TANALOGIA
TANALOGIA
TANALOGIA
Estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver. Comprende numerosos
problemas médico legales: Técnica de autopsia, reconocimiento del cadáver, causa de la
muerte, fenómenos cadavéricos, inhumación, certificado de defunción, etc.
Fenómeno lento y progresivo que se inicia en los centros cerebrales y se extiende a los demás
órganos y tejidos, dando en lo que se llama la muerte clínica o funcional y por último la muerte
tisular que es la negación de la vida.
Fases de la muerte
Muerte intermedia
Funciones quedan definidas de una
Muerte relativa manera irreversible
Momento en que las funciones del
sujeto nerviosa, cardiocirculatoria,
respiratoria quedan suprimidas.
Muerte absoluta
Hay cesación de cualquier clase de vida
celular
Muerte Aparente
Es aquella en donde las funciones vitales pueden estar deprimidas en tal forma que es
imposible detectarlas clínicamente, aunque ellas existan y se lo puede hallar en el faquirismo,
en el síncope, en la apoplejía y en la letargia.
Circulatorias
Prueba de Bouchut
Consiste en auscultar, en oír los ruidos cardíacos, durante veinte minutos por lo menos
en forma continua.
Cardiopuntura
Consiste en insertar en la región precordial (cuarto espacio intercostal izquierdo a nivel
del borde del esternón) una aguja larga de punción cardíaca. Si se trata de muerte real, no
habrá ninguna manifestación.
Prueba de Magnus
Procede a hacer una ligadura convenientemente ajustada en la raíz de uno de los
dedos; si todavía existe circulación entonces se hinchará tomando una coloración amoratada,
cianótica. En el cadáver no hay ninguna alteración.
Prueba de Icard
Esta práctica efectuando la inyección ya sea intramuscular, subcutánea o intravenosa de
una solución adecuada de Fluoresceína, si es que existe vida, en la prueba endovenosa la
sustancia es absorbida inmediatamente y produce instantáneamente una coloración verde
esmeralda de los ojos y una coloración amarillenta de la piel.
Prueba DE REBOUILLAT
Para ello se inyecta intramuscularmente uno o dos centímetros de éter se retira la aguja
y se observa. En el cadáver en cambio, el éter regresa al exterior por el orificio dejado por la
aguja; se puede visualizar mejor si se añade azul de metileno.
Químicas
Prueba de LABORDE
Consiste en observar, cuando se trata del cadáver, la falta de oxidación de una aguja de
acero que ha sido introducida por media hora en los tejidos de la persona fallecida.
Prueba de LECHA-MARZO
Consiste en el enrojecimiento del papel azul de tornasol, cuando se lo coloca debajo de
los párpados, debido a la acidez de las lágrimas en el cadáver.
Respiración
Consisten en colocar frente a la boca y nariz un espejo de superficie pulida, filamentos de
algodón o la llama de una bujía. Entonces si hay respiración, es decir, vida; se verá que se
empaña el espejo y oscilan los filamentos de algodón o la llama de la bujía.
ICARD
También se puede colocar frente al sujeto, esto es frente a la boca y la nariz un papel
impregnado por acetato neutro de plomo. Si se trata de un cadáver, se ennegrece, por los gases
pútridos que empiezan a producirse y salen al exterior (hidrógeno sulfurado).
Eléctricas
Si se está en un hospital o una clínica, en el Electrocardiograma o Electroencefalograma,
tendremos ondas cero (0) en caso de haber muerto.
Sistema Nervioso
Éstas van encaminadas a constatar la falta absoluta de movimientos activos y la pérdida total de
la sensibilidad, ya sea general o especial, mediante los reflejos tendinosos táctiles y calóricos.
Oftálmicas
Tratándose de un cadáver, podemos describir las siguientes alteraciones:
Signos de la piel
En la piel del cadáver podemos describir:
a. Certificado de Defunción
b. Inscripción en el Registro Civil y Sanidad
c. Permiso de inhumación.
Certificado de Defunción
Es un documento público, en el cual el facultativo que lo extiende debe hacer constar la causa
principal de la muerte y la existencia que ésta desencadena. El médico debe haber atendido al
enfermo por lo menos dentro de los tres días anteriores a su fallecimiento.
