el virus del sarampión y con el de la fiebre aftosa.

Existe un solo serotipo, pero hay cepas virulentas con diferencias biológicas. Algunas
cepas son apenas virulentas y por lo general inducen infecciones no evidentes, mientras
que otras causan enfermedad aguda con elevada frecuencia de encefalitis y una alta
mortalidad. Otras cepas son más viscerotrópicas y promueven una enfermedad debilitante
con alta mortalidad, pero con una menor frecuencia de encefalitis.

Una cualidad de todas las cepas virulentas del VDC, es la inducción de inmunosupresión
canina.

El VDC es susceptible a la luz ultravioleta, aunque las proteínas y los antioxidantes


ayudan a protegerlo de la inactivación. Es extremadamente susceptible al calor y a la
desecación y se destruye a temperaturas de 50ºC a 60ºC durante 30 minutos. Sin

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 84 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

embargo, sobrevive por lo menos una hora a 37ºC y es viable a temperatura ambiente
(20ºC) en tejidos por 3 horas y en exudados por lo menos durante 20 minutos.

En climas cálidos el VDC no puede sobrevivir en el medio ambiente y, en ambientes


próximos al congelamiento (de 0ºC a -40ºC), sobrevive durante semanas y puede
sobrevivir a –65ºC por lo menos durante 7 años. La liofilización reduce su labilidad y es un
medio excelente para preservarlo para vacunas comerciales.

Como virus envuelto es susceptible al éter y al cloroformo, a soluciones diluidas de


formalina al 0.5%, al fenol al 0.75% y a los compuestos cuaternarios de amonio al 0.3%.

Epizootiología.

El VDC tiene una distribución mundial, la morbilidad varía del 25% al 75% y la mortalidad
varía del 50% al 90% dependiendo de la cepa virulenta actuante. Se encuentra en forma
abundante en los exudados respiratorios, aunque los pacientes infectados pueden
eliminar al virus por todas las secreciones y excreciones corporales, incluyendo la orina.
El agente se puede excretar de 60 a 90 días después de ocurrida la infección, aunque es
más usual que la eliminación viral cese de una a dos semanas posteriores a la
inoculación, por lo que no existe un estado de portador sano. El VDC es transmitido
inicialmente por aerosoles.
Se ha estimado que entre el 50% y el 70% de los perros susceptibles llegan a tener
infecciones subclínicas, para posteriormente eliminar al virus del cuerpo. Se sospecha la
existencia de susceptibilidad entre razas, pero aunque hasta la fecha este hecho no se ha
comprobado, se menciona que los animales braquicefálicos tienen menor incidencia,
mortalidad y secuelas que los dolicocefálicos. Las razas que más se enferman son el
Greyhound, el Siberian Huskye y el Alaskan Malamute.

Se producen infecciones autolimitantes inaparentes en gatos, en primates no humanos y


en humanos por inoculación parenteral del VDC virulento, siendo estas infecciones
semejantes a las que ocurren en los perros cuando se vacunan con virus vivo modificado.

La prevalencia en cuanto a edad es mayor en los cachorros entre los 3 y los 6 meses de
edad, pero a cualquier edad se puede ser susceptible. La infección en edad temprana se
puede relacionar con la pérdida de la inmunidad materna.

La virulencia del agente es un parámetro que puede afectar la severidad o el tipo de


enfermedad clínica. Ciertas cepas como la Snyder Hill o la R252, son altamente virulentas
y neurotrópicas, mientras que otras varían en su capacidad para causar lesiones en el
SNC.

Patogenia.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 14 a 18 días, el virus usualmente


penetra al organismo a través de aerosoles e inicialmente se replica en los tejidos

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 85 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

linfáticos. Existe una multiplicación a las 24 horas en los macrófagos tisulares y los virus
se distribuyen por estas células a través de los linfáticos locales a las tonsilas y a los
ganglios linfáticos bronquiales y retrofaríngeos. Esto ocurre de los 2 a los 4 días
posteriores a la inoculación (PI).

De los 4 a los 6 días PI, la multiplicación viral ocurre dentro de los folículos linfoides del
bazo, en la lámina propia del estómago y del intestino delgado, en los ganglios linfáticos
mesentéricos y en las células de Kuppfer del hígado.

La diseminación del virus a través de los órganos linfoides se relaciona con el aumento
inicial de la temperatura corporal y con la linfopenia producida por el daño viral a los
linfocitos T y a los linfocitos B.

