Equilibrio en Sistemas Heterogeneos. Producto de Solubilidad y Precipitacion Fraccionada.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana


Facultad de Industrias Alimentarias
Escuela Profesional de Bromatología y Nutrición Humana

TEMA:

El EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS HETEROGÉNEOS.


PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN
FRACCIONADA.

Asignatura:
Química Analítica cualitativa
Docente:
Ing. Kosseth Marianela Bardales Grandez
Integrantes:
Ruiz Cabrera, Emily Nicole
Álvarez Saldaña, Dannya Milagros
Morales Suárez, Marcio Felipe
Vargas Inca, Danithza Xiomara
Rengifo Arellano Alany Shadira
Tang Vela Karla Marcela
Pastor Muñoz, Biansi Patricia
Morales Suárez, César André
Tenazoa Navarro, Janina Madeleine
Ruiz Tuesta Keymi Sabile
Vilchez Carihuazairo Flor Marina

IQUITOS – PERÚ
2023

1
ÍNDICE
Dedicatoria:.............................................................................................. 4

Introducción..............................................................................................5

1. Equilibrio Químico en Sistemas Heterogéneos....................................6

1.1 Concepto.........................................................................................6

1.2 Características................................................................................6

1.3 Equilibrio de fases...........................................................................7

1.4 Factores que Afectan el Equilibrio en Sistemas Heterogéneos......8

1.4.1 Presión.....................................................................................8

1.4.2 Temperatura.............................................................................8

1.4.3 Concentración..........................................................................9

1.5 Constante de Equilibrio y Ley de Acción de Masas en Sistemas


Heterogéneos.................................................................................................. 9

2. Producto de Solubilidad........................................................................9

2.1 Concepto.......................................................................................10

2.2 Aplicación del Producto de Solubilidad.........................................10

2.2.1 Ejemplo.................................................................................. 11

2.3 Relación entre el Equilibrio Químico y el Producto de Solubilidad12

2.4 Equilibrios Heterogéneos de Solubilidad......................................13

2.5 El Ion Común en el Equilibrio de Solubilidad................................13

3. Precipitación Fraccionada..................................................................14

3.1 Concepto.......................................................................................15

3.1.1 Ejemplo.................................................................................. 15

3.2 Aplicaciones de la Precipitación Fraccionada...............................17

3.3 Relación entre el Equilibrio Químico y la Precipitación Fraccionada


.......................................................................................................................17

3.4 Relación entre Producto de Solubilidad y Precipitación


Fraccionada...................................................................................................18

2
3.4.1 ¿Por qué es importante?........................................................18

Conclusiones..........................................................................................19

Referencias............................................................................................ 20

3
Dedicatoria:

Agradecemos y dedicamos el presente trabajo monográfico a nuestros padres,


por ser nuestra guía incondicional para lograr nuestras metas. Asimismo,
brindamos un agradecimiento especial a nuestro profesor, por su sabiduría;
paciencia; y sobre todo, por su metodología de enseñanza, la cual hace que
nos apasionemos más por esta bella carrera que estamos estudiando. Que
esta monografía sirva como una pequeña contribución para crear una
conciencia más profunda sobre la importancia de este tema para entenderlo
mejor en su totalidad.

4
Introducción

El equilibrio químico es uno de los conceptos fundamentales de la


química que juega un papel crucial en la comprensión y descripción de diversas
reacciones químicas. Aunque la mayoría de los estudios sobre equilibrio se
centran en sistemas homogéneos, donde todas las especies químicas están en
la misma fase, es igualmente importante abordar el equilibrio en sistemas
heterogéneos, donde coexisten múltiples fases o estados de agregación de la
materia.
En un sistema heterogéneo, las especies químicas se encuentran en
diferentes fases, lo que añade una complejidad adicional a la dinámica de las
reacciones. La coexistencia de diferentes fases implica que las reacciones en
equilibrio deben tener en cuenta las interacciones entre las distintas especies
en cada fase y las interfaces que se forman entre ellas.
En la presente monografía, exploraremos los fundamentos del equilibrio
químico en sistemas heterogéneos, analizando los factores que influyen en su
establecimiento y las características distintivas que lo diferencian de los
sistemas homogéneos. También examinaremos la importancia de entender el
producto de solubilidad en estos sistemas y cómo se relaciona con la
precipitación fraccionada, un fenómeno relevante que se da comúnmente en la
formación de minerales y depósitos minerales en la naturaleza, pero que se
relaciona estrechamente con los dos conceptos anteriormente mencionados.
A través de un análisis detallado, adentrándonos en los conceptos
teóricos y ejemplos prácticos, se podrá comprender cómo el equilibrio químico
en sistemas heterogéneos desempeña un papel crucial en diversas áreas de la
química, e industria. Además, su estudio nos permitirá apreciar la complejidad y
diversidad de las reacciones químicas que ocurren en nuestro entorno,
brindándonos una perspectiva más profunda de la naturaleza y sus procesos
fundamentales.

