Rojo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Rojo

color

El rojo o colorado[1] ​, también


poéticamente roso[2] ​, es un color que se
percibe ante la fotorrecepción de una luz
cuya longitud de onda dominante mide
entre 619 y 780 nm. Se asemeja a la
coloración de la sangre arterial de los
vertebrados.[3] ​

Se considera que el rojo es un color cálido,


con una relación con el fuego y la
incandescencia. El
Rojo
rojo estándar puede
verse en el recuadro
de la derecha,
arriba; los valores
que se dan debajo
Mosaico de rojos:
corresponden al
tomate / vino / rojo
mismo. fucsia
rojo inespecífico /
La denominación de coral / carmín o
color rojo abarca al carmesí
rojo indio / rojo
conjunto de
persa / rojo puro
coloraciones
Coordenadas de
similares al color
estándar: rojizas.[4] ​ HTML #FF0000
RGB (255, 0,
Etimología (r,g,b)B 0)
CMYK (0,
(c, m, y, k)C 100,
100, 0)
Eritrocitos o glóbulos rojos,
portadores de la hemoglobina
que da color a la sangre
HSV (0°, 100
humana
(h, s, v) %, 100
La palabra rojo %)

deriva del latín Referencia HTML/X

rŭssum o rŭsseŭs, B) Normalizado


con rango [ 0 – 255
‘rojo subido’,[5] ​
] (byte)
relacionado con C) Normalizado
ruber, ‘rojo’, del con rango [ 0 – 100
] (cien)
protoindoeuropeo
*reudh–, ‘rojo’.[6] ​El
término «rojo» comenzó a usarse
regularmente en idioma castellano
durante el siglo xv, en la Edad Media ya
existía, pero era de uso poco común. De
acuerdo con el filólogo Joan Corominas,
«rojo» significaba antiguamente un color
rojizo, mientras que las denominaciones
tradicionales del color de la sangre eran
«bermejo», «colorado» y «encarnado».[5] ​El
rojo es el único color para cuyo nombre se
ha hallado una raíz protoindoeuropea
común y también es el color de la
sangre.[7] ​

Lexemas

El lexema erit o eritro, del griego


ἐρυθρός (erythros), ‘rojo’ (y este de la
raíz indoeuropea *rudh–, ‘rojo’),[8] ​asocia
a los términos que lo incluyen con el
color rojo. Algunos ejemplos de esto
son las palabras eritrocito, Eritrea y
eritrina.

Sinonimia

Un sinónimo de rojo es colorado, del latín


colorātus, de colorāre, ‘colorar’.[9] ​
Encarnado también es un sinónimo,
aunque se aplica tanto al color rojo como
al color carne o carnación.[10] ​Al color rojo
vivo se le llama en ocasiones punzó, esto
a partir del galicismo muy frecuente en la
primera mitad del siglo xix ponceau,
nombre francés de la amapola silvestre
con pétalos rojos.[11] ​

Propiedades

Como color psicológico: primario,


cálido

El rojo es uno de los cuatro colores


psicológicos primarios, junto con el
amarillo, el verde y el azul. Además, es
considerado un color cálido, junto con el
naranja, el amarillo y todas las
coloraciones que tienden a estos.[3] ​
Como color sustractivo: secundario

Producción de colores a
partir de los primarios del
sistema sustractivo.
Mezclando cian, magenta
y amarillo se obtienen los
secundarios rojo, verde y
azul, y por mezclas
sucesivas todos los
demás colores.

En el sistema de síntesis sustractiva de


color, donde los colores se crean
mezclando pigmentos o tintes (pinturas,
colorantes, tintas), los colores primarios
son el cian, el magenta y el amarillo. El
rojo, junto con el verde y el azul, son los
colores secundarios en este sistema, es
decir que cuando se trabaja con
pigmentos de cualquier clase, para
obtener rojo se deben mezclar dos de los
colores primarios sustractivos
(específicamente, amarillo y magenta).