Al médico le es permitido firmar sin que implique ningún riesgo en las muertes naturales, que
son aquellas causadas por enfermedades no desencadenadas por violencias externas mediatas
o inmediatas y de carácter dudoso. Las muertes por homicidio, suicidio o acciones
denominadas violentas no pueden ser firmadas sino luego de realizarse una autopsia judicial,
como también las muertes súbitas, porque implican todas ellas sospechas y necesitan ser
investigadas.
Recomendaciones
1. El enfermo se atendió por el médico y éste constata su fallecimiento por causa natural,
en este caso está obligado a dar la boleta.
2. El médico no atendió al enfermo al momento de su fallecimiento, pero lo trataba, lo
conocía, lo mismo que a su familia y tiene la oportunidad de reconocer el cadáver. En
este caso también puede dar la boleta.
3. El médico atendió con anterioridad al enfermo, pero no volvió a verlo en mucho tiempo
ni tampoco conoce a su familia; queda aquí al buen criterio del facultativo el firmarla o
no, pero lo más prudente es que se niegue a hacerlo.
4. No atendió al fallecido, ni tampoco conoce a su familia. En este caso el médico no está
autorizado para firmar la boleta.
5. Al momento de reconocer el cadáver en cualquiera de las circunstancias ve signos de
violencia; no sólo que debe negarse a dar la boleta, sino que tiene la obligación de
denunciar a la autoridad respectiva (suicidios y homicidios).
6. Cuando la muerte se debe a un accidente de tránsito o la enfermedad que conduce a la
muerte fue ocasionada por un suceso de tránsito, aunque lo haya atendido el médico
por mucho tiempo, no puede firmar la boleta ya que constituye un hecho pesquisable y
punible.
Cambios físicos que ocurren en el cuerpo humano después de la muerte. Estos cambios son el
resultado de la interacción entre las fuerzas biológicas, químicas y físicas que actúan sobre el
cuerpo en el momento de la muerte y en los días y semanas posteriores.
1. El enfriamiento cadavérico
2. La rigidez
3. Las livideces.
4. El espasmo cadavérico
5. La putrefacción
Enfriamiento cadavérico
Es un fenómeno exclusivamente de orden físico y se debe a la pérdida del calor que sufre el
cuerpo del cadáver por el medio ambiente y el tiempo transcurrido desde la muerte.
Cronología
Es lenta en las primeras horas, calculándose que ésta desciende medio grado
centígrado por hora, luego se hace más intensa hasta llegar a la octava hora, a
partir de la cual nuevamente adquiere un ritmo lento.
Retardan la marcha de este fenómeno, la buena salud del individuo en los casos de muerte
brusca, la temperatura alta del ambiente, la calidad y cantidad de prendas de vestir y
especialmente ciertos tipos de enfermedades que cursan con altas temperaturas hasta el último
momento como por ejemplo el tétanos, la meningitis, aceleran la marcha del proceso, la
debilidad anterior acompañada del mal estado general; la agonía prolongada en las
enfermedades caquetizantes, el ambiente frío, la intemperie, las hemorragias abundantes, etc.
Rigidez Cadavérica
Es un proceso físico-químico de endurecimiento y fijación
muscular.
Cronología
Se inicia entre las dos y cuatro horas del fallecimiento y
adquiere su mayor intensidad entre las cuatro y siete horas; comienza atacando los músculos
estriados y luego toma los lisos, actuando sobre los órganos formados por ellos como vesículas
seminales (eyaculación póstuma) sobre el corazón (sístole postmortem) y sobre los músculos de
los folículos pilosos, dando el fenómeno del cutis anserina o piel de gallina. La rigidez
desaparece cuando asoman las primeras manifestaciones de la putrefacción y lo hace siguiendo
el mismo curso que para su instalación, es decir; músculos de la cara (de la boca y masetero) del
cuello, tórax y abdomen y por último los miembros tanto superiores como inferiores.
Mecanismos
1. Función vital persistente en el músculo (muerte del cuerpo por partes).
2. Es solamente la consecuencia de un fenómeno físico de deshidratación del músculo por
simple gravedad.
3. Explica desde una base química indicando que se debe a la coagulación de la miosina en
el interior de la fibra muscular por acción del medio ácido cadavérico sobre todo el
ácido láctico.
