Lectura Sesion 1 Espectrofotometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS

SEGUNDO AÑO

SESION 1. ESPECTROFOTOMETRÍA.
ELABORACION DE UNA CURVA DE
CALIBRACION
SESIÓN 1. ESPECTROFOTOMETRÍA. ELABORACION DE UNA
CURVA DE CALIBRACION.

1. INTRODUCCIÓN.

Las técnicas e instrumentación analíticas proporcionan la base para todas las


mediciones realizadas en un laboratorio de química clínica moderno. La mayoría
de las técnicas se encuentran en una de las cuatro disciplinas básicas dentro del
campo de la química analítica: Espectrometría (espectrofotometría, absorción
atómica y espectrometría de masas); luminiscencia (fluorescencia y
quimioluminiscencia); métodos electroanalíticos (electroforesis, potenciometría y
amperometría) y cromatografía (gaseosa y liquida).

La espectrofotometría aprovecha la propiedad de las sustancias químicas de


absorber una determinada longitud de onda del espectro visible o ultravioleta.

La intensidad de la absorción depende de la concentración de la sustancia, ya que


ésta mantiene relación directa con el número de moléculas disueltas en el
solvente. También de la distancia que debe recorrer el rayo de luz en una
determinada solución, debido a que cuanto mayor es el recorrido que realiza la luz
mayor será la posibilidad de ser absorbida por la molécula química. Y del
coeficiente de extinción, propiedad que es inherente a la naturaleza química de la
sustancia. Estas observaciones se expresan de una manera matemática a través
de la ley de Lambert y Beer:

log Io = C x l x ε

log It

Donde:

log Io = log de la luz incidente log It = log de la luz transmitida

C = concentración de la muestra l = paso de la luz en la cubeta (cm)


ε = coeficiente de extinción

La relación log Io / log It se denomina absorbancia (A); el valor de l es


generalmente igual a 1 cm y  puede tener las dimensiones de molaridad, en cuyo
caso tendremos M= coeficiente de extinción molar.

Reemplazando: A = C x ε

La determinación cuantitativa de la concentración de una solución problema puede


realizarse por dos métodos:

1.- Factor de calibración.

Se utiliza una sustancia estándar, que debe corresponder a la sustancia motivo de


la cuantificación (ejemplo: estándar de glucosa para cuantificar la glicemia).

Establecemos la siguiente relación:

Ast = Cst x ε Ap = Cp x ε

Donde:

Ast = absorbancia del estándar Cst = concentración del estándar

Ap = absorbancia del problema Cp = concentración del problema

Dividiendo y despejando:

Cp = Ap x Cst / Ast

Si Cst / Ast = Factor de calibración, entonces:

Cp = Ap x Factor de calibración

Para obtener la concentración del problema solo bastara multiplicar su


absorbancia con el factor de calibración. La expresión de los resultados dependerá
de las unidades del estándar (ejemplo: mg/dL, g/dL, mmol/L).
2.- Curva de calibración.

Se utiliza una solución estándar de concentración conocida, luego bajo las mismas
condiciones en que se va a realizar la determinación cuantitativa de la muestra
problema se procede con el estándar. Para elaborar la curva de calibración se
preparan varias concentraciones del estándar cuyas absorbancias se leen en un
espectrofotómetro y luego se grafican los resultados obtenidos.

2. OBJETIVO.

Explicar los fundamentos de la técnica espectrofotométrica y sus aplicaciones.

3. FUNDAMENTO DEL MÉTODO.

Se elaborará una curva de calibración a partir de varios estándares de azul de


metileno de concentraciones progresivas y la lectura en el espectrofotómetro a la
longitud de onda de mayor absorbancia (660 nm). Esta grafica nos servirá para
determinar la concentración de las muestras problemas con solo conocer su valor
de absorbancia. También utilizaremos el método del factor de calibración.

4. EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRA.

4.1. EQUIPOS.

Espectrofotómetro

4.2. MATERIALES.

Tubos de vidrio 13 x 100 Pipetas de vidrio

Gradilla Cubetas del espectrofotómetro


4.3. REACTIVOS.

Solución de azul de metileno 10 mg/dL

Agua destilada

5. PROCEDIMIENTOS.

5.1 Preparar cinco tubos de acuerdo con el siguiente esquema:

TUBOS N° 1 2 3 4 5

Azul de metileno 10 mg/dL 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0


(mL)
Agua destilada 4.0 3.0 2.0 1.0 0
(mL)

5.2 Mezclar apropiadamente los tubos y leer la absorbancia en el


espectrofotómetro a una longitud de onda de 660 nm.

5.3 Calcular las concentraciones del azul de metileno en cada uno de los tubos.

5.4. Graficar los resultados obtenidos en papel milimetrado. En el eje de abscisas


(X) anotar las concentraciones de azul de metileno de cada tubo y en el eje de
ordenadas (Y) la absorbancia correspondiente. Debe obtenerse una línea recta
ascendente que inicia en el punto cero.

6. RESULTADOS.

Anotar los resultados de absorbancia de cada uno de los tubos

TUBOS N° 1 2 3 4 5
Concentración (mg/L) 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

Absorbancia

Ejemplo:

Calcule la concentración de las muestras problema A y B, cuya absorbancia son


0.20 y 1.70 respectivamente.

a) Utilizando la curva de calibración, ubicamos las absorbancias de A= 0.2 y B=


1.7 en el eje de absorbancia y extrapolamos estos puntos hacia la línea recta y
luego al eje de la concentración. Estos valores son 1.0 y 9.0 mg/dL
aproximadamente.

b) Utilizando el factor de calibración, calculado a partir de los datos del tubo 5.

Factor de calibración = 10.0 / 1.8 = 5.55

Luego reemplazamos en la fórmula:

Concentración A = 0.2 x 5.55 = 1.11 mg/dL

Concentración B = 1.7 x 5.55 = 9.44 mg/dL


7. BIBLIOGRAFIA.

Gonzales HA. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 3ª ed.


Elsevier España. 2019. Página e1-e11. En:

https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491133896000387.

Universidad de Córdova. Practicas generales de Bioquímica y Biología Molecular

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/
08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf.

También podría gustarte