3537-Texto Del Artã Culo-15324-1-10-20230731
3537-Texto Del Artã Culo-15324-1-10-20230731
3537-Texto Del Artã Culo-15324-1-10-20230731
3537 55
Resumen
En materia de conciliación el sistema de justicia chileno es de contrastes.
Por un lado, en el funcionamiento de la justicia civil la conciliación cumple
un rol prácticamente insignificante en términos estadísticos, lo que la di-
ferencia de los sistemas reformados en materia laboral y de familia, donde
su uso es masivo. Por otro lado, el derecho procesal comparado muestra
como las salidas negociadas en el proceso civil -destacando, entre ellas, la
conciliación judicial- tienen un rol cada vez más relevante, generando una
profunda discusión acerca de una cultura de los acuerdos. Nada de esto ocu-
rre en nuestro derecho procesal civil. Sin embargo, una reciente reforma al
Código de Procedimiento Civil incorporó el artículo 3 bis, que estableció un
deber general de todos los actores de promover las salidas autocompositivas,
posicionando al sistema de justicia civil chileno en la misma dirección que
el derecho comparado. En este artículo nos preguntamos hasta qué punto
nuestro sistema de justicia sigue las tendencias comparadas en materia de
métodos alternativos/apropiados de solución de conflictos, y, en particular,
qué obstáculos puede enfrentar la implementación y aplicación del art. 3 bis
del Código de Procedimiento Civil. Esta reflexión se construye contrastando
el funcionamiento de la conciliación en los tribunales civiles, con su fun-
cionamiento en los procedimientos reformados, el desarrollo de este asunto
en la experiencia comparada y algunos de los diversos desafíos que debería
sortear nuestro país para sumarse adecuadamente a esta tendencia transversal.
Palabras clave
Conciliación; Justicia civil; Procedimientos reformados; Carga de trabajo.
Abstract
Regarding judicial settlements, the Chilean justice system is subject to
contradiction. On the one hand, in civil justice matters judicial settlements
are statistically insignificant, while in labor and family matters their use is
prevalent. On the other hand, comparative procedural law shows that judicial
settlements progressively are having a more relevant role, generating an
important discussion regarding settlement culture. None of the above hap-
pens in Chile’s civil procedure law, still this has not prevented the Chilean
lawmakers to recently reform the civil procedure code, introducing new rule
3 bis, which ignoring this lack of discussion established a general duty for
all legal actors to promote negotiated alternatives to procedure, placing the
Chilean civil justice system in the same track as other legal systems.
Key words
Conciliation; Civil justice; Reformed procedures; Judicial workload.
1. INTRODUCCIÓN
2 CAPPELLETTI, Mauro: “La protection d’intérêts collectifs et de groupe dans le procès civil
(Métamorphoses de la procédure civile)”. En: Revue internationale de droit comparé, Vol. 27,
N° 3, 1975. Págs. 571 – 597.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
58 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
3 UZELAC, Alan; VAN RHEE, C.H.: “The Metamorphoses of Civil Justice and Civil Procedure:
The Challenges of New Paradigms — Unity and Diversity”. En: Uzelac, Alan; Van Rhee, C.H.:
Transformation of Civil Justice (Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice,
70). Springer Publishing AG, part of Springer Nature, 2018. Págs. 3 y ss.
4 LEIPOLD, Dieter: “Oral and written elements within the introductory phase of civil procedure”.
En: Carpi, Federico; Ortells, Manuel: Oralidad y escritura en un proceso civil eficiente/Oral and
written proceedings: Efficiency in civil procedure. Universidad de Valencia, Valencia, I, 2008. Pág. 68.
5 TROCKER, Nicolo; VARANO, Vicenzo: The reforms of civil procedure in comparative
perspectiva. Giappichelli Editore, Torino, Quaderni CESIFIN, nuova serie, 2005. Págs. 248 – 267.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
60 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
10 La investigación empírica en cuestión fue parte de la tesis doctoral de Claudio Fuentes Mau-
reira en la Universidad de Stanford. Uno de los principales resultados de las que esta dio lugar
dice relación con el uso de la conciliación en los sistemas reformados. Con todo, ese no fue el
único resultado de dicho trabajo. Véase: FUENTES MAUREIRA, Claudio: The Challenges and
Complexities of Procedural Legal Transplants: The Case of Chile. Stanford University, 2020.
11 Sobre este aspecto, por ejemplo, véase: MENESES, Claudio; GORIGOITÍA, Felipe: “Contra
la conciliación en materia laboral: Algunas propuestas de cambio”. En: Vásquez Palma, María
Fernanda: Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Estado Actual, problemas exis-
tentes y propuestas de solución. Thomson Reuters, Santiago, 2018. Págs. 609 – 639.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
62 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
64 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
23 PÉREZ RAGONE, Álvaro; COPANI, Juan: “Los llamados medios alternativos de resolu-
ción de conflictos vistos desde el proceso civil ¿la justa realización del derecho material vs la
resolución de conflictos?”. En: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Vol. 1, Nº XXVII, 2006. Pág. 157.