Así mismo en este fenómeno, hay factores que aceleran su curso o aumentan su intensidad, por
ejemplo:
- Intoxicación por estricnina
- Tétanos
- Enfermedades caquectizantes y en aquellos casos de muerte en los que existieron
grandes hemorragias previas
Disminuyen y retardan el fenómeno la buena salud, las asfixias, la muerte súbita.
El valor médico legal de la rigidez está en que de su curso se puede sacar datos para establecer
la hora de la muerte o determinar, cuando una vez instalada, ha sido movilizado un cadáver, en
sus miembros especialmente los superiores, para cambiar las prendas.
Espasmo Cadavérica
Es la persistencia en el cadáver, de la última actitud que tenía el sujeto antes de morir. Ha sido
llamada sin razón pseudorigidez o rigidez precoz, difiere de ella:
- Tanto en su momento de aparición
- En el mecanismo de producción
- Significación médico legal
En efecto el espasmo cadavérico, se hace presente inmediatamente
con la muerte y se ve favorecido cuando ésta es súbita y más
especialmente en las acompañadas de grandes traumatismos de
sistema nervioso central SNC.
El espasmo cadavérico puede ser generalizado o puede ser
localizado como sucede en los disparos de armas de fuego de
origen suicida, en donde este fenómeno se presenta en el brazo y la
mano que efectúo el disparo determinando por ello un fuerte aprisionamiento del arma
utilizada.
El valor médico legal que tiene se traduce, en que puede dar datos que ayuden a la
reconstrucción de los hechos, ya que como dijimos, reproduce o conserva la última actitud que
el individuo tuvo en vida.
Livideces Cadavérica
Representadas por unas manchas rojas violáceas de la piel, que se deben a la acumulación de la
sangre en los sitios declives del cadáver, mediante la circulación póstuma que impele a la sangre
a correr por los vasos, debido a la fuerza de la gravedad y al aumento de la presión interna de
las cavidades, que actúan diríamos exprimiendo los órganos reservorios de la sangre.
Al iniciarse son como un punteado hemorrágico que confluye en grandes manchas homogéneas
en su coloración, con la particularidad de no presentarse en los sitios de presión donde
descansa el cadáver.
Como dijimos anteriormente, éstas pueden cambiar dentro de las cinco horas, porque para este
tiempo la sangre se halla acumulada dentro de los vasos y se puede formar otras cambiando de
posición. Pasado este tiempo ya hay extravasación de la sangre por daño de la pared del vaso y
se escurre en la trama de los tejidos y se vuelven fijas las livideces, esto es sin cambiar de sitio,
aunque se cambie de posición el cadáver. Es decir, su estudio nos da exactamente la posición
del cadáver en forma precisa. Por ello se llama también “manchas de posición del cadáver”.
Putrefacción
Es un fenómeno de orden químico y microbiano de transformación y destrucción del cadáver,
que se debe a la descomposición de la materia albuminoidea con producción de gases pútridos.
Etiología
En su producción y curso intervienen dos clases de gérmenes:
Cuando el cadáver ha permanecido en tierra con agua estancada o de poca corriente llamada
SAPONIFICACIÓN o ADIPOCIRA que
consiste en esencia en la
transformación de la grasa en
jabones calcáreos, dando un
endurecimiento generalizado con
conservación de los rasgos de
fisonomía del individuo. También
parece, que en este fenómeno
interviene el tejido muscular. Comienza en la cara, hacia el mes y medio de haber estado el
cadáver en el agua, toma toda ella a los tres meses y todo el cuerpo en un año. Este fenómeno
se presenta más fácilmente en los cadáveres de los obesos y los niños.
La momificación el cadáver se diseca debido a la falta de putrefacción gaseosa que no se
presenta y se conserva así por años y siglos siempre que permanezca en un sitio que reúna
estas dos condiciones: sequedad y calor.
Determinación
Para determinar el tiempo de la muerte reciente nos podemos valer de la interpretación de
ciertos datos vitales por los siguientes métodos:
Digestivo
Estómago lleno: El individuo falleció dentro de las seis horas y así sucesivamente de
acuerdo al contenido del estómago y su estado de digestión.
Estómago vacío: o que el individuo no comió o que la hora de muerte se remonta más
allá de las seis horas a ocho horas de la última comida.