El procedimiento de impresión por


cuatricromía (que se usa para imprimir,
por ejemplo, libros y revistas en color)
emplea los colores primarios sustractivos
con el agregado de negro. De allí que un
color para cuatricromía se describa
mediante el porcentaje de tinta de cada
uno de estos cuatro colores que entra en
su composición. Como el rojo se forma
con la adición de magenta y amarillo, un
área impresa en color rojo intenso estará
compuesta por C=0 (0 % de cian), M=100
(100 % de magenta), Y=100 (100 % de
amarillo) y K=0 (0 % de negro). Véase
CMYK.

El rojo funcionando como


color primario en el
sistema sustractivo
tradicional, que utiliza
rojo (R), amarillo (Y) y
azul (B) como primarios

Complementariedad

En este sistema de cromosíntesis, el color


complementario del rojo es el cian.
Como color sustractivo en artes plásticas:
primario

Durante mucho tiempo el rojo tuvo estatus


de color primario sustractivo. De hecho, ha
formado parte de casi todos grupos de
colores básicos, principales o primarios
que diferentes estudiosos del tema
propusieron a lo largo de la historia.[12] ​En
el siglo xix por ejemplo, el tipo de rojo más
usado como primario fue el carmín o
carmesí.[13] ​Los estudios de Newton
sobre la naturaleza de la luz y del color
suscitaron numerosas teorías sobre el
tema, no siempre correctas. A principios
del siglo xviii algunos tratados de pintura
habían adaptado el círculo de colores
creado por Newton a las necesidades del
arte pictórico y señalaban que los tres
colores primarios eran el rojo, el amarillo y
el azul del círculo newtoniano. La práctica
de utilizar esta tríada de primarios en
pintura continúa hasta el día de hoy.[14] ​

Actualmente, tras varios siglos de


desarrollo de pigmentos y estudios sobre
el color, se considera que los tres colores
primarios sustractivos óptimos son el
cian, el magenta y el amarillo, pero en el
ámbito del arte, por razones técnicas y
tradicionales, generalmente se prefiere
continuar usando los primarios
«antiguos».[14] ​

Complementariedad

En este sistema de cromosíntesis, el color


complementario del rojo es el verde.

Como color aditivo: primario

Producción de colores a
partir de los primarios del
sistema aditivo.
Mezclando rojo, verde y
azul se obtienen los
secundarios cian,
magenta y amarillo, y por
mezclas sucesivas todos
los demás colores.
En el sistema aditivo de síntesis de color,
en el cual los colores se obtienen
mezclando luz de color en lugar de
pigmentos, el rojo es un color primario,
junto con el verde y el azul. Esto significa
que cuando se trabaja con luz de color,
basta con mezclar esos tres colores en
diferentes proporciones para obtener
todos los demás. Para crear las
tonalidades claras y oscuras, se reduce o
aumenta la luminosidad.

Este sistema aditivo de colores luz es el


que utilizan los monitores y televisores
para producir colores. En este sistema, un
color se describe con valores numéricos
para cada uno de sus componentes (rojo,
verde y azul), indicando al rojo con «R», al
verde con «G» y al azul con «B». En una
escala de valores de 0 a 255, el rojo aditivo
puro se expresa como R=255 (rojo al valor
máximo), G=0 (nada de verde) y B=0 (nada
de azul). Véase RGB.

Este rojo fue uno de los primeros colores


que pudieron reproducir los ordenadores
personales al abandonar la monocromía, a
principios de los años 1980.

Complementariedad

En este sistema de cromosíntesis, el color


complementario del rojo es el cian.
Rojo espectral

Rojo espectral es la región de luz de color


rojo del espectro electromagnético que el
ojo humano es capaz de percibir. La
longitud de onda de la luz roja es de
alrededor de 645-700 nm; las frecuencias
más bajas que el rojo —y, por lo tanto, de
longitudes de onda más largas— se
denominan infrarrojas y no son visibles.
Así, el color rojo corresponde a la
frecuencia más baja de luz discernible por
el ojo humano.

