$RXER11B
$RXER11B
$RXER11B
net/publication/313694262
CITATIONS READS
12 645
1 author:
Daniela Perrotta
Universidad de Buenos Aires
47 PUBLICATIONS 338 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Daniela Perrotta on 14 February 2017.
La internacionalización
de la universidad
Debates globales, acciones regionales
Perrotta, Daniela
La internacionalización de la universidad : debates globales, acciones regionales / Daniela
Perrotta. - 1a ed . - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento ; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Instituto de Estudios y Capacitación-IEC-CONADU, 2016.
120 p. ; 21 x 15 cm. - (Educación. universidad)
ISBN 978-987-630-230-2
Introducción................................................................................................9
Introducción....................................................................................17
7
El regionalismo y la internacionalización de la universidad
en América del Sur.....................................................................................57
Introducción....................................................................................57
Reflexiones finales............................................................................98
Conclusiones y continuaciones...................................................................98
Bibliografía...............................................................................................103
Anexo ......................................................................................................111
8
Introducción
9
Daniela Perrotta
tipo de argumentos. Una de las acciones más contundentes, y que genera una
opinión pública global a favor de la internacionalización, es la publicación de
los rankings universitarios que establecen jerarquías mundiales basadas en el
prestigio de las universidades.
A nivel de las políticas públicas, casi todos los países han encaminado estra-
tegias para fortalecer las iniciativas de cooperación internacional y desarrollar
nuevas acciones en materia de internacionalización de la universidad. Al mismo
tiempo, la gran mayoría de los regionalismos cuentan hoy con una agenda de
políticas regionales para la educación superior y la producción de conocimien-
to científico y tecnológico conjunto. En efecto, las políticas y tendencias de
política de acción gestadas en la escala internacional, regional y nacional están
configurando un complejo entramado de regulaciones que afectan la gobernanza
de la educación superior.
Lo anterior impacta en las prácticas de las universidades y de los actores
universitarios, porque se generan políticas institucionales que conducen a pro-
mover diferentes propuestas de internacionalización como componentes de los
mecanismos de evaluación de las instituciones, de sus programas académicos y
de la trayectoria de los investigadores y profesores. Los indicadores de internacio-
nalización concentran una parte notable de la puntuación de las universidades
en diferentes rankings y procesos de evaluación domésticos. Ello ha derivado
en la creación de estructuras de gestión para encaminar la internacionalización:
hasta hace unos veinte años atrás –en Argentina– las universidades no contaban
con oficinas dedicadas exclusivamente a la cooperación internacional-relaciones
internacionales o, si se encontraban, no ocupaban un rol relevante. Hoy en día,
todas las universidades argentinas cuentan con estructuras de este tipo, desde
las más grandes a las más pequeñas; desde las más antiguas a las más nóveles.
Esto también se puede observar en las estructuras de gobierno (Ministerios) y
en las organizaciones gremiales de docentes y estudiantes. Para los actores, la
evaluación de su carrera académica con criterios de performance de la interna-
cionalización ha redundado en cambios en las culturas académicas (Naidorf,
2009) como parte de las actuales condiciones de producción intelectual (Nai-
dorf, 2012; Perrotta, 2012a).
Consecuentemente, a modo de aclaración inicial, partimos del reconocimiento
del proceso contemporáneo de internacionalización como un fenómeno novedoso
y diferenciado de experiencias anteriores de relacionamiento internacional de la
universidad. Recordando las palabras de Pedro Krotsch –en uno de los más lúcidos
y pioneros análisis en Argentina sobre la universidad, la integración regional y la
internacionalización–: las universidades ya no pueden optar por cooperar, sino que
10
La internacionalización de la universidad
están obligadas a seguir esa senda en cuanto hay condiciones estructurales que las
llevan por ese camino. Por lo tanto, si la tradicional acción de cooperación interu-
niversitaria ha sido de tipo electiva e impulsada por cierta voluntad cooperativa o
integracionista de las casas de estudio y de sus actores, el actual escenario exige la
creación de sinergias sobre la base de la complementariedad y la interdependencia
entre las instituciones. La cooperación e integración universitaria vigente reviste,
así, un carácter propio de este momento histórico, debido a que cuestiona las iden-
tidades de las instituciones, a causa de las presiones que ejerce la regionalización y
la globalización (Krotsch, 1997).
La cooperación internacional en educación superior –principalmente, la
universitaria– es un proceso que se ha intensificado a partir de la década del
noventa al calor del estímulo a la internacionalización de la universidad y el
conocimiento. Entre los factores que han contribuido al incremento de estas
acciones, podemos destacar el auge del Estado neoliberal, una economía basada
en el conocimiento, el crecimiento del capitalismo transnacional (Cantwell y
Kauppinen, 2014; Rhoads y Torres, 2006; Slaughter y Rhoades, 2004; Torres
y Schugurensky, 2001), la utilización del inglés como lengua franca, y la apari-
ción de nuevas tecnologías de la información y comunicación (Altbach, 2002,
2006, 2009; García Guadilla, 2010), entre otras. La cooperación internacional
universitaria, y en especial una de sus expresiones más intensas –la movilidad
académica–, no es un fenómeno nuevo: se conoce que la universidad desde su
creación en la Edad Media tiene un componente internacional –mejor dicho,
cosmopolita– que le es intrínseco, vinculado a su pretensión universalista –de
ahí universidad, universitas–. Entre los que afirman que la universidad ha sido
siempre internacional, se encuentra Emile Durkheim, quien –a principios del
siglo xx– consideraba que la universidad medieval era una institución de todo
el mundo cristiano, en el que los grados eran reconocidos como válidos entre
regiones, y este hecho era una consecuencia del cosmopolitismo característico
de la vida social de la Edad Media. En esta línea, se argumenta que las uni-
versidades siempre han mantenido el espíritu de convertirse en un núcleo de
civilización internacional, a saber: “… si la universidad empezó, pues, siendo
esencialmente un órgano internacional de vida intelectual y escolar hay que
creer que no puede, ni siquiera actualmente, adoptar un carácter estrictamente
nacional sin desmentir su naturaleza” (Durkheim, 1982: 126).