Crecimiento de la barba
Referencia de la hora de la muerte durante la noche. Si el individuo vacía su vejiga al
acostarse, éste se llena luego de tres a seis horas de sueño.
Es una operación completa que “hace hablar al cadáver” y tiene como fin lo siguiente:
a) Prendas de vestir.
Se realiza con testigos que pueden ser familiares o amigos o cualquier persona que lo haya
conocido en vida lo cual afirman por escrito. Cuando no hay quien reconozca el cadáver, ni
tiene documentos que lo identifiquen, si es posible se toma las huellas digitales, o se hace un
retrato hablado y tomas de fotografías
A continuación, se hace el examen de las ropas, si las tiene lo cual es importante porque nos
puede proporcionar datos de valor, primero en la identificación si es que posee documentos y
luego su integridad, roturas, cortes, desgarros por armas de fuego, ataduras, etc. que pueden
servir de ayuda para aclarar la etiología del hecho.
Se inicia con el examen externo del cuerpo desnudo, anotando el estado de los fenómenos
cadavéricos tardíos como: enfriamiento, rigidez, espasmo, livideces y putrefacción a esa fecha y
hora. Se busca todas las huellas de violencia en forma metódica y ordenada, tanto en su parte
anterior como en su parte posterior, describiendo el tipo de lesiones, sus características vitales
o postmorten, su número y situación, relacionándoles con los puntos anatómicos más notorios
de la región y haciendo uso de medidas a una coordinada horizontal y una vertical. Se anotará la
talla, sexo, corpulencia, edad aproximada, signos particulares como el estado de la dentición,
cicatrices, tatuajes, alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas, etc.
Hay que abrir las tres cavidades: cráneo, tórax y abdomen; de manera que, si se abre una o dos
cavidades, por ser notoria la causa de muerte, la autopsia es nula con las consiguientes
complicaciones legales para la Autoridad como para los peritos pudiendo ser acusados de
cómplices o encubridores de un delito.
Si hay cabello se los corta a rape en una línea que va de uno a otro pabellón auricular pasando
por la parte media de las regiones parietales, en
este mismo sentido se corta el cuero cabelludo
para separarlo del cráneo con una legra o con
bisturí.
Se saca para examinar toda la masa encefálica y se desprende las meninges de la base del
cráneo para ver posibles fracturas o signos de sumersión.
Apertura del cuello
Mediante un corte longitudinal que
iniciándose en la parte anterior y media de la
región submentoniana se continúa con la
incisión del tórax. Se diseca lateralmente los
tejidos blandos, plano por plano, se corta la
parte superior de la vías respiratorias y
digestivas y se las tracciona hacia delante
para facilitar su examen y se visualiza las
vértebras cervicales. Puede realizarse cortes
siguiendo la rama horizontal del maxilar inferior o siguiendo las clavículas para tener una amplia
y perfecta visión de esta región que habla por sí sola de la minuciosidad y capacidad de los
investigadores.
Tórax y abdomen
Se hace un corte en piel y tejido celular subcutáneo que llega hasta el
pubis, profundizando hacia arriba hasta el esternón y por abajo hasta
peritoneo, sin lesionar estómago, asas intestinales ni vejiga.
El protocolo estará dirigido a la autoridad que ordenó la autopsia y nombró a los peritos,
indicando el nombre, el lugar, la hora y la fecha en que se realizó en presencia de esa autoridad.
Se comienza con la descripción de las prendas de vestir, luego el examen externo con los
fenómenos cadavéricos tardíos, para determinar el tiempo de muerte y de las lesiones, para
luego pasar al examen interno y finalmente sentar las conclusiones.
En las conclusiones se anotará la identidad del cadáver y la causa de muerte, si hay varias
causas, se indicará la principal, con el orden de las lesiones, posición de la víctima y agresor,
número de agresores, etc. si es que los hay y la posibilidad de que se trate de suicidio,
homicidio, accidente, sin tipificarlos o muerte natural cuando es por enfermedad.
La falsedad por ocultación o invención de los hechos, constituye “falso testimonio”, delito
sancionado por la ley y perjurio, ya que bajo juramento se actúa ante la justicia.
OMS, establece los límites para definir la muerte súbita entre 1 y 24 horas.