5
1. Equilibrio Químico en Sistemas Heterogéneos

1.1 Concepto

En sistemas heterogéneos, diferentes sustancias químicas coexisten en


distintas fases, como sólidos, líquidos y gases. A diferencia de los sistemas
homogéneos, donde todas las especies están en la misma fase, los sistemas
heterogéneos presentan desafíos adicionales para alcanzar y mantener el
equilibrio. En estos sistemas, la concentración de los reactivos y productos en
cada fase debe permanecer constante para que el equilibrio químico se
establezca. Los factores que afectan el equilibrio, como la presión, la
temperatura y la concentración, son fundamentales para entender cómo se
establece y mantiene el equilibrio en estos sistemas. Además, es importante
señalar que la constante de equilibrio (K) y la ley de acción de masas son
herramientas esenciales para describir y cuantificar el equilibrio en sistemas
heterogéneos (IES Marías, Julián, 2017).

1.2 Características

El equilibrio en un sistema heterogéneo tiene varias características


distintivas que lo diferencian de un equilibrio en un sistema homogéneo (IES
Marías, Julián, 2017). Algunas de estas características son:
 Coexistencia de fases: En un sistema heterogéneo, las sustancias
involucradas coexisten en diferentes fases, como sólidos, líquidos y gases.
Esto implica que las reacciones en equilibrio ocurren entre especies
químicas presentes en diferentes estados físicos.
 Involucra sustancias no homogéneas: A diferencia de los sistemas
homogéneos donde todas las sustancias están en la misma fase, en un
sistema heterogéneo, las sustancias no son uniformes en toda la mezcla, lo
que hace que el equilibrio sea más complejo.
 Superficies de contacto: En sistemas heterogéneos, las interfaces entre las
diferentes fases juegan un papel crucial en el establecimiento y
mantenimiento del equilibrio. Por ejemplo, en una reacción que involucra un
sólido y un gas, la superficie del sólido proporciona el lugar donde ocurre la
reacción.

6
 La constante de equilibrio: En un sistema heterogéneo, la expresión de la
constante de equilibrio (K) se modifica para considerar solo las
concentraciones de las especies en estado acuoso o en la fase homogénea
de la disolución.
 Velocidades de reacción diferentes: En un sistema heterogéneo, las
velocidades de las reacciones directa e inversa pueden ser diferentes
debido a la variabilidad de las sustancias en diferentes fases. Esto puede
llevar a que el sistema alcance el equilibrio más lentamente en
comparación con sistemas homogéneos.
 Influencia de la presión y temperatura: La presión y temperatura afectan el
equilibrio en sistemas heterogéneos, pero de manera diferente para cada
fase. Los cambios de presión pueden alterar la solubilidad de gases en
líquidos, y los cambios de temperatura pueden afectar la solubilidad de
sólidos en líquidos, lo que impacta el equilibrio.
 Desplazamiento del equilibrio: Las perturbaciones en un sistema
heterogéneo, como el agregado o remoción de un sólido, un líquido o un
gas, pueden provocar cambios en el equilibrio al desplazar la posición del
mismo.