No obstante, si bien la pretensión universalista-cosmopolita está presente,
esto no significa que tenga un carácter internacional inherente a su origen. Al
contrario, en esa época aún no había surgido la figura del Estado-nación y, por
lo tanto, la movilización de estudiantes y profesores respondía más a un carácter
11
Daniela Perrotta
12
La internacionalización de la universidad
1
Se reconoce un intenso debate y cuestionamiento en torno a la consideración de la educación
como un servicio versus su apreciación como un derecho y las diferencias semánticas y políticas
que esta divergencia conlleva.
13
Daniela Perrotta
2
Más adelante describimos los proyectos hegemónicos y subordinados en internacionalización.
14
La internacionalización de la universidad
15
Daniela Perrotta
16
La sociología y la economía política
de la internacionalización
de la educación superior
Introducción
17
Daniela Perrotta
4
El término comodificación permite aludir al concepto de “commodification” (del inglés) el
cual no tiene una traducción literal al español, aunque podría utilizarse “manufactura de origen
agrícola”. De acuerdo con la palabra en inglés, una “commodity”, siguiendo al Oxford Dictionary,
es “un material crudo o un producto primario agrícola que puede ser comprado y vendido, como
el cobre o el café”. Las “commodities” son los principales productos de exportación de América
Latina; por lo tanto, la utilización de comodificiación (una pseudo-traducción del original),
tiene una intencionalidad particular, referirme a la conversión de la educación en uno de los
principales productos de exportación e importación en un mercado global que presenta crecientes
desigualdades en los términos del intercambio Perrotta (2011). Naidorf (2005), por su parte, ha
tomado “commodification” en el sentido de mercantilización.
18
La internacionalización de la universidad
19
Daniela Perrotta
La movilidad de estudiantes entre los países es una de las caras más visibles de los
procesos de internacionalización. Entre los beneficios que reporta la movilidad,
se encuentran el acercamiento entre diferentes culturas y su potencial para el
mutuo reconocimiento y respeto entre pueblos y naciones, el intercambio de
saberes de manera colaborativa en pos de resolver problemáticas puntuales, y la
contribución a la producción de conocimiento. Al mismo tiempo, la movilidad
internacional también implica ganancias materiales, tanto para los Estados
como para instituciones de educación superior, sobre la base de los recursos
que se obtienen con las matriculaciones y la provisión de otro tipo de “servicios
educativos y académicos”, así como de los gastos derivados del consumo de estos
grupos movilizados. Entre los problemas del incremento de la movilidad para
los países periféricos que detecta la literatura crítica sobre el actual proceso de
internacionalización, se destacan tres: la fuga de cerebros de estos países a países
con mayor grado de desarrollo relativo, la pérdida de soberanía nacional en los
contenidos de los programas-currículums de los cursos de grado –así como el
idioma en que se dictan– para hacer más atractiva la “oferta” de las instituciones
y el desarrollo de investigaciones que se alejen de la meta de brindar respuestas
a demandas locales.
Aún así, la movilidad internacional de estudiantes5 es un fenómeno no-
table y distintivo del actual proceso de internacionalización de la educación
superior. En efecto, en el año 20126 al menos cuatro millones de estudiantes
5
El término estudiantes internacionalmente móviles refiere a los estudiantes que han cruzado una
frontera nacional para estudiar o bien están inscritos en un programa de educación a distancia
que se dicta en el extranjero; estos estudiantes no son residentes o ciudadanos del país receptor;
cursan un programa (carrera) completo; alude a un subgrupo de la categoría de estudiantes
extranjeros. La categoría de estudiantes extranjeros incluye a los estudiantes que tienen una
residencia permanente en el país anfitrión. Por eso, la cantidad de estudiantes extranjeros es
mucho mayor que la de estudiantes internacionalmente móviles.
6
Al momento de escribirse este libro (año 2014), este era el dato más actualizado. A partir del
proceso de revisión por pares de este ejemplar (finales del año 2015), se aprovechó para intentar
actualizar estos valores. No se cuentan con datos sistematizados en las fuentes que utilizamos.
Por lo tanto, se mantiene la referencia a procesos de los años 2012 y 2013.
20
La internacionalización de la universidad
7
Los datos que se presentan en esta sección –recopilados del Instituto de Estadísticas de la unesco,
uis– refieren únicamente a aquellos estudiantes que se han movilizado para cursar una carrera
completa (movilidad de carrera o movilidad de títulos). Excluye, por tanto, aquellos estudiantes
que se movilizan por un período corto, para cursar créditos o como partes de programas de
intercambio y dura menos de un año académico (movilidad de créditos). Información obtenida
del Instituto de Estadística de la unesco. <http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/tertiary-
education.aspx>. Último acceso: 1/11/2014.
8
La tasa de movilidad hacia el extranjero refleja los estudiantes móviles procedentes de un país
como porcentaje de todos los estudiantes terciarios de ese país emisor. La tasa de movilidad entrante
refleja la perspectiva de los países de acogida, poniendo de relieve los estudiantes móviles que
ingresan al país; expresa los estudiantes internacionales que estudian en el país como porcentaje
del total de la matrícula terciaria en el país anfitrión.
