Ensayo Conquista y Colonizacion
Ensayo Conquista y Colonizacion
Ensayo Conquista y Colonizacion
b) La hueste.
Una definición que podemos considerar válida es la de
Angélica Bucio Ramírez “Institución de origen medieval de naturaleza castrense,
por medio del cual un señor o un consejo municipal, por sí mismo organizaba un
ejército para ejecutar, a nombre del rey, un hecho de armas a cambio de algunos
privilegios, sobre todo por el territorio ganado, es decir, el caudillo o capitán se
embarcaba con su milicia de manera voluntaria a cambio de obtener participación
en el botín de guerra”(Bucio, 2012, pág. 33).
Sin embargo se puede considerar como una empresa privada que provee
beneficios a ambas partes del contrato (la Corona de Castilla y los particulares),
quienes invertían costos de distintos ámbitos con el fin de obtener alguna
ganancia del nuevo mundo, tales como tierras, indígenas, botín, exención de
impuestos y ascenso social.
c) La instrucción.
Conformaban disposiciones a manera de poderes o contratos de mandato,
extendía el rey a favor de los conquistadores, delegando en ellos la facultad
coactiva, además de la jurisdicción militar, civil y criminal. Era un reglamento al
que debían someterse los caudillos y la hueste. Imponían una modalidad en la
conducta en cuanto a:
1.- La forma de hacer y disciplinar la expedición.
2.- El buen tratamiento debido a los indígenas.
3.- La solemne toma de posesión de los lugares y la imposición de nombres para
su identificación.
4.- La obligación de fundar poblaciones, y su adecuada descripción; el deber de
entender la tierra en que se hallasen, su gobierno, sus moradores, sus
costumbres, su cultura, sus comidas.
5.- Las relaciones que debían enviarse a las autoridades que los hubiesen
despachado, junto con una relatoría escrita con descripciones de su diaria
actuación; entre otras.
Se le concedía la facultad al instruido para resolver (conforme a Derecho y justicia)
los casos civiles y criminales que surgieran durante la expedición, administrando
penas de palabra o por escrito, y ejecutando, en su caso, las que directamente
afectasen a las personas o a sus bienes. Los descubridores no podían ser
extranjeros, ni personas con prohibición expresa para pasar a las Indias. Tampoco
se les podía dar el título de conquistadores.
Russell Cerón describe las consideraciones pertinentes para llevar a cabo esta
institución jurídica:
“Los descubridores no podían ser extranjeros, ni personas con prohibición
expresa para pasar a las Indias. Tampoco se les podía dar el título de
conquistadores, por el carácter de fuerza que éste denotaba. Debían ser
hombres probos en conciencia y cristiandad, amantes de la paz y la
templanza, y ceñir sus actos a los mandamientos de las Instrucciones y las
leyes. En cuanto a su cariz político, por medio de las Instrucciones, el rey –
cabeza y origen de la autoridad, conforme al sentido medieval de la
organización política– hacía llegar a los miembros de la hueste el principio
de orden, pero sin dejar de conceder cierto margen de flexibilidad al caudillo
para su conveniente adecuación a las situaciones particulares que pudieren
ir adviniendo (...)” (Cerón, 2014, pág. 226).
Las Capitulaciones así como las Instrucciones ejecutadas con el fin de conquistar
el territorio de América fueron las instituciones jurídicas más recurridas por la
Corona para dar base y sustento a la ocupación de los territorios donados vía
emisión de pontificias.
Las instituciones jurídicas de la Nueva España estaban dotadas de organización
interna, de modo que la actividad de todos sus miembros se realiza según el orden
exigido por la idea directriz que los aglutina. Así, la institución jurídica supone la
agrupación de varios individuos en torno a una idea o proyecto que los motiva y
aglutina. Sin embargo, una vez analizadas las instituciones y la forma de ser
ejercidas por su organización interna es momento de identificar las diversas leyes
de aplicación de la época.
En realidad fueron una serie de disposiciones y mandatos lo que regían la forma
de gobernar la nueva España, así es como se mantenía también una relación
entre el Rey y las autoridades indianas. Estas disposiciones y mandatos
fundamentalmente se pueden enlistar en las siguientes:
a) Las cédulas reales: Eran expuestas al Rey por el Consejo de las Indias, se
referían a una cuestión determinada y se caracterizaban por la fórmula: Yo,
el Rey, hago saber.
b) Las reales órdenes: Fueron creadas en la época de los Borbones y
emanaban del Ministerio por orden del Rey.
c) Las pragmáticas: Se llama así a aquellas decisiones con fuerza general de
ley general que tenía por objeto reformar algún daño o abuso.
d) Las ordenanzas fueron dictadas por los Virreyes o por las Reales
Audiencias y legislaban sobre asuntos que llegaron en algunos casos a
constituir verdaderos códigos.
Por consiguiente, pudiéramos aceptar que el surgimiento de las leyes de
aplicación de la época de conquista y colonización nació en el derecho indiano.
Beatriz Bernal describe muy bien los detalles que dieron origen al derecho indiano:
El derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio antes de que
Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su primer viaje
de descubrimiento. Y casi seis meses después de que arribara a la isla de
Guanahaní. Su certificado de nacimiento fue un convenio: las
Capitulaciones de Santa Fe, fechadas el 17 de abril de 1492. En ellas, y en
otros documentos despachados en los días sucesivos, el Almirante y los
Reyes Católicos establecieron las bases jurídicas con las que iba a
gobernar un mundo aún desconocido: el Nuevo Mundo. (Bernal, 2015, pág.
183)
Algunos elementos formativos del derecho indiano pueden ser enlistados a
continuación:
- El indiano propiamente dicho, o bien, aquel que surgió de manera especial
en las Indias o para las Indias, y
En los valles de Toluca y México se pasó por alto este requisito. Las tierras
estaban densamente pobladas, eran buenas para la ganadería, producían granos
y redituaban rápidas riquezas. Así, la encomienda en un principio resistió la forma
mixta de señorío-repartimiento, pues consistió, al mismo tiempo, en un poderío
civil, militar y económico.
Y una segunda etapa, que cronológicamente se hallaba entre el año 1591 y 1616,
debido a la crisis financiera de la Corona española, se implementó una nueva
forma de regular la propiedad de la tierra consistente en: la adjudicación (venta de
tierras baldías en subasta pública), la composición (reglamentación de
propiedades indebidamente poseídas) y la confirmación (reglamentación de
propiedades legales pero sin títulos), estimulando la concentración de grandes
propiedades agrícolas y ganaderas en latifundios.
- Galeano, Eduardo Mèxico: Siglo XXI Editores, 2015 Las venas abiertas de
Amèrica Latina. Cuarta edición. 379 p. (biblioteca Eduardo Galeano)