1.3 Equilibrio de fases

El equilibrio de fases se refiere a la situación en la que dos o más fases


o estados de agregación de la materia coexisten en condiciones de equilibrio
termodinámico. Cuando dos fases entran en contacto, tienden a intercambiar
sus componentes hasta que la composición en ambas fases alcanza un valor
constante, lo que indica que las fases están en equilibrio (Curbelo, 2015).
La coexistencia de fases más comúnmente encontrada en el ámbito
industrial es la del líquido-vapor. Sin embargo, también se pueden encontrar
sistemas en equilibrio líquido-líquido, sólido-vapor, líquido-sólido, líquido-
líquido-vapor, líquido-sólido-vapor y sólido-sólido-líquido. Cada región
homogénea de materia se denomina fase, y ejemplos de fases incluyen gases
o mezclas de gases, líquidos o soluciones líquidas, y sólidos cristalinos
(Curbelo, 2015).
Es importante destacar que una fase no necesita ser continua; puede
estar dispersa en otra fase. Por ejemplo, gases pueden formar burbujas

7
dispersas en un líquido, un líquido puede formar gotas dispersas en otro líquido
inmiscible, y un sólido cristalino puede estar disperso en un gas o un líquido.
En cada caso, la fase dispersa se distribuye a lo largo de la fase continua. Las
composiciones de las dos fases en el equilibrio suelen ser distintas entre sí, y
es precisamente esta diferencia la que permite separar mezclas mediante
procesos como destilación, extracción, absorción, adsorción, lixiviación y otras
operaciones similares (Curbelo, 2015).
Las composiciones finales o en el equilibrio dependen de diversas
variables, como la temperatura (T) y la presión (P), la naturaleza química de las
sustancias involucradas y las concentraciones de las sustancias presentes en
la mezcla. Estas variables influirán en el equilibrio alcanzado por las fases y
serán determinantes en el proceso de separación y obtención de productos en
diversas aplicaciones industriales y químicas (Curbelo, 2015).

1.4 Factores que Afectan el Equilibrio en Sistemas Heterogéneos

1.4.1 Presión

En sistemas heterogéneos que contienen gases, la presión ejerce una


influencia significativa sobre el equilibrio químico. De acuerdo con el principio
de Le Chatelier, si se aumenta la presión, el equilibrio se desplazará hacia el
lado con menor número de moles gaseosos para contrarrestar el cambio. Por el
contrario, una disminución de la presión favorecerá el lado con mayor número
de moles gaseosos (Eiroa, 2015)
Por ejemplo, se considera la siguiente reacción heterogénea:
CO(g) + H2O(g) ⇌ CO2(g) + H2(g)
Un aumento en la presión desplazará el equilibrio hacia la derecha,
produciendo más dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2). Mientras que
una disminución de la presión desplazará el equilibrio hacia la izquierda,
favoreciendo la formación de monóxido de carbono (CO) y agua (H2O).

1.4.2 Temperatura

La temperatura también juega un papel fundamental en el equilibrio


químico de sistemas heterogéneos. Según el principio de Le Chatelier, si se
aumenta la temperatura en un sistema heterogéneo endotérmico (absorbe
calor), el equilibrio se desplazará hacia la derecha, favoreciendo la formación

8
de productos. En cambio, si la reacción es exotérmica (libera calor), un
aumento de temperatura desplazará el equilibrio hacia la izquierda,
favoreciendo la formación de reactivos (Eiroa, 2015).

1.4.3 Concentración

La concentración de los reactivos y productos en las diferentes fases es


esencial para el equilibrio en sistemas heterogéneos. Un aumento en la
concentración de un reactivo o producto favorecerá su formación, lo que
desplazará el equilibrio hacia el lado opuesto para minimizar el cambio (Eiroa,
2015).

1.5 Constante de Equilibrio y Ley de Acción de Masas en Sistemas


Heterogéneos

La constante de equilibrio (K) y la ley de acción de masas son


herramientas fundamentales para describir y comprender el equilibrio químico
en sistemas heterogéneos. La ley de acción de masas establece que, a una
temperatura constante, la relación de las concentraciones de los reactivos y
productos en equilibrio es constante y puede expresarse como (IES Marías,
Julián, 2017):
K = [C]^c [D]^d / [A]^a [B]^b
Donde [A], [B], [C] y [D] representan las concentraciones de las especies
A, B, C y D, respectivamente, y a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos
en la ecuación de la reacción.