En comparación a los demás colores espectrales, el espectro del rojo posee el mayor rango de
longitudes de onda.
En el espectro newtoniano y en el arcoíris:
primer color

En Occidente, la interpretación tradicional


del cromatismo del arcoíris sostiene que
este contiene siete colores, que
corresponden a los siete colores en que
Newton dividió el espectro de luz visible.
En este contexto, el rojo es considerado el
primer color visible, tanto del espectro
newtoniano como del arcoíris.[3] ​

Longitudes de onda

De acuerdo con la
longitud de onda,
el espectro que
corresponde al
rojo puede Rojo puro
dividirse en o espectral
cuatro zonas:

Desde aproximadamente 618 nm hasta


los 644 nm, hay una gradiente de color
luz compuesta por rojos
anaranjados.[15] ​
Desde los 645 nm hasta los 700 nm se
distingue el rojo vivo espectral.
De 700 nm a 780 nm se encuentra una
de las zonas extremas del espectro
visible. El rojo va perdiendo
gradualmente percepción a la vista
humana.
Desde los 780 nm hasta los 1050 nm
hay una región que no se considera
parte del espectro visible, sino del
espectro infrarrojo cercano, sin
embargo, en condiciones especiales
puede apreciarse su coloración
rojiza.[16] ​

Ceguera al color rojo


Las personas con dificultades para
distinguir el color rojo se denominan
protanómalas. La protanomalía puede
consistir en una capacidad parcial de
percepción del color rojo o en una
incapacidad total, dependiendo de la
condición de los conos L del individuo
protanómalo. Los conos L son las células
de la retina que perciben las longitudes de
onda lumínicas largas; si son defectuosos,
producen una ceguera parcial al rojo, y si
faltan del todo producen una ceguera total
a este color, o protanopía.[17] ​

En la naturaleza

La coloración roja y negra de algunas


mariquitas es de advertencia

Aposematismo

En la naturaleza, el color rojo cumple un


papel importante en la coloración de
advertencia, también llamada
aposemática, de los animales. Ciertas
especies utilizan este color —
generalmente en combinación con negro u
otros colores contrastantes— para advertir
a los depredadores de su toxicidad o mal
sabor.[18] ​El rojo usado en estos casos es
intenso, apropiado para distinguirse en el
entorno natural, donde son más
frecuentes los verdes, azules y marrones.

Sangre y otros rojos en la naturaleza

La sangre oxigenada es roja debido a la


presencia de hemoglobina oxigenada.
Cuando se utiliza para describir la
coloración animal natural, «rojo»
generalmente se refiere a un color marrón,
rojizo o jengibre. En este sentido se utiliza
para describir los colores de la capa de
perros y vacas de color marrón rojizo y en
los nombres de varias especies de
animales o razas como el zorro, la ardilla
roja, ciervos rojos, el petirrojo, Calidris
canutus, el colirrojo real, el zorzal alirrojo,
el setter rojo, ganado rojo Devon, etc.

Cuando se utiliza para las flores, «rojo» se


refiere a menudo al purpúreo (trébol rojo,
heleborina roja) o colores rosados
(valeriana roja).
Algunos ejemplos de rojo en la naturaleza:
Compara Alpacas Ibis rojo Rana
ción de pelaje granulad
entre rojo a
sangre venenosa
arterial y
venosa
Rojo vivo Cerezas Tres
de una tipos de
dalia chile

Simbolismo y usos

Rúbricas y sellos

Antiguamente se llamaba «rúbrica» a un


color rojo anaranjado vivo, en referencia al
color rojo que se usaba para marcar,
remarcar y señalar documentos u otros
objetos, que se hacía con pigmentos de
bermellón, minio o almagre. También se
llamaba rúbrica a los epígrafes de los
libros, que solían ser rojos.[3] ​Por otra
parte, el lacre que se utilizó durante siglos
para sellar documentos solía y suele aún
ser rojo, a pesar de que es posible darle
cualquier otro color.

