La Industria de Agua Embotellada. Aproximación Al Costo en El Mercado Uruguayo
La Industria de Agua Embotellada. Aproximación Al Costo en El Mercado Uruguayo
La Industria de Agua Embotellada. Aproximación Al Costo en El Mercado Uruguayo
LA INDUSTRIA
DE AGUA
EMBOTELLADA.
APROXIMACIÓN
AL COSTO EN EL
MERCADO
URUGUAYO
Julio 2009
Abstract
El motivo de elección de este sector, se debe a que es un sector en expansión el cual extrae
un recurso preciado tanto a nivel nacional como internacional cuya capacidad de
renovación a largo plazo es discutible si se continúa con el crecimiento del volumen de
extracción.
Por último, en los anexos, se presenta la bibliografía utilizada y copia de las entrevistas
realizadas.
Índice
1. La Contabilidad de Costos……………………………………………... 35
1.1. Concepto………………………………………………………………… 35
1.2. Objetivos de la Contabilidad de Costos………………………………… 35
2. Concepto de costo y La Teoría General del Costo……………………. 36
2.1. Concepto de costo………………...…………………………………….. 36
2.2. Teoría general del costo………………………………………………… 37
2.3. Clasificación de costos………………………………………………….. 38
2.3.1. Clasificación según los periodos de contabilidad…………………….. 38
2.3.2. Clasificación según la función que desempeñe…….....………………. 39
2.3.3. Clasificación según la naturaleza de los costos……………...………... 39
2.3.4. Clasificación según la forma de imputación a las unidades de producto 40
2.3.5. Clasificación según la variabilidad de los costos……………………… 41
3. Modelos de Costeo……………………………………………………… 42
3.1. Modelo de Costeo……………………………………………………….. 42
3.2. Criterios relativos a la “necesidad cualitativa”………………………….. 43
3.2.1. Modelo de costeo completo…………………………………………… 43
3.2.2. Modelo de costeo variable…………………………………………….. 43
3.3. Criterio relativo a la necesidad cuantitativa…………………………….. 43
3.3.1. Modelo de costeo resultante…………………………………………... 43
3.3.2. Modelo de costeo estándar……………………………………………. 43
3.4. Combinación de modelos puros…………………………………………. 44
4. Sistemas de costeo……………………………………………………… 44
4.1. Concepto……………………………………………………………….... 44
4.2. Etapas de un sistema de costeo………………………………………….. 45
4.3. Técnicas de acumulación de costos……………………………………… 45
4.3.1. Por órdenes de fabricación…………………………………………….. 45
4.3.2. Por procesos…………………………………………………………… 46
4.4. Técnicas de asignación de costos……………………………………….. 46
4.5. Flujos de producción……………………………………………………. 47
Índice
1. Introducción……………………………………………………………… 60
2. Objetivo y Alcance del trabajo practico………………………………… 60
3. Factores de costo identificados y situación en el mercado uruguayo…. 63
4. Sistema de costeo identificados en el caso practico……………..……… 67
5. Asignación de Costo……………………………………………………… 68
5.1. Selección del objetivo de costo……….…………………………………... 68
5.2. Selección y acumulación de costos relacionados con el objeto de costeo… 69
5.3. Selección de una base de asignación de costo……………………………. 73
6. Aproximación al costo…………………………………………………… 73
6.1. Supuestos………………………………………………………………….. 74
6.2. Consideraciones respecto al componente monetario y físico de los factores 75
6.3. Aproximación al costo del agua mineral embotellada…………………….. 79
6.4. Costos de no producción…………………………………………………... 106
CAPITULO V – CONCLUSIONES
1. Introducción……………..……………………………………………….. 111
2. Aspectos Claves……...…………………………………………………..... 112
2.1. Perspectivas del Mercado de Agua Mineral Natural…………………….... 112
2.2. Asignación de Costo al Factor Agua Extraída……..……………………... 113
2.3. ¿Agua embotellada o Botellas con Agua…………………………………. 115
ANEXOS
1. Bibliografía……………………………………………………………….. 119
2. Entrevistas………………………………………………………………… 121
Capítulo I – Consumo de Agua Embotellada
1
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
A la Tierra se la llama "Planeta Azul", ya que el 70% del globo está cubierto por agua;
sin embargo sólo el 2,5% de toda el agua del planeta es agua dulce, mientras que el 97,5%
restante son océanos y mares.
Cabe destacar que sólo el 0,3% del agua dulce está disponible en ríos, lagos y embalses,
mientras que el 30% corresponde a acumulaciones de agua subterránea, y el resto está
congelado en glaciares lejanos, placas de hielo y zonas montañosas, lugares a los que
apenas se puede acceder.
Por otra parte el agua también es un recurso renovable. Su volumen total en el planeta
se estima en 1.400 millones de km3 y prácticamente no varía. Esta circula entre las tierras
emergidas, los océanos y la atmósfera en lo que se conoce con el nombre de ciclo del agua,
pasando alternativamente del estado líquido al estado de vapor. De esta manera cada año
se reciclan cerca de 577.000 km3 de agua.
Adicionalmente, el agua dulce está repartida de forma desigual en la tierra, con enormes
disparidades entre la población y los recursos: 9 países se reparten el 60% de los recursos
disponibles.
Aunque es constante, la cantidad de agua disponible en la tierra debe hacer frente a una
demanda cada vez mayor. Se estima que en los próximos veinte años, las necesidades de
agua seguirán aumentando simultáneamente al crecimiento de la población y al desarrollo
industrial. El volumen de agua disponible por persona, que se ha reducido ya en un 50%
debido al aumento de la demanda, podría caer a 5.100 km3 en 2025 frente a los 7.300 km3
actuales (página web Nestlé). Paralelamente a esta evolución demográfica y económica, la
contaminación sigue impactando en la cantidad y calidad del agua dulce.
2
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
3
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Los países de mayor consumo son los de Europa Occidental en los cuales se consume
prácticamente la mitad del agua embotellada del mundo y los mercados que más crecen son
los de Asia y el Pacífico.
2
3 10
19
35
15
84
12
1
Da Cruz, José. “Agua embotellada signo de nuestro tiempo”, Observatorio de la Globalización, Mayo 2006
2
Belot, L. “Léau en bouteille, Bataille des géants de lágroalimentaire”. Le Monde, 23 de mayo 2003
4
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Hoy existen bares de agua en muchas ciudades y los restaurantes han comenzado a
presentar a sus clientes cartas de aguas junto a las de vinos. En París, el restaurante “Aqua-
Colette Colette” ofrece noventa marcas de agua, por ejemplo la marca “Cloud-Juice” que
contiene en cada botella 7.800 gotas de agua de Tasmania y cuesta 8 euros por botella,
también ofrece la neozelandesa “Antipodes”, que su fabricante no permite que se venda en
supermercados y cuesta unos 7,50 euros por litro y la “Chateldon” de Francia que es más
barata, sólo cuesta 5 euros por litro. Este furor de consumo de agua embotellada alcanza
incluso a las mascotas para las cuales se puede elegir entre las marcas “Purely Pets H2O” o
la “Pet Pure”.
* Cifra estimada
3
Strenk, T. “Consumers are Thirsty for Bottled Water” Global Report, Octubre 2008
5
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
• El crecimiento de las aguas saborizadas que son una alternativa para el consumidor
de agua embotellada, trasladando el consumo.
• La incertidumbre sobre la economía mundial y el aumento de los precios, que
ocasiona que muchas personas consideren el agua embotellada como un bien
suntuario, disminuyendo su consumo.
• La llamada “reacción contra el agua embotellada” debido a la preocupación acerca
de las fuentes de agua y las cuestiones ambientales, que lleva a una desestimulación
en el consumo.
• Por último, los escándalos ocasionados por marcas que embotellaban agua de la red
municipal que generan dudas sobre su origen.
Sin embargo, el mercado de agua embotellada continúa teniendo un crecimiento
envidiable, en comparación con el crecimiento de otros sectores.
* Cifra estimada
4
Strenk, T. o.cit.
6
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
El 75% del mercado mundial está bajo el control de actores locales (Clarke, T y M.
Barlow 2004), es decir que ¾ partes del agua embotellada que se consume fue producida
dentro de las fronteras y sólo ¼ es importada debido a que los costos de flete con respecto
al costo de la mercadería son muy importantes.
Por otra parte el 59% del agua embotellada que se bebe en el mundo es agua purificada
mientras que el 41% restante es agua mineral o de manantial. Por último el agua
embotellada se origina en fuentes protegidas (75% en manantiales y acuíferos
subterráneos), el agua de la canilla proviene principalmente de ríos y lagos.
El consumo es de 66,7 litros por habitante al año, lo que lo ubica muy por encima del
consumo promedio de América Latina (12 litros por habitante al año), sólo por debajo de
Europa Occidental y América del Norte.
La demanda muestra una fuerte estacionalidad en los meses de verano, la cual llega a
duplicarse.
5
Página Web del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
7
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
La oferta está muy concentrada en las marcas líderes tanto en la capital como en el
interior del país. La ubicación de las plantas elaboradoras está definida por el tipo de
producto. Las aguas minerales naturales deben ser envasadas en la fuente de origen, en
cambio las aguas mineralizadas artificialmente no tienen exigencias respecto a la ubicación
geográfica, las plantas elaboradoras se localizan en los grandes centros de consumo a fin
de minimizar los costos de transporte, aunque la mayor concentración se da en el
departamento de Montevideo.
