El IMPERIO INCA-Karen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El IMPERIO INCA

El origen de los incas se retoma siglos atrás, algunos fueron descendientes de


Huiracocha (divinidad civilizadora) y otros, de Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo.
A mediados del siglo XIII, esta tribu emigró desde Bolivia hasta el Valle de Cusco (o
Cuzco, en lo que hoy es Perú.
La ubicación geográfica se extiende desde las orillas del mar hasta la Selva Amazónica,
que cuenta desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Argentina y Chile.
Mediante sucesivas conquistas a otros pueblos extendieron su territorio y organización
política y militarmente. Lo que les permitió formar un verdadero imperio, también
denominado TAHUANTISUYO que significa “las cuatros partes del mundo”, llegando a
su máximo esplendor en el siglo XV.
Este modelo de sociedad se asentaba en la actividad agrícola de forma intensiva,
debidamente organizada en base a una unidad religiosa y productiva a la que
denominaron Ayllu ( división en todos los pueblos por parte).Los incas cultivaban el
suelo, ya que la tierra era de todos. Sin embargo, una parte se dejaba para los dioses
(Sol), otra era para el emperador (Inca), y a cada familia (campesinos) se le daba una
parcela. Cultivar en la ladera montañosa era complicado, pero
los incas lo resolvieron mediante terrazas con paredones de
contención que retenían el agua. Contaban con un sistema de
riego y acueductos, que les permitieron sembrar maíz,
patatas, tomate, ají, entre otros.
Es una cultura centralizada, de carácter colectiva capaz de
satisfacer la demanda de todos. Aunque contaba con
imposiciones como el culto al solar, la lengua quechua, la
edad de casamiento, disponía la vestimenta y prohibía los
viajes o movilizaciones territoriales. Llamaban chasquis [así] a los correos que habian
puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del rey y traer las nuevas
y avisos que fuesen de importancia”, Comentarios Reales, L. VI, Cap. VII
Los incas tenían una religión politeístas, a los que atribuían formas y comportamientos
humanos. Su divinidad más importante era su creador , Huiracocha. Sin embargo los
dioses principales según esta cultura era el Sol y la Luna.
La organización social era vertical, rígida y jerárquica, en la estructura superior
compuesta por el “clan incaico” (el Inca y su familia, según su relación de parentesco,
aristocracia de sangre), luego los “curacas” (eran los señores vasallos que presidian en
paz y en guerra a los suyos como los duques, condes, marqueses) y como último escalón
se encontraban los “campesinos” (artesanos, esclavos, servidores, prisioneros). Estos
últimos , el pueblo debía prestar obligatoriamente servicios al Estado, ya sea en el
cultivo de tierra en las minas, en el ejército u obras públicas. Además entregaban
tributos que iban a los depósitos del Estado, y el Imperio distribuía en zonas de escasez
o sectores privilegiados como los sacerdotes.
Este modelo de sociedad tiene un carácter francamente minoritario y selectivo de la
enseñanza institucionalizada, cuyos propósitos exceden los de la socialización para
apuntalar objetivos políticos explícitos; y por el otro, el empleo de su lengua (runa-simi,
es decir lengua de hombre, y que los conquistadores llamaron quechua) como
instrumento imperial de penetración y consolidación de sus instituciones.
En el aspecto educativo el imperio incaico se sobresalió debido a la existencia de un
sistema de enseñanza rígido, organizado y estratificado. Se originaron dos CASAS DE
ENSEÑANZA:
Una de ellas llamada el “Yachayhuasi”, la cual consistía en un establecimiento para la
formación de la nobleza masculina. Por este medio se convertían en depositarios del
saber superior, ya que no solo aprendían religión ,lengua o cultura sino también
administración, artes bélicas, hidráulica, agrimensura, estadística, entre otros. Para
poder ejercer el gobierno con autoridad, dirigir obras públicas o las guerras de
conquista, que llevaba ampliar el imperio. Los medios de los cuales se solventaban era
el conocimiento sútil y refinado del idioma, del calendario. Estos conocimientos se
transmitían por los amautas (considerados sabios, filósofos y doctores) quienes eran
vistos con respeto y venerados por el imperio.
Con respecto a su enseñanza era oral y memorística, en la que reinaba una rígida
disciplina con la incorporación de castigos corporales.
Este establecimiento se ubicaba en un espacio privilegiado del barrio de las escuelas, y
constituía la universidad, donde habitaban los sabios amautas y los, haravicus ( poetas
que enseñaban las ciencias).
La otra casa de enseñanza era “Acllahuasi” (significa casa de acogida), que consistían
en establecimientos para la educación femenina, que formaban para ser sacerdotisas o
vírgenes del sol. Lo cual se llevaba a cabo una severa y reiterada selección, pocas eran
religiosas y debían dar su consentimiento.
La mayoría de estas mujeres prefería quedar a disposición del Inca , quien se las
asignaba en matrimonio a miembros de la nobleza de la corte, era una forma de
influencia sobre las poblaciones conquistada. La semejanza de estas sacerdotisas con las
monjas católicas llamó la atención de los españoles ,en modos de la ordenación, los
votos de virginidad, etc. Estas eran escogidas entre la nobleza tanto por su hermosura
como en dotes de inteligencia por todo el territorio, no solo en la ciudad.
El resto de la población recibía una enseñanza eminentemente práctica, a través de sus
padres, con los cuales los varones vivían hasta los veinticinco años de edad. Al no
participar de un sistema educativo formal, su socialización se realizaba a través de su
vida en comunidad y las relaciones con el trabajo eran en el campo, en los talleres
artesanales, cuando no sea en la milicia o en otras tareas que necesitaban aprendizaje y
disciplina. Ciertas actividades necesitan adiestramiento como los orfebres, tejedores de
tapices y ropas, los arquitectos de templos y palacios eran preparados por maestros ,
algunos recibían la enseñanza tradicional que se transmitía de generación en generación
como las artes.
Para la construcción de templos, palacios y otros edificios
utilizaban grandes bloques de piedras tallados y encastrados,
las ruinas más famosas que se conservan son la de Machu-Picchu y la fortaleza de
Sacsayhuamán.
Además de los deberes religiosos, costumbres, hábitos y convivencia que constituían la
moral con sentido de responsabilidad colectiva, valores donde el trabajo ocupaba un
valor central, en la práctica todos trabajaban siempre, niños, mujeres, ciegos cada uno
de acuerdo a su edad y condiciones.
Podemos tomar aportes, no solo del mismo Inca Garcilaso sino también de Blas Valera,
Martín de Murúa, Felipe Guaman Poma de Ayala, Pedro Cieza de León, Pedro
Sarmiento de Gamboa y Antonio Vázquez de Espinosa, para citar solo figuras mayores
de la historiografía americana.
El Inca Garcilaso de la Vega memora al P. Blas Valera, quien, con relación al rey Inca
Roca, escribe:
Que convenía que los hijos de la gente común no aprendiessen las sciencias, las cuales pertenescían
solamente a los nobles. Que al ladrón y al homicida, al adúltero y al incendiario, ahorcassen sin remissión
alguna. a. Dize que fué el primero que puso escuelas en la real ciudad del Cozco, para que los amautas
enseñassen las sciencias que alcançavan a los príncipes Incas, por práctica y por uso cotidiano y por
experiencia, para que supiessen los ritos, preceptos y ceremonias de su falsa religión y para que
entendiessen la razón y fundamento de sus leyes y fueros y el número dellos y su verdadera
interpretación; para conocer los tiempos y los años y saber por los ñudos las historias y dar cuenta dellas;
para que supiessen hablar con ornamento y elegancia y supiessen criar sus hijos, governar sus casas.

