FICHA 04 - El Virreynato
FICHA 04 - El Virreynato
FICHA 04 - El Virreynato
1. ¿En qué aspectos de nuestra vida cotidiana se manifiesta la diversidad cultural proveniente del Virreinato?
2. ¿En qué medida el conocer las diversas raíces de nuestras tradiciones culturales nos ayuda a construir una
sociedad democrática e inclusiva?
II. MARCO TEÓRICO.
Sociedad peruana y diversidad cultural
Uno de los elementos fundamentales que definen a la sociedad peruana es su carácter diverso: nuestra cultura es
producto de un largo proceso de fusión de múltiples tradiciones de distintas partes del mundo.
Durante el Virreinato, un gran número de españoles llegaron a nuestro territorio junto con pobladores de otros grupos
étnicos como los moriscos, quienes eran usualmente sirvientes de los conquistadores, y los africanos, obligados a
trabajar como mano de obra esclava. Esto hizo de la sociedad virreinal un conjunto de grupos de diversas etnias con
ricas tradiciones propias que convivieron y dialogaron en un contexto que, sin embargo, incentivaba las divisiones
basadas en criterios étnicos, sociales y jurídicos. Muchas de estas divisiones se han mantenido a lo largo del tiempo,
y a pesar de que en la actualidad le damos un gran valor a nuestra diversidad cultural, todavía son frecuentes los actos
de discriminación en el Perú.
La organización virreinal
La conquista española trajo como consecuencia la reestructuración del espacio andino, que se efectuó a través de
la creación de nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.
El Virreinato del Perú, que se había creado con las Leyes Nuevas, abarcaba toda Sudamérica, a excepción de Brasil,
las Guayanas y Venezuela. Este enorme territorio fue dividido en provincias menores para una mejor
administración. Luego, varias de estas provincias fueron convertidas en audiencias, aunque todas estaban bajo la
autoridad del virrey.
En 1544, con la llegada de Blasco Núñez Vela, el primer virrey, se creó la Audiencia de Lima, que luego se llamaría
Real Audiencia, institución que colaboró en el gobierno del virreinato. Entre los siglos XVI y XVIII se crearon las
audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Quito, Chile, Buenos Aires, Caracas y Cusco.
La fundación de ciudades
Las ciudades tuvieron múltiples funciones: fueron centros económicos por su gran actividad comercial, núcleos de
irradiación religiosa y cultural porque las principales iglesias y autoridades eclesiásticas se encontraban allí, y
reductos defensivos debido a que alojaban a los ejércitos coloniales. Para fundar una ciudad, la zona elegida –
según la ley– debía tener buen clima y suelo, disponer de fuentes de agua limpia y estar cerca de poblaciones
nativas amistosas. En lo posible, debían contar con un buen sistema de comunicaciones (caminos) y una salida a un
puerto
1. ¿Cómo crees que se administraba un territorio tan grande como el del Virreinato del Perú?
2. ¿Qué consecuencias creen que tuvo respecto a la unidad de los aillus?
Las ciudades en la América hispánica tuvieron el trazo de campamento militar. La forma de cuadrícula aseguraba
una mejor vigilancia de la naciente población, debido a que facilitaba el resguardo de la plaza central por sus cuatro
centinelas apostados en cada una de sus esquinas. Según este criterio, la ciudad se estructuraba de la siguiente
manera:
– La plaza mayor. Se ubicaba en el centro. Alrededor de la plaza se construían los edificios administrativos u
oficiales.
– La catedral. Era el edificio más suntuoso, el primero en construirse y el más alto de la ciudad.
– El cabildo. Era lo que hoy llamaríamos el edificio municipal.
– Las manzanas. Eran espacios cuadrangulares conformados por cuatro solares (casas grandes), de las cuales una
de sus esquinas daba a la calle.
– La fortificación. Era una edificación militar destinada a la defensa de la ciudad. (Del Busto, 2004, p.
El virrey Toledo y la consolidación del virreinato
Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú. Nombrado en 1569, llegó a estos territorios en 1570 y halló el
virreinato convulsionado, principalmente por los enfrentamientos entre españoles. Por esta razón, tomó medidas en
diversos ámbitos
Las reducciones
Para mejorar el control y facilitar la evangelización de los indígenas, el virrey Francisco de Toledo los agrupó en
pequeños pueblos llamados reducciones. Una reducción estaba diseñada como una ciudad pequeña: tenía una plaza
en el centro, una iglesia principal y la casa de las autoridades; en los alrededores se encontraban las tierras
comunales. De esta manera, se garantizó el cobro de los tributos, el reclutamiento de mano de obra y la
evangelización.
El proceso de evangelización
Para la evangelización de la población indígena se buscó, en un inicio, impresionarlos con los bautismos y las
predicaciones masivas, pero esto no funcionó. Entonces, se procedió a la catequesis, que consistió en enseñar la
religión cristiana en las lenguas nativas. Con este fin se tradujeron e imprimieron, principal- mente, textos religiosos
en quechua y aimara. Los clérigos también fueron instruidos en esas lenguas paraque tuvieran un mejor acercamiento
con la población.
El principal problema para los evangelizadores fue, no obstante, evitar que los indígenas siguieran adorando a sus
antiguas deidades. Los religiosos recurrieron entonces a la superposición de divinidades; por ejemplo, la Pachamama
fue sustituida por la Virgen María y el Sol por el dios del cristianismo.
En el siglo XVII, cuando parecía que la evangelización había avanzado, los sacerdotes se dieron cuenta de que los
indígenas continuaban practicando sus ritos tradicionales de manera oculta. Por ello, se inició una intensa campaña
de extirpación de idolatrías y se instauró la Inquisición.
4. Lee el Doc. 2 de la página 103 del Texto escolar. Luego, explica por qué fue importante la
labor del virrey Toledo en la consolidación del virreinato peruano.