28%
13%
18%
6%
35%
6
Página Web del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
8
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
3. El Agua Subterránea
Se trata de agua que se infiltra al terreno por las llamadas áreas de recarga, y transita
durante años atravesando el subsuelo; es durante ese tránsito, que el agua se purifica por la
acción del terreno y luego, escurre fuera del subsuelo reincorporándose al ciclo hidrológico.
La parte del subsuelo donde se encuentra el agua subterránea se denomina acuífero. Los
acuíferos están constituidos por formaciones geológicas compuestas por materiales
permeables y porosos que reciben el agua, la almacenan y permiten el tránsito de la misma.
Los acuíferos pueden ser de tipo fisurado (fracturas en rocas cristalinas como granitos) o
granulares (sedimentos de tipo arenas, etc.). A su vez estos últimos pueden ser: libres (a
presión atmosférica) o confinados (a presión mayor que la atmosférica por lo cual pueden
ser surgentes).
9
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
son más profundos y completamente saturados de agua, la cual se encuentra a una presión
superior a la atmosférica por lo que al ser perforados, los niveles suben pudiendo algunas
veces ser surgentes. En general presentan un estrato superior.
Varias son las razones que explican el importante y esencial papel de las aguas
subterráneas cuando se las compara con las aguas superficiales, entre las que podemos citar
(Auge Miguel P. 2004):
10
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
4. Normativa Bromatológica
“es aquella agua apta para la alimentación y uso doméstico o de industria alimentaria,
comprendiendo el agua corriente y el agua de pozo, manantial o aljibe que cumpla con las
disposiciones generales para el agua”
11
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Define también al agua tratada como aquella que fue sometida a un tratamiento
autorizado de modo que reúna luego del mismo las características propias del agua potable.
En Uruguay los tratamientos autorizados para potabilizar el agua son: coagulación,
sedimentación, absorción, filtración, y desinfección con sustancias autorizadas para estos
fines.
12
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Contaminantes tóxicos:
Arsénico Max. 50 mcg
Cadmio Max. 5 mcg
Cianuro Max. 100 mcg
Cromo Max. 50 mcg
Fluor Max. 1500 mcg
Mercurio Max. 1 mcg
Plomo Max. 50 mcg
Selenio Max. 10 mcg
Fenol con C6H5OH Max. 0,5 mcg
Extracto etéreo Max. 10 mcg
Hidrocarburo policílicos aromáticos Max. 0,2 mcg
Plaguicidas y similares totales Max. 0,5 mcg
c) Características microbiológicos:
a. No debe contener microorganismos patógenos;
b. El contenido de bacterias coliformes totales y fecales debe ser cero
colonias por el 100 ml de agua, por el método de membrana filtrante, o
menor que 2/100 ml por el método de número más probable;
c. El contenido de bacterias heterotróficas debe ser menor o igual a 500
ufc/ml
d) Caracteres biológicos
No debe contener ningún tipo de organismo vivo o muerto, cualquiera sea su
número y significado sanitario.
13
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
El RBM dentro del subcapítulo aguas envasadas define los distintos tipos de aguas que
vemos en el mercado:
“Agua Mineral, es el agua apta para la bebida, procedente de estratos acuíferos, que surja
o se extraiga sin contaminación, captada y embotellada convenientemente en el lugar de
origen, que permanezca en las mismas condiciones luego de envasar”
Otra diferencia a tener en cuenta es el hecho que el agua mineral debe ser envasada en
el lugar de origen, lo que obliga a que la planta de envasado debe estar cerca del punto de
extracción.
Por último el RBM establece una serie de disposiciones generales que las aguas
envasadas deben cumplir:
Desde el punto de vista microbiológico el agua mineral, debe cumplir las siguientes
características:
14
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
a) En el punto de emergencia:
a. Ausencia en 100 ml de parásitos, microorganismos patógenos,
enterobacterias y estreptococos fecales;
b. Recuento en placas mesófilos aerobios totales a 37 ª, en agar nutriente,
máximo 10 ufc/ml;
b) En el producto envasado:
a. Ausencia en 250 ml de escherichia coli u otros coliformes, estreptococos
fecales y pseudomonas aeruginosa.
b. Ausencia de anaerobios sulfito reductores en 50 ml.
c. En aguas gasificadas, recuento en placa aerobios mesófilos totales a 37 º
C en agar nutriente, máximo 30 ufc/ml.
Desde el punto de vista físico – químico, el agua mineral debe diferenciarse del agua
potable por el contenido de determinadas sales minerales, así como por la presencia de
oligoelementos u otros constituyentes. Su contenido de sales totales (residuo seco a 180 ª)
será un 20 % mayor al de las aguas de pozos superficiales y de las aguas potables
suministradas para el consumo público de la zona.
15
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
5. Los Envases
Los envases de agua pueden tener diferentes formas, tamaños y colores y estar hechos
de distintos materiales. Por mucho tiempo, el agua embotellada sólo estaba disponible en
envases de vidrio pero cerca de los finales de los sesenta se comenzaron utilizar envases de
PVC (Policloruro de Vinilo) y luego en los ochenta el PVC comenzó a ser reemplazados
por el PET (polietileno tereftalato).
99,9%
97,0%
91,7%
88,4%
83,3%
79,6%
75,0%
70,0%
63,3%
60,0%
40,0%
36,7%
30,0%
25,0%
20,4%
16,7%
11,6%
8,3%
3,0%
0,1%
Brasil Irlanda España Belgica Portugal Italia Francia Suiza Austria Alemania
Plastico Vidrio
7
UNESEM – GISEMES, “Eaux minerals naturelles. Statistiques”. Union Eurpéen et Groupement
International des Industries des Eaux minerals Naturelles et des Eaux de Source, Diciembre 1999.
16
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
El plástico (ya sea PVC o PET) es el material más frecuentemente utilizado para hacer
botellas de agua: cerca del 70% de las botellas de agua mineral están hechas de plástico. Se
estima que cerca de 1,5 millones de toneladas de plástico se utilizan en el mundo para hacer
botellas. Generalmente las botellas de plástico son más costosas que el líquido que
contienen. Diferente es el caso de Alemania donde el agua es embotellada en envases de
vidrio retornables, de manera que tienen una menor demanda de plástico. En algunos países
también se utilizan envases de aluminio pero en proporciones muy reducidas.
Las botellas generalmente contienen 330 ml, 500 ml, 1 litro, 2 litros o 5 litros. El
empaque más grande es el de 20 litros (5 galones) que se utiliza para consumo en el hogar u
oficina (HOD por sus siglas en inglés “home and office delivery”).
17
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
asocia a un mayor nivel de inocuidad con respecto al agua y su consumo está asociado al
agua de mesa.
En cambio si se opta por embotellar con PET no se incurría en los costos mencionados
anteriormente, sin embargo tiene como desventaja que el insumo principal es el petróleo
cuyo precio tiene un alta volatibilidad.
18
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Los distintos materiales con los cuales se fabrican los envases son:
Plástico, progresivamente el PET está desplazando al PVC por varias razones: es más
brillante, es más transparente, tiene una apariencia más similar al vidrio. PET es resistente,
es más fácil de trabajar, es más liviano (20% menos que el PVC) lo que reduce la cantidad
de plástico requerida para hacer una botella y también reduce la cantidad de desperdicio.
Además el PET es más fácil de reciclar o refabricar: pueden convertirse en carpetas de
poliéster, fibras para textiles e incluso nuevas botellas PET. Cuando son quemadas no
liberan cloro en la atmósfera, contrario al PVC, y el tipo de incineración es distinto, de
manera que tiene un impacto menor en el medio ambiente. En EEUU el 22% de las botellas
PET eran recicladas (año 1997) en tanto que en Suiza más del 80% eran recicladas.
Aluminio, su gran ventaja es que al ser reciclado no pierde sus propiedades pero en
nuestro mercado son inexistentes las aguas envasadas de este modo.
19
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
Los tres factores considerados en el siguiente cuadro muestran que el reciclar envases
PET tiene un menor impacto en el medio ambiente que el aluminio e incluso menos que el
vidrio. El PET requiere menos energía que el aluminio y que el vidrio, además se liberan a
la atmósfera menos emisiones y deja menos desperdicio sólido, en particular cuando no se
recicla el 100%.
Por otra parte, si se opta por el lavado y la recarga de los envases de vidrio, en lugar de
su reciclaje, el consumo de combustible y energía se reduce significativamente, lo mismo
8
Ferrier, C. “Bottled water: understanding a social phenomen”, WWF, 2001
20
Capítulo I - Consumo de Agua Embotellada
sucede con los envases PET. A la mayoría de las botellas de vidrio se las lava y recarga, en
cambio las botellas PET son generalmente recicladas.
21
Capítulo II – Procesos de Extracción,
Potabilización y Embotellado
22
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
Algunas aguas pueden ser naturalmente potables, como es el caso de las aguas
subterráneas, y otras pueden necesitar un tratamiento corrector previo a su entrega al
consumo, como las aguas que provienen de las corrientes fluviales.
Con respecto a las aguas que precisan un tratamiento para que sea posible su consumo
humano, existen diversos tratamientos aplicables (Sarmiento Sera A. 2008). Los mismos
ocupan un lugar importante dentro del desarrollo actual de la ciencia. En la selección de
dichos tratamientos deben tenerse en cuenta diversos aspectos, como el nivel de riesgo a la
salud de la población, el consumo energético, los costos y la eficacia, entre otros.