24 GARCÍA, Ramón; FUENTES, Claudio: “El surgimiento del case management y la superación
del juez director del proceso: el proceso como reflejo de las exigencias y problemas de nuestra
época”. En: Revista de Derecho Universidad de Concepción, Vol. 88, 2020. Págs. 113 – 147.
25 RESNIK, Judith: “Managerial Judges”. En: Harvard Law Review, Nº 96, 1982. Págs. 374 – 448.
26 RESNIK, Judith: “The privatization of process: Requiem for and celebration of the federal rules of
civil procedure at 75”. En: University of Pennsylvania Law Review, Vol. 162, 2014. Págs. 1802 – 1803.
27 HENSLER, Deborah: “Our Courts, ourselves”, ob. cit. Págs. 166 – 168.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
66 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
28 CANNON, Mark: “Judicial administration to the 21st century”. En: Public Administration
Review, Vol. 45, 1985. Pág. 679.
29 UZELAC, Alan: “Goals of civil justice and civil procedure in the contemporary world,
global developments towards harmonisation (and back)”. En: Uzelac, Alan: Goals of civil jus-
tice and civil procedure in contemporary judicial systems. Springer International Publishing,
Suiza, 2014. Págs. 3 – 31.
30 SETTEM, Ola Johan: Applications of the ‘fair hearing’ norm in ECHR article 6(1) to
civil proceedings. With special emphasis on the balance between procedural safeguards and
efficiency. Springer International Publishing, 2016. Págs. 885 – 887.
31 La Corte Interamericana, ha establecido que “… el derecho de acceso a la justicia debe
asegurar la determinación de los derechos de la persona en un tiempo razonable. La falta de
razonabilidad en el plazo constituye, en principio, por sí misma, una violación de las garantías
judiciales. Ver: Caso Mémoli vs. Argentina, Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Sentencia de 22 de agosto de 2013. Documento electrónico disponible en: www.corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_265_esp.doc, (consulta: 06 de octubre de 2022).
32 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha establecido que: “92. …los costos del
proceso -- sea éste judicial o administrativo-- y la localización de los tribunales son factores
que también pueden redundar en la imposibilidad de acceder a la justicia y en la consecuente
violación del derecho a las garantías judiciales. 93. De esta manera, los órganos del SIDH
han determinado que un proceso que demande excesivos costos para su desarrollo vulnera sin
más, el artículo 8 de la Convención Americana”. Véase: COMISIÓN INTERAMERICANA
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
68 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
70 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Según Oteiza, la raíz hispánica de nuestro proceso civil, como la del resto
de las codificaciones procesales hispanoamericanas, puede explicarse con
referencia a las formalidades que eran usadas en la conducción de los proce-
dimientos que incluían estrechos lazos con España, el uso de un lenguaje muy
similar al utilizado en los tribunales españoles y un cierto conservadurismo
48 OTEIZA, Eduardo: “Civil procedure reforms in Latin America: The role of the judge and
the parties in seeking a fair solution”. En: The Supreme Court Review 49, 2010. Pág. 233.
49 CAROCCA PÉREZ, Alex: Derechos humanos y derecho civil: Una perspectiva procesal.
Centro de Desarrollo Jurídico Judicial, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago,
1997. Pág. 16. Esta observación ha sido destacada recientemente como novedosa. RIEGO,
Cristián; LILLO, Ricardo: “¿Qué se ha dicho sobre el funcionamiento de la justicia civil en
Chile? Aportes para la Reforma”. En: Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 25, 2015. Pág.
20. En el mismo sentido, véase la crítica a esta comprensión del proceso civil dispositivo, en
ROMERO RODRÍGUEZ, Sophía: Los hechos del proceso civil. Alegación y utilización de
los enunciados fácticos jurídicamente relevantes para la dictación de la decisión de fondo.
Thomson Reuters, Santiago de Chile, 2021, especialmente el Capítulo II.
50 HARASIC YASIC, Davor: “Justicia civil: Transformación necesaria y urgente”. En: Silva,
José Pedro; García, José Francisco; Leturia, Francisco: Justicia civil y comercial: Una reforma
pendiente. Bases para el diseño de la reforma procesal civil. Fundación Libertad y Desarrollo
y Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2006. Pág. 389.