Otros

A nivel mundial, el rojo representa un


«estado peligroso», la bandera roja
indica peligro (frente a la bandera verde
que tiene el significado contrario, por
ejemplo en las playas), el «código rojo»
significa emergencia y el «botón rojo»
es, culturalmente, una última pero
mortal opción.
La identificación del comunismo con el
rojo (siendo el rojo el color principal de
la bandera de la Unión Soviética)
produjo expresiones durante la Guerra
Fría tales como «la amenaza roja», la
«China Roja» (en contraposición con la
«China Nacionalista», la «China Libre» o
Taiwán). En la guerra civil española el
término «rojo» se empleaba para
referirse a los militantes leales a la
Segunda República.
En el simbolismo chino, el rojo es el
color de la buena suerte y se emplea
para decoración. El dinero en las
sociedades chinas se ofrece
tradicionalmente en paquetes rojos.
El rojo también se emplea para indicar
deudas, como en la expresión «números
rojos». La práctica procede de los
contables italianos que usaban tinta roja
para indicar las deudas y tinta negra
para indicar los haberes. También en
pedagogía se usa el rojo para las
calificaciones de reprobado, mientras
que el azul se emplea para las de
aprobación.
En las bolsas occidentales, el rojo indica
una bajada del precio de las acciones,
mientras que en las bolsas de Asia
oriental indica una subida.
En la China de la dinastía Ming, el rojo
era el símbolo del emperador y de la
propia dinastía, por eso la ciudad
prohibida tiene paredes rojas.
En el Imperio romano el símbolo de
riqueza y bienestar económico era el
rojo, solamente los emperadores y
senadores llevaban algo de rojo en la
vestimenta.
En las culturas de extremo oriente, el
rojo es el color del sur, del verano y del
elemento fuego, representados por el
fénix[19] ​bermellón, que es a la vez una
constelación y un animal mítico.
Para los antiguos pueblos nahuas
(mexicas o aztecas), el rojo era el color
del este, relacionado con Tezcatlipoca
Rojo o Xipe Tótec.[20] ​
El El Lacre Linte La
rojo lazo rojo. El rna alfombra
com de rojo se china roja
o cint usó del sobre la
símb a para tradi que se
olo roja rubricar ciona recibe a
de que docum l las
pode se entos color celebrida
r: usa rojo des
Guill en
erm las
o II ca
de mp
de mp
los aña
País s
es con
Bajo tra
s, en el
un SID
retra A
to de
1849
El rojo
puede
simboli
zar
amor y
pasión

Rojo heráldico

El rojo heráldico se denomina gules. Los


antiguos armoriales que se conservan
muestran que es uno de los esmaltes
heráldicos más antiguos.

En los ejemplos bajo estas líneas: el


escudo de Albania, de gules con un águila
de sable (negra), que representa una
excepción a las reglas de la heráldica, ya
que coloca esmalte sobre esmalte; el
«águila tirolesa» (Tiroler Adler), de gules
sobre campo de plata, tradicional
emblema de la región alpina del Tirol, en el
antiguo escudo de los condes del Tirol; las
armas familiares de George Washington,
originadas en el s. xiv d. C., que pueden
haber inspirado las «barras y estrellas» de
la bandera de Estados Unidos.[21] [22]
​ ​
Esc Antigu Escud
udo o o
de escud famili
Alba o del ar de
nia Conda Georg
do de e
Tirol Washi
ngton
Rojo vexilológico

En vexilología, el rojo es un color muy


frecuente. En algunas banderas
nacionales la superficie roja es
considerable, y otras incluso emplean al
rojo como color de fondo. Este color
también se encuentra en algunos grupos
de banderas que comparten colores
nacionales por razones étnicas: los
colores panárabes, paneslavos y
panafricanos.