El método más antiguo y universal para la desinfección del agua a escala domiciliaria
es el de la ebullición, que logra la eliminación de los elementos patógenos que se
transmiten mediante el agua. No obstante, hervir el agua consume grandes cantidades de
combustible, lo que provoca una agresión contra la vegetación por el uso de la leña, y un
incremento de la contaminación atmosférica, además de requerir gran esfuerzo personal en
su aplicación.
23
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
Otro método antiguo, aunque menos eficaz, es la filtración del agua. Este se utiliza
desde el siglo XIX para eliminar la turbiedad, los quistes y los protozoos, pero no es
efectiva para suprimir las bacterias o los virus.
Siguiendo con los métodos disponibles, tenemos el tratamiento con ozono el cual es
muy utilizado y eficaz. El ozono es una variedad del oxígeno cuya molécula está compuesta
por 3 átomos de este elemento, y que se presenta en estado gaseoso. Es un gas muy
inestable, que luego de generado se convierte rápidamente en una molécula de oxígeno
normal. En su corto período de vida, tiene propiedades altamente beneficiosas como alto
oxidante y potentísimo desinfectante, con la cualidad de no dejar subproductos ni residuos
contaminantes, dado que luego de actuar se transforma en oxígeno. Es extremadamente
rápido en su acción, con menores dosis, destruyendo todo tipo de bacterias, algas y virus,
no creando adicción ni resistencia en los microorganismos, y sin dejar subproductos
contaminantes. Debido a su condición inestable, el ozono no se puede comercializar
envasado como tal, si no que debe ser generado a partir del aire atmosférico en el lugar
donde se requiera su uso, mediante equipos especialmente diseñados para este fin.
Por último, cabe mencionar el uso de luz ultravioleta. Este método es seguro y no
presenta riesgos de manipulación, el agua tratada no se altera en olor ni sabor y la
desinfección es rápida, aunque requiere de energía eléctrica para las lámparas. La radiación
ultravioleta es efectiva contra un gran espectro de microorganismos y no genera
subproductos en su utilización, ni al agua ni al medio.
De los tratamientos mencionados anteriormente para obtener agua apta para consumo,
el tratamiento con cloro y la filtración son los que se utilizan en el proceso de
potabilización en el caso de Uruguay, en la empresa OSE (Obras Sanitarias del Estado).
24
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
1.1. Potabilización
1º. Toma del río: Punto de captación de las aguas; Reja. Impide la penetración de
elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
2º. Desarenador: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
3º. Bombeo de baja: (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.
4º. Cámara de mezcla: Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son
los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
5º. Decantador: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se aquieta,
permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se
9
Página Web Obras Sanitarias del Estado.
25
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El
agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que
contenía.
6º. Filtro: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de
arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
7º. Desinfección: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido
hasta las viviendas.
10º. Control final: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por
químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.
Una vez perforado el pozo, se realiza el diseño que implica el cálculo de las
dimensiones adecuadas de todos los componentes del pozo y la selección de los materiales
que han de ser usados en su construcción.
26
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
Con esto se logra un buen funcionamiento, mejor aprovechamiento del acuífero, mejor
capacidad específica, mayor vida útil, costo razonable, bajo costo de mantenimiento y
servicio sin interrupciones, lográndose la confiabilidad. Un pozo consta básicamente de dos
partes: la tubería de revestimiento y el área de captación o filtro.
En la práctica, no es necesario entubar el pozo en acero inoxidable luego de los 30
metros de profundidad ya que a partir de ahí la perforación está rodeada de roca. Antes de
los 30 metros de profundidad si es necesario ya que el pozo se podría desmoronar (Sánchez
M. y Pineda 2003).
El artículo primero de dicha norma establece que para realizar obras de captación de
aguas subterráneas es necesario contar con la previa autorización del Ministerio
competente, otorgada de conformidad con las disposiciones vigentes, a excepción de
aquellas que estuvieren destinadas a dar satisfacción a las necesidades de bebida e higiene
humana y abrevado de ganado. Pero independiente de cual sea su destino las perforaciones,
estas deben ser realizadas por empresas registradas y autorizadas por la Dirección Nacional
de Hidrografía.
De acuerdo al artículo cuarto será responsabilidad del contratante que el acceso y lugar
donde se desarrollen las obras ofrezcan las dimensiones adecuadas, a los efectos de que la
empresa perforadora disponga del espacio suficiente para desarrollar sus tareas en forma
cómoda. De común acuerdo (o si así lo estableciera el Contrato de Obra) la empresa
perforadora podrá tomar a su cargo la localización del lugar técnicamente más apropiado
para realizar la perforación y proporcionar el anteproyecto o proyecto de pozo bajo
responsabilidad de su Técnico Competente. En este caso el técnico del contratista cumplirá
las funciones de Director de Obra. Pero preferentemente el propietario del pozo
27
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
(contratante) deberá ser quien indique el punto donde será ejecutada la obra, y proporcionar
al contratista el anteproyecto o proyecto del pozo, elaborado por un Técnico Competente. A
su vez podrá designar un técnico que lo represente, quien actuará como Director de Obra.
Una vez disponible la información suficiente la empresa perforadora, de común acuerdo
con el Director de Obra, definirá la profundidad total de perforación, longitud de
revestimientos, longitud y profundidad de instalación de filtros, colocación de prefiltro,
cementación, prueba de bombeo y toda otra prescripción técnica, de manera que la obra
alcance los objetivos de su construcción (proyecto).
3. Proceso de Embotellado
28
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
El envase se coloca sobre una línea llegando hasta debajo de las válvulas, se llena y
luego se desliza fuera del área de llenado, donde se efectúa el tapado con tapas de plástico o
tapas corona previamente desinfectadas. Para proteger el producto de cualquier
adulteración, después de tapado se coloca la fecha de producción y una banda de seguridad
termoencogible (en el caso de tapas de plástico) que garantiza al consumidor que la botella
no ha sido destapada y que el producto aún sigue vigente para el consumo.
29
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
10
Página Web Agua Mineral Meret.
30
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
31
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
Para obtener estas certificaciones hay una serie de especificaciones entre las cuales
podemos destacar:
• Afuera de las instalaciones de la planta, cerca del edificio, no debe encontrarse
almacenamiento de equipo, tarimas o plataformas de carga, etc., ya que se pueden
albergar plagas
• Las paredes exteriores de las instalaciones productoras de alimentos deben ser
sólidas, sin aperturas que permitan la entrada de plagas al edificio o que permitan su
refugio en el interior.
• Las paredes internas deben ser de construcción sólida también. Las paredes y los
pisos en las áreas de tratamiento y proceso deben ser no-absorbentes y de fácil
limpieza.
• Debe existir alumbrado adecuado en todas partes, particularmente en el cuarto de
llenado y en las áreas de tratamiento/producción.
• La plomería debe estar instalada apropiadamente. No puede haber conexiones
cruzadas.
• Las fuentes de obtención de agua, aparte del abastecimiento municipal, deben ser
aprobadas por las autoridades locales. El agua de dichas fuentes debe ser entregada,
transferida y almacenada en una forma sanitaria.
• Las tapas y las botellas deben almacenarse y manejarse de tal forma que se evite la
contaminación.
• Las botellas reutilizables deben ser examinadas antes del lavado y sanetizado.
• Todo el equipo debe ser construido con materiales de grado alimentario, donde sea
aplicable, de diseño y construcción limpiable, e instalado para permitir acceso para
limpiar el equipo y el área circundante.
32
Capítulo II - Procesos de Extracción, Potabilización y Embotellado
• El agua a tratar para el producto debe encontrarse separada del agua que se utiliza
para las operaciones.
• El proceso de llenado y tapado del producto debe realizarse en un cuarto separado
de todas las otras operaciones en la planta. Esto significa que en el mismo cuarto no
haya cajas, ni lavadoras u otro equipo no relacionado con el proceso en sí de
llenado/tapado.
• Los pisos, paredes y techos en este cuarto deben ser de superficie lisa, no
absorbente y de fácil limpieza y sanetizado.
• Debe existir ventilación adecuada con reemplazo de filtros de aire.
Para verificar el cumplimiento de estos requerimientos la FDA (en los Estados Unidos),
la IBWA y NSF requieren pruebas anuales de los productos de agua embotellada y sus
fuentes de abastecimiento, en más de 140 parámetros químicos, físicos y radiológicos. Las
fuentes privadas y todos los productos deben someterse a pruebas microbiológicas
(coliformes totales) con un mínimo semanal en un laboratorio aprobado. Por lo menos
cuatro de cada tipo de botellas y tapas deben ser analizadas para coliformes y cuenta de
bacteria heterotrófica cada tres meses.
33
Capítulo III – Marco Conceptual
34
Capítulo III - Marco Conceptual
En este capítulo se expondrán de manera resumida ciertos conceptos básicos que darán
sustento al desarrollo y posterior análisis práctico de la determinación de una aproximación
al costo del agua mineral natural envasada en el Uruguay.