51 MENESES, Claudio: “La Reforma Procesal Civil en Chile. Observaciones críticas sobre la
organización del primer nivel jurisdiccional”. En: Carrasco Poblete, Jaime: La Reforma Procesal
Civil en Chile. Análisis crítico del Anteproyecto de Código Procesal Civil. Cuadernos de Exten-
sión Jurídica N°16. Editorial Universidad de los Andes, Santiago, Chile, 2009. Págs. 25 – 27.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
72 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Así las cosas, resulta, de algún modo, inconsistente que sucesivas re-
formas legales confiaran al juez una serie de herramientas para reducir las
demoras en la tramitación de los procesos, pese a la ausencia de una cultura
y un marco teórico apropiado que pudiere orientar una dirección del proce-
so, como tampoco, experiencias en la operación del sistema procesal bajo
criterios distintos al de pasividad judicial. En efecto, a propósito de la Ley
7.760 de 1944, se consignó que con ella se ampliaban las facultades de los
jueces, dándoles mayor iniciativa en ciertos casos, en que se los sacaba de su
rol meramente pasivo54. Posteriormente, la Ley 18.705 de 1988, modificó el
artículo 78 del CPC disponiendo que, vencido un plazo judicial, el tribunal,
de oficio o a petición de parte, declarará evacuado el trámite en rebeldía,
proveyendo lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado
previo del Secretario. Esta misma ley introdujo otra modificación de im-
portancia en materia de atribuciones correctivas, conforme los artículos 83
y 84 del CPC55.
52 Los textos tradicionales que caracterizan el procedimiento ordinario de mayor cuantía, pa-
radigma de la estructura procedimental chilena, no registran elaboraciones conceptuales sobre
el rol del juez en el proceso. Cfr. DÍAZ, Claudio: Curso de derecho procesal civil, I. Lexis
Nexis, Santiago, 2004; RODRÍGUEZ, Ignacio: Procedimiento civil. Juicio ordinario de mayor
cuantía. Editorial Jurídica de Chile, 5a edición, Santiago, 1995; BENAVENTE, Darío: Derecho
procesal civil. Juicio ordinario y recursos procesales. Editorial Jurídica de Chile, 5a edición,
Santiago, 2004; STOEHREL, Carlos: De las disposiciones comunes a todo procedimiento y
de los incidentes. Editorial Jurídica de Chile, 5a edición, Santiago, 1993.
53 CAROCCA PÉREZ, Alex: Manual de derecho procesal, II. Lexis Nexis, Santiago, 2003. Pág. 61.
54 TAPIA, Hugo: “Las reformas introducidas en el libro I del C. de P. Civil por la ley 7760”.
En: Revista de Derecho, Universidad de Concepción, Nº 50, 1944. Pág. 297; ALESSANDRI,
Fernando: Ley Nº 7.760 Reformas introducidas al Código de P. Civil por la Ley Nº 7760. Centro
de Derecho de la U. de Chile, Nº 2, segundo semestre de 1944. Págs. 16 – 17.
55 Artículo 78 CPC, sustituidos por el artículo 1 N° 9, y artículos 83 y 84 modificados por el
artículo 1 Nº 10 y 1 Nº 11, respectivamente, de la Ley N° 18.705.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
74 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
65 Véase la Ley Nº 7.760, “modifica las disposiciones que se indican del Código de Proce-
dimiento Civil”.
66 Ver Ley Nº 19.334, “que introduce modificaciones al Código de Procedimiento Civil en ma-
teria de conciliación judicial”. Si bien el proyecto original pretendía incluir un trámite obligatorio
de conciliación, previo al inicio del juicio, se desechó dicha alternativa por cuestionamientos
a la constitucionalidad de dicha medida como barrera de acceso al sistema de justicia, lo que
significó que, en definitiva, el llamado obligatorio a conciliación se articulara dentro del juicio,
una vez agotados los trámites de la fase de discusión conforme el texto vigente del art. 262 del
CPC. Nótese el cambio de perspectiva que el tiempo ha dado sobre esta cuestión, ya que en
reformas posteriores al año 2000 – de manera paralela a los desarrollos comparados a los que
se aludió previamente – la mediación como trámite obligatorio y requisito de procesabilidad
se ha ido imponiendo en materias de familia y en materias propiamente “civiles”, como lo son
las demandas contra hospitales y clínicas ante tribunales civiles.
67 BORDALÍ, Andrés; CORTEZ, Gonzalo y PALOMO, Diego: Proceso Civil: el juicio
ordinario de mayor cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar. Thomson Reuters, 2ª
Edición, Santiago, 2014. Pág. 197. DELGADO, Jordi: “Conciliación laboral: Las bondades
de un método ‘alternativo’ de resolución de conflicto”. En: Rivero, Renee; Marín, Juan Car-
los; Ferrada, Francisco: Reformas procesales necesarias a la justicia chilena. Actas de las VI
Jornadas Nacionales de Derecho procesal. Librotecnia, Colección Académica Derecho, T. I,
Santiago. Pág. 297.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
76 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
72 PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA: Cuenta Pública del Poder Judicial de Chile, 2020,
apéndice, cuadro 3.18. Documento electrónico disponible en: https://www.pjud.cl/docs/download/2700.