2. Producto de Solubilidad

A diario, nos encontramos con una variedad de compuestos que tienen


la capacidad de disolverse en agua, algunos en mayor medida que otros. Por
ejemplo, compuestos comunes como el bicarbonato son sustancias que hemos
disuelto en agua en alguna ocasión. Durante este proceso, se establece lo que
se conoce como un equilibrio de solubilidad, un fenómeno que no solo es
relevante en nuestra vida cotidiana, sino que también tiene aplicaciones
industriales de interés (Atienza & Morais, 2017).
En la industria, se emplea el equilibrio de solubilidad para obtener
productos útiles. Un ejemplo es la obtención de carbonato sódico a través de
reacciones de precipitación. Asimismo, podemos apreciar la formación de

9
estalactitas y estalagmitas, que se producen por la precipitación del carbonato
cálcico. Incluso, problemas tan comunes como las caries dentales están
relacionados con este equilibrio, ya que ocurre cuando el esmalte de los
dientes, compuesto principalmente por hidroxiapatita (Ca5(PO4)3OH), se
disuelve en un medio ácido (Atienza & Morais, 2017).
Estos equilibrios de solubilidad tienen lugar específicamente en
disoluciones acuosas, donde la formación de precipitados es un rasgo
distintivo. A través de este fenómeno, compuestos insolubles en condiciones
normales pueden precipitar y formar nuevos materiales con diversas
aplicaciones e implicaciones tanto en el ámbito industrial como en la naturaleza
que nos rodea. La comprensión de estos equilibrios es fundamental para
manejar y controlar la solubilidad de distintas sustancias en disolución acuosa,
lo que puede tener un impacto significativo en la ciencia, la tecnología y nuestra
vida diaria (Atienza & Morais, 2017).

2.1 Concepto

El producto de solubilidad (Ksp) es una constante que está directamente


relacionada con el equilibrio químico en sistemas heterogéneos que involucran
sales poco solubles. En otras palabras, es la constante de un equilibrio
heterogéneo de solubilidad (IES Aguilar y Cano, 2009).
El Ksp se refiere al producto de las concentraciones de los iones
presentes en la disolución, cada uno elevado a la potencia de su coeficiente
estequiométrico, tal como se muestra en la siguiente ecuación (Generalic,
2023):

Donde [A] y [B] representan las concentraciones de los iones producto


en la disolución y a y b son los coeficientes estequiométricos de la reacción de
disolución. A partir del producto de solubilidad podemos conocer si se formará
o no precipitado cuando dispongamos de ambos iones en disolución
(Generalic, 2023).

2.2 Aplicación del Producto de Solubilidad

El conocimiento del Ksp es de gran importancia para predecir la


solubilidad de sales poco solubles y determinar si una solución estará saturada
10
o sobresaturada con respecto a una sal en particular. Cuando la concentración
iónica en una disolución alcanza el valor de Ksp, se dice que la disolución está
saturada, lo que significa que la sal está en equilibrio con sus iones producto y
no se disolverá más. Por otro lado, si la concentración iónica excede el valor de
Ksp, la disolución estará sobresaturada, lo que podría dar lugar a la formación
de precipitados de la sal (Generalic, 2023).

2.2.1 Ejemplo

Cuando combinamos dos disoluciones que contienen iones con la


capacidad de formar una sal insoluble en una concentración adecuada,
podemos observar una precipitación instantánea. Un ejemplo claro de esto
ocurre al mezclar dos disoluciones: una que contiene nitrato de plomo
[trioxonitrato (V) de plata] y otra que contiene yoduro potásico. Al realizar esta
mezcla, notaremos la formación instantánea de un precipitado de color amarillo
intenso, que corresponde al yoduro de plomo (II), el cual se produce al instante
(Atienza & Morais, 2017).

El yoduro de plomo (II) que se precipita está en un estado de equilibrio


con sus iones I- y Pb2+ en la disolución acuosa, lo que significa que la
concentración de estos iones dependerá de su solubilidad. Entre el precipitado
y los iones presentes en la disolución, se establece un equilibrio químico. La
reacción de disolución (y su reverso, la precipitación) ocurre de manera
reversible, manteniendo así una situación de equilibrio. En este contexto, si
añadimos una pequeña cantidad de yodo radiactivo (I*) a la disolución, con el
tiempo, observaremos que el yodo radiactivo no solo estará presente en la
disolución, sino que también aparecerá en el precipitado. Así pues, aplicando la
ley del equilibrio químico, se tiene:

11
Como la concentración de la sal sin disolver es constante (ya que su
concentración será n/V, pero como n=m/Mm y m=d·V, n=d·V/Mm, de donde su
concentración será n/V=dV/MmV=d/Mm, que será constante para cada
compuesto en el mismo estado, ya que su densidad no cambia), decimos que:
Kc ’[PbI2] = Ks y por tanto, la expresión anterior toma la siguiente forma:
Ks =[Pb2+ (ac)] [I- (ac)]2
La constante Ks, también conocida en ocasiones como Kps, es
denominada el producto de solubilidad de una sal. A diferencia de las
constantes de equilibrio en sistemas homogéneos, en el Ks no se incluyen las
sustancias puras, sino únicamente las concentraciones de los iones presentes
en la disolución, cada uno elevado a su respectivo coeficiente estequiométrico.
Al igual que en cualquier otro equilibrio químico, en el equilibrio de solubilidad
pueden ocurrir dos situaciones (Atienza & Morais, 2017):

Si el sólido que precipita o se disuelve tuviera una fórmula diferente, la


expresión del producto de solubilidad Kps seguiría la Ley de Acción de Masas
(LAM) del equilibrio, y se presentaría de la siguiente manera (Atienza & Morais,
2017):

2.3 Relación entre el Equilibrio Químico y el Producto de Solubilidad

El concepto de Ksp está directamente relacionado con el equilibrio


químico en sistemas heterogéneos que involucran sales poco solubles. Cuando
una sal poco soluble se disuelve en un solvente, se establece un equilibrio
entre los iones disueltos y los iones sólidos que se encuentran en equilibrio

12
dinámico. La ecuación del Ksp representa la concentración en equilibrio de los
iones producto y permite determinar la solubilidad de la sal.
En este contexto, el Ksp se asemeja a la constante de equilibrio (K) en
sistemas homogéneos, ya que ambos indican el grado de disociación y la
posición del equilibrio en una reacción. Sin embargo, a diferencia de K, que
está influenciado por las concentraciones de todas las especies químicas
involucradas, el Ksp solo depende de las concentraciones de los iones
disueltos en el equilibrio (IES Marías, Julián, 2017).

2.4 Equilibrios Heterogéneos de Solubilidad

Dentro de este, se pueden encontrar los siguientes equilibrios


heterogéneos de solubilidad (IES Aguilar y Cano, 2009):
 Disolución: mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas
pueden encontrarse en cualquier estado.
 Disolvente: componente mayoritario en una disolución (agua).
 Soluto: componente minoritario en una disolución (sólido).
 Disolución diluida: la que tiene poco soluto disuelto.
 Disolución concentrada: la que tiene mucho soluto disuelto.
 Disolución saturada: la que no admite más soluto disuelto.

2.5 El Ion Común en el Equilibrio de Solubilidad

Cuando se disuelva una sustancia poco soluble en un medio que ya


contiene algún ion de los que intervienen en el equilibrio de
solubilidad de la sustancia que tratamos de disolver, su solubilidad se verá
afectada, disminuyendo su valor. Este es el efecto del ion común
(Atienza & Morais, 2017).
Se puede observar el efecto de un ion común en el equilibrio de
solubilidad al estudiar una disolución saturada de TlCl en agua, cuya reacción
de equilibrio se expresa como TlCl (s) ⇌ Tl+ (ac) + Cl- (ac). En esta reacción,
las concentraciones de Tl+ y Cl- se representan como "s", y la constante de
producto de solubilidad (Kps) se obtiene multiplicando las concentraciones de
ambos iones, es decir, Kps = [Tl+][Cl-] = s * s = s^2.
Al agregar KCl a esta disolución, lo que equivale a la presencia de un ion
común (Cl-), el principio de Le Châtelier predice que el equilibrio se desplazará

