Ficha 01 - Eda 05 - Biodiversidad
Ficha 01 - Eda 05 - Biodiversidad
Ficha 01 - Eda 05 - Biodiversidad
La cañihua, kañiwa o kañawa, pariente cercano de la quinua, se cultiva exclusivamente en los Andes de Perú y
Bolivia; se caracteriza especialmente por su tolerancia a bajas temperaturas, así como la producción de un grano
de alto valor nutritivo en proteínas de calidad, fierro y calcio. Sirve para fortalecer el sistema inmunológico tanto
en niños como en adultos. Asimismo, fue la base de la alimentación de la cultura Tiahuanaco e Incaica, y hoy es
considerada un alimento altamente nutritivo.
El camu camu es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C; según algunos estudios, es 100 veces
mayor al limón. Esta fruta tropical es nativa de la región amazónica. Asimismo, tiene propiedades benéficas en
la salud de quienes lo consumen, ya que es considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y
antimicrobial; también es un gran aliado para combatir la obesidad. Investigaciones demuestran su efecto
positivo para el tratamiento de las etapas iniciales de la diabetes, además de ofrecer otros beneficios.
La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías
prolongadas. Se cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3 800 a 4 500 m s. n. m. Esta
planta presenta no solo un alto valor nutricional, sino también es valorada por su papel medicinal. Los
componentes químicos de este cultivo andino se han relacionado con sus acciones terapéuticas como el aumento
de los niveles de energía, acción antioxidante, tasa de crecimiento, propiedades beneficiosas para el sistema
nervioso y la memoria. Tiene una gran concentración de proteínas y nutrientes.
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, ofrece grandes beneficios para la alimentación y salud humana, ya
que es fuente de proteína, hierro y vitamina B12. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a
enfermedades. Según algunos estudios, el consumo de cuy se realizó desde el antiguo Perú, pues aparecen en
los descubrimientos de los entierros preincas e incas.
1. ¿Qué productos alimenticios de alto valor nutritivo nos ofrece la biodiversidad de nuestro
país?
2. ¿Cómo aprovecharíamos los alimentos de alto valor nutritivo que nos ofrece nuestra
biodiversidad para fortalecer el sistema inmunológico?
La protección de la biodiversidad
Nuestro país posee una enorme riqueza en diversidad natural. Presenta un territorio con características
y ecosistemas muy diferenciados, y alberga 84 zonas de biodiversidad de las 117 que existen en el
planeta.
Esta singular característica del Perú –compartida solo por un pequeño número de países en el mundo–
lo convierte en un lugar con alto potencial paisajístico, biológico, ecológico y turístico, debido
precisamente a la gran cantidad y variedad de especies de flora y fauna que alberga su territorio. Sin
embargo, algunas actividades humanas depredan esa diversidad natural. Por ejemplo, las malas
prácticas forestales, agrícolas, mineras e industriales ponen en riesgo el gran potencial ambiental del
país.
Para proteger nuestro territorio, el Estado ha creado las áreas naturales protegidas, las cuales
resguardan nuestra biodiversidad y permiten su manejo racional y sostenible.
El Perú se ubica en la costa central y occidental de América del Sur; por ello, es un espacio de
características tropicales y biodiversidad notable.
• La latitud. El Perú se encuentra ubicado entre los 0° y los 18° de latitud sur, lo que determina el clima
tropical (elevada temperatura y humedad) y las áreas cubiertas de selvas o bosques lluviosos.
• La cordillera de los Andes. Actúa como una barrera que impide, en el territorio peruano, el paso del
aire húmedo del Atlántico al Pacífico. Esto origina fuertes precipitaciones en el lado oriental, a diferencia
de la parte occidental caracterizada por escasas lluvias.
• La confluencia de dos corrientes marinas. La corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías, se
desplaza de sur a norte y determina que la costa presente un clima templado. La corriente de El Niño,
de aguas cálidas, desciende anualmente del norte.
• La alta salinidad.
Esto determina una mayor densidad del agua y ocasiona que el plancton
se mantenga en la superficie y sirva de alimento a la gran cantidad de
especies que viven en esta área del mar.
Las comunidades bióticas del mar frío
• Las comunidades de las aguas libres. Allí viven mamíferos, como los
cetáceos y los lobos marinos; aves, como los albatros, los preteles y los
piqueros; y peces de gran importancia para la industria y la
alimentación, como la anchoveta, el pejerrey, la sardina, el bonito y la
cojinova.
• Las comunidades de los fondos marinos. En los fondos rocosos habitan
especies como el cherlo, la chita, la pintadilla, el cangrejo, el pulpo, etc.
Los fondos de algas son el hábitat de caballitos de mar, cangrejos
peludos y conchas de abanico. En los fondos arenosos desovan especies
como la macha, el lenguado, la corvina y el tollo.
• Las comunidades de las orillas marinas. Allí habitan especies como
moluscos (barquillo, lapa y chanque), equinodermos (erizo, estrella de
mar), crustáceos (cangrejo de peña), peces (pejesapo, bo rracho y
babunco), aves (marisquero y pingüino) y mamíferos (gato y lobo
marinos). Las playas de arena son el hábitat de diversas especies, como
el muimuy, el cangrejo carretero y la macha.
Las comunidades pesqueras del mar frío
En la actualidad, la pesca –en especial la artesanal– constituye la principal fuente de ingresos de miles de familias
en el Perú. Para este tipo de pesca, se utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran
cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos. Últimamente ha cobrado gran importancia la
acuicultura, es decir, el cultivo o cría de recursos hidrobiológicos. Las principales especies que se explotan son la
pota y las conchas de abanico.
RETO: Elabora una lista de recomendaciones sobre cómo fortalecer su sistema inmunológico,
aprovechando en forma sostenible los recursos que se encuentran en el ambiente de su
comunidad.