73 Por ejemplo, en la reforma del procedimiento de familia, el artículo 14 establece el principio
de colaboración, en el que se da preferencia a las vías alternativas de solución del conflicto
que mitiguen la confrontación entre las partes. La situación es diferente en el contexto de los
tribunales laborales. Delgado afirma que ni en los antecedentes de la Ley N° 20.087 -que
introdujo la reforma- ni en la ley N° 20.260 -que introduce algunos retoques- no había una
declaración detallada, un capítulo especial o alguna proyección sobre el papel específico que
debía tener la conciliación judicial para el nuevo sistema. DELGADO, Jordi, “Conciliación
laboral: Las bondades de un método ‘alternativo’ de resolución de conflicto”, ob. cit. Pág. 297.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
78 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
74 PALOMO, Diego: “Sobre la conducta procesal de algunos jueces: De vuelta con la uni-
dimensionalidad de la eficiencia y la potestad conciliatoria como excusas”. En: Ius et Praxis
Vol. 20, Nº 1, 2014. Pág. 390. Algunos trabajos han tocado el tema del uso de la conciliación
judicial en los tribunales laborales, aunque siguen un camino diferente al de esta investigación.
En primer lugar, se basan en escasos datos empíricos, que solo incluyen una referencia general
a los porcentajes de conciliación judicial, sin distinguir su uso en la fase de instrucción o de
juicio. Su crítica es doble. En primer lugar, la afirmación general de que las cifras de conciliación
judicial son demasiado elevadas, lo que se considera automáticamente como algo negativo,
partiendo de esta tendencia que no debe seguirse, presentando una visión de la eficiencia judicial
como solo preocupada por mejorar las estadísticas. PALOMO, Diego; MATAMALA, Pedro:
“Prueba, inmediación y potestades en el proceso laboral: observaciones críticas y apelación al
equilibrio”. En: Revista de Derecho, U. Católica del Norte, Año 19, Nº 2, 2012. Pág. 445. En
segundo lugar, presentan una crítica basada en un punto de vista teórico, que la conciliación
judicial significa que el legislador chileno ha restado relevancia a ciertos derechos procesales,
y como consecuencia el procedimiento laboral no podría ser considerado como un procedi-
miento “real”, dado lo que le falta. PALOMO, Diego; MATAMALA, Pedro: Ídem. Pág. 444,
y PALOMO, Diego: Ídem. Pág. 384. La falta de datos empíricos sobre el tema es algo que
ha destacado uno de los pocos estudiosos del tema. Véase DELGADO, Jordi: “Conciliación
laboral: Las bondades de un método ‘alternativo’ de resolución de conflicto”, ob. cit. Pág. 298.
Las únicas excepciones son los trabajos de ALCAÍNO, Eduardo; LILLO, Ricardo: Reporte
sobre el funcionamiento de la reforma a la justicia laboral en Chile, CEJA, Santiago, 2013; y de
ROSADO, César: “El juez laboral desatado: Estado de Derecho y derechos laborales en el Chile
‘neoliberal’”. En: Law & Social Inquiry, Vol. 43, Nº 4, 2018, que tienen algunas limitaciones
en comparación con esta investigación. Alcaíno y Lillo observaron 20 audiencias, de las cuales
las conversaciones impulsadas por el juez tenían en esa fase como forma
de resolver los casos. También fue sorprendente porque ni la doctrina ni los
legisladores consideran que la audiencia de juicio -el final del proceso- era
la oportunidad ideal para conciliar un caso.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
80 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
76 Esta información estadística fue proporcionada por la jueza laboral Paola Díaz, quien fue
comentarista de una presentación sobre los principales hallazgos de esta investigación. El
seminario se realizó en la Universidad Diego Portales, el 15 de octubre de 2019.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
82 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Mientras tanto, el juez, a solas con la demandada, dice: “sólo las in-
demnizaciones rondan los 7.000.000 de pesos”, recordando a la parte las
consecuencias de una decisión desfavorable, “la parte contraria está espe-
rando fuera”. La demandada y su abogado salen de la sala.
A las 11:50 A.M. ambas partes regresaron y le dijeron al juez que no era
posible llegar a un acuerdo. El juez les preguntó de qué habían hablado,
y los abogados dijeron que había una diferencia de 1.000.000 de pesos
para llegar a un acuerdo. El juez preguntó al demandado si había alguna
posibilidad de aumentar la cantidad en 500.000 pesos. En ese momento,
el abogado del demandante dice que el trabajador no quiere llegar a un
acuerdo, a lo que el juez responde: “Entiendo que la carta de despido no
era clara (...) ¡de qué estamos hablando! (...) todo puede ser interpretado
de forma diferente por ambas partes”.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
84 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
una oportunidad de negociar. En este caso, ofreció un breve receso, que duró
10 minutos, y posteriormente destinó el resto de la audiencia de juicio a re-
solver el caso. En los demás casos observados, independientemente de que
terminaran con una conciliación judicial, los jueces destinaron una cantidad
importante de tiempo a este fin, que varió entre 24 minutos y 1 hora y 20
minutos80. La cantidad de tiempo es relevante dado que la duración prome-
dio de una audiencia de juicio en los casos laborales es de alrededor de una
hora, lo que significa que la primera audiencia podría dedicarse solo a los
intentos de conciliación judicial, generando automáticamente la necesidad
de dividir la audiencia de juicio81.