13
en el sentido de formación de TlCl (←). En consecuencia, la presencia del ion
común afecta la solubilidad de la sal, reduciéndola al desplazar el equilibrio
hacia la formación del compuesto sin disolver (Atienza & Morais, 2017).
Este efecto puede ser comprendido con facilidad al observar que el KCl
es una sal altamente soluble que se disocia según la reacción: KCl → K+ + Cl-.
Si consideramos que la concentración de la sal KCl es, por ejemplo, C,
entonces, según la estequiometría, la concentración de cloruro (Cl-) también
será C. Al añadir esta sal a una disolución acuosa de TlCl, el equilibrio de
solubilidad se ve alterado debido al aumento en la concentración de cloruro
(Atienza & Morais, 2017).
El nuevo equilibrio se expresa como: TlCl (s) ⇌ Tl+ (ac) + Cl- (ac) + C.
En esta situación, [Tl+] se representa como s´ y [Cl-] como s´+ C. La
constante de producto de solubilidad (Kps) ahora se expresa como Kps = [Tl+]
[Cl-] = s´(s´+ C). Dado que la solubilidad (s´) es considerablemente menor que
C, esta última se vuelve despreciable en comparación, lo que nos permite
simplificar la ecuación a Kps = s´⋅C. Conociendo el valor de Kps, podemos
determinar la solubilidad s´ mediante la sustitución en la ecuación anterior, que
se expresa como s´ = Kps/C (Atienza & Morais, 2017).
En otras palabras, para poder explicar lo anteriormente planteado, la
presencia de un ion común puede afectar significativamente el equilibrio de
solubilidad en una disolución, reduciendo la solubilidad de la sal en cuestión al
desplazar el equilibrio hacia la formación de compuestos sólidos. Esta
comprensión es fundamental para el control y la manipulación de la solubilidad
en diversos procesos químicos e industriales (Atienza & Morais, 2017).

3. Precipitación Fraccionada

La precipitación fraccionada en el contexto del producto de solubilidad


(Kps) se refiere a un fenómeno en el que, al mezclar dos disoluciones con
iones capaces de formar una sal insoluble en concentraciones suficientes, se
observa la precipitación selectiva y secuencial de distintas sales debido a sus
diferentes valores de Kps (Universidad Autónoma de Madrid, 2016). Cuando se
combinan dos disoluciones que contienen iones que pueden formar una sal
insoluble, se establece un equilibrio entre los iones en la disolución y el sólido
precipitado. El producto de solubilidad (Kps) es una constante que representa

14
la solubilidad de la sal en equilibrio con sus iones en una disolución saturada.
Si la concentración de iones en la disolución supera el valor de Kps para una
sal particular, se produce la precipitación de esa sal en forma de sólido.

3.1 Concepto

La precipitación fraccionada es un proceso que permite separar uno o


más iones de una disolución y dejar disueltos los demás, con la condición de
que se formen precipitados que tengan distinta solubilidad (Atienza & Morais,
2017).
En la precipitación fraccionada, si se combinan dos disoluciones que
contienen distintos iones capaces de formar sales insolubles, aquellos con un
Kps más pequeño precipitarán primero, ya que su solubilidad es menor. A
medida que esos iones precipitan y son removidos de la disolución, las
concentraciones de los otros iones pueden cambiar, lo que puede afectar los
valores de Kps para las otras sales presentes. Esto puede conducir a la
precipitación secuencial de diferentes sales en función de sus solubilidades
relativas y sus respectivos valores de Kps (Universidad Autónoma de Madrid,
2016).
Durante la precipitación fraccionada, cuando una solución se enfría o se
somete a cambios de presión o composición, ciertos minerales comenzarán a
precipitar antes que otros debido a sus diferentes productos de solubilidad
(Ksp). Los minerales con Ksp más pequeños precipitarán primero, mientras que
aquellos con Ksp más grandes permanecerán en solución (Universidad
Autónoma de Madrid, 2016).
En síntesis, la precipitación fraccionada es un proceso relevante en la
formación de minerales y depósitos minerales en la naturaleza, así como en la
industria química y en la síntesis de materiales. Este fenómeno permite obtener
sales o compuestos específicos en forma pura a partir de mezclas complejas,
lo que tiene importantes aplicaciones prácticas en diferentes campos científicos
y tecnológicos (Universidad Autónoma de Madrid, 2016).

3.1.1 Ejemplo

¿Es posible separar los iones cloruro (Cl-) e ioduro (I-) por medio de
precipitación fraccionada cuando se les agrega nitrato de plata a una disolución

15
que contiene ambos iones en una concentración de 0,1M cada uno? (Atienza &
Morais, 2017):
Para resolver este ejercicio, es importante considerar que el ion común
presente es el Ag+ y que reaccionará con los iones Cl- e I- para formar
precipitados de AgCl y AgI, respectivamente. Debemos plantearnos las
siguientes interrogantes:
¿Cuál de las sales precipitará primero, AgCl o AgI?
Una vez identificado el ion común, que en este caso es el ion Ag+, se
calculará la concentración de [Ag+] necesaria para que se inicie la precipitación
de cada sal, tomando en cuenta las constantes de producto de solubilidad
(Kps) de cada una de ellas y aplicando el equilibrio de solubilidad.