Con una adecuada respuesta inmune el virus puede eliminarse, pero si la respuesta
inmune tarda en desarrollarse, el virus se disemina en muchos tejidos incluyendo la piel y
los tegumentos, teniendo como resultado una hiperqueratosis digital. También puede
diseminarse hacia las glándulas endocrinas y exocrinas y hacia los epitelios de los
sistemas gastrointestinal, respiratorio, del aparato genitourinario y hacia el SNC, teniendo
como resultado en signos multisistémicos con una segunda elevación de la temperatura
corporal y un alto grado de mortalidad. Todo esto sucede de los 10 a los 14 días PI.

Se ha visto que el virus atraviesa la barrera hematoencefálica y que también puede


penetrar al parénquima cerebral a través del fluido cerebroespinal.

El virus se replica en las neuronas, en las células gliales e induce la enfermedad tanto en
la sustancia blanca como en la gris. Las lesiones en la sustancia blanca se caracterizan
por una desmielinización (pérdida selectiva de la mielina con preservación de los axones)
del cerebelo, del nervio óptico y del cordón espinal. El daño en la sustancia gris es menos
frecuente e incluye únicamente la corteza cerebral y cerebelar.

Signos clínicos.
Los signos clínicos del distemper canino varían dependiendo de la virulencia de la cepa
infectante, de las condiciones del medio ambiente, de la edad y del estado inmune del
paciente. Aproximadamente del 50% al 70% de las infecciones son subclínicas.

Las infecciones leves son comunes e incluyen signos de apatía, disminución del apetito,
fiebre e infecciones del tracto respiratorio alto.

Generalmente, después de la exposición se produce fiebre y leucopenia transitorias entre


el cuarto y el séptimo día, sin manifestaciones evidentes de la enfermedad. La
temperatura regresa al rango normal durante un periodo de 7 a 14 días, después de lo
cual ocurre una segunda elevación de la temperatura acompañada de conjuntivitis y de
rinitis. Los perros con un cuadro clínico agudo pueden manifestar vómito no relacionado
con la comida y diarrea desde líquida hasta sanguinolenta que puede conducir a una
intususcepción, anorexia, deshidratación, debilidad y pérdida de peso.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 86 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Con frecuencia las secreciones oculares y nasales mucopurulentas y la neumonía son el


resultado de infecciones bacterianas secundarias. Un contaminante común en estos
casos es la Bordetella bronchiseptica.

Pueden existir erupciones cutáneas con pústulas sobre el abdomen.

Los signos del SNC pueden presentarse simultáneamente con otros signos
multisistémicos, o puede retrasarse su aparición hasta que desaparezcan otros signos
sistémicos. En algunos perros pueden presentarse signos nerviosos como la única
manifestación aparente. Pueden surgir signos de encefalitis aguda con diferentes
manifestaciones y los signos clínicos observados con mayor frecuencia dentro de las
alteraciones neurológicas del distemper agudo incluyen mioclono, sacudidas musculares
involuntarias, convulsiones entre las que se encuentran las crisis de masticación (también
llamadas de “goma de mascar”), ataxia, incoordinación, marcha en círculos, rigidez
muscular, vocalizaciones y ceguera.
El VDC se considera como la causa más común de convulsiones en perros menores de 6
meses de edad y los perros que sobreviven pueden tener un déficit neurológico
permanente que comprende espasmos flexores, disfunción visual y olfatoria. Además de
la encefalitis aguda y subaguda, el VDC también se ha asociado etiológicamente con una
encefalitis multifocal, enfermedad de progresión lenta que puede tener un curso clínico de
más de un año. Los signos clínicos abarcan incoordinación, debilidad en el tren posterior,
un déficit unilateral o bilateral en la respuesta al reflejo de amenaza, inclinación de la
cabeza, nistagmo, parálisis facial y tremor cefálico sin mioclono, aunque generalmente el
paciente mantiene su alerta mental. Las convulsiones generalizadas y los cambios en la
conducta no son característicos de esta enfermedad.