21
Daniela Perrotta
Países receptores
Países emisores (en cantidad)
(en % del total de estudiantes movilizados)
Estados Unidos (18) China (694.400)
Reino Unido (11) India (189.500)
Francia (7) República de Corea (123.700)
Australia (6) Alemania (117.600)
Alemania (5) Arabia Saudita (62.500)
Federación Rusa (4) Francia (62.400)
Japón (4) Estados Unidos (58.100)
Canadá (3) Malasia (55.600)
China (2%) Vietnam (53.800)
Italia (2) Irán (51.600)
Asimismo, hay un conjunto de países que conforma el grupo con una mayor
cantidad de estudiantes nacionales estudiando en el extranjero que en el país
de origen. Estos son: Andorra, Anguila, Bermuda, Liechtenstein, Luxemburgo,
Monserrat, Seychelles y las Islas Turcas y Caicos.
22
Cuadro 2. Tasa de movilidad entrante y procedencia (en cantidad) de los estudiantes movilizados hacia
Sudamérica, año 2012
Argentina
Bolivia
Brasil 0,2 127 130 6 911 2.674 49 3.799
Chile 0,3 3 10 16 3.067 183 5 1 176
Colombia
Ecuador
Guyana 0,4
Paraguay
Perú
Surinam
Uruguay
Venezuela 1.853 55 5
Fuente: elaborado sobre la base de los datos del uis. Los casilleros en blanco implican ausencia de datos.
23
La internacionalización de la universidad
Daniela Perrotta
Tasa de
movilidad
País Principales destinos y cantidad de los estudiantes movilizados
saliente
(%)
España Estados Unidos Brasil
Argentina 0,4 Francia (739) Cuba (685)
(2.109) (1.829)-2 (772)-1
Estados
Cuba Venezuela Argentina
Bolivia - España (1.206) Unidos
(3.804) (796)-4 (491)-12
(993)-2
Estados
Portugal Francia Alemania España
Brasil 0,4% Unidos
(5.172) (4.039) (2.149) (1.541)
(8.745)-2
Estados
Reino Unido Argentina
Chile 0,8% Unidos España (1.431) Francia (890)
(677) (656)-12
(2.134)-2
Estados
Francia Australia Alemania
Colombia 1,2% Unidos España (5.855)
(2.979) (1.245) (1.238)
(6.097)-2
España Estados Unidos Francia
Ecuador 1,6% Cuba (1.557) Italia (879)
(3.609) (2.092)-2 (425)
Cuba Estados Unidos Canadá Antigua y Reino
Guyana 17,6%
(790) (217)-2 (147)-1 Barbuda (58) Unido (57)
Estados
Brasil Argentina
Paraguay 1,2% Cuba (501) España (363) Unidos
(641)-1 (392)-12
(331)-2
España Estados Unidos Chile
Perú 1,4% Italia (1.963) Cuba (1.143)
(3.338) (2.617)-2 (1.046)
Holanda Estados Unidos
Surinam - Francia (72) Cuba (50) Bélgica (34)
(558) (89)-2
Argentina Estados Unidos
Uruguay 1,8% Brasil (466)-1 España (432) Cuba (275)
(500)-12 (349)-2
Estados
Venezuela 0,6% Unidos España (1.946) Francia (686) Cuba (404) Italia (360)
(6.084)-2
Nota: -n significa que el dato refiere a n cantidad de años menos al año de referencia (ejemplo,
-2 significa dos años antes de 2012).
24
La internacionalización de la universidad
25
Daniela Perrotta
35.000
31.586
30.000
25.000
21.830
20.000
15.000
9.209 9.830
10.000
5.172
5.000 3.387 3.202
2.039 1.245 1.879
58 34 147 1.046 558 734 796
0
Ahora bien, estos números refieren a aquellos estudiantes de un país que de-
ciden realizar una carrera completa en el exterior. Es decir, los datos presentados
no reflejan varias de las acciones de movilidad que se han intensificado en los
últimos diez años por medio de programas regionales, bilaterales y unilaterales,
encaminados desde la región sudamericana en lo que refiere a estancias de corta
a media duración, tanto de estudiantes como de profesores e investigadores
(estas políticas se abordarán en la segunda parte del libro).
26
La internacionalización de la universidad
Servicios
personales,
14,65 23,28 33,01 42,45
culturales y
recreativos*
27
Daniela Perrotta
honorarios pagados para eventos deportivos, teatrales y similares pertenecen a esta categoría.
Otros servicios culturales y recreativos personales abarcan los servicios asociados a los museos,
bibliotecas, archivos y otras actividades culturales y deportivas. Los servicios de educación y salud
están cubiertos bajo esta categoría (con exclusión de los gastos por servicios de salud y educación
pagados por los viajeros, que pertenecen a los servicios de viajes).
Fuente: Larsen et al. (2002). Nota: La mayoría de los países solo incluyen datos sobre los
estudiantes extranjeros en la educación superior en el cálculo de las exportaciones de servicios
educativos. Sin embargo, Australia*, Italia* y Nueva Zelanda* también incluyen el valor de las
exportaciones de los estudiantes extranjeros en otros sectores de la educación, como la primaria,
la secundaria, la formación docente y la enseñanza de idiomas.
28
La internacionalización de la universidad
29
Daniela Perrotta
30
La internacionalización de la universidad
9
En este trabajo no nos centramos en otro aspecto de regulación multilateral, como es el caso
de los derechos de propiedad intelectual y las patentes.