Se nota que la concentración de Ag+ requerida para que se precipite


como AgI es menor que la necesaria para precipitar como AgCl. En
consecuencia, la sal AgI será la primera en precipitar, es decir, será la sal que
necesitará la menor concentración del ion común para alcanzar el valor de la
constante de producto de solubilidad (Kps).
¿En qué momento finalizan las precipitaciones de las sales AgCl y AgI?
Siguiendo la convención, una sal se considera completamente
precipitada cuando en la disolución restan solo una milésima parte de su
concentración inicial, es decir, c = 10^-3 * c0. Por lo tanto, en este caso, [Cl-] =
[I-] = 0,1 * 10^-3 = 10^-4 M. A continuación, se determina la concentración de
[Ag+] correspondiente a estas concentraciones de cloruro e ioduro para
calcular las concentraciones de Ag+ en las que las sales concluyen su
precipitación:

¿Es posible separar los precipitados de AgCl y AgI?


Una forma de abordar esta interrogante es trazando una línea horizontal
que represente la concentración del ion común [Ag+]. Luego, se anotan las
concentraciones en las que comienzan (C0) y terminan (Cf) las precipitaciones
de las sales, con el fin de determinar el intervalo de concentración de
precipitación.

16
En última instancia, se analiza si los intervalos de concentración de
precipitación de las sales se superponen o no. En este caso específico, los
intervalos de concentración de precipitación de AgCl (representado en verde) y
AgI (representado en rojo) no se superponen, lo que nos permite afirmar que
estas sales pueden separarse exitosamente mediante precipitación
fraccionada.

3.2 Aplicaciones de la Precipitación Fraccionada

La precipitación fraccionada es un proceso fundamental en la formación


de minerales y rocas en entornos geológicos. Este fenómeno es responsable
de la génesis de una amplia variedad de depósitos minerales, incluidos
yacimientos de sulfuros, óxidos, carbonatos y silicatos. Además, la
precipitación fraccionada es clave para entender la evolución de magmas y la
formación de rocas ígneas en vulcanismo. La precipitación fraccionada también
se ha estudiado en el contexto de la evolución de sistemas hidrotermales
submarinos y géiseres terrestres, lo que contribuye a la comprensión de la
distribución de minerales y la deposición de sedimentos en ambientes
geológicos específicos (UAM, 2011).

3.3 Relación entre el Equilibrio Químico y la Precipitación Fraccionada

La relación entre el equilibrio químico en sistemas heterogéneos y la


precipitación fraccionada es evidente en el papel que juega el equilibrio para
determinar qué minerales precipitarán en una solución sobresaturada. El
equilibrio químico regula la solubilidad de cada mineral en función de la
temperatura, la presión y la concentración de los iones en la disolución.
Cuando la solución está sobresaturada, es decir, contiene más soluto
del que podría disolverse a una determinada temperatura y presión, se inicia la
precipitación fraccionada. Los minerales que tienen Ksp más pequeños en
comparación con otros comenzarán a precipitar primero, ya que su solubilidad
es menor en las condiciones actuales. A medida que estos minerales
precipitan, las concentraciones de los iones en la disolución cambian, lo que
puede afectar el Ksp de otros minerales presentes y modificar el equilibrio

17
químico para favorecer la precipitación de otros minerales (Universidad
Autónoma de Madrid, 2016).

3.4 Relación entre Producto de Solubilidad y Precipitación Fraccionada

La relación entre el producto de solubilidad y la precipitación fraccionada


es crucial en el proceso de formación de minerales y rocas, básicamente en
entornos geológicos. La precipitación fraccionada ocurre cuando la solución se
vuelve sobresaturada con respecto a uno o más minerales debido a cambios
en las condiciones, como enfriamiento o cambios en la presión.
Cuando la concentración iónica en una disolución alcanza el valor de
Ksp de un mineral en particular, se inicia la precipitación de ese mineral. La
formación de ese mineral reduce las concentraciones de los iones en la
disolución, lo que puede afectar el Ksp de otros minerales presentes en la
solución. Como resultado, la precipitación de un mineral puede afectar la
solubilidad de otros minerales, y el proceso de precipitación fraccionada
continúa con la precipitación secuencial de diferentes minerales a medida que
las condiciones cambian (UAM, 2011).

3.4.1 ¿Por qué es importante?