Otra forma de encefalitis crónica se conoce como “encefalitis del perro viejo”, que se
presenta como un problema progresivo en perros mayores de 6 años de edad y cuyos
signos clínicos comienzan con el deterioro visual. Cuando esta encefalitis crónica
progresa, los afectados muestran depresión mental, marcha compulsiva en círculos o
presión de la cabeza contra objetos, cambios en la conducta y no logran reconocer a los
propietarios ni responder a estímulos del medio ambiente.
Otra alteración que se encuentra en el moquillo canino es la hipoplasia del esmalte dental
cuando los cachorros se infectan antes de la erupción de los dientes permanentes,
aunque en ocasiones se aprecia esta hipoplasia del esmalte dental en perros más viejos,
con o sin signos neurológicos.

Los perros con encefalomielitis por moquillo frecuentemente presentan uveítis anterior
clínicamente asintomática y, con mayor frecuencia, se observan efectos atribuibles a un
daño al nervio óptico y a la retina. La neuritis óptica se caracteriza por ceguera repentina
con pupilas dilatadas y sin respuesta, y la degeneración y necrosis de la retina se puede
observar por densidades que van de tonalidades grises a rosa en zonas tapetales, no
tapetales o en ambas.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 87 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Se puede presentar un desprendimiento de retina cuando existen exudados entre la retina


y la coroides. También puede haber atrofia retiniana, que se caracteriza por la presencia
de zonas circunscritas de hiperreflexia llamadas “lesiones de medalla de oro”, lo cual se
considera característico del moquillo canino.

Diagnóstico.

El diagnóstico del distemper canino se basa inicialmente en la sospecha clínica, en los


antecedentes y en la semiología. Los hallazgos oftálmicos previamente descritos, así
como las irregularidades en la superficie dental pueden orientar al médico.

Los cambios en el hemograma que incluyen linfopenia absoluta, pueden apoyar el


diagnóstico clínico. La trombocitopenia puede estar presente en el curso temprano de la
enfermedad. Las inclusiones de moquillo se detectan al examinar frotis de sangre
periférica en un pequeño número de linfocitos circulantes y con menos frecuencia en
monocitos, neutrófilos y eritrocitos.

En casos tempranos de moquillo canino las radiografías torácicas muestran un patrón


pulmonar intersticial. En casos más graves se observa un patrón alveolar con infección
bacteriana secundaria y una bronconeumonía.

En el líquido cefalorraquídeo (LCR) es característica la elevación de proteínas (mayor de


2 5 mg/dl) y en la cuenta celular (más de 10 células/dl) con predominio de linfocitos. El
aumento de anticuerpos contra el VDC en el LCR es concluyente de una encefalitis por
moquillo, pues los anticuerpos se producen en forma local y esto no ocurre en perros
vacunados.

El estudio serológico puede ser útil o no en el diagnóstico del moquillo, debido a que los
perros que se recuperan de una infección aguda tienen títulos más bajos que los animales
con inmunidad de origen vacunal, que podría originar confusiones.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante la detección del VDC en las células epiteliales
o por el aislamiento del agente.

La inmunofluorescencia se lleva a cabo con células epiteliales obtenidas de la conjuntiva


o de otra mucosa o, sobre frotis de sangre o de la capa leucocitaria debido a que el virus
infecta a linfocitos y trombocitos. Las células se pueden obtener mediante una impronta
de la conjuntiva o de la mucosa en un porta objetos limpio.

Se debe evitar la realización de un frotis que destruiría a las células intactas. Las células
también se pueden obtener de las mucosas con un algodón estéril o un aplicador con
punta de dacrón y su posterior colocación en un porta objetos mediante una acción de
giro; una vez más se debe evitar el frotis. Cuando se obtienen células epiteliales de la
conjuntiva, es importante primero limpiar el ojo para eliminar el exudado, el cual pudiera
complicar la extracción de la muestra y el examen de células epiteliales. Una prueba

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 88 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

negativa no descarta el diagnóstico, ya que la prueba es de mayor valor sólo durante los
primeros cinco días de los signos agudos. Después se crean anticuerpos que eliminan al
virus.

Las cepas vacunales no son detectadas por inmunofluorescencia ya que no se diseminan


en el tejido linfoide hasta las células epiteliales.

Tratamiento.

No existe un tratamiento antiviral efectivo para el moquillo canino, por lo que el


tratamiento es sintomático. Toda vez que sea posible, se debe evitar tratar al paciente en
forma intrahospitalaria por el riesgo de transmisión por aerosoles a otros animales.