80 Por ejemplo, en los casos T-443-2017 (35 minutos), O-3741-2017 (24 minutos), T-532-
2017 (40 minutos), O-2820-2017 (1 hora y 20 minutos), S-76-2017 (33 minutos), T-1009-2017
(52 minutos) y O-3860-2017 (30 minutos). Los mismos datos para el tribunal de familia no
estaban disponibles.
81 Durante las entrevistas con los abogados, algunos de ellos se quejaron de esta práctica
dado que generaría automáticamente una segunda sesión en el futuro. Por ejemplo, el abogado
de familia Nº 14, que suele representar a clientes pobres porque trabaja para una oficina de
asistencia jurídica, declaró “No hemos empezado a presentar nuestras pruebas, luego pasa
lo que pasa, estoy presentando el primer documento y los jueces dicen: Llevamos una hora y
media con esto, es imposible continuar, vamos a suspender”. Un relato similar de la abogada
de familia Nº 13.
82 Abogado laboralista N° 8.
83 Abogado laboralista N° 15.
84 Abogado de familia Nº 5 y abogado de familia Nº 3.
85 Abogado de familia N° 13.
a mis clientes: Señor, esto es como una antigua tortura, el balde de agua”86,
dando a entender la necesidad de resistirse a los intentos de los tribunales
de llegar a un acuerdo.
Finalmente, esta y otras notas de campo muestran que los jueces manejan
una serie de actividades de distinta naturaleza, conformadas con recursos
retóricos y técnicas de negociación autodidactas que despliegan estraté-
gicamente para convencer o derechamente forzar a las partes a efectos de
terminar el caso por conciliación87.
4.3. Los jueces caminando por la delgada línea entre “la zanahoria
y el garrote”: el surgimiento de un control del caso por los jueces.
86 No todos los abogados entrevistados habían experimentado esta sensación, como el abogado
laboralista Nº 12, aunque sí afirmó que es responsabilidad del juez llegar a acuerdos.
87 Un resumen de diversas estrategias que los jueces y las juezas de familia y laboral utilizan
a efectos de persuadir o presionar a las partes para conciliar pueden verse en GARCÍA, Ramón;
FUENTES, Claudio: “¿Dirección judicial del proceso en la producción de pruebas? NO, Judi-
cial Case management”. En: Santibáñez, María Elena; Marcazzolo, Ximena: La prueba en los
procedimientos. VII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Thomson Reuters, Santiago,
2019. Págs. 617 – 620 y 622 – 625.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
86 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
En segundo lugar, esto muestra el proceso por el que los jueces pasan
de proponer, promover, presionar y casi forzar un acuerdo judicial a las
partes. En efecto, el acontecer de esta dinámica en la audiencia de juicio
acaba generando algo así como un “concurso de miradas” o un “duelo de
voluntades” entre los abogados y el juez. Por un lado, los abogados tenían
claro antes de la audiencia que el personal del tribunal y el juez insistirían
en la conciliación para resolver el caso y, por otro, los jueces preveían que
algunos abogados o clientes no querían llegar a un acuerdo. Existe una tensión
entre los jueces que “promueven un acuerdo razonable” y los abogados que
“se resisten a una conciliación judicial presionada”.
Esta forma de proceder por parte de los jueces observados muestra que
es difícil de trazar la línea o frontera entre llegar a un acuerdo porque un
juez lo promueve con buenos argumentos que tienen sentido para las partes,
y la posibilidad de llegar a un acuerdo porque una figura de autoridad es la
que lo promueve, bajo amenazas implícitas y explícitas.
Más importante aún, se observa que los jueces no asumieron un rol pa-
sivo y desinteresado respecto de la forma de término del caso, a diferencia
de lo que ocurre en materia civil. Al contrario, los jueces asumen el control
del caso, partiendo por determinar cuál a su juicio es la forma adecuada de
darle término, escogiendo respecto de cuales casos fomentarán con menor
o mayor fuerza ponerles término a través de la conciliación88.
88 No es posible descartar que existan otros intereses que no dicen relación exclusivamente con
cuestiones de orden procesal (carga de trabajo, reducción de la labor, etc.), sino que, también,
con la ponderación de intereses de orden material asociados a la legislación sustantiva en la
materia. Así, podría deducirse de las expresiones de la jueza en el escenario descrito al inicio
de esta sección cuando señala que: “…para mí es más grave que un trabajador se quede sin
indemnización que el empresario tenga que pagar”.