En los ejemplos bajo estas líneas: la


bandera de la República Popular China,
donde el rojo alude al comunismo; el rojo
«paneslavo» de la bandera de Montenegro,
adoptado del de la bandera de Francia por
simpatía con los ideales de la Revolución
Francesa; el «dragón galés» (Y Ddraig
Goch) de la bandera de Gales, símbolo
nacional cuyo origen probablemente se
remonta a los tiempos de la ocupación
romana.
Bandera de la Bandera de
Unión Soviética la
República
Popular
China
Bandera de Bander Bandera de
Montenegro a de Turquía
Suiza

Bandera de Bandera de Bandera


Perú Canadá de Albania
Bandera de Bandera de Bandera de
Singapur la Macedonia del
Comunidad Norte
de Madrid

Bandera de Bandera de Bandera de


Kirguistán Túnez Marruecos
Rojo político

Véase colores políticos: rojo político.

Rojo litúrgico
Véase colores litúrgicos.

En la liturgia católica, el rojo simboliza la


sangre derramada por el Evangelio y al
Espíritu Santo. Con relación a la sangre, se
utiliza durante las fiestas de los mártires,
apóstoles (salvo S. Juan que no murió
mártir), las relacionadas con la Pasión de
Cristo (Domingo de Ramos, Viernes Santo,
Santa Cruz) y con la Eucaristía en algunas
tradiciones, como la ambrosiana. En
relación con el Espíritu Santo: Pentecostés
y durante la celebración del sacramento
de la confirmación, aunque en este último
caso también se puede usar blanco.
Actualmente también se usa en las
exequias papales, como reminiscencia de
que el Papa antiguamente no revestía
nunca casulla morada (ni verde).
Ejemplos de coloraciones
rojas
Nombre Muestra Cod. Hex. RGB HSV

Almagre[3] #DD392E 221 57 46 4° 79% 87%

Bermejo[3] #D22C21 210 44 33 4° 84% 82%

Bermellón[3] #E62E00 230 46 0 12° 100% 90%

Cardenal[23] #C41E3A 196 30 58 350° 85% 77%

Carmesí[24] #A51C30 165 28 48 351° 83% 65%

Carmín[4] #D10047 209 0 71 340° 100% 82%

Cereza[25] #BE0032 190 0 50 344° 100% 75%

Escarlata[26] #FD2D1C 253 45 28 5° 89% 99%

Frambuesa[4] #E61D52 230 29 82 344° 87% 90%

Geranio[3] #E52D33 229 45 51 358° 80% 90%

Granate[3] #AA1C47 170 28 71 342° 84% 67%

Grana[4] #AB2A3E 195 16 58 346° 92% 76%

Gules[27] #E21313 226 19 19 0° 92% 89%

Hematita roja[4] #D4442F 212 68 47 8° 78% 83%

Lacre[28] #A73330 167 51 48 2° 71% 65%

Lacre[29] #C12422 193 36 34 1° 82% 76%

Rojo[30] #BE0032 190 0 50 344° 100% 75%

Rojo (NCS) #C40233 196 2 51 345° 99% 77%

Rojo (automotriz)[31] #E71837 231 24 55 351° 90% 91%

Rojo anaranjado[4] #E82300 232 35 0 9° 100% 91%

Rojo aurora[32] #B93A32 185 58 50 4° 73% 73%

Rojo bandera[33] #AD1519 173 21 25 358° 88% 68%


Rojo Coral[3] #E51D2E 229 29 46 355° 87% 90%

Rosa Coral[3] #EB6362 235 99 98 0° 58% 92%

Rojo indio o de Falun[34] #A54332 165 67 50 9° 70% 65%

Rojo Ferrari[35] #CC0000 204 0 0 0° 100% 80%

Rojo fucsia[4] #FF005A 255 0 90 339° 100% 100%

Rojo neón[36] #FE575F 254 87 95 357° 66% 100%

Rojo persa[4] #CB1D11 203 29 17 4° 92% 80%

Rojo purpúreo[4] #E30049 227 0 73 341° 100% 89%

Rojo sangre[37] #9C0001 156 0 1 360° 100% 61%

Rubí[38] #E0115F 224 17 95 337° 92% 88%

Teja[3] #B94841 185 72 65 4° 65% 73%

Tomate[4] #D5303E 213 48 62 355° 77% 84%

Vino tinto[39] #820000 130 0 0 0° 100% 51%

Colores web

Los colores web establecidos por


protocolos informáticos para su uso en
páginas web incluyen el rojo que se
muestra debajo. Como se ve, coincide con
el rojo aditivo puro, y en programación se
lo invoca con el nombre red (rojo). Más
abajo figuran los demás rojos web X11.