La única razón para no iniciar el tratamiento es cuando los signos neurológicos son
incompatibles con la vida y se justifica la eutanasia; con otra decisión, se debe prevenir al
propietario de las posibles secuelas neurológicas que pueden ocurrir más tarde.

Los antibióticos de amplio espectro están indicados para el control de las infecciones
bacterianas secundarias. Los líquidos y electrolitos, las vitaminas del complejo B y los
suplementos nutricionales son necesarios para la terapia de sostén, la cual puede mejorar
las posibilidades de recuperación, pero el pronóstico seguirá siendo reservado.

Se ha mencionado el uso de la vitamina C y el éter dietético como ayuda en el tratamiento


para el distemper canino, sin embargo, la ausencia de estudios que sustenten esas
hipótesis hace que carezcan de valor. La dexametasona fue sugerida para el tratamiento
de perros con signos neurológicos. Para controlar las convulsiones se utilizan
anticonvulsivos como el fenobarbital.

La vacuna intravenosa de virus modificado no tiene efecto una vez que los signos clínicos
han comenzado. Parece ser que si se administra dentro de los cuatro días después de la
exposición, ésta puede reducir la severidad de la enfermedad, ya que se piensa que se
relaciona con interferencia inmune, interferón o mecanismos inmunocelulares, pero
tampoco hay estudios que lo apoyen.

Prevención.

Los cachorros neonatos adquieren inmunidad pasiva contra el VDC a partir de la madre.
La mayoría de estos anticuerpos maternos derivan del calostro absorbido durante el
amamantamiento en las primeras horas después del nacimiento. Los anticuerpos
matemos desaparecen gradualmente, pero protegen a los cachorros hasta después del
destete. Los anticuerpos maternos descienden sus niveles protectores entre las 8 y las 14
semanas de vida. Cuando aún están presentes, los anticuerpos maternos interfieren con
la respuesta a la vacunación, por lo tanto se recomienda una serie de vacunaciones con
intervalo de 3 a 4 semanas entre las 6 y las 16 semanas de edad.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 89 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Para los cachorros que recibieron calostro, se recomienda vacunar inicialmente a las 6 u 8
semanas de edad y repetir cada 3 o 4 semanas hasta que el animal cumpla 98 días de
vida. Este programa es práctico y resulta en la inmunización del 95% o más de los
cachorros.

Para los cachorros que no ingirieron calostro se recomienda vacunar inicialmente a las 4
semanas de edad y administrar una segunda dosis 2 a 4 semanas después. No se debe
usar virus vivo modificado en cachorros menores de 3 a 4 semanas de edad.

Para perros mayores de 16 semanas de edad, se recomienda vacunar en dos ocasiones


con una diferencia de 2 a 4 semanas entre cada aplicación.

Las cepas atenuadas del virus del sarampión inducen inmunidad “heterotípica” contra el
moquillo canino. El virus del sarampión no es neutralizado por los bajos niveles de
anticuerpos anti-VDC y estimula la inmunidad celular y humoral en presencia de
anticuerpos maternos que interferirían con las vacunas del VDC. La vacuna del virus del
sarampión no está recomendada para los cachorros mayores de 10 semanas y está
contraindicada en las perras en reproducción.

La vacuna de virus de sarampión empleada en los perros no es la misma que se utiliza


para las personas, la cual no se debe administrar a los perros.

Se ha informado de la presentación de encefalitis ocasional después de la utilización de


virus vivo modificado en cachorros menores de 4 semanas de edad.
La inmunidad por vacunación contra el distemper es sólida y prolongada, pero no
necesariamente de por vida. La vacunación anual es recomendada.

Vacuna.

Cuando un cachorro toma leche materna recibe anticuerpos contra varias enfermedades,
según el estado de las defensas de la madre. Estos se mantienen en la circulación del
cachorro durante un tiempo y le sirven de protección, pero se van destruyendo y hacia los
45 días, en promedio, y ya no son suficientes para prevenir contagios. Es a partir de esta
edad que comienzan a aplicarse las primeras dosis de vacunas para suplir a los
anticuerpos maternos que ya no se aprecian hacia los 90 días.

Son necesarias varias dosis hasta conseguir un buen nivel de defensas y es importante
destacar que el cachorro puede contagiarse durante este período, aunque ya haya
recibido alguna dosis. Es por esto que el veterinario debe recomendar que no se saque al
cachorro a la calle ni se acerque a otros perros o gatos hasta que acabe su plan de
vacunación completo.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 90 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

PLAN DE VACUNACION EN CANINOS.


