Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
FUENTES DEL DERECHO PENAL: Desde el punto de vista del derecho penal por
“fuente” se entiende el surtidor al que debe acudirse para descubrir el origen de la
legislación, es decir donde se puede originar el DP. Nuestra doctrina reconoce dos
clases de “fuentes” (de producción y conocimiento). Hay 3 grupos: fuentes de
producción, de conocimiento y de información (según Zaffaroni).
DE PRODUCCION Y DE CONOCIMIENTO
12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o
1
las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad
natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre
falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación.
Fuente principal:
LEY: según el principio de legalidad (art 18 CN) la única fuente del derecho
penal es la ley.
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado
a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse
a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán
sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
2
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que
aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Los fallos plenarios, son sentencias dictadas por todos los tribunales por ejemplo la
cámara de casación penal tiene varias salas, cuando alguna cuestión importante que se
tienen que poner de acuerdo, se juntan y votan entre todos, luego ese fallo va a ser
plenario, es decir, que rija para todos. Estos fallos que son ocasionales si son
obligatorios para todos los tribunales inferiores, por ejemplo hay un fallo plenario
llamado Villarino, nos dice cómo interpretar la pena de la tentativa de delito. El código
dice que la pena de tentativa, se reducirá 1/3 a la mitad de la pena correspondiente del
delito consumado, entonces como se hace esa reducción? Entonces para tener un criterio
uniforme, se juntaron las salas del tribunal y dictaron este fallo plenario y establecieron
como fijar la pena en la tentativa.
3
NORMA, ESTRUCTURA, TEORIA DE BINDING:
NORMA Y LEY PENAL: detrás de una ley hay una norma, que subyace a la ley
penal, por ejemplo: cuando el Código Penal en el art 79 dice: “el que matare a otro
tendrá una pena de 8 a 25 años de prisión”, la norma que subyace es no debes matar- no
mataras, la norma es la pauta de conducta que se trata de inculcar y nos muestra cual es
la conducta correcta, que se estima valiosa.
Las normas jurídicas se agrupan en un sistema estructurado al que se denomina orden
jurídico en el que conviven distintas vertientes con identidad propia y que se distinguen
por la entidad de las consecuencias que acarrea su incumplimiento. La posibilidad de
castigo particularmente grave para el transgresor son las denominadas normas jurídicas
penales mediante las cuales el Estado prohíbe, bajo amenaza de la sanción penal (pena o
medida de seguridad), determinados comportamientos.
La norma jurídico penal es, por definición, una norma jurídica que refuerza su poder de
orientar y disciplinar las conductas humanas mediante una coacción (en forma de
amenaza de pena) para el infractor.
4
CONTENIDO Y SIGNIFICADO DE LA NORMA: LA NORMA COMO REGLA
DE DETERMINACION, LA NORMA COMO JUICIO DE VALORACION,
POSTURA ECLECTICA.
5
ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL: La norma penal consta de dos
elementos (el presupuesto de hecho y la consecuencia o sanción)
El Artículo 110 del Código Penal, tipifica la injuria pueden apreciarse ambos elementos
“el que deshonrare o desacreditare a otro (presupuesto: causación de la ofensa) será
reprimido con multa o prisión (consecuencia: aplicación de la pena)
6
LA NECESIDAD TECNICA DE LAS LEYES PENALES EN BLANCO Y
SUS CONDICIONES CONSTUITUCIONALES
7
LA LEY PENAL EN BLANCO AL REVES: es otra técnica legislativa
distinta en la cual el presupuesto de hecho aparece definido, pero no la sanción
que aparece remitida a otra disposición.
Cuando la remisión de la sanción es hacia una norma de igual jerarquía no se
presentan problemas, pero si la remisión de la penalidad es a una norma de
inferior jerarquía choca inevitablemente con el principio de legalidad.
8
se nos presenta como una formulación de voluntad general y abstracta que solo
puede hacerse efectiva por el juez.
Ahora bien, siendo indiscutida la necesidad de interpretación de la ley penal, ello
no implica la renuncia al establecimiento de determinados parámetros o criterios
de interpretación que evite la arbitrariedad.
9
CLASIFICACION DE LA LEY PENAL SEGÚN LOS MEDIOS: La
interpretación de la ley puede ser gramatical, histórica, teleológica o sistemática.
10
Que es LA ANALOGIA? Es la aplicación de un criterio en un caso parecido,
no es exactamente igual, pero es parecido. La analogía es frecuente en el
derecho civil, pero está prohibido en el derecho penal (el principio de
legalidad y de reserva son los que impiden la aplicación de la analogía), el
parecido en el derecho penal no va.
11
LA OBLIGATORIEDAD DE APLICACION DE LA LEY PENAL: Si el
juez está vinculado al orden jurídico, y no solo al orden legal, la aplicación de la
ley no se puede desentender de la significación que la misma tenga de los
valores fundamentales del orden jurídico, particularmente de la justicia. Ello no
implica que el juez se desentienda en absoluto de la ley resolviendo solo según
su opinión, pues carecían en la arbitrariedad.
Por ejemplo, un juez que entienda que la reincidencia (en el derecho argentino,
art 50 y sigts. Del Código Penal) tal como está prevista en la ley, no es
compatible con su percepción de la justicia, esta, de todos modos, obligada a su
aplicación, aquel no deberá, interpretar esta agravante legal sin tener en cuenta la
mayor o menor justicia de los resultados de su interpretación.
12