La relación entre el producto de solubilidad y la precipitación fraccionada


es de gran importancia en la génesis de depósitos minerales, puesto que
ambos van a trabajar entrelazadamente y la formación de rocas ígneas en
entornos geológicos específicos. La precipitación fraccionada controlada por el
Ksp de minerales individuales es responsable de la distribución de minerales y
la formación de yacimientos minerales valiosos.
Además, la relación entre el Ksp y la precipitación fraccionada se ha
estudiado en la investigación de procesos geotérmicos, hidrotermales
submarinos y vulcanismo, lo que contribuye a la comprensión de la evolución
geológica y los cambios en el medio ambiente a lo largo del tiempo geológico.

18
Conclusiones

Posterior a todo lo investigado y abarcado en la presente monografía se


puede concluir lo siguiente:
Primero que, el equilibrio químico en sistemas heterogéneos es un
fenómeno complejo pero esencial para comprender las reacciones químicas en
diversas fases. Los factores que afectan el equilibrio, como la presión, la
temperatura y la concentración, deben considerarse cuidadosamente para
predecir y controlar las condiciones óptimas de una reacción. La constante de
equilibrio y la ley de acción de masas son herramientas poderosas para
cuantificar y describir el equilibrio en estos sistemas.
Segundo que, el equilibrio químico en sistemas heterogéneos y el
producto de solubilidad están estrechamente relacionados y se complementan
entre sí para comprender la solubilidad de sales poco solubles en disolución. El
Ksp proporciona información esencial sobre la solubilidad de una sal y ayuda a
predecir la formación de precipitados. La comprensión de estos conceptos es
fundamental para controlar y manipular las reacciones en sistemas
heterogéneos, lo que tiene aplicaciones prácticas en diversos campos, como la
industria química, la farmacología y la investigación científica.
Tercero, que una reacción de precipitación ocurre cuando dos
disoluciones de sustancias disueltas se mezclan y forman un producto insoluble
de baja solubilidad, que se precipita. A este producto insoluble se le llama
precipitado, y se forma cuando el cociente de reacción de los iones
involucrados en él (Q) supera el producto de solubilidad (Kps).
Cuanto y último que, la relación entre el equilibrio químico en sistemas
heterogéneos y la precipitación fraccionada es fundamental para entender
cómo ciertos minerales se forman en entornos específicos. El equilibrio químico
regula la solubilidad de los minerales y su capacidad para precipitar en
soluciones sobresaturadas. La precipitación fraccionada desempeña un papel
esencial en la formación de depósitos minerales y en la evolución de estos, y
su estudio es crucial para comprender la evolución de los mismos.

19
Referencias

Atienza, J., & Morais, S. (2017). Equilibrio de Solubilidad. Obtenido de


ETSIAMN Universidad Politéctica de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83327/Morais%3BAtienza
%20-%20Equilibrios%20de%20solubilidad.pdf?sequence=1#:~:text=La
%20precipitaci%C3%B3n%20fraccionada%20es%20un,contiene
%20iones%20cloruro%20e%20ioduro.
Curbelo, S. (Octubre de 2015). Equilibrio de fases en sistemas heterogéneos
unarios. Obtenido de CEIM USB:
https://ceimusb.files.wordpress.com/2015/09/termomateriales_i-tema_3-
2012.pdf
Eiroa, J. (2015). Equilibrio Químico. Obtenido de Universidad de las Palmas de
Gran Canaria:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/25/25253/equilibrio.pdf
Generalic, E. (2023). Constantes del producto de solubilidad. Obtenido de
Periodni:
https://www.periodni.com/es/constantes_del_producto_de_solubilidad.ht
ml
IES Aguilar y Cano. (2009). Equilibrio químico. Obtenido de Junta de Andalucía
España:
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41008970/helvia/
sitio/upload/equilibrio_solubilidad.pdf
IES Marías, Julián. (2017). Equilibrios heterogéneos. Solubilidad. Obtenido de
Web Chema Martín:
https://chemamartin.files.wordpress.com/2017/01/tema-4_16_171.pdf
UAM. (2011). Equilibrio Químico. Obtenido de Repositorio UAM:
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema7.pdf
Universidad Autónoma de Madrid. (2016). Solubilidad. Obtenido de Química
Física Aplicada UAM:
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema7.pdf

20
21

También podría gustarte