Proteger contra parvovirus y moquillo con vacuna que contenga altos
títulos de anticuerpos que puedan evadir anticuerpos maternos. Se
30 Días recomienda solo para cachorros con alta probabilidad de contagio,
como criaderos, campo abierto, albergues.
PUPPY DP (Novibac)
Proteger contra parvovirus, moquillo, coronavirus, hepatitis infecciosa
45 Días canina y parainfluenza.
PUPPY.
Revacunar contra todas las enfermedades adicionando bacterina de
65 Días leptospira.
PENTAVALENTE
Revacunar contra todas las enfermedades anteriores.
85 Días
PENTAVALENTE.
110 - 120 Vacunación contra RABIA.
Revacunar una vez al año contra rabia y demás enfermedades y cada
Anual
seis meses contra leptospirosis. HEXAVALENTE.

PLAN DE VACUNACION EN GATOS


Proteger contra rinotraqueitis, calicivirus y panleucopenia
90 días
TRIPLE FELINA.
110 días Refuerzo de TRIPLE FELINA
130 días Vacunación contra RABIA
Se recomienda revacunar los gatos cada 2 años y con intervalo de 3
Bienal. semanas cada vacuna a fin de evitar reacciones adversas y la
posibilidad de presentación de tumores a largo plazo.

Se repiten todos los refuerzos una vez al año durante toda la vida del perro. Estas visitas
al veterinario son muy útiles también para que la mascota reciba un chequeo general
todos los años, antiparasitarios, prevención contra gusanos del corazón o leishmaniasis
en zonas endémicas. Esta es la mejor manera de detectar en forma temprana cualquier
problema de salud, sobre todo en los perros de edad avanzada.

VACUNAS ADICIONALES: Existen en el mercado otras vacunas que no siempre se


incluyen en los planes regulares. Suelen aplicarse en casos de brotes, en cachorros con
mayor riesgo o en regiones o épocas del año en que la enfermedad es más frecuente.

Tos de perreras: se puede aplicar a cachorros a partir de las 8 semanas de vida y


adultos, 1 - 2 semanas antes de la exposición a poblaciones grandes como ocurre en
ferias caninas, guarderías, caminatas.

Guardias: se debe aplicar dos dosis a partir de las 8 semanas de vida con intervalo de 3
semanas.

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 91 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Leucemia felina: se debe aplicar dos dosis a gatos seronegativos a leucemia a partir de
las 12 semanas con intervalo de 20 días entre dosis

El tipo de vacuna y plan de la vacunación debe aconsejarla el Médico Veterinario, dado


que dependerá de:

● Edad y raza del perro. Si el cachorro se ha destetado tempranamente, deberá


vacunarse a las 4 semanas contra la Parvovirosis y moquillo, que son las
enfermedades de mayor riesgo para los cachorros jóvenes, y son las primeras que
deben administrarse. pero si tiene más de 2 meses, se le puede inmunizar contra
un mayor número de enfermedades en la misma vacunación. En cuanto a la raza,
el Pastor Alemán, Rottweiller, Bóxer y Pit Bull entre otras presentan un elevado
riesgo a padecer Parvovirosis, Moquillo y Coronavirus, por lo que deben realizar la
vacunación a esos perros especialmente contra estas enfermedades víricas.

● Estado inmunológico del perro. Si el cachorro estaba tomando la leche materna


en el momento de adquirirlo, se debe esperar unas semanas (2-3) hasta vacunarlo
para evitar que los anticuerpos de la vacuna se solapen con los que le ha
proporcionado la leche materna, pudiendo anular el efecto de ambas, quedando el
cachorro sin protección alguna. También debe considerarse si la madre estaba
correctamente vacunada y desparasitada, es decir, con un buen estado
inmunitario, ya que ello será un seguro de las defensas del cachorro. Si el
cachorro está correctamente alimentado (y su madre), con un peso corporal
correcto, es más probable que su estado inmunológico sea óptima y, en caso de
infección vírica o bacteriana, pueda hacer frente a dichas infecciones.

● Zona geográfica en la que habite el perro. Determinadas áreas geográficas


presentan una mayor prevalencia de enfermedades tales como Moquillo,
Parvovirosis. En zonas rurales, en las que no todos los animales están vacunados
adecuadamente, o en áreas en las que existen perros asilvestrados, el riesgo de
enfermedades víricas es mayor, y la vacunación debe ser completa.