31
Daniela Perrotta
32
La internacionalización de la universidad
10
Para más información sobre los indicadores, ver: <http://www.topuniversities.com/university-
rankings-articles/world-university-rankings/qs-world-university-rankings-methodology>.
33
Daniela Perrotta
34
La internacionalización de la universidad
35
Daniela Perrotta
11
Sobre este debate, sugerimos la lectura de: Naidorf, Judith, 2006; y Saforcada, 2009.
36
La internacionalización de la universidad
37
Daniela Perrotta
Las obligaciones que impone el agcs son de dos tipos: por un lado, un
conjunto del articulado que reviste un carácter obligatorio versa sobre cuestiones
generales para todos los países firmantes indistintamente (top-down-rules o reglas
de arriba hacia abajo), aun cuando han realizado compromisos específicos para
cada sector. Por otro lado, se conforman listas nacionales por cada país: en estas
indican qué sectores y en qué medida los liberalizarán (bottom-up-rules o reglas de
abajo hacia arriba) y constituyen obligaciones condicionales.12 El procedimiento,
en este caso, se denomina por “listas positivas”: cada país especifica qué sectores
12
Entre las reglas obligatorias y generales (top-down-rules) se encuentran las cuatro obligaciones
del agcs, a saber: Trato de la Nación Más Favorecida, Transparencia, Resolución de Disputas y
Monopolio, que se aplican a los 12 sectores del agcs. Entre las reglas condicionales y específicas
38
La internacionalización de la universidad
39
Daniela Perrotta
Profundizando sobre los miembros de la omc que han realizado los com-
promisos, Lim y Honeck (2014) observan que los que más lo han firmado son
aquellos países que se unieron a la omc de manera más reciente, y que ello se
puede deber, entre otros factores, a que se les exige mayores compromisos y
modos de provisión que a los miembros existentes y que, por tratarse de paí-
ses con menor grado de desarrollo relativo, la necesidad de dar respuesta a la
demanda por educación conlleva a que los países adopten compromisos para
favorecer las inversiones de proveedores extranjeros.
Por lo tanto, resulta interesante destacar que si bien la inclusión de la edu-
cación (superior) en el agcs es un hito en el proceso de internacionalización
de la universidad, el avance de la educación transfronteriza no se expresa en
el aumento de los compromisos de los países por consolidar posiciones en la
omc, que, como se expuso, aún son escasos. En efecto, según Lim y Honeck
(2014), el crecimiento de la educación superior a través de las fronteras se explica
por la mayor valoración de los títulos en lengua inglesa en el mercado laboral,
40
La internacionalización de la universidad
41
Daniela Perrotta
del tratado (nmf, tn, acceso a mercado y presencia local), y que podrán seguir
aplicándose una vez que entre en vigencia el tlc, pero las medidas no listadas
serán liberalizadas. En el segundo anexo se incluye una lista con medidas “reser-
vadas a futuro”, a modo de cláusula que permite que gobiernos puedan adoptar
disposiciones que no se ajusten a los términos del tratado. Perú no incorporó
en el tratado aspectos vinculados a la educación, lo que significa que este sector
queda sujeto a la liberalización (Ruiz Caro, 2009).
Para la región Latinoamericana y Caribeña, la liberalización de la educación
fue también un tema incorporado en la negociación del acuerdo por un Área
de Libre Comercio de las Américas (alca), entre los años 1994 y 2005.13 En los
borradores del acuerdo se expuso que, pese a que se exceptúan los servicios que se
prestan en ejercicio de facultades gubernamentales, se aclara de forma específica
que aquellos servicios prestados por el gobierno excluidos de la letra del acuerdo
son específicamente los que no se brinden en condiciones comerciales ni en
competencia con otros proveedores (Feldfeber y Saforcada, 2005a). En cuanto
todos los países cuentan con un sector de provisión privada de educación, los
servicios educativos quedaban incorporados a las listas de sectores a liberalizar.
Finalmente, las diversas negociaciones de América Latina y el Caribe en-
caminadas con otras regiones, como es el caso de la Unión Europea, incluyen
al sector de la educación superior y la producción de conocimiento científico
y tecnológico.
42
La internacionalización de la universidad
43
Daniela Perrotta
14
La Conferencia Mundial de París fue precedida por cuatro conferencias, una por cada región:
Asia, Europa, África y América Latina y el Caribe. La primera de ellas fue realizada en nuestra
región, en noviembre de 1996 en La Habana, Cuba, donde se establecieron los lineamientos
para la Conferencia de París.
44
La internacionalización de la universidad
Fuente: unesco, declaración final segunda cmes, 2009 (el destacado es nuestro).
45
Daniela Perrotta
15
Más información sobre la ie, en: <http://ei-ie.org/spa/>.
16
Actores del campo de la educación superior (funcionarios y/o académicos) han coincidido en
señalar a este documento como una toma de posición de importancia fundamental en la defensa
del derecho a la educación y su carácter de bien público.
17
A título ilustrativo, en Argentina los actores universitarios encargados del área de promoción
de la cooperación internacional (en especial en universidades nacionales) han adoptando hasta
2015 las definiciones sobre internacionalización de la cres 2008, enfatizando en las acciones
de integración regional latinoamericana. Este es el caso, por ejemplo, de las actividades de
internacionalización de la Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (runcob).
Ver Tangelson (2014).
46
La internacionalización de la universidad
F. “Redes Académicas”
47
Daniela Perrotta
48
La internacionalización de la universidad
18
En esta sección solo se abordan las redes de cooperación interuniversitaria; la internacionalización
a partir del regionalismo se desarrolla en la segunda parte del presente libro.
