ZZZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

Objetivos:
- Manejar adecuadamente la técnica de destilación simple, tanto en su
armado y montaje como también de los materiales de laboratorio que se
utilizan.
- Establecer los principios de la destilación simple
- Conocer experimentalmente las temperaturas de ebullición del ácidos
acético y acetona; comparándolas con las temperaturas de ebullición que
nos indica la bibliografía.

II. Marco teórico:

III. Experimentación y observaciones:


- Para esta experiencia utilizamos los siguientes reactivos y materiales:
- Acetona (C3H6O)
- Ácido acético al 10 % (C2H4O2)
- Rojo de metilo
- Termómetro
- Balón de fondo redondo con desprendimiento lateral (matraz de destilación)
- Tubo refrigerante
- Manta calefactora
- Matraz Erlenmeyer
- Soporte universal
- Piedritas de ebullición
- Mangueras (para salida y entrada de agua)
- Probeta 50 mL
- Vasos de precipitado 100 mL
- Papel Parafilm

Primero se preparó la mezcla a utilizar, donde tomamos 50 mL de acetona


directamente del envase y los depositamos en una probeta de 50 mL hasta llegar
al volumen necesitado, posteriormente se vertió en el vaso de precipitado de 100
mL.
Para la preparación del ácido acético 10%, hicimos los cálculos correspondientes,
utilizando la formula de % V/V, donde tenemos que :
10% = (mL soluto/ 50 mL solución) x 100
Donde despejando mL soluto, nos dio como resultado que debíamos utiliza 5 mL
de ácido acético concentrados añadirle 45 mL de agua destilada hasta llegar a los
50 mL requeridos, esto lo realizamos también en una probeta de 50 mL; y luego,
se depositó en el vaso de precipitado de 100 mL que contenía a los 50 mL de
acetona.
Una vez obtenida la mezcla a utilizar, nos dispusimos a realizar el montaje de la
técnica de destilación simple.
Se engraso cada zona donde se iban a unir cada pieza, para que, al momento de
retirar y desmotar, no hubiera riesgo de que algún material se rompiera, ya que
estos son de vidrio. Además, se fijó cada unión con un poco de papel Parafilm
para que estas quedaran aún más firmes y no se produjera una separación al
momento de iniciar la experiencia.
La mezcla ya mencionada, se depositó en el matraz de destilación, al cual se le
añadieron 6 piedritas de ebullición, por superior a este se instaló el termómetro
hasta la altura de la salida lateral del matraz de destilación, justo antes de que el
vapor ascienda y pase al tubo refrigerante, también se sujetó con papel Parafilm a
la boca de este matraz.
Continuando por el montaje, el tubo refrigerante se unió a la salida lateral del
matraz de destilación, también con papel Parafilm, por la primera salida de este
tubo (parte superior) se conectó la manguera que sacara el agua del sistema y por
la segunda salida (parte inferior), se unió la manguera que permitiría entrar el agua
al sistema. A destacar también, que el flujo de agua se mantuvo constante y
regulado durante todo el procedimiento.
Para recoger la muestra que se destilaría, depositamos un matraz Erlenmeyer en
la zona terminal del tubo refrigerante o condensador.
Una vez listo el montaje y procurando de que el sistema funcionaba de forma
correcta, nos dispusimos a encender la manta calefactora; realizamos una
medición inicial de la temperatura del sistema la cual nos arrojó 19°C. Luego
esperamos a que esta fuera calentando la mezcla de forma progresiva; notando
que al minuto 14 comenzó la ebullición o burbujeo de la mezcla, al tratarse de dos
sustancias con distintos temperaturas de ebullición. Por lo tanto, la temperatura
estaba rondando a los 50°C.
La temperatura a partir de ese punto subió abruptamente y al minuto 15, comenzó
a caer las primeras gotas al matraz Erlenmeyer, lo cual nos indica que el
componente más volátil ya estaba destilando.
Para ordenar los momentos de recolección de cada destilación en cuanto a su
temperatura, nombraremos como “fracción 1” a la primera recolección; “fracción 2”
será la segunda recolección y “fracción 3” a la ultima etapa de la destilación
cuando el liquido del matraz de destilación haya desaparecido casi por completo.
Todo esto se presentará en la siguiente tabla:

Fracción Ti /(°C) Tf /(°C)


1 57 °C 59,5 °C
2 65 °C 100 °C
3 118 °C 120 °C
En cuanto a los tiempos de recolección de cada fracción, ordenaremos según
tiempo en el que comenzó a producir un goteo en el matraz Erlenmeyer, el cual
nos indica que está destilando y será nombrado como (T´i) y el otro será el tiempo
en el que se finalizó la recolección (T´f). Estas dos están relacionadas a la tabla
anterior que nos muestra la temperatura inicial y final de recolección.