Los resultados del estudio indican que con las reformas procesales que
establecieron audiencias emerge un juez más activo e involucrado con el caso
y que las sentencias van siendo desplazadas paulatinamente, al menos como
mecanismo único y normal. Por otro lado, las interacciones y entrevistas
sugieren que el uso de las conciliaciones parece atribuirse a la imposibilidad
de dar a todos una sentencia debido a la carga de trabajo. Redactar sentencias
implica haber visto, escuchado y analizado todas las pruebas, valorarlas y
cumplir con exigentes estándares de motivación y fundamentación en un plazo
determinado, sometiéndose a un eventual control vertical de la decisión por
parte del superior jerárquico lo que tiene varias implicancias en el modelo
judicial. Las preocupaciones por el tiempo del proceso que manifiestan los
jueces y juezas con sus prácticas, como también la de entregar soluciones
más equitativas en contextos de casos de mayor complejidad jurídica y de
difícil resolución parecen también ocupar un lugar en este panorama. En este
último caso, el juicio es entendido como un evento incierto y en ocasiones
como una respuesta inapropiada, ya que la adjudicación genera un juego de
suma cero89. Finalmente, el estudio detectó que los jueces ocupan distintas
estrategias y estilos para promover los acuerdos: algunos potencian la coor-
dinación y colaboración con los demás intervinientes del juicio, mientras
que otros poseen un estilo autoritario y que, en algunos casos, incluso puede
llegar a conflictuar con los derechos que tienen las partes.
Así las cosas, desde un punto de vista más general, puede comprobarse
que se está transformando la imagen tradicional que en procedimientos
civiles han tenido los jueces, lo que se materializa en prácticas con diverso
grado de sustento legal.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
88 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Por esta razón, revisaremos aspectos que aun presentan graves deficiencias
y riesgos, generando algunas proposiciones que nos parecen importantes para
conducir este desarrollo a un balance adecuado entre los distintos valores
en juego.
90 Un indicio de lo anterior puede verse en la duración promedio que tiene la audiencia pre-
paratoria. Sería razonable pensar que, si la audiencia preparatoria cumple diversos roles impor-
tantes para descongestionar el sistema como fomentar la conciliación, el llegar a convenciones
probatorias, la discusión de la admisibilidad y la exclusión de la prueba, entre otras, entonces
esta debería tener una duración acorde a todas esas actividades que deberían desplegarse en
cada una de ellas. Sin embargo, este no parece ser el caso.
Por ejemplo, en el primer juzgado de letras del trabajo de Santiago en mayo de 2013 la audiencia
preparatoria tenía una duración promedio de 39 minutos, mientras que para 2019 dicha duración
promedio disminuyó a 27 minutos. Algo más extremo ocurrió en el juzgado de letras del trabajo
de Concepción, en que para mayo del año 2013 la duración promedio de esta audiencia fue de
50 minutos y en el mismo mes del 2019 fue de 26 minutos. El mismo fenómeno puede verse
los juzgados de familia de Santiago. Así, en el cuarto juzgado de familia de Santiago en mayo
de 2013 la audiencia preparatoria tenía una duración promedio de 39 minutos y para el año
2019 de 27. En el juzgado de familia de Concepción esta audiencia históricamente ha tenido
una duración cercana a los 20 minutos.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
90 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
91 TZANKOVA, Ianika: “Case Management: The stepchild of mass claim dispute resolution”.
En: Uniform Law Review, Vol. 19, Nº 3, 2014. Págs. 7 – 8.
92 LEIPOLD, Dieter, ob. cit. Pág. 68.
93 BELL, Evans: “Judicial case management”. En: Judicial Studies Institute Journal, Vol.
76, 2009. Pág. 94.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
92 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Del mismo modo, en Estados Unidos, operan las llamadas joint case
management statement, que pueden ser entendidas como la obligación de los
abogados de presentar un plan conjunto, un convenio entre partes, de cómo
se va a enfrentar la preparación y desarrollo del caso. En esta declaración
conjunta debe exponerse la posibilidad de llegar a un acuerdo, cuáles son
los esfuerzos que se han desarrollado para los efectos de lograrlo, si existe
un plan para llevar el caso a un mecanismo alternativo o cuáles serían las
órdenes que el juez deberá decretar o las solicitudes que deberá autorizar para
que se produzca un intercambio de información mínima -sea para acordar o
para continuar con el juicio- o bien, para facilitar ciertos acuerdos96.
94 WOOLF, Harry: Access to Justice Final Report, Section III, Chapter 10, “Pre-action Proto-
cols”, no. 9, 1996. Documento electrónico disponible en: https://webarchive.nationalarchives.
gov.uk/ukgwa/20060214041328/http://www.dca.gov.uk/civil/final/sec3a.htm#c10 (consulta:
16 de Agosto de 2022).
95 Practice Direction (PD) Pre –action conduct, parágrafo 3. Documento electrónico dispo-
nible en el sitio web del Ministerio de Justicia del Reino Unido: https://www.justice.gov.uk/
courts/procedure-rules/civil/rules/pd_pre-action_conduct (consulta: 14 de octubre de 2022).