Red

HTML #FF0000

RGB (255, 0, 0)

(0°, 100 %,
HSV
100 %)

CSS / HTML /
Protocolo
VGA / X11

Nombre Muestra Cod. Hex. RGB HSV

Coral claro (LightCoral) #F08080 240 128 128 0° 47% 94%

Rojo naranja (OrangeRed) #FF4500 250 69 0 16° 100% 100%

Carmesí (Crimson) #DC143C 220 20 60 348° 91% 86%

Rojo ladrillo (FireBrick) #B22222 178 34 34 0° 68% 42%

Brown #A52A2A 165 42 42 0° 75% 65%

Rojo oscuro (DarkRed) #8B0000 139 0 0 0° 100% 55%

Véase también
Banderas del Caribe
Colores panafricanos
Colores panárabes
Colores paneslavos
Una lista de colores en el Anexo:Colores
Colorante alimentario
Ponceau SX
Ponceau 6R

Referencias
1. «colorado, da» (https://dle.rae.es/color
ado) . RAE.

2. ASALE, RAE-. «roso, rosa | Diccionario


de la lengua española» (https://dle.rae.
es/roso) . «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario.
Consultado el 5 de septiembre de
2022.

3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no


válida; no se ha definido el contenido
de las referencias llamadas
DicColor
4. Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos
(2005). Guía de coloraciones. Madrid:
H. Blume. ISBN 84-89840-31-8.

5. «rojo», Breve diccionario etimológico


de la lengua castellana, Joan
Corominas, 2011, consultado el 3 de
enero de 2013.
6. «russet (http://www.etymonline.com/i
ndex.php?term=russet) », Online
Etymology Dictionary, Douglas Harper,
2001–2012, consultado el 19 de mayo
de 2012.

7. Harper, Douglas. «red (1).» (http://ww


w.etymonline.com/index.php?term=re
d) Online Etymology Dictionary 2001-
2012. Consultado el 19 de mayo de
2012.

8. «rojo (http://dicciomed.eusal.es/lexem
a/rojo) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20120615032713/http://dic
ciomed.eusal.es/lexema/rojo) el 15
de junio de 2012 en Wayback
Machine.», Dicciomed.eusal.es.
Diccionario médico–biológico,
histórico y etimológico, Universidad de
Salamanca, 2011, consultado el 19 de
mayo de 2012.

9. Real Academia Española. «colorado»


(https://dle.rae.es/colorado) .
Diccionario de la lengua española
(23.ª edición). Consultado el 10 de
junio de 2012.

10. Real Academia Española. «encarnado»


(https://dle.rae.es/encarnado) .
Diccionario de la lengua española
(23.ª edición). Consultado el 10 de
junio de 2012.
11. http://dle.rae.es/?id=UgqgPQd&o=h
12. Ferrer, Eulalio (2007). Los lenguajes
del color. México, D. F.: Fondo de
Cultura Económica.

13. «The Dimensions of Colour» (http://w


ww.huevaluechroma.com/072.php#wh
at_colour) (en inglés). 15 de abril de
2013. Consultado el 13 de noviembre
de 2015.