Fracción T´i /(min) T´f /(min)


1 15 min 20 min
2 23 min 42 min
3 46 min 49 min

En cada fracción se recolecto un aproximado de 50 mL depositándolo en un vaso


de precipitado de 100 mL para su posterior medición.
Ya obtenidas las tres fracciones, se nos indicó que deberíamos añadir el indicador
rojo de metilo, ya que cada liquido destilado era incoloro; para esto dispusimos de
4 gotas en cada vaso de precipitado, dándonos los siguientes resultados en
cuanto al cambio de color

Fracción Color del indicador

1 Anaranjado.
2 Rojo claro.

3 Rojo fuerte.

Ya al obtener estos últimos resultados, desmotamos forma segura y cuidadosa el


montaje del sistema, vertimos los líquidos obtenidos en el recipiente de desechos,
posterior lavamos, secamos y ordenamos cada material utilizado en el practico;
como también limpiamos nuestro lugar de trabajo.

IV. Conclusiones
Como conclusiones a este experimento cabe destacar que los objetivos de
hacer un procedimiento de destilación simple fueron completamente exitosos
en toda su realización, desde el ensamblaje y montado así como también el
conocer y entender los principios físicos y químicos de esta técnica.
En cuanto a los resultados como es señalado en la pregunta número dos.
Donde mencionamos que los resultados son muy acordes entre lo
experimental y lo teórico tanto en las mediciones de temperatura de ebullición
de cada uno de los tres componentes de la mezcla (como es el caso del ácido
acético donde efectivamente embulló a los 118°C como se menciona
teóricamente), como en la comprobación de color con la prueba de rojo metilo
en cada una de las fracciones.
Si bien hubo cierto margen de diferencia entre los datos de ebullición teóricos y
los comprobados experimentalmente se puede concluir que esto es debido a
que siempre queda residuos de las fracciones anteriores en cada nueva
fracción como por ejemplo en la fracción dos donde el ácido acético afecta de
cierta manera la lectura de color del agua con rojo metilo.

V. Cuestionario

1. (la del plato poroso ¿pq es importante?)


Es importante tener las perlas de ebullición, porque de cierta manera nos
avisan cualitativamente cuando el compuesto o la mezcla ha comenzado a
evaporarse, por medio de los poros que facilitan la aparición de burbujas en
estos. De la misma forma permiten mantener controlada la rapidez de la
ebullición, al poder aumentar/disminuir la cantidad de burbujas mediante la
temperatura de la fuente de calor. Por último, permite mantener al líquido
en constante movimiento y flujo, facilitando así el cambio de estado de una
manera homogénea en toda la mezcla.

2. (discutir y explicar los resultados obtenidos en las tablas, según T° y


Color del indicador)
Luego de un análisis de las temperaturas de ebullición de los compuestos
en la disolución y los obtenidos experimentalmente, se concluyó que son
completamente concordantes con los colores de los destilados en los
distintos tiempos. Comenzando por la primera fracción, que comprende
desde los 57.0°C a los 59.5°C, el cual nos dio una solución de color
anaranjado, que, al asociarlo con el punto en el que ebulle la Acetona
(56.5°C) y el pH de este compuesto normalmente (aprox. 7), en efecto,
debió haber resultado un color similar. Considerando que el indicador Rojo
de Metilo tiene un viraje de color que ronda entre los pH 5 -6 (siendo rojo
con pH menor a 5 y amarillo/ anaranjado con pH mayor a 6), entonces es
congruente que en el primer destilado nos haya resultado una solución de
color anaranjado, puesto que nos encontraríamos en pH mayor a 6
(cercano a 7).
En la segunda fracción (65 – 100°C), donde quedaría poco o nada de
acetona, lo que se esperaría es una leve disminución de pH, puesto que a
los 100°C ebulle el agua y esta, al estar mezclada con ácido acético, sería
normal que se escaparan algunas moléculas de este último, dado que la
presión de vapor depende de la temperatura del líquido en cuestión. Por lo
tanto, sería aceptable un color rojo claro, como fue nuestro caso. Cabe
destacar que en la fracción 1, también se desprendieron algunas moléculas
de agua y acido acético de la disolución primera, pero fue en mucha menor

medida, ya que la temperatura también era menor.


Por último, en la tercera fracción del experimento, donde superamos los
118°C (que es la temperatura de ebullición del ácido acético), lo esperable
es que al evaporarse el agua que diluía al ácido, este quedara más
concentrado, haciendo que el pH disminuyera, quedando así, una
disolución final de color rojo fuerte, o con un pH inferior a 5, como fue en
nuestro caso.

3.-
4.- Según la gráfica, tenemos que, en el primer intervalo, desde que se inicia la
experiencia hasta el minuto 15, es un periodo donde el sistema se calienta,
luego asciende la temperatura hasta 57°C y en el intervalo de [57-59,5]°C es
donde destila el compuesto más volátil en cuestión, que sería la acetona.
En el segundo intervalo que va desde [65-100]°C es donde se presentaría
la destilación o separación del agua presente en la mezcla, ya que esta fue
añadida en la preparación del ultimo compuesto estudiado que es el ácido
acético 10%, el cual destila en el intervalo [118-120]°C.

También podría gustarte