96 GARCÍA, Ramón: El case management en perspectiva comparada. Teoría, evolución histórica,
modelos comparados y un caso en desarrollo. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020. Págs. 378 y ss.
Una segunda cuestión a nivel procesal es que debe considerarse una arti-
culación muy eficiente entre el sistema de justicia, su aparato administrativo
y el judicial, para asegurar las condiciones necesarias para que se produzcan
buenos acuerdos. Esta problemática opera en distintos niveles.
97 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando: “Las European Rules of Civil Procedure: ¿Un punto
de partida para la armonización del proceso civil?”. En: Cuadernos de Derecho Transnacio-
nal, Vol. 13, N° 1, 2021. Pág. 289.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
94 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
103 ROSENBERG, Maurice: “Federal rules of civil procedure in action: Assessing their
impact”. En: University of Pennsylvania Law Review, Vol. 37, Nº 6, 1989. Págs. 2199 – 2200.
104 NEUBERGER, David: “Docketing: Completing case management’s unfinished revolu-
tion”. En: Ninth Lecture in Implementation Programme Solicitors’ Costs Conference, London,
2012. Pág. 10. Documento electrónico disponible en: https://www.judiciary.gov.uk/wp-content/
uploads/JCO/Documents/Speeches/mor-speech-solicitors-cost-conference-lecture-feb2012.pdf
(consulta: 13 de octubre de 2012).
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
96 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
Por estas razones, es necesario que existan objetivos comunes que orien-
ten el desarrollo de ambas actividades, ya que son interdependientes. Es
necesario repensar y reconfigurar el paradigma de separación estricta entre
funciones jurisdiccionales y las funciones administrativas o de gestión. La
experiencia comparada indica que ambos niveles, el judicial y administrativo
deben operar bajo un paradigma de coordinación, por lo que resulta necesario
delinear objetivos que sean comunes en los dos ámbitos106. Esta coordinación
permitiría aquilatar adecuadamente los casos, con una perspectiva que integre
las necesidades de eficiencia con los requerimientos de justicia. El estudio
arrojó que no había casos especialmente identificados para llegar a acuerdos,
esto es, no era posible establecer características comunes en los casos en
donde los jueces promovían acuerdos en esta etapa del proceso. Esta clase
de definiciones debería ser una de las que requiere una articulación entre los
jueces y juezas con el estamento administrativo y de gestión de los tribunales.
105 UZELAC, Alan: “Public and Private Justice: Working together for Common Goals”.
En: Uzelac, Alan; Van Rhee, C.H.: Public and Private Justice Dispute Resolution in Modern
Societies. Intersentia Antwerpen – Oxford, 2007. Págs. 11 – 13.
106 JEULAND, Emmanuel: Court management - Gestion du tribunal Pour un principe de
coordination en matière de gestion du tribunal - For au Principle of Coordination in Court
Management. IRJS Editions Collection: Bibliothèque de l’Institut de Recherche Juridique de
la Sorbonne - André Tunc, París, 2020. Págs. 1 – 22.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
98 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
107 GARTH, Bryant: “ADR and Civil Procedure: A Chapter or an Organizing Theme?”. En:
Journal of Legal Education, Vol. 37, 1987. Págs. 34 – 36.
108 MORRIS, Catherine: “How legal culture & traditions shape systems & practices of
mediation & conciliation: Lessons from Canada’s judicial system”. Seminar for judges and
mediators of the Intellectual Property and International Trade Court Bangkok, Thailand, 12
November 2015. Documento electrónico disponible en: https://www.academia.edu/28269262/
How_legal_culture_and_traditions_shape_systems_and_practices_of_mediation_and_concilia-
tion_Lessons_from_Canada_s_judicial_system (consulta: 02 de diciembre de 2022). En Chile,
véase ROMERO RODRÍGUEZ, Sophía: “Redefiniendo el rol de los abogados en la justicia
civil”. En: Sílvia Pereira et al. (Dir.), Modernizacion, Eficiencia y aceleración del proceso,
Navarra, Aranzadi, 2023, pp. 511-516
109 MIAN, Nannu; HOSSAIN, Shaikh: “Problems of alternative dispute resolution mecha-
nisms and proposals for improvement: A study in Bangladesh”. En: International Journal in
Management and Social Science, Vol. I, 2013. Págs. 1 – 32, pág. 29.
dichos foros dice relación con las técnicas y discursos que los jueces utilizan
para fomentar las conciliaciones. Tal como se mencionó, las técnicas que
los jueces de familia y laboral han usado son muchas veces intimidatorias
y abusivas. Lo anterior tiene diversas explicaciones, pero una de ellas es la
falta de una ética judicial acerca de la conciliación, en otras palabras, la falta
de capacitación de jueces acerca de estándares de comportamiento claros
sobre como desempeñarse adecuadamente en esa instancia específica. La
sola consagración legal en materia de familia del principio de colaboración
(Art. 14 LTF) y de actuación de oficio (Art. 15 LTF) no provee por si solo
de un marco teórico claro sobre la manera en que dicho mandato debe ser
implementado.