1. La Contabilidad de Costos
1.1. Concepto11
11
Espósito, Walter O. "La contabilidad de costos" en "Costos para Empresarios". de Carlos M. Giménez y
colaboradores - Ediciones Macchi - Buenos Aires, 1995
35
Capítulo III - Marco Conceptual
A su vez, el profesor Oscar Osorio13 lo define como: “el sacrificio necesario de factores
productivos (o bienes económicos), valuados de diferente manera, con el objeto de obtener
un resultado productivo, (o generar un ingreso) más o menos diferido en el tiempo.” Para
que puedan ser comparados se deben expresar estos “sacrificios” en una unidad de medida
común, siendo la más adecuada las unidades monetarias, pero no la única opción posible.
12
Horngren, Charles; Forester, George; Srinkant, Datar. “Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial”,
Prentice Hall 8va. Edición. México 1996
13
Osorio, Oscar. M. “La capacidad de producción y los costos”, Macchi 1992
36
Capítulo III - Marco Conceptual
Por otra parte, el profesor José M. Safarano14 propone la siguiente definición de costo:
“es el valor de la riqueza (recursos escasos) entregado y/o transformada y/o consumida y/o
resignada a cambio de la producción de un bien físico, de la prestación de un servicio, del
desarrollo de una actividad, de la obtención de un goce físico, intelectual o espiritual o de
cualquier otro objetivo o finalidad propios de la satisfacción de necesidades humanas, que
en virtud de la escasez de recursos propios del medio físico, no pueden alcanzarse sin que
sea a cambio de tales recursos escasos”.
Por teoría general del costo se entiende15: “al conjunto de conocimientos que aspira a
concentrar los principios que explican, dan fundamento y respaldo a las técnicas de costeo.
Esta debe tener como objetivo la interpretación de la verdadera naturaleza de los hechos
14
Safarano, José M; coordinada por Giménez Carlos M. “Gestión y Costos”, Macchi 2001 Buenos Aires
15
Cátedra de Contabilidad de Costos. Tomo 1 “Guía de la unidad temática 1 y 2”, CECEA 2004
37
Capítulo III - Marco Conceptual
Existen diversas clasificaciones de costos, cada una de las cuales prioriza o destaca
determinada características con el propósito de facilitar la interpretación de
comportamiento de los diferentes factores, las más usuales son:
16
Vázquez, Juan Carlos. “Costos”, Aguilar, segunda edición 1992
38
Capítulo III - Marco Conceptual
Con respecto a los centros de servicios, estos se subdividen en directos e indirectos, los
primeros se asignan con precisión a los sectores servidos mientras los segundos deben ser
distribuidos a las áreas favorecidas en base a determinados criterios, generalmente basados
en su utilización.
En un tercer grado de clasificación se pueden desglosar en centros de costo, como no es
factible imputar con absoluta corrección a cada unidad de producto tales como
depreciación, seguro, papelería, sueldos de supervisión, etcétera, hay que adjudicarlos en
forma aproximada. Al discriminar los costos entre los distintos centros de costos, la
distribución hacia productos se vuelve más compleja pero se gana en precisión.
39
Capítulo III - Marco Conceptual
40
Capítulo III - Marco Conceptual
Cargas Fabriles
Indirectas
respecto de
los centros Directo respecto
fabriles. de los centros
fabriles.
Directas respecto
de la
unidad de producto
Unidades de
Producto
Costos variables: son aquellos que, para una capacidad dada de producción y ventas,
aumentan o disminuyen en forma proporcional ante variaciones en el volumen de
producción y/o ventas.
41
Capítulo III - Marco Conceptual
Costos fijos: son los que, para un nivel dado de producción y ventas, se mantienen
inalterados ante fluctuaciones en el nivel de actividad.
Costos semifijos: esta categoría a menudo se ignora o no goza del apoyo general de la
doctrina. Dentro de esta se agrupan aquellos rubros que cumplen simultáneamente dos
condiciones:
• Varían cuando el volumen de producción aumenta o disminuye como
consecuencia de alteraciones en el tiempo de trabajo.
• Permanecen constantes cuando ese volumen se modifica debido a cambios en la
velocidad del flujo productivo.
Por lo que estos fluctúan con uno sólo de los dos elementos que definen la magnitud de la
producción: el tiempo de labor y no con la velocidad de producción.
3. Modelos de costeo
42
Capítulo III - Marco Conceptual
Considera como cualidad necesaria de un factor la sola condición de haber sido usado
en el proceso generador de valor donde se obtiene el objetivo costeado, independientemente
del comportamiento del factor en cuestión.
Este modelo considera como cantidad necesaria de un factor la cuantía real utilizada (ya
sea componente físico o monetario) en el proceso generador de valor del que surge el
objetivo a costear.
Este modelo considera como cantidad necesaria de un factor la cuantía (tanto del
componente físico como monetario) que debería ser utilizada, en condiciones de máxima
eficiencia posible de alcanzar, en el proceso generador de valor del que surge el objetivo a
costear.
43
Capítulo III - Marco Conceptual
4. Sistemas de costeo
4.1. Concepto
44
Capítulo III - Marco Conceptual
45
Capítulo III - Marco Conceptual
46
Capítulo III - Marco Conceptual
En sistemas que acumulan costos por procesos, los factores o recursos fluyen por
diferentes vías hasta llegar al objetivo. En este sentido, Carlos M. Giménez18 expresa que el
costo de dichos objetivos puede obtenerse mediante distintos flujos de producción:
secuenciales, en paralelos, selectivos y combinaciones de los mismos.
18
Giménez, Carlos María y colaboradores. “Tratado de Contabilidad de Costos” Ediciones Macchi 1992
47
Capítulo III - Marco Conceptual
48
Capítulo III - Marco Conceptual
Los productos que tienen su origen en una producción múltiple conjunta admiten una
clasificación en dos categorías:
Productos principales, conexos o coproductos: son productos que tienen una alta
importancia económica relativa para la empresa, son aquellos productos que la empresa
busca obtener pero ninguno es considera como el producto principal.
5. Factores de costos
49
Capítulo III - Marco Conceptual
FO RM U LA D E CALCU LO D E U N
O BJE TO D E CO STEO “A ”
n
C A = Q x ( i) A * P x ( i)
i = 1
C o m p o n e n te M o n e ta r io
C o m p o n e n te F í s ic o
R
R ee ll aa cc ii óó nn dd ee ee ff ii cc ii ee n c ii aa :
“ C a n t i d a d d e u n i d a d e s d e f a c t o r ( i) p o r u n i d a d d e o b j e t iv o
A ”
19
Cátedra de Contabilidad de Costos, o. cit.
50
Capítulo III - Marco Conceptual
La especificación técnica es una declaración realizada a priori de las pautas que deberán
cumplir los productos y deberá:
• Mostrar con exactitud que unidad se espera producir, su función, su calidad y su
composición partida a partida, concretando para cada factor a consumir sus
cantidades y calidades y la forma de conversión.
• Determinar la unidad de producción a que refiere.
• Incluir la relación de eficiencia para cada uno de los factores de costo definida
como la cantidad necesaria de cada factor para realizar una unidad de producción.
5.2.1.3. Merma
51
Capítulo III - Marco Conceptual
El valor de adquisición incluirá el precio facturado por el proveedor más todos los
costos externos asociados a la compra de estos bienes (fletes, seguros, recargos aduaneros,
comisiones y otros).
El valor de los bienes materiales al momento del empleo, también llamado valor al pie
de la máquina, se adicionan al valor de adquisición todos los costos internos necesarios
para que los mismos se encuentren en condiciones de ser utilizados en el proceso
productivo (gastos de gestión de comprar, el almacenaje, fraccionamiento, manipuleo o
costos asociados a un proceso productivo anterior).
Este factor tiene determinadas particularidades que deben ser tomadas en cuenta al
momento de analizar el mismo.
52
Capítulo III - Marco Conceptual
El componente físico del factor trabajo es la suma del tiempo productivo más la
tolerancia productiva. El tiempo productivo es el tiempo en que el trabajador realiza las
tareas que se le han asignado. En cambio, la tolerancia productiva es el tiempo asignado al
proceso productivo en el que el obrero no trabaja por razones ajenas a él, o sea, por razones
propias del proceso productivo.
El tiempo improductivo es el tiempo que se pierde por acto del trabajador, asimilable al
concepto de merma evitable para los bienes intermedios por lo que se incluirá sólo en el
modelo resultante.
53
Capítulo III - Marco Conceptual
Este concepto se integra por todas las erogaciones que la empresa debe soportar como
consecuencia del mantenimiento de una plantilla de personal, a un cuando sean de
exigibilidad diferida o incierta.
54
Capítulo III - Marco Conceptual
Se debe diferenciar entre aquellos de naturaleza variable y los fijos, para los primeros
queda determinado en forma unitaria (por ejemplo el precio de kw. de energía eléctrica o
metro cúbico de gas), en cambio para los segundos debemos considerar el monto
efectivamente devengado.
Son los fondos consumidos por la empresa para financiar los activos empleados en el
proceso generador de valor. Las empresas necesitan de sus activos para llevar adelante su
actividad (Disponible, Créditos por Ventas, Bienes de Cambio etc.) y los mismos son
financiados por dos fuentes, las deudas (Comerciales, Financieras o Diversas) y los aportes
de los socios (Patrimonio).
Carlos Mallo20 define el costo de estos recursos como lo pagado a los proveedores de
fondos de la empresa por la utilización de los mismos y como compensación del riesgo a
que se enfrentan. Es la rentabilidad exigida por los proveedores de capital el cual dependerá
del riesgo asumido y al valor del dinero en el tiempo.