Reacciones adversas a la vacunación


Los beneficios de la vacunación están bien documentados, pero en ocasiones pueden
aparecer efectos dañinos en algunos individuos.
Las variables de la vacuna incluyen la proporción de individuos vacunados que se
benefician de la vacunación, la respuesta inmunitaria (si es suficiente para prevenir la
infección o reducir la gravedad si se produce) y la probabilidad y gravedad de las
reacciones adversas asociadas a la vacunación.
Los eventos adversos son definidos como cualquier efecto secundario o consecuencia
involuntaria (incluyendo falta de protección) asociado a la administración de la vacuna.
Esto incluye cualquier daño, toxicidad o reacción de hipersensibilidad asociada con la

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 92 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

misma.
Los beneficios de la vacunación deben superar los riesgos y los individuos deben ser
evaluados en función del riesgo de exposición y la respuesta esperada (probabilidad de
infección si se expone y de la gravedad si se infecta).

Eventos adversos en perros


En estudios realizados entre 2002 y 2003 se comprobó que el porcentaje de eventos
adversos a la vacunación disminuyó significativamente con un mayor peso corporal.

Incidencia de eventos adversos en perros en los tres días posteriores a la


vacunación.
Factor Efectos adversos totales

>Peso Disminuye

Castración Aumenta (27-38% vs. intactos)

1-3 años Aumenta (35-54% vs. 2-9 meses)

Vacuna adicional Aumenta (27% perros <10 kg, 12% perros >10 kg)

El riesgo fue un 27-38% mayor para animales castrados vs. Intactos, y un 35-64% mayor
para perros de 1 a 3 años, vs.2-9 meses de edad. El riesgo incrementó con el número de
dosis de vacunas administradas por visita y cada vacuna adicional aumentó el riesgo de
efectos adversos en un 27% en perros <10 kg y un 12% en los de >10 kg. El mayor riesgo
de eventos adversos dentro de los 3 días después de la vacunación lo tuvieron los adultos
jóvenes, de razas pequeñas, castrados, que recibieron múltiples vacunas por visita.
Estos factores deben ser considerados de riesgo y, por tanto, se debe comunicar a los
clientes.
La relación entre el número de vacunas administradas de forma simultánea y los eventos
adversos sugiere que puede haber otras causas que no sean el antígeno primario y que
puedan contribuir a los efectos adversos.
En un estudio en el que 8 perros desarrollaron reacciones alérgicas de tipo
inmunomediado y tenían alta concentración de suero específico IgE contra las vacunas, 7
tenían IgE específico contra el suero de ternero fetal. En un estudio posterior se demostró
que había una variedad de componentes, incluyendo albúmina, que podían funcionar
como alérgenos en perros y que podían desarrollar reacciones después de la
vacunación.

Eventos adversos en gatos


En un estudio se vieron eventos adversos en 51,6 por cada 10.000 gatos vacunados en
un periodo de 30 días después de la vacunación. El riesgo se vio significativamente mayor

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 93 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

en relación con el número de vacunas administradas por visita, gatos mayores de 1 año
de edad y gatos castrados.
Incidencia de efectos adversos en gatos en 30 días posteriores a la
vacunación.
Factor Efectos adversos

>Nº de vacunas administradas por visita Aumenta

Mayores de 1 año de edad Aumenta

Castrados Aumenta

La letargia, con o sin fiebre, fue el efecto adverso más común (54,2%), seguido de
reacciones en el sitio de la vacuna (25,2%), vómitos (10,3%), edema periorbitario o facial
(5,7%) o prurito generalizado (1,9%). Cuatro gatos murieron antes de 48 horas después
de la vacunación, y los signos clínicos manifestados fueron anafilaxis inmediatamente
después de la vacunación, sin signos (se diagnosticó shock) y otro también sin signos
cuyo veterinario diagnosticó reacción vacunal.

Eventos adversos más comunes en gatos.


Efecto Gatos (%)

Letargia 54,2%

Reacciones en el sitio de la vacuna 25,2%

Vómitos 10,3%

Edema periorbitario o facial 5,7%

Prurito generalizado 1,9%

2 gatos murieron con signos de anafilaxis

2 gatos murieron sin signos

No se observaron reacciones localizadas que después fueran diagnosticadas de


neoplasia en un periodo de 1-2 años. La mayoría de las reacciones se vieron entre los
días 0-3 después de la vacunación (92%), comparadas con 4 a 15 días (4,6%) o 16-30

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 94 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

días (3,4%) después de la vacunación.