Y en el capítulo XXXV del libro VI, aunque ahora con relación a Pachacútec, “que es
reformador del mundo”, leemos:
Aumentó el número de los preceptores y maestros; mandó que todos los señores de vassallos, los
capitanes y sus hijos, y universalmente todos los indios, usassen la lengua del Cozco, de lo cual sucedió
que todo el reino del Perú hablava una lengua.

Quipu

Los incas no tenían escritura, pero contaban con un método para registrar datos .En
una soguita de la que colgaban varios hilos denominado “Quipu”,(elemento
significativo de la cultura) se hacían nudos de distintos tamaños y colores, los cuales
según su ubicación, tenían significados diferentes.
Fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o
de algodón. Dichos instrumentos estaban en posesión de
especialistas quipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, quienes
eran los únicos capacitados para descifrar estas enigmáticas herramientas y autorizados
a enunciar su contenido.
El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras
generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se
identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—.
Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la
principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos
piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos,
mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.
Se sabe de su uso contable, registro de censos y cosechas. Las cuerdas secundarias
representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden:
las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el
quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte
a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban.
Cuando llegaron los españoles, el imperio inca ocupaba más de 3millones de km2 y lo
habitaban entre 11 y 12 millones de personas.
El traumatismo de la Conquista se define por una especie de “desposesión”, un
“hundimiento del universo tradicional”, escribe N. Wachtel (1976: 54-55), quien poco
más adelante subraya que “la derrota posee un alcance religioso y cósmico para los
vencidos; significa que los dioses antiguos perdieron su potencia sobrenatural”.
Apreciación personal
Con respecto a este imperio comprendimos que aunque son culturas antiguas no eran
tan rudimentarias, ya que sus grandes construcciones y elementos significativos,
perduran hoy en día. Son admirables, en cuanto a sus formas, materiales, dibujos,
significados. A pesar de no saber sobre educación se pueden observar una transmisión
de conocimientos, valores e ideas entre la sociedad. También varias formas de
enseñanza como práctica al que se dedicaba el resto del pueblo aprender de sus padres y
la enseñanza como actividad que se daba en las casas de enseñanza en la cual los
amautas enseñaban.
Otra característica que nos llamó la atención era, que cada uno tenía un lugar en la
sociedad y sabia cuales eran sus responsabilidades y valores. La forma en la que esta
cultura sin conocimientos previos pudo constituir sistemas actuales de riego y
acueductos para desarrollar su actividad agrícola es sorprendente al igual que su sistema
de contabilidad.
Elegimos el quipu porque representa a los incas en una forma de educación, que al
mismo tiempo le servía para diferentes aspectos de la vida, no solo educacional. Como
su actividad económica sobre cultivos, su actividad bélica sobre prisioneros , su
población, es decir las características propios de este imperio. Es un elemento propio,
elaborado y cifrado por ellos, que hasta en la actualidad muchos especialistas tratan de
descifrar.
Bibliografía
Weinberg Gregorio, “Modelos educativos en la historia de América Latina”
Romero Jose Luis, cap I:las poblaciones autóctonas.
Enciclopedia estudiantil, Billiken+, editorial Atlantida S.A,2007.

También podría gustarte