20
Mallo Carlos; Kaplan Robert; Meljem Sylvia; Giménez Carlos. “Contabilidad de costos y Estratégica de
Gestión” Prentice, Madrid 2000.
55
Capítulo III - Marco Conceptual
El componente físico va a estar representado por los pesos requeridos por el proceso ya
sea a nivel de capital circulante o de inversiones permanentes.
El componente monetario estará determinado por el precio con que se deberá retribuir
por el uso de los recursos financieros que no es otra cosa que el interés o retorno exigido.
56
Capítulo III - Marco Conceptual
Todo esto implica que existan costos derivados del equipo productivo y del
inmovilizado en general entre los que se encuentra la amortización. Para que un activo sea
objeto de amortización debe estar sujeto a desgaste y el método que adoptará la empresa
para su reconocimiento dependerá de sus características.
El costo por depreciación deberá registrarse atendiendo a la causa que origine la pérdida
del valor del bien. Si ésta es la intensidad del uso, la depreciación será mayor en los
períodos que más se use, adoptando la forma de un costo variable mientras que si es el paso
del tiempo la depreciación por período será independiente al uso del bien y esta se
comportará como un costo fijo.
57
Capítulo III - Marco Conceptual
58
Capítulo IV – Aproximación al Costo del Agua
Mineral Natural
59
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
1. Introducción
Si analizamos a las empresas embotelladoras de agua mineral natural del Uruguay nos
encontramos que presentan una serie de características muy heterogéneas. Por ejemplo,
tenemos como polos opuestos, a la empresa que pertenece a uno de los grupos de
producción de alimento más grande del mundo y por otro parte tenemos a la empresa
familiar que financia el 100% de su actividad con fondos propios.
El objetivo del presente trabajo es, a partir de la información relevada y los cálculos
efectuados, tener una aproximación al costo de producción de agua mineral natural en el
mercado Uruguayo.
60
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Extracción
(Se obtiene agua filtrada)
Ozonización Carbonatado
(Se obtiene agua (Se obtiene agua
ozonizada) carbonatada)
61
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
• Proceso de Extracción: el proceso se inicia con la extracción del agua del acuífero y
su almacenado en 2 tanques, de éstos tanques es transferida a los procesos de
Ozonización y Carbonatado.
• Proceso de Ozonización: en el mismo se extrae parte del agua depositada en los
tanques de almacenado y se realiza la ozonización de la misma, para luego enviarla
a los procesos de embotellado con y sin gas.
• Proceso de Carbonatado: en el mismo se extrae agua de los tanques de almacenado
para realizar el carbonatado y enviarla al proceso de embotellado con gas.
• Proceso de Embotellado sin gas: este proceso recibe del proceso de Ozonizado agua
que utiliza para lavar los equipos y las botellas PET, luego las llena y etiqueta.
• Proceso de Embotellado con gas: este proceso recibe agua ozonizada, que utiliza
para lavar los equipos y las botellas PET, y agua carbonatada, la cual embotella y
etiqueta.
• Proceso de Empaquetado y Almacenado sin gas: en el mismo se recibe las botellas
de agua sin gas de 0,5, 1,5 y 2 litros del proceso de embotellado sin gas y las
empaqueta en packs de 6 unidades con un film termocontraible, luego se las coloca
en pallets y se las empaca con un film strech para luego ser almacenadas a la espera
de los distribuidores.
• Proceso de Empaquetado y Almacenado con gas, en el mismo se recibe las botellas
de agua con gas, al igual que el anterior primero se las empaqueta en packs de 6
unidades con un film termocontraible, luego se las coloca en pallets y se las empaca
con un film strech para luego ser almacenadas.
• Proceso de Empaquetado y Almacenado de 5 lts: este proceso recibe únicamente la
presentación de botellas de 5 lts sin gas, arma pallets con las mismas y las empaca
con un film strech para luego ser almacenadas. A diferencia de los dos procesos
anteriores, en este no se arman los packs por 6 unidades.
62
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Los factores de costo identificados en las entrevistas y agrupados por naturaleza son:
Bienes Intermedios
Los bienes intermedios identificados en esta industria son:
• Envases
• Tapas
• Etiquetas
• Embalaje
• CO2
Factor Trabajo
Los componentes identificados del factor trabajo son:
• Sueldos y Jornales No Producción.
• Cargas Sociales No Producción.
• Sueldos y Jornales Producción.
• Cargas Sociales Producción.
• Beneficios Sociales Producción (Aguinaldos y Salarios Vacacionales).
• Beneficios Sociales No Producción (Aguinaldos y Salarios Vacacionales).
63
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
aguas y cervezas”. El 7 de noviembre de 2008 se firmó un convenio que fijó los siguientes
salarios mínimos por categoría vigentes al 1 de enero de 2009. Además en la columna
siguiente se incluye el costo en USD (tipo de cambio: 24 pesos uruguayos por dólar
americano) de los mínimos fijados más el costo de aguinaldo, salario vacacional y aportes
patronales.
Este convenio además fija aumentos semestrales hasta el 2010 los cuales dependerán de la
inflación proyectada y de un porcentaje de recuperación salarial.
De acuerdo a lo relevado en las entrevistas, en cada línea de producción trabajan entre 6
o 7 trabajadores distribuyéndose en las distintas tareas.
Servicios Intermedios
Los Servicios Intermedios identificados en el relevamiento efectuado fueron:
• Servicios de Comunicaciones (Antel – Adsl).
• Servicios de Vigilancia.
• Honorarios Técnico Químico.
• Energía Eléctrica.
• Servicios de Limpieza.
64
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Recursos Naturales
Los principales acuíferos del Uruguay son:
65
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
• El Acuífero Raigón, uno de los más importantes para el país, es sin embargo uno de
los de menor extensión. Ocupa un área aproximada de 2.300 Km2 al Sur del
departamento San José. Con una profundidad de menos de 40 metros, es fuente de
agua a centros poblados, gran cantidad de industrias y establecimientos rurales
(muchos de ellos de producción intensiva). En general el agua ingresa en las zonas
topográficamente más altas y escurre a través de paquetes arenosos hacia los ríos
San José, Santa Lucía y de la Plata, así como a algunos arroyos existentes en el área.
• El Acuífero Mercedes, segundo en extensión del país, se ubica al Oeste del río
Uruguay y abarca aproximadamente 20.000 Km2. Es fuente de agua de muy buena
calidad a algunas poblaciones y establecimientos rurales, presenta una profundidad
de hasta 100 metros existiendo pozos que pueden aportar más de 100 m3/h.
Actualmente es el que presenta menor conocimiento, estimándose que el agua
infiltra en la zona de afloramientos de las areniscas que contienen el acuífero
(centro-Este de los departamentos Soriano y Río Negro), circulando en dirección
del río Uruguay.
66
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
El flujo del proceso, comienza por el proceso de extracción, el cual es común a ambos
tipos de producción: con gas y sin gas; para luego abrirse en dos fases de flujo selectivo,
una parte del agua extraída es destinada a la producción de agua mineral natural sin gas y
otra parte destinada al agua mineral natural con gas. El punto de separación lo ubicamos
luego del proceso de extracción.
67
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
5. Asignación de Costos
68
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
69
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
70
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
71
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
1.6.2.3 Pallet
72
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
6. Aproximación al costo
73
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Se utilizarán hojas de costo que detallan tanto el componente físico como monetario del
factor involucrado en el proceso. La moneda utilizada para expresar el valor monetario es el
dólar estadounidense (tipo de cambio 24 pesos uruguayos por dólar estadounidense).
6.1. Supuestos
Objetivo de Participación en el
costo market share litros Unidades c/gas s/gas
0,5 10% 2.000.000 4.000.000 2.600.000 1.400.000
1,5 25% 5.000.000 3.333.333 2.166.666 1.166.667
2 40% 8.000.000 4.000.000 2.600.000 1.400.000
5 25% 5.000.000 1.000.000 1.000.000
• El proceso productivo abarcará desde que se extrae el agua del acuífero hasta que es
embotellada y empaquetada, de manera que se comercializa a distribuidores que
adquieren la mercadería en la planta de embotellado. esta manera de operar se vio
particularmente en 2 de las 4 empresas entrevistadas.
• Se realizó el supuesto de que al inicio de la jornada cada puesto de trabajo tiene
todos los insumos para llevar adelante su tarea.
74
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Recursos Naturales
Como se mencionó anteriormente, el recurso natural utilizado en este proceso
generador de valor es el agua mineral natural extraída del acuífero.
75
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
En cuanto a las instalaciones la vida útil está definida en años y el componente físico se
distribuye en los distintos procesos según los metros cuadrados utilizados para llevar
adelante el mismo, como se detalla en el siguiente diagrama:
3 6
4
2 7 ALMACEN DE
AREA DE BOTELLAS LLENAS
EMBOTELLADO
1 8 AREA DE
5
EMPAQUE
20 m
ALMACEN DE
BOTELLAS VACIAS
OFICINA
70 m
1. Tanque de almacenamiento.
2. Generador de Ozono.
3. Carbonatador.
7. Paletizadora.
8. Autoelevador.
76
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Factor Trabajo
El componente monetario es determinado por los mínimos establecidos por los consejos
de salarios, convertidos a dólares estadounidenses (tipo de cambio $ 24 por dólar). Además
se incluyen los costos que generan estas retribuciones por concepto de Aguinaldos, Salarios
Vacacionales y Aportes Patronales, las licencias generadas se incluyen en el pago de la
totalidad de jornales del año.