49
Daniela Perrotta
Fuente: elaboración propia sobre la base de augm (2008) y portal web: http://grupomontevideo.
org/sitio/.
50
La internacionalización de la universidad
51
Daniela Perrotta
19
Estas categorías han sido propuestas en mi tesis de maestría (Perrotta, 2012a); sin embargo,
aquí se amplía y profundiza el análisis realizado, describiendo con mayor detalle los rasgos típicos.
52
La internacionalización de la universidad
53
Daniela Perrotta
54
La internacionalización de la universidad
55
El regionalismo y la internacionalización
de la universidad en América del Sur
Introducción
20
Optamos por América del Sur y no por América Latina y Caribe, desde el punto de vista
geográfico, ya que no abordamos los procesos de regionalismo y regionalización de la educación
superior en Centroamérica y Caribe. Además, en términos geopolíticos, retomamos los aportes de
Alberto Methol Ferré (2009) respecto de que la unidad de América Latina se inicia a partir de la
unidad de América del Sur, porque en este último se encuentra el núcleo básico de aglutinación:
la unidad argentino-brasilera. Revisitando estos aportes –como se desarrolla en este trabajo–, el
núcleo de aglutinación sudamericano incluye también a Venezuela.
57
Daniela Perrotta
58
La internacionalización de la universidad
59
Daniela Perrotta
60
La internacionalización de la universidad
21
En el caso del proceso de integración europeo, las ampliaciones implicaron la puesta en marcha
y/o la profundización de políticas sociales/cohesión.
61
Daniela Perrotta
22
Principalmente, surge de una crítica realizada en el marco de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio –alalc– hacia Argentina, Brasil y México.
62
La internacionalización de la universidad
Estados Unidos de parte de Chile, Colombia y Perú; así como también con
la Unión Europea y otras economías industrializadas y emergentes–. De esta
situación se deriva la denuncia de Venezuela del Acuerdo y su solicitud de
ingreso (ya concretada) al mercosur, seguida en tiempos recientes por Bolivia
y Ecuador y las constricciones a partir de la creación en paralelo de otros air
y, en especial, de la Alianza del Pacífico.
La unasur se creó en el año 2008 y, desde entonces, se ha erigido como
un actor geopolítico gravitante en la prosecución de la autonomía de la región.
Sus antecedentes se remontan a la década de los noventa, a partir del proyecto
de Itamar Franco (Brasil) de crear un Área de Libre Comercio Sudamericana
(alcsa) –que no prosperó– y, luego, al proceso de Cumbres Presidenciales
Sudamericanas, iniciadas por Brasil en el año 2000. Como resultado de la I
Cumbre, surge la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (iirsa), centrada en las cuestiones de transporte, energía y tele-
comunicaciones, y en la III Cumbre –vinculado al cambio del color político
de varios de los países– se conforma la Comunidad Sudamericana de Naciones
(csn). Entre sus rasgos salientes se encuentran: por un lado, la incorporación
de nuevas temáticas a la agenda de integración regional –tratamiento de la
infraestructura y la integración energética, los intentos de coordinación de
políticas sociales asumiendo su integralidad y las acciones de cooperación en
materia de defensa y de salud– y, por el otro, la resolución de conflictos que
atentan a la democracia y a la zona de paz –con la actuación del Consejo de
Jefes y Jefas de Estado–. Vale destacar que la unasur ha logrado instaurar dos
espacios de supranacionalidad creciente para la cooperación e integración en
agendas sensibles (y que, al momento, no habían alcanzado en el marco de un
proceso regional un tratamiento efectivo): el Consejo de Defensa Suramericano
(cds) creó el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (ceed) y el Consejo
Suramericano de Ministros de Salud el Instituto Suramericano de Gobierno
en Salud (isags). Si bien la unasur, en su tratado constitutivo, indica que
“entienden que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un
proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos
de mercosur y la can, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam,
yendo más allá de la convergencia de los mismos”, la complejidad derivada de
la proliferación de foros regionales coloca interrogantes respecto de la super-
posición de agendas, su tangencial convergencia o bien su incompatibilidad.
El recorrido del actual alba-tcp se remonta a principios del nuevo milenio,
un marco en el cual las voces disidentes en América Latina se encontraban
en Cuba (Fidel Castro) y Venezuela (Hugo Chávez). La voz disidente en el
63
Daniela Perrotta
64
La internacionalización de la universidad
65
Daniela Perrotta
66
La internacionalización de la universidad
67
Daniela Perrotta
68
La internacionalización de la universidad
el liderazgo, tanto sobre las metas como respecto de las políticas de alcance
regional. Tercero, la noción de post-hegemónico alude a:
[…] estructuras regionales caracterizadas como prácticas híbridas como
el resultado de un desplazamiento parcial de las formas dominantes de la
gobernanza neoliberal liderada por los Estados Unidos hacia el reconoci-
miento de otras formas políticas de organización y administración econó-
mica de los bienes (comunes) regionales (Riggirozzi y Tussie, 2012a: 12).
69
Daniela Perrotta
70
La internacionalización de la universidad
mercosur
71
Daniela Perrotta
72
La internacionalización de la universidad
24
Esta sección se basa en la sistematización del trabajo de campo realizado para la investigación
doctoral (Perrotta, 2013) y que fue ampliado en la etapa posdoctoral.