14. MacEvoy, Bruce (2005). «Color vision:


Do “primary” colors exist?» (http://han
dprint.com/HP/WCL/color6.html#anci
ent) (en inglés). Handprint.com.
Consultado el 9 de mayo de 2012.
15. Spectra Lab Report (http://www.efg2.c
om/Lab/ScienceAndEngineering/Spec
tra.htm) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20160716115656/http://w
ww.efg2.com/Lab/ScienceAndEnginee
ring/Spectra.htm) el 16 de julio de
2016 en Wayback Machine. 1998-2006

16. Lynch, David K.; Livingston, William


Charles (2001). Color and Light in
Nature (https://books.google.com.pe/
books?id=4Abp5FdhskAC&pg=PA231&
redir_esc=y#v=onepage&q&f=false)
(2nd ed.). Cambridge, UK: Cambridge
University Press. p. 231. ISBN 978-0-
521-77504-5. Retrieved 12 October
2013. Limits of the eye's overall range
of sensitivity extends from about 310
to 1050 nanometers

17. Urtubia Vicario, César (1996).


Neurobiología de la visión. Barcelona:
Edicions UPC, Universitat Politécnica
de Catalunya. ISBN 84-8301-356-8.

18. «Galerías multimedia:


«Aposematismo»» (http://www.entom
ologica.es/index.php?d=galery&gal=2
5) . Asociación española de
Entomología. Consultado el 9 de junio
de 2012.

19. Tian Cheng Yang (2003). Conocer el


Taoísmo: historia, filosofía y práctica
(http://books.google.com.ar/books?id
=GBtdG27AzJYC&lpg=PP1&pg=PA191
#v=onepage&q&f=false) . Barcelona:
Kairós. p. 191. ISBN 84-7245-531-9.
Consultado el 30 de mayo de 2012.

20. Ferrer, Eulalio (2000). «El color entre


los pueblos nahuas» (http://www.ojs.u
nam.mx/index.php/ecn/article/view/9
235/8613) (PDF). Estudios de Cultura
Náhuatl (México, D. F.: UNAM, Instituto
de Investigaciones Históricas) (31):
220. ISSN 0071-1675 (https://portal.is
sn.org/resource/issn/0071-1675) .
Consultado el 29 de mayo de 2012.
21. Von Volborth, Carl A. (1991). The Art
of Heraldry (https://archive.org/detail
s/artofheraldry0000vonv) (en inglés).
Londres: Tiger Books International.
p. 21. ISBN 1-85501-154-9. Consultado
el 29 de mayo de 2012.

22. Bedingfeld, H.; Gwynn–Jones, P.


(1993). Heraldry (en inglés). Secaucus:
Chartwell Books. p. 56. ISBN 1-55521-
932-2.

23. Maerz and Paul A Dictionary of Color


New York:1930 McGraw-Hill; the color
cardinal is displayed on page 33, Plate
5, Color Sample L5.
24. Carmesí (crimson), color oficial de la
Universidad de Harvard, basado en
Pantone 187. Exemple de charte
graphique : Harvard (https://www.slide
share.net/conseilsmarketing/exemple-
de-charte-graphique-harvard) Brand
and Visual Identity Guidelines, Harvard
U. 2014.

25. Plochere Color System (https://web.ar


chive.org/web/20081004182626/htt
p://colors.bravo9.com/nbs-iscc-p-ploc
here-color-system/list/all) 1976,
NBS/ISCC P

26. Maerz and Paul A Dictionary of Color


New York:1930--McGraw Hill Color
Sample of Scarlet: Page 25 Plate 1
Color Sample L12

27. Rojo heráldico, rojo francés. gueules,


rouge (http://pourpre.com/chroma/dic
o.php?typ=teinte&ent=0) Rouge
héraldique. Rouge: Couleur du
coquelicot, du sang. Couvre des
couleurs variées, depuis le rouge
bordeaux jusqu'au rouge corail.
También en Les couleurs de
l’héraldique (http://www.horizons-grap
hiques.com/heraldique/blason/couleu
rs-metaux-emaux.html) Art du blason

28. Carla de Vicente 2014, The Deco Soul,


color lacre (http://www.thedecosoul.c
om/2014/07/1-mes-1-color-julio-lacre.
html) según pintura E231 de Barnices
Valentine SAU (http://www.valentine.e
s/portalbv/)

29. GM / General Motors Sealing Wax Red


(http://encycolorpedia.es/c12422)