Para el componente físico se consideraron 25 días al mes, durante los doce meses del
ejercicio (25 x 12 = 300 jornales).
Servicios Intermedios
Los servicios intermedios están compuestos por la energía eléctrica y los honorarios del
Técnico Químico.
77
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
En cuanto a los Honorarios de Técnico Químico, los mismos corresponden a las tareas
de controles de calidad realizadas sobre el agua, las mismas se realizan al extraer el agua y
luego de embotellada (por medio de un muestreo sobre lo producido), de manera de
detectar cualquier contaminación que haya sufrido.
Bienes Intermedios
Los bienes intermedios utilizados en el proceso, como se detalló anteriormente, son las
botellas PET, tapas, etiquetas y materiales de embalaje (film termocontraible y strech).
78
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Proceso Extracción
Unidad de producción: 100.000 litros de agua filtrada (producción diaria)
M.P. Consiste en el agua extraída del acuífero, la cantidad requerida para alcanzar el
nivel de producción es de 300 UP ya que no se prevén mermas inevitables en éste proceso.
Por último es menester señalar el supuesto por el cual no se le asigna un costo a este factor.
Mano de Obra. Dado que este proceso tiene un alto nivel de automatización sólo
requiere del trabajo de un oficial electromecánico. Este lleva adelante tareas de control
sobre los equipos y mantenimiento de los mismos. Se estima que por UP se requiere de un
jornal del funcionario.
Cargas fabriles. Estas están compuestas por los bienes de consumo diferido y por los
servicios intermedios.
Los bienes de consumo diferido utilizados exclusivamente en este proceso son los
pozos (2), bombas de extracción (2), filtros (2) y el tanque de almacenado (2), la vida útil
de los mismos es estimada según los litros extraídos. En cuanto a las instalaciones, son
compartidas con el resto de los procesos por lo que su costo es asignado en función de los
metros cuadrados empleados, en el caso de este proceso se utilizan 140 metros cuadrados.
79
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Los servicios intermedios consumidos por el proceso son energía eléctrica, la cual se
estima en función del consumo de los equipos, y servicios del químico, el cual realiza un
muestreo sobre el agua extraída de manera de asegurar su calidad, se estima que el 50% de
su tiempo lo dedica a este proceso.
Bienes de Costo
Consumo Vida Útil Afectado Precio Precio total por UP
Diferido (en UP) al proceso (USD) Cantidad (USD) (USD)
Bomba de
Extracción 1.500 100% 2.000 2 4.000 2,67
Costo por UP en
Factor USD
Materia Prima -
Mano de Obra 7,01
Cargas Fabriles 45,47
80
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Proceso Ozonización
Unidad de producción: 66.700 litros de agua ozonizada (producción diaria)
M.P. ozono. La M.P. utilizada es el oxígeno del aire que toma el equipo y lo transforma
en ozono, por lo que no se le asigna un costo al mismo.
Cargas Fabriles. Los bienes de consumo diferido para este proceso es el ozonizador, el
cual es utilizado exclusivamente en este proceso y las instalaciones, los equipos de este
proceso ocupan aproximadamente unos 70 metros cuadrados.
81
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Bienes de
Consumo Vida Útil Afectado Precio Precio total Costo por
Diferido (en UP) al proceso (USD) Cantidad (USD) UP (USD)
Ozonizador 2.024 100% 5.800 1 5.800 2,87
Bienes de
Consumo Vida Útil Afectado Precio Depreciaci Costo por
Diferido (en años) al proceso (USD) ón anual Producción UP (USD)
Costo por UP en
Factor USD
Unidades recibidas 35,00
Mano de Obra 3,12
Cargas Fabriles 4,62
82
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Proceso Carbonatado
Unidad de producción: 33.300 litros de agua gasificada (producción diaria)
Unidades recibidas. Del Proceso Extracción recibe agua filtrada la cual carbonata, por
cada UP consume 0,333 UP del Proceso Extracción. No se prevén mermas inevitables en
este proceso.
M.P. CO2. La relación de consumo es de 10 gramos de CO2 por litro de manera que
por UP se consumen 333 kg. de Co2.
Mano de Obra. Como se mencionó anteriormente, este proceso comparte junto con el
procesos de Carbonatado el personal, se estima que por UP se consume 2,667 horas
(33,3%). Este lleva adelante tareas de limpieza, regulación y recarga de la carbonatadora.
Cargas Fabriles. Los bienes de consumo diferido empleados son el carbonatador y las
instalaciones, para estas últimas se estima que se utilizan 70 metros cuadrados.
83
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Bienes de
Consumo Vida Útil Afectado Precio Precio total Costo por
Diferido (en UP) al proceso (USD) Cantidad (USD) UP (USD)
Carbonatador 1.952 100% 9.500 1 9.500 4,87
Bienes de
Consumo Vida Útil Afectado Precio Depreciación Costo por
Diferido (en años) al proceso (USD) anual Producción UP (USD)
Costo por UP en
Factor USD
Unidades recibidas 17,48
Materia Prima 485,63
Mano de Obra 1,56
Cargas Fabriles 6,62
84
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Unidades recibidas. Se estima que por litro embotellado se consumen 0,475 litros para
limpiar los equipos y las botellas PET. Además este proceso tiene une merma inevitable del
2,5% del agua que embotella.
M.P. botellas PET, tapas y etiquetas. Por cada UP producida se consumen botellas
PET, tapas y etiquetas de la presentación embotellada, se estima que este proceso tiene una
merma inevitable del 1% de las botellas PET, tapas y etiquetas utilizadas.
Mano de Obra. Este proceso comparte con Embotellado sin gas las horas de un
maquinista llenador, un operario calificado y un oficial electromecánico. Estos llevan
adelante tareas de limpieza de los equipos, control de calidad, recarga de la máquina
embotelladora y tareas varias.
Los servicios intermedios consumidos son energía eléctrica, que es consumida por la
máquina embotelladora, y servicios del técnico químico, que realiza pruebas sobre el agua
embotellada para verificar la calidad de la misma.
85
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 2160 21,6 2181,6 0,0963 209,9790
Tapas 2160 21,6 2181,6 0,0150 32,7240
Etiquetas 2160 21,6 2181,6 0,0087 18,9799
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0162 4,6802 0,0758
Maquinista llenador 0,0162 6,0665 0,0983
Oficial electromecánico 0,0162 7,0082 0,1135
Cargas Fabriles
86
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 840 8,4 848,4 0,1312 111,3172
Tapas 840 8,4 848,4 0,0150 12,7260
Etiquetas 840 8,4 848,4 0,0110 9,3320
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0189 4,68 0,0885
Maquinista llenador 0,0189 6,07 0,1147
Oficial electromecánico 0,0189 7,01 0,1325
Cargas Fabriles
87
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 600 6 606 0,1349 81,7343
Tapas 600 6 606 0,0150 9,0900
Etiquetas 600 6 606 0,0110 6,6660
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0180 4,68 0,0842
Maquinista llenador 0,0180 6,07 0,1092
Oficial electromecánico 0,0180 7,01 0,1261
Cargas Fabriles
88
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 210 2,1 212,1 0,2525 53,5464
Tapas 210 2,1 212,1 0,0356 7,5610
Etiquetas 210 2,1 212,1 0,0248 5,2601
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0158 4,68 0,0737
Maquinista llenador 0,0158 6,07 0,0955
Oficial electromecánico 0,0158 7,01 0,1104
Cargas Fabriles
89
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Unidades recibidas. Este proceso consume agua ozonizada la cual utiliza para limpiar
los equipos y las botellas PET, se estima que por litro embotellado consume 0,475 litros
para limpiar los equipos y botellas. Además tiene una merma inevitable del 2,5% del agua
gasificada que embotella.
M.P. botellas PET, tapas y etiquetas. Al igual que en el proceso anterior, por cada UP
producida se consumen botellas PET, tapas y etiquetas de la presentación embotellada, se
estima que este proceso tiene una merma inevitable del 1% de las botellas PET, tapas y
etiquetas utilizadas.
Mano de Obra. El consumo de mano de obra por UP para las presentaciones con gas
es el mismo que el detallado en el proceso anterior, con excepción de la UP de 5 litros, la
cual no se produce con gas.
Cargas Fabriles. Los cargos fabriles son los mismos que en el proceso anterior, con
la excepción del consumo de la UP de 5 litros.