Para que tenga plena operatividad el artículo 3 bis del CPC, este debiese
ir acompañado de figuras similares a las contempladas en el derecho compa-
rado, que establecen costos para la parte que tiene un entendimiento absoluto
del principio dispositivo. Por ejemplo, existe la figura de la propuesta de
acuerdo, que contempla incentivos a la posibilidad de que las partes logren
110 Sobre esta cuestión, véase el trabajo de ROMERO RODRÍGUEZ, Sophía, ob. cit. espe-
cialmente, capítulo II.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
100 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
5.2.2. Incentivos
111 CORTÉS, Pablo; SOTELO, Francisco: “Negocia o atente a las consecuencias. La condena
en costas en los derechos del common law y su aplicación en el proceso civil español”. En:
InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 2011. Págs. 2 – 37.
112 Regla 68 de las Federal Rules of Civil Procedure. Documento electrónico disponible en:
https://www.federalrulesofcivilprocedure.org/ (consulta: 20 de agosto de 2022).
113 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando, ob. cit. Pág. 289.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
102 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
6. CONCLUSIONES
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
104 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
BIBLIOGRAFIA CITADA
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
106 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
BORDALÍ, Andrés; MARÍN, Juan: “Las relaciones entre las partes, los jueces
y los abogados. El caso de Chile”. En: Storme, Marcel; Gómez, Cipriano:
XII Congreso Mundial de Derecho Procesal, III, México, D.F., Universidad
Nacional Autónoma de México, 2005.
DÍAZ, Claudio: Curso de derecho procesal civil, I. Lexis Nexis, Santiago, 2004.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
108 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
FISS, Owen M.: “Against settlement”. En: The Yale Law Journal, Vol. 93,
Nº 6, 1984.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
110 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
LEIPOLD, Dieter: “Oral and written elements within the introductory phase
of civil procedure”. En: Carpi, Federico; Ortells, Manuel: Oralidad y escritura
en un proceso civil eficiente/Oral and written proceedings: Efficiency in civil
procedure. Universidad de Valencia, Valencia, I, 2008. Pág. 68.
MORRIS, Catherine: “How legal culture & traditions shape systems &
practices of mediation & conciliation: Lessons from Canada’s judicial sys-
tem”. Seminar for judges and mediators of the Intellectual Property and
International Trade Court Bangkok, Thailand, 12 November 2015. Do-
cumento electrónico disponible en: https://www.academia.edu/28269262/
How_legal_culture_and_traditions_shape_systems_and_practices_of_media-
tion_and_conciliation_Lessons_from_Canada_s_judicial_system (consulta:
2 de diciembre 2022).
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
112 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
RESNIK, Judith: “Managerial Judges”. En: Harvard Law Review, Nº 96, 1982.
ROSADO, César: “El juez laboral desatado: Estado de Derecho y derechos la-
borales en el Chile ‘neoliberal’”. En: Law & Social Inquiry, Vol. 43, Nº 4, 2018.
ROZAKIS, Christos: “The right to a fair trial in civil cases”. En: Judicial
Studies Institute Journal, edición 2, 2004.
SARAT, Austin: “The litigation explosion, access to justice, and court re-
form: Examining the critical assumptions”. En: Rutgers Law Review, Nº
37, año 1984 – 1985.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
114 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
SETTEM, Ola Johan: Applications of the ‘fair hearing’ norm in ECHR arti-
cle 6(1) to civil proceedings. With special emphasis on the balance between
procedural safeguards and efficiency. Springer International Publishing, 2016.
UZELAC, Alan: “Goals of civil justice and civil procedure in the contem-
porary world, global developments towards harmonisation (and back)”. En:
Uzelac, Alan: Goals of civil justice and civil procedure in contemporary
judicial systems. Springer International Publishing, Suiza, 2014.
UZELAC, Alan: “Public and Private Justice: Working together for Common
Goals”. En: Uzelac, Alan; Van Rhee, C.H.: Public and Private Justice Dis-
pute Resolution in Modern Societies. Intersentia Antwerpen – Oxford, 2007.
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
116 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
WOOLF, Harry: Access to Justice Final Report, Section III, Chapter 10,
“Pre-action Protocols”, N° 9, 1996. Documento electrónico disponible en:
https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/ukgwa/20060214041328/http://
www.dca.gov.uk/civil/final/sec3a.htm#c10 (consulta: 16 de Agosto de 2022).
NORMAS CITADAS
Ley N° 18.705.
Ley N° 18.802.
DOCUMENTOS CITADOS
Revista de Ciencias Sociales - Número 82 (2023) - Universidad de Valparaíso - ISSN 0719-8442 - Valparaíso, Chile
118 Claudio Fuentes Maureira, Ramón García Odgers y Sophía Romero Rodríguez
JURISPRUDENCIA CITADA