73
Daniela Perrotta
74
La internacionalización de la universidad
75
Daniela Perrotta
250
217
207
200 187
157
Total
150 132
Agronomía
Ingeniería
94
100 85 Medicina
72 76
65 Arquitectura
60 62
73 76
67
50
50 42
39 40
19 22 18
0
1 sem. 2008 2 sem. 2008 2009 2010 2011
Nota: Se encontraron incongruencias entre los números provistos en el Anuario 2009 (meduc)
y el Informe elaborado por la sección argentina (Anexo vi del acta de la xxxviii crc-es). Bá-
sicamente, las cantidades del año 2009 diferían en los siguientes datos: los valores del 1° y 2°
semestre del 2008 del Anuario, que son los que se adoptan para la elaboración del gráfico, eran
menores al indicado en el Informe (157 y 132 respecto de 159 y 136); el dato del año 2009
también difería en 2 (185 contabilizada el Anuario, mientras que el Informe, 187; por ello se
decidió utilizar el número más elevado –esa diferencia corresponde a dos plazas en medicina
no contabilizadas–). Los datos de los años 2010 y 2011 fueron obtenidos del Informe. Fuente:
elaboración propia sobre la base del Anuario 2009 del Ministerio de Educación argentino y del
Informe General del Programa marca, elaborado por la delegación argentina y publicado como
Anexo vi del Acta de la xxxviii crc-es.
Hasta el año 2011, se han alcanzado 985 plazas disponibles. Sin embargo,
el número de estudiantes efectivamente movilizados es bastante menor (580
en total, lo que representa una ocupación del 59% de los cupos).
Los últimos datos disponibles del flujo de movilidad (2014) dan cuenta
del momento de impasse del proceso de integración regional al observar que
las plazas acordadas son 444, pero estas no contemplan a todos los países par-
ticipantes. En efecto, no se observan movilidades ni a Paraguay ni a Venezuela.
Asimismo, el país que más flujo tiene asignado es Argentina (38,5%), seguido
de Brasil (37,4%), Bolivia (18,2%), Uruguay (4,1%) y Chile (1,8%):
76
La internacionalización de la universidad
120
100
80
60 Chile
Bolivia
Uruguay
40
Brasil
Argentina
20
Fuente: elaboración propia sobre la base de información disponible en el portal web marca.
Último acceso: 9/9/2014.
77
Daniela Perrotta
78
La internacionalización de la universidad
derivó en malestar entre los demás socios y Brasil termina creando la Universidade Federal da
Integração Latino-Americana (unila), a partir de una Comisión de Implantación. Se sanciona
por ley el 12 de enero de 2010.
29
Los proyectos financiados (entre los que se encuentra nuestra red –N° 01/13–) se encuentran
en: <http://nemercosur.siu.edu.ar/documentos/Proyectos_Redes_Academicas.pdf>.
79
Daniela Perrotta
can
30
El fem tuvo una primera etapa de implementación entre los años 2004-2011: en el 2004 se
crea el Fondo y se aprueba su reglamento (decisión CMC N° 33/04); cuatro años después, se
modifica el reglamento (decisión CMC N° 24/08) y se nombra a la Corporación Andina de
Fomento (caf ) como órgano administrador. A partir del año 2011, se inicia una nueva etapa: con
la decisión del CMC N° 06/11, el fem se transforma en un mecanismo de carácter permanente
y se especifican las participaciones financieras que los Estados deben realizar. Cada Estado Parte
debe aportar US$ 30.000 junto con US$ 2.200 por cada millón de habitantes en edad escolar
(5 a 24 años de edad), de acuerdo con la fuente oficial nacional de datos de la población. En
la declaración conjunta de los presidentes de los Estados Partes y Asociados del mercosur del
29 de junio de 2012 con motivo de la XLIII Reunión Ordinaria del cmc, tomaron nota de los
resultados de la xlii rme en lo que refiere a los avances en la implementación del fem “cuyo
principal objetivo es el de financiar programas y proyectos específicos para el sector educativo
del mercosur a fin de fomentar una educación de calidad, con especial atención a los sectores
vulnerables” (artículo 47 del Comunicado Conjunto). Sin embargo, no se cuenta con mayor
precisión acerca de los efectivos avances en la implementación del Fondo.
80
La internacionalización de la universidad
81
Daniela Perrotta
Funciona con una sede central en Sucre (Bolivia), una sede nacional en
Quito (Ecuador), una sede local en La Paz (Bolivia) y dos oficinas, una en Lima
(Perú) y la otra en Bogotá (Colombia). Cada sede de la uasb ha sido reconocida
por la legislación nacional como una institución académica internacional y
provee formación en el área de posgrado, con una orientación en las particula-
ridades de la integración andina. Vale destacar que la sede más dinámica es la
ecuatoriana: cuenta con propuestas de formación de posgrado que van desde
cursos abiertos y diplomados hasta un posdoctorado en Historia de América
Latina y reconocida trayectoria en investigación. En la actualidad, en vistas al
proceso de estancamiento de la can, en general, y del Parlamento Andino, en
especial, se ha cuestionado su inserción en el marco de la institución regional
con vistas a la posible desaparición del Parlamento.