Efectos de la vacuna de la rabia


Los efectos adversos posiblemente relacionados con la vacuna incluyen hipersensibilidad
a la vacuna, reacción local, reacciones sistémicas referidas a corto tiempo de letargia,
fiebre, dolor general, anorexia, cambios de conducta, con o sin trastornos
gastrointestinales que comienzan en 3 días después de la vacunación, trastornos
autoinmunes y otros.

Otras enfermedades han sido asociadas a la vacunación como meningitis inducida por la
vacuna de rabia, sarcoma posvacunal en gatos, anemia hemolítica inmunomediada,
trombocitopenia inmunomediada, poliartritis inmunomediada tipo I y vasculitis cutánea.

NORMATIVA VIGENTE.

RESOLUCIÓN N° 454 (Mayo 29 de 2008)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA LA NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE


LAS ACCIONES REALIZADAS EN LOS CONSULTORIOS, CLÍNICAS VETERINARIAS
Y ESTABLECIMIENTOS ANEXOS”

Con el fin de sistematizar la información generada de las actividades de vacunación


antirrábica y esterilización de caninos y felinos, la Secretaría de Salud ha desarrollado
una solución informática para el manejo centralizado de los datos resultantes de este
proceso, por lo que se hace necesario establecer el flujo de la información resultante en
las distintas fuentes con las que se tiene relación.

Por lo anterior, se solicita remitir mensualmente, en los tres primeros días, la información
pertinente a los eventos.

Subsecretaría de Salud Pública


Inspección, Vigilancia y control, Ambiente, Consumo, Vectores y zoonosis
Secretaría de Salud de Medellín

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 95 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Control de calidad de las vacunas


El control de calidad es un proceso complejo que se requiere en cada paso de la
fabricación.
Este procedimiento incluye el control de las materias primas, del proceso de producción,
de los biológicos y del producto final.

La regulación de las vacunas implica, además de la realización de pruebas complejas,


procedimientos adicionales destinados a garantizar su calidad y seguridad, como son: la
caracterización de las materias primas mediante auditorías de los proveedores, los
bancos de células, los sistemas de lotes de siembra, el cumplimiento de los principios
contemplados en las buenas prácticas de manufactura, la liberación lote a lote por
autoridades nacionales de regulación plenamente funcionales, demostración de la
consistencia de producción y la mejora de la vigilancia, pre y post-comercialización, de los
posibles incidentes adversos tras el uso de estas vacunas. Estos procedimientos
contribuyen a garantizar la calidad, eficacia y seguridad de las vacunas

Las actividades de control de calidad externo se realizan a través de revisión documental


y control analítico, y se verifica por medio de pruebas de laboratorio fisicoquímicas,
inmunológicas, microbiológicas y biológicas. El control del producto final se realiza por
pruebas de identidad, ensayos de potencia, pruebas de seguridad y aplicación general
(adyuvante, conservador, inactivantes y pH)
En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de las técnicas fisicoquímicas de
análisis y caracterización y purificación de antígenos de proteínas y polisacáridos que han
sido incluidos en los controles de calidad de vacunas.

TALLER No.1

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 96 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

FORMAS FARMACÉUTICAS Y GRUPOS DE MEDICAMENTOS

1. Defina los siguientes conceptos: farmacología, medicamento, principio activo, nombre


genérico, nombre comercial, posología, dosis, efecto colateral, efecto adverso,
contraindicaciones.

2. Enumere los componentes de un medicamento.

3. mencione las presentaciones farmacéuticas sólidas.

4. ¿Cuáles son las presentaciones farmacéuticas parenterales?

5. ¿Cuáles son las presentaciones farmacéuticas utilizadas por vía tópica?

6. Recorte y pegue en una hoja un empaque de un medicamento, identifique del


empaque 10 criterios de los aprendidos en los conceptos básicos y regístrelos en la
hoja.