90
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 2160 21,6 2181,6 0,0963 209,9790
Tapas 2160 21,6 2181,6 0,0150 32,7240
Etiquetas 2160 21,6 2181,6 0,0087 18,9799
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0162 4,68 0,0758
Maquinista llenador 0,0162 6,07 0,0983
Oficial electromecánico 0,0162 7,01 0,1135
Cargas Fabriles
91
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 840 8,4 848,4 0,1312 111,3172
Tapas 840 8,4 848,4 0,0150 12,7265
Etiquetas 840 8,4 848,4 0,0110 9,3324
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,0189 4,68 0,0885
Maquinista llenador 0,0189 6,07 0,1147
Oficial electromecánico 0,0189 7,01 0,1325
Cargas Fabriles
92
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Cantidad por Merma Consumo Precio Costo por UP
Descripción UP inevitable por UP (USD) (USD)
Botellas PET 600 6 606 0,1349 81,7343
Tapas 600 6 606 0,0150 9,0900
Etiquetas 600 6 606 0,0110 6,6660
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Operario Calificado 0,018 4,68 0,0842
Maquinista llenador 0,018 6,07 0,1092
Oficial electromecánico 0,018 7,01 0,1261
Cargas Fabriles
93
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Unidades recibidas. Este proceso consume UP de Proceso Embotellado con gas, las
cantidades por pallet coinciden con la UP de embotellado, de manera que una UP de
empaquetado y almacenado consume una UP de embotellado, además no se prevén mermas
inevitables en este proceso.
Cargas Fabriles. Los equipos utilizados en este proceso son el túnel master pack (que
arma las distintas presentaciones en packs de 6 unidades), el paletizador (coloca el film
strech en el pallet ya armado), el autoelevador y las instalaciones. El costo del paletizador y
el autoelevador es asignado en función de su vida útil y para las instalaciones se toma en
cuenta primero la cantidad de metros cuadrados asignados a los tres procesos, que son 840
metros cuadrados, y este costo es asignado entre los tres procesos según la cantidad de
pallets armados.
94
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3,6 3,3 11,88
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,0162 4,15 0,0672
Conductor de autoelevador 0,0162 5,76 0,0934
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 2.160 botellas de 0,5 litros con gas 306,37
95
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3,5 3,3 11,55
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,0189 4,15 0,0784
Conductor de autoelevador 0,0189 5,76 0,1089
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 840 botellas de 1,5 litros con gas 179,91
96
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3 3,3 9,90
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,0180 4,15 0,0787
Conductor de autoelevador 0,0180 5,76 0,1038
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 600 botellas de 2 litros con gas 140,97
97
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Unidades recibidas. Este proceso consume UP de Proceso Embotellado sin gas de 0,5
litros, 1,5 litros y 2 litros, las cantidades por pallet son las mismas que las detalladas en el
proceso anterior.
M.P. pallets, film termocontraible y film strech. Las cantidades y costo de este factor
es el mismo que el mencionado para el proceso anterior.
Mano de Obra. Las cantidades y costo de este factor es el mismo que el mencionado
para el proceso anterior.
Cargas Fabriles. Las cantidades y costo de este factor es el mismo que el mencionado
para el proceso anterior.
98
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3,6 3,3 11,88
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,0162 4,15 0,0672
Conductor de autoelevador 0,0162 5,76 0,0934
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 2.160 botellas de 0,5 litros sin gas 291,69
99
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3,5 3,3 11,55
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,019 4,15 0,0784
Conductor de autoelevador 0,019 5,76 0,1089
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 840 botellas de 1,5 litros sin gas 161,71
100
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film termocontraible (kg) 3 3,3 9,90
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,018 4,15 0,0747
Conductor de autoelevador 0,018 5,76 0,1038
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 600 botellas de 2 litros sin gas 123,35
101
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Unidades recibidas. Este proceso consume UP del Proceso Embotellado sin gas de 5
litros, la cantidad por pallet se detalla a continuación:
Materia Prima. La materia prima consumida por este proceso es únicamente el film
strech y los pallets, ya que no se utiliza el film termocontraible.
Mano de Obra. Las cantidades y costo de este factor es el mismo que el mencionado
para el proceso anterior.
Cargas Fabriles. Este proceso a diferencia de los dos anteriores no consume “Túnel
Master Pack” ya que esta presentación no se arma en packs, de manera que no tenemos ni
el costo de desgaste de esta maquinaria y tampoco su consumo de energía eléctrica.
102
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Materia Prima
Precio Unitario Costo por UP
Descripción Cantidad (USD) (USD)
Film strech (kg) 0,5 3,1 1,55
Pallet (unidades) 1 10 10
Mano de Obra
Cantidad de Valor Jornal Costo por UP
Descripción Jornales (USD) (USD)
Peón común 0,016 4,15 0,0654
Conductor de autoelevador 0,016 5,76 0,0908
Cargas Fabriles
Total Costo del Pallet con 210 botellas de 5 litros sin gas 81,46
103
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Costo en $ de
Cant. Por Costo cada
Costo Pallet pallet Unitarios presentación
Pallet de 0,5 lts sin gas 291,69 2160 0,1350 3,24
Pallet de 1,5 lts sin gas 161,71 840 0,1925 4,62
Pallet de 2 lts sin gas 123,35 600 0,2056 4,93
Pallet de 5 lts sin gas 81,46 210 0,3879 9,31
Pallet de 0,5 lts con gas 306,37 2160 0,1418 3,40
Pallet de 1,5 lts con gas 179,91 840 0,2142 5,14
Pallet de 2 lts con gas 140,97 600 0,2349 5,64
104
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Mapeo de Costos
Factor Proceso Generador de Valor Producto
Materia Prima 0
Extracción
Mano de Obra 2.102 10.501
15.743
Cargas Fabriles 13.641
Ozonización
Mano de Obra 936
Cargas Fabriles 1.387 12.824 Pallet 0,5 litros sin
gas
5.243 9.856 2.968 189.056
CO2 145.688
Mano de Obra 468 Carbonatado
Cargas Fabriles 1.987 153.385 153.385
Pallet 1,5 litros sin
gas
Botellas 894.062 224.604
Tapas 111.605
Embotellado con gas
Etiquetas 75.804
1.254.063
Mano de Obra 2.597
Cargas Fabriles 13.643 Pallet 2 litros sin gas
287.820
Botellas 736.401
Tapas 96.076
Embotellado sin gas
Etiquetas 65.865
925.832
Mano de Obra 2.730 Pallet 0,5 litros con
Cargas Fabriles 14.904 gas
596.952 368.780
1.254.063
Film strech 86.992
Empaquetado de
Film termocontraible 12.580 Pallet 2 litros con
presentaciones con
Pallet 81.164 gas
gas
Mano de Obra 1.450 611.098
Cargas Fabriles 7.693 1.443.942
328.879
105
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Componente
Descripción/Comentario Físico Monetario USD
Sueldos Administración Administrativo 1ro B 12 1.321 15.848
Administrativo 1ro A 12 1.237 14.845
Servicios de Limpieza Tercerizado 12 250 3.000
Servicios de Vigilancia Tercerizado 12 125 1.500
Honorarios profesionales Tercerizado 12 625 7.500
Gastos Comunicaciones Antel-ADSL 12 63 750
Gastos de Papelería 12 83 1.000
Gastos Generales 12 4.167 50.000
Energía eléctrica UTE 12 0,877 10,530
cuota parte área
Amortización planta administrativa. 5% 3.000 150
IMESI 20.000.000 0,03 524.667
La ley 18.083 del 27 de diciembre de 2006 fija los bienes que están gravados por el
Impuesto Especifico Interno (IMESI), entre los que se encuentra las “aguas minerales y
sodas”, posteriormente con fecha 22 de diciembre de 2008 se fijó la base especifica y la
tasa vigente a partir del 1 de enero de 2009 las cuales son: 7,87 pesos uruguayos por
litro y 8% respectivamente, de manera que por litro serían 0,63 pesos uruguayos.
Con fecha 26 de noviembre del 2007 se publicó el Decreto Nº 455/007, por medio
del cual se implemento un nuevo sistema de concesión de beneficios tributarios a las
inversiones y actividades sectoriales específicas en lo que respecta a los impuestos que
gravan las rentas, esto de acuerdo a la ley 16.906 de Promoción y Protección de
Inversiones.
106
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
Lo que busca este decreto es estimular el crecimiento de la inversión, por medio del
estableciendo de un sistema de exoneración de impuesto a la renta caracterizado por la
aplicación de criterios objetivos, explícitos y compatibles con los fines establecidos en
la Ley de Inversiones.
Los beneficiarios de este régimen son las empresas cuyos proyectos de inversión
hayan sido declarados promovidos por el Poder Ejecutivo. La norma entiende por
inversión la adquisición de los siguientes bienes destinados a integrar el activo fijo o
intangible de la empresa:
• Bienes corporales muebles destinados directamente a la actividad de la empresa
(excepto vehículos no utilitarios y bienes muebles destinados al a casa
habitación).
• Mejoras fijas, excluidas las destinadas a casa habitación.
• Bienes incorporales que determine el Poder Ejecutivo.
107
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
• Facilitación de la integración
• Fomento de las pequeñas y medianas empresas
• Mejora del proceso de descentralización
• Utilización de tecnologías limpias
Las empresas promovidas obtendrán una exoneración del IRAE por un monto y
plazo máximo que resultará de aplicar la matriz de objetivos e indicadores de acuerdo al
tipo y tramo en que se ubique el proyecto. El monto máximo a exonerar varía
dependiendo del tipo de proyecto, estableciéndose los siguientes porcentajes sobre el
monto invertido en activos fijos o intangibles comprendidos en la declaratoria
promocional:
• 60 % para proyectos pequeños
• 70 % para proyectos medianos tramo 1
• 80 % para proyectos medianos tramo 2
• 90 % para proyectos grandes tramos 1 y 2
• 100 % para proyectos grandes tramo 3 y de gran significación económica
Además se otorgan otros beneficios a las empresas cuyos proyectos sean declarados
promovidos son:
• Impuesto al Patrimonio:
o Exoneración del Impuesto sobre bienes muebles para activo fijo. El
plazo de exoneración comprende a toda la vida útil de estos bienes.
o Exoneración del Impuesto sobre Obras Civiles hasta 8 años si el
proyecto está ubicado en Montevideo y 10 años si está radicado en el
interior del país.