Tercero, la can cuenta con un Consejo Andino de Ministros de Educación
y Responsables de Políticas Culturales a partir del año 1999. En esta ocasión, se
aprobó un plan de acción con el objetivo de avanzar en propuestas de educación
para la integración, armonizar sistemas educativos, crear un sistema de informa-
ción de estadísticas e indicadores educativos y promover industrias culturales.31
El impasse en la agenda de educación superior –más allá de la uasb, un
hito de relevancia en la integración regional de la universidad latinoamericana–
puede explicarse a partir de la proliferación de al menos dos foros regionales en
los que los países que conforman la can se han involucrado: la participación
en tanto Estados Asociados al Sector Educativo del mercosur de Chile y Bo-
livia, primero, y, más recientemente, Colombia, Ecuador y Venezuela (Estado
Parte del mercosur desde el 2012). La creación del Consejo Suramericano
de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (coseccti) en el
marco de la unasur en el 2010 y su reciente (2013) desmembramiento en tres
consejos separados –Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación– y
que complejizó el mapa regulatorio regional. A este panorama, se suma la fir-
ma de Tratados de Libre Comercio de algunos de los socios de la can –Chile,
Colombia y Perú– que incluyen en sus articulados provisiones para la liberali-
zación de los servicios de educación superior y la conformación de la Alianza
31
Desafortunadamente, la última acta de reunión disponible es del año 2006, lo que impide
avanzar en el estudio de la implementación de dichas acciones. Esto no ha sido el caso del
Consejo Andino de Ciencia y Tecnología, que ha mostrado un dinamismo mayor de trabajo
hasta el año 2012.
82
La internacionalización de la universidad
unasur
83
Daniela Perrotta
84
La internacionalización de la universidad
alba-tcp
85
Daniela Perrotta
Es posible sostener que gran parte de la estrategia del alba para la educación
superior depende de la política nacional de Venezuela, especialmente en el marco
de las misiones destinadas a promover la inclusión de la educación superior y
86
La internacionalización de la universidad
87
Daniela Perrotta
celac
88
La internacionalización de la universidad
89
Daniela Perrotta
90
La internacionalización de la universidad
33
Esta afirmación se sustenta en el hecho de que los procesos regionales también han incentivado
la creación de redes de cooperación interuniversitaria como forma de procesar la creación de
regionalismos y como herramienta para incidir en sus estructuras de gobierno. A título ilustrativo,
la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (augm o Grupo Montevideo) fue creada
entre universidades públicas de los países del mercosur en el año 1991.
91
Daniela Perrotta
92
La internacionalización de la universidad
mo, con diferencias en las tradiciones universitarias) que hay que considerar
al momento de colocar los air en el eje del tratamiento dado a la educación
superior (mercancía – bien público/derecho). Si bien todos los air analizados
cuentan con asimetrías de este tipo entre los socios, la posición regional refleja
la posición de los socios que han logrado imponer y/o convencer sus intereses,
valores, normas nacionales. El eje de abscisas indica la modalidad y finalidad
de la cooperación: por un lado, una estrategia competitiva, ya sea en pos de
una mejor inserción en el mercado regional o internacional de la educación
superior, o bien a modo de acción defensiva para promover la defensa de la
autonomía regional en foros multilaterales. Por el otro, una actividad enraizada
en la lógica solidaria, basada en la reciprocidad, el respeto y el entendimiento
mutuo –que también puede derivarse de una estrategia defensiva u ofensiva
sobre la forma de procesar la globalización–.
A partir de lo anterior, es posible colocar tanto a la Alianza del Pacífico como
al alba-tcp en los cuadrantes segundo y cuarto, respectivamente, como casos
más “puros”. Es decir, en los extremos, ya que representarían los casos menos
discutidos en cuanto al tipo/sentido de cooperación, como de la concepción
de la educación superior: el alba-tcp es una estrategia que se afirma como
antimercantil y se basa en la defensa y promoción de la educación como bien
público y la garantía del derecho a la educación superior, y las políticas regio-
nales que encamina se fundamentan en el principio de solidaridad. Mientras
tanto, la Alianza es una estrategia competitiva para fortalecer la posición de
mercado de los países que la conforman en el marco de un contexto de mayor
mercantilización de la educación superior y privatización del conocimiento.
Es posible afirmar, asimismo, que en estos dos casos la orientación regional
refleja los intereses, ideas y discursos nacionales. En el caso del alba-tcp, las
grannacionales para la educación superior se basan en la política doméstica
(misiones) implementadas por el Estado bolivariano (al respecto, ver Muhr,
2010). En el caso de la Alianza también es visible que la política de movilidad
responde a las iniciativas de movilidad bilaterales encaminadas por los socios.
El caso de la can, más precisamente de la uasb, también da cuenta de una
acción que recoge la tradición pública de la educación superior y que conformó
una propuesta solidaria para erigir una institución que se ocupe de promover
la integración regional.
Los casos del mercosur, la unasur y la celac son más complejos de ca-
talogar, ya que son los que cuentan con las asimetrías más marcadas en lo que
refiere a la concepción antagónica mercancía versus bien público/derecho. Al
93
Daniela Perrotta
94
La internacionalización de la universidad
95
Daniela Perrotta
Internacionalización revisionista
96
La internacionalización de la universidad
Internacionalización rupturista
97
Daniela Perrotta
Reflexiones finales
98
Conclusiones y continuaciones
Este libro se propuso contribuir con tres objetivos: por un lado, al conocimiento
del proceso de internacionalización de la universidad en cuanto fenómeno com-
plejo y multidimensional. En otras palabras, ante la circulación de numerosos
discursos sobre este proceso, y la jerarquización de la dimensión internacional
en las políticas universitarias y científicas nacionales y regionales, así como
en las propias instituciones, resulta imperioso conocer las múltiples aristas
y consecuencias del proceso. De esta manera, se presentó de manera sencilla
la conformación del mercado académico que sustenta el tipo hegemónico de
internacionalización para poder visibilizar las relaciones de poder y los inte-
reses y valores por detrás de esa manera de internacionalizarse, junto con las
implicancias de ese modelo para universidades y países insertos en el escenario
internacional de manera periférica. La elaboración de dos formas diferentes de
encaminar la internacionalización –la fenicia y la solidaria– pretendió llevar
al extremo la identificación de los rasgos típicos para tensionar las formas de
concebir a la educación, al conocimiento, y al proyecto de relación universidad-
sociedad-Estado incluido en cada una.