7. Defina acondicionamiento primario y secundario.

8. Cuáles son los factores de tipo ambiental que pueden afectar los medicamentos.

9. En que grupos de dividen los analgésicos.

10. Cuales medicamentos son usados en gastroenterología.

11. Qué características debe tener la fórmula para medicamentos de control especial.

TALLER Nº 2

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MEDICAMENTOS

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 97 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

1. Enumere las 12 maneras correctas de almacenar los medicamentos

2. Explique qué estrategias se debe aplicar para evitar tener medicamentos vencidos en
el almacén

3. Como y donde podemos reconocer la fecha de vencimiento de un medicamento

4. Que temperaturas de conservación encontramos en el empaque de los


medicamentos

5. En qué orden debemos almacenar los biológicos en la nevera?

6. Que precauciones debemos tener en cuenta al transportar vacunas en neveras de


icopor?

7. Como se realiza la prueba de floculación ante la sospecha de congelación de una


vacuna?

8. Qué aspectos se debe tener en cuenta en el uso de vacunas en frascos multidosis.

TALLER No. 3

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 98 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

1. Enumere lo cinco correctos para la administración de medicamentos.

2. Explique las abreviaturas de los esquemas de dosificación.

3. Enumere las características de una orden o formula médica.

4. Enumere las vías de administración mediatas e inmediatas

5. Como se deba administrar tabletas a perros o gatos que no cooperan?

6. En que situaciones se debe colocar la sonda nasogástrica o nasoesofágica?

7. ¿Cuáles son las complicaciones de la administración de medicamentos por vía


endovenosa?

8. ¿En qué tejido corporal se deposita el medicamento en cada una de las vías
parenterales?

9. Explique en qué ángulo se debe inyectar según cada vía de administración.

EJERCICIOS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES

1. Si la presentación de un medicamento es ampolla de 1 g. realice las siguientes


conversiones:
a. Cuantos mg. Tiene la ampolla?

b. Si se administrara solo la mitad de la ampolla, cuantos mg, se administrarían?

c. Si se administra la mitad de la ampolla cuantos mcg, se administrarían?

2. Si un frasco ampolla tiene 500 mg, cuantos mcg y cuantos g. tiene el frasco ampolla?

3. 12.5 mg, a cuantos mcg equivale?

4. 1.3 g. a cuantos mcg equivalen?

5. 0.0004 g, a cuantos mg. equivalen?

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 99 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

6. 0.0004 g a cuantos mcg, equivalen

7. Cuantos ml. Tiene un Litro?

8. A cuanto equivale en Litros, 2850 ml?

9. A cuantos ml. Equivalen 1.5 litros?

10. Cuantas décimas de c.c. tiene una jeringa de 1 c.c.

EJERCICIOS FACTOR GOTEO:

1. Toby de raza beagle, 5 años post operado de esplenectomÍa, queda con indicación de:
Dextrosa 5% 1500cc para 24 horas. Equipo Microgoteo.
Calcule la tasa de infusión para 24 horas

Respuesta:
a) _________ml/h
b) _________gotas x segundo

2. Pepe, labrador ingresa a hospitalización con el diagnostico de obstrucción intestinal,


trae indicación de hidratación con SSN AL 0.45% a 40 ml/h, al respecto: Equipo
Macrogoteo.

a) Señale cuanto es el total de SSN AL 0.45% al que usted requiere para 24 horas
para llevar a cabo dicha indicación.
b) Indique tasa de perfusión en gotas por minuto.
Respuesta
a) _________ml/24h
b) _________gotas x’

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 100 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

TALLER Nº 4

VACUNACIÓN Y NORMATIVA LEGAL

1. Enumere las enfermedades que se pueden prevenir por medio de vacunación en


perros

2. Qué enfermedades se pueden prevenir por medio de vacunación en gatos.

3. Realice un esquema de vacunación para un cachorro de 30 días recién comprado


en una tienda de mascotas.

4. Realice un esquema de vacunación a un cachorro de 4 meses rescatado de la


calle.

5. Realice un esquema de vacunación para un gato de 2 meses que llega al


consultorio por primera vez

6. Qué vacunas adicionales o que no son incluidas en los esquemas de vacunación


le debo aplicar a una mascota que va a ser llevada a una guardería.

7. Cuántos días debo esperar para realizar refuerzos de la misma vacuna en el plan
inicial de vacunación de cachorros.

8. Qué factores pueden aumentar la presentación de eventos adversos a la


vacunación en perros?

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ANIMALES

Versión: 01 Página: 101 de 101 Código: MO-PGA-PD-07

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015

También podría gustarte