108
Capítulo IV - Aproximación al Costo del Agua Mineral Natural
109
Capítulo V – Conclusiones
110
Capítulo V - Conclusiones
1. Introducción
A lo largo de las entrevistas el aspecto que resulta más significativo resultó el hecho
de que ninguna de las empresas embotelladoras entrevistadas le asignaban un costo
al agua que extraían, este criterio será sujeto a análisis en el marco de la
contabilidad de costos en el punto siguiente.
111
Capítulo V - Conclusiones
2. Aspectos Claves
A lo largo del mismo se detectaron tres aspectos que se destacan por su trascendencia:
• Perspectivas del Mercado de Agua Mineral Natural
• Asignación de costo al Agua
• ¿Agua embotellada o botellas con agua?
Las empresas uruguayas han tratado de llegar al exterior, aunque estas exportaciones no
han sido fluidas ni masivas debido a los altos costos de fletes así como a la falta de
distribución en el lugar de destino. Estos son algunos obstáculos a superar por las empresas
del Uruguay de agua mineral natural si quieren que su producción llegue al resto del
mundo. Para esto deben conseguir exportar grandes volúmenes y distribuidores en el país al
cual se exporta, los cuales tengan conocimiento del mercado y una cartera de clientes a
quienes colocar el producto.
112
Capítulo V - Conclusiones
Podemos concluir que el agua mineral natural es y será cada vez más un recurso muy
preciado debido a dos razones:
• Estamos ante un mercado en franca expansión, cuyo recurso es renovable, pero este
proceso es muy lento ya que a veces las aguas se desplazan tan solo metros por
años.
• Es un recurso que está mal distribuido, debido a que hay gran parte de la población
mundial que no tiene acceso a la misma. En este aspecto Uruguay es un país
privilegiado en este sentido ya que, como se señaló en el Capítulo IV, cuenta con
acceso a diversos acuíferos, entre ellos el Guaraní que constituye la tercera reserva
de agua mineral natural del mundo.
Si analizamos este supuesto desde la perspectiva de la Teoría del Costo tenemos que
estamos afirmando de manera implícita que el acuífero no sufre una pérdida de
potencialidad cuando se le extrae el agua.
113
Capítulo V - Conclusiones
recuperan sus riquezas naturales en un proceso natural que no requiere la intervención del
hombre.
¿Pero qué sucede si se extrae más agua del acuífero de la que este recupera por el
proceso de recarga? En este caso estaríamos realizando una sobreexplotación del acuífero,
con las consecuencias negativas para el acuífero descritas en el Capítulo I, y si el mismo se
mantiene en un período prolongado puede ocasionar el agotamiento o inutilización del
acuífero.
En este caso existiría una pérdida de potencialidad, tal como sería el caso de una mina o
yacimiento petrolífero, en el cual se le asigna un costo al recurso natural extraído
cuantificado con la siguiente fórmula21:
C x A
Pérdida de potencialidad = B
21
Cátedra de Contabilidad de Costos, o. cit
114
Capítulo V - Conclusiones
Es claro que el primer escenario es más favorable que el segundo ya que no sólo
implica un menor costo de producción, si no que se preserva el principal recurso utilizado
en el proceso productivo, cuya importancia es fundamental y esto se evidenció en una de
las entrevistas en la que se nos comentó que “si se acaba el agua tenemos que bajar la
cortina”.
Pero ¿es realmente factible extraer agua de un acuífero sin que este tenga una pérdida
de potencialidad? Para esto se requiere un estudio hídrico previo en el cual se determine
cual es la cantidad de agua que se pueda extraer sin incurrir en una sobreexplotación del
recurso.
Estos aspectos analizados hacen cada vez menos probable el primer escenario, que
consiste en la extracción de agua de los acuíferos sin incurrir en una sobreexplotación.
En una de las entrevistas se nos mencionó que ellos no producían agua embotellada
sino botellas con agua, haciendo alusión a la relación que tienen en el costo total del agua
embotellada los factores de packaging (botellas, tapas, etiquetas, films y pallets).
115
Capítulo V - Conclusiones
Esta relación es confirmada en el Capítulo IV, en el cual los bienes que componen el
packaging representan la gran mayoría del costo del agua embotellada, como se detalla a
continuación.
116
Capítulo V - Conclusiones
Botella de 2 litros:
Agua sin gas Agua con gas
Factor de Costo USD % USD %
Botella PET 0,135 65,61% 0,135 57,41%
Tapa 0,015 7,30% 0,015 6,38%
Etiqueta 0,011 5,35% 0,011 4,68%
Film Strech 0,017 8,11% 0,017 7,09%
Film term. 0,006 2,68% 0,006 2,34%
Pallet 0,005 2,51% 0,005 2,20%
Total packaging 0,188 91,55% 0,188 80,11%
Otros Costos 0,018 8,45% 0,047 19,89%
Costo total 0,206 100,00% 0,235 100,00%
Botella de 5 litros:
Agua sin gas
Factor de Costo USD %
Botella PET 0,252 65,08%
Tapa 0,036 9,18%
Etiqueta 0,025 6,39%
Film Strech 0,048 12,28%
Film term. - -
Pallet 0,015 3,81%
Total packaging 0,375 96,74%
Otros Costos 0,015 3,26%
Costo total 0,39 100,00%
117
Anexos
Bibliografía:
119
Anexos
• Miquel, G.“Recyclage et valorisation des déchets ménagers”, Rapport 415 (p. 98-99),
sénat – Office Parlementaire d’Evaluation des Choix Scientifiques et Technologiques,
Abril 1999.
• Osorio, Oscar M. “La capacidad de producción y los costos”, Ediciones Macchi, 1992.
• Ozox Ingeniería en Ozono. Recuperado el 23 de Noviembre de 2008, disponible en
http://www.ozox.com.uy.
• Página Web Agua Mineral Meret. “Proceso de envasado Agua Mineral” Recuperado
el 13 de Agosto de 2008, disponible en http://aguamineralmeret.com/aguamineralmeret-
spanish/proceso-diagrama.htm.
• Página Web Nestle. Recuperado el 28 de Octubre de 2008, disponible en
http://www.nestle-water.com.
• Página Web Obras Sanitarias del Estado. Recuperado el 25 de Octubre de 2008,
disponible en http://www.ose.com.uy.
• Página Web Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Recuperado el 2 de Noviembre de
2008, disponible en: http://www.mgap.gub.uy.
• Safarano, José M; coordinada por Giménez Carlos M. “Gestión y Costos”, Macchi
Buenos Aires 2001.
• Sánchez M. y Pineda, “Proceso de elaboración de alimentos y bebidas” 2º Edición,
Sección 2: Industrias elaboradoras de bebidas, 2003.
• Sarmiento Sera, A. “Potabilización del agua”. Recuperado el 25 de Octubre de 2008,
disponible en http://www.cubasolar.cu.
• Strenk, T. “Consumers are thirsty for bottled water”,Global Report, Octubre 2008.
• UNESEM – GISEMES, “Eaux minerals naturelles. Statistiques”, Union Eurpéen et
Groupement International des Industries des Eaux minerals Naturelles et des Eaux de
Source, Diciembre 1999.
• Vázquez, Juan Carlos. “Costos”, Aguilar, segunda edición corregida, Buenos Aires
1992.
120
Anexos
118
Anexos
De lo que era Salus en si hay una explotación inicial de las aguas después se anexo el
módulo cervecerías que hoy en día se escindió; Salus históricamente al principio envasaban
en un garrafón, después pasó a una botella de vidrio tradicional y recién a fines del 90 paso
al PET que vendría a ser la ultima tecnología mundial que se usa. Después hay una
industria que es la parte de los dispensadores, que son los botellones.
Si, fue después del acuerdo de los accionistas que compraron la sociedad, era una
sociedad abierta donde había ya presencia de otros grupos económicos, en ningún momento
eran grupos económicos rivales por el lado de las cervezas, no por el lado del agua.
Con respecto a cuando ingresa Danone, los cambios grandes que se hicieron fueron de
inversiones; hay una sociedad jurídica que va en paralelo que se llama FortMasis que forma
parte del grupo pero les voy a hablar como una unidad, no vamos a hablar de Salus
sociedad jurídica, vamos a hablar de Salus como concepto negocio que hoy en día se lleva a
cabo.
121
Anexos
La gran innovación cuando vino Danone es que antes se llevaban las botellas ya
sopladas desde Montevideo a Minas, esos 100 Km. era mucho flete ocupando espacio, la
gran inversión, estamos hablando que una sopladora de las que usamos acá no baja de 3, 4
millones de euros más la instalación son inversiones muy grandes (hablando de una
sopladora con un rendimiento de arriba de 12000 botellas hora). Obviamente hay diferentes
prestaciones, nosotros después incorporamos para otras líneas que se fueron agregando, la
línea de 5 litros, y otras líneas paralelas donde obviamente son más lentas.
Pero ese es el mercado que a veces termina dando la capacidad de la planta en sí por
que si yo tengo un layout de una