En segundo término, el libro se propuso conocer las experiencias de interna-
cionalización promovidas desde acuerdos de integración regional en América del
Sur porque partimos del supuesto de que el regionalismo –en su condición de
99
Daniela Perrotta
100
La internacionalización de la universidad
101
Daniela Perrotta
102
Bibliografía
Altbach, Philip (2001). “Higher Education and the WTO: Globalization Run
Amok”. International Higher Education, nº 23, pp. 2-4.
—— (2002). “Perspectives on Internationalizing Higher Education”. Interna-
tional Higher Education, nº 27.
—— (2006). “International Higher Education: Reflections on Policy and Practice”.
Chestnut Hill, Massachusetts: Center for International Higher Education,
Lynch School of Education, Boston College.
—— (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y
el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Altbach, Philip y Teichler, Ulrich (2001). “Internationalization and Exchanges
in a Globalized University”. Journal of Studies in International Education,
vol. 5, nº 1, p. 25.
Altbach, Philip, Reisberg, Liz y Rumbley, Laura (2009). Trends in Global Hig-
her Education: Tracking an Academic Revolution. A Report Prepared for the
UNESCO 2009 World Conference on Higher Education. Executive Summary.
París: unesco.
103
Daniela Perrotta
104
La internacionalización de la universidad
105
Daniela Perrotta
106
La internacionalización de la universidad
107
Daniela Perrotta
108
La internacionalización de la universidad
Ruiz Caro, Ariela (2009). “Impactos de la globalización y del tlc del Perú con
Estados Unidos en la educación”. En Gentili, Pablo, Frigotto, Gaudencio,
Leher Roberto y Stubrin, Florencia (eds.), Políticas de privatización, espacio pú-
blico y educación en América Latina. Rosario: clacso-Homo Sapiens Ediciones.
Saforcada, Fernanda (2009). “Alambrando el bien común: conocimiento,
educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercanti-
lización de las últimas décadas”. En Gentili, Pablo, Frigotto, Gaudencio,
Leher Roberto y Stubrin, Florencia (eds.), Políticas de privatización, espacio
público y educación en América Latina, pp. 363-399. Rosario: clacso-Homo
Sapiens Ediciones.
Sanahuja, José (2008). “Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post liberal’.
Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe”. En Laneydi
Martínez, Alfonso, Peña, Lázaro y Vázquez, Mariana (eds.), Anuario de la
integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Buenos Ai-
res: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales-cries.
Scott, Peter (2003). “Changing Players in a Knowledge Society”. En Breton,
Gilles y Lambert, Michel (eds.), Universities and Globalization. Private
Linkages, Public Trust. París: Unesco-Université Laval.
Sebastián, Jesús (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades.
Buenos Aires: Biblos.
Slaughter, Sheila y Rhoades, Gary (2004). Academic Capitalism and the New
Economy: Markets, State, and Higher Education. Baltimore: Johns Hopkins
University Press.
Tangelson, Guillermo (2014). Desde el Sur: miradas sobre la internacionalización.
Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa.
Torres, Carlos y Schugurensky, Daniel (2001). “La economía política de la
educación superior en la era de la globalización neoliberal: América Latina
desde una perspectiva comparatista”. Perfiles Educativos, vol. xxiii, nº 92,
pp. 6-31.
Trilokekar, Roopa Desai (2010). “International Education as Soft Power? The
Contributions and Challenges of Canadian Foreign Policy to the Internationa-
lization of Higher Education”. Higher Education, vol. 59, nº 2, pp. 131-147.
Vázquez, Mariana (2011). “El mercosur social. Cambio político y nueva
identidad para el proceso de integración regional en América del Sur”. En
Caetano, Gerardo (ed.), mercosur 20 años. Montevideo: cefir-Trilce.
109
Daniela Perrotta
110
Anexos
111
Daniela Perrotta
País Universidades
Universidad de Buenos Aires (uba)
Universidad Nacional de Córdoba (unc)
Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo)
Universidad Nacional de Entre Ríos (uner)
Universidad Nacional del Litoral (unl)
Argentina Universidad Nacional de La Plata (unlp)
Universidad Nacional de Mar del Plata (unmdp)
Universidad Nacional del Nordeste (unne)
Universidad Nacional de Rosario (unr)
Universidad Nacional del Sur (uns)
Universidad Nacional de Tucumán (unt)
Universidad Mayor de San Andrés (umsa)
Bolivia
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (umrpsfxch)
Universidade Federal de Goiás (ufg)
Universidade Federal de Minas Gerais (ufmg)
Universidade Federal do Paraná (ufpr)
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (ufrgs)
Universidad Federal do Rio de Janeiro (ufrj)
Brasil Universidade Federal de Santa Catarina (ufsc)
Universidade Federal de São Carlos (ufscar)
Universidade Federal de Santa Maria (ufsm)
Universidade Estadual Paulista (unesp)
Universidade Estadual de Campinas (unicamp)
Universidade de São Paulo (usp)
Universidad de Chile (uchile)
Chile Universidad de Playa Ancha (upla)
Universidad de Santiago de Chile (usach)
Universidad Nacional de Asunción (una)
Paraguay Universidad Nacional del Este (une)
Universidad Nacional de Itapúa (uni)
Uruguay Universidad de la República (udelar)
112