30. SCC-NBS Dictionary of Colo(u)r


Names (1955) (http://tx4.us/nbs/nbs-
r.htm) red(BuOrd)(F), red(MA)(F),
red(MUP,PSP-70), red(USA 105)(F
1105), insignia red(AN 509) / Crimson
glory (http://encycolorpedia.com/be00
32)

31. Rojo en pintura automotriz (http://ency


colorpedia.es/e71837) : Chrysler
Bright Red, Honda Gala Red / 1840,
Volvo Ayres Red / 025, Aston Martin
Jaguar Signal Red / R2823, Wolseley
Agate Red / 307, Autobianchi Rosso
Primula / 33753, Hyundai Cherry Mat /
7P, Bentley Burgundy / 9531118,
Berkhof Berkhof Barolorot / A011, BYD
Auto French Red / R-01, Ford Hot Red /
ZAF, Chang´an Suzuki Xin Red / XR,
Plymouth Antique Rose / 1820570
1509, Daihatsu Cheerful Red / 422, Kia
Dark Cherry Mat / IR, Mazda Art Vin
Red Mat / 3PO, Fiat Czerwona
Koralowa / 311, FSO Corsa Red / 854,
Subaru Carmine Red / 68, Goggomobil
Rubinrot / WA827S, Innocenti Rosso
Mini / L1003, Kögel Indian Red / 114,
Toyota Calypso Red / 3002, Suzuki
Bright Red Mat / GAF3399, Mercedes
Abu Dhabi Rot Sdglz / 3513,
Mitsubishi Spanish Red / Nanjing
Automotive Group Rose Red Solid /
835, Porsche Aubergine / 4040, Rolls
Royce Burgundy / etc.

32. Aurora Red (https://www.pantone.co


m/color-finder/18-1550-TCX)
PANTONE 18-1550 TCX, X-Rite,
Incorporated. © Pantone LLC, 2017.

33. Real Decreto 441/1981, de 27 de


febrero, por el que se especifican
técnicamente los colores de la
Bandera de España (http://www.boe.e
s/aeboe/consultas/bases_datos/doc.
php?id=BOE-A-1981-6317)

34. Falu Rödfärg Original (http://falurodfar


g.com/) Falun, Suecia

35. Rojo Ferrari o Rosso Corsa (http://ency


colorpedia.es/cc0000) Boston
University Red / Virgin Media / GM /
General Motors Red / Ford Rangoon
Redundefined Chrysler Red / Coke.

36. Red Neon Fluorescent Airbrush Paints


(http://www.art-paints.com/Paints/Air
brush/Spectra-Tex/Neon-Fluorescent/
Red/Red.html) Rojo neón en pinturas
fluorescentes para aerógrafo Spectra
Tex, 2007-2018 Art-Paints.com

37. Blood Red Classic Acrylic Paints (htt


p://www.art-paints.com/Paints/Acryli
c/Old-Holland/Blood-Red/Blood-Red.ht
ml) en Art-paints.com, es referencia al
color de la sangre arterial, como en
Archivo:Venous and arterial blood.jpg.

38. Maerz and Paul 1930, A Dictionary of


Color New York:1930 McGraw-Hill; the
color ruby is displayed on page 35,
Plate 6, Color Sample G6.

39. Vinotinto, color corporativo basado en


Pantone 188 PC, Manual corporativo
de la Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín (URBE) (https://www.ur
be.edu/vidauniversitaria/servicios/ide
ntidadcorporativa.html) Venezuela,
2015

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra
información sobre rojo.
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Rojo.
Significado del Color Rojo . (https://ww
w.significadodelcolor.online/rojo/)
Consultado el 08 de Junio de 2023.
Datos: Q3142
Multimedia: Red (https://commons.wi
kimedia.org/wiki/Category:Red) /
Q3142 (https://commons.wikimedia.or
g/wiki/Special:MediaSearch?type=imag
e&search=%22Q3142%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Rojo&oldid=154964713»

Esta página se editó por última vez el 30 oct 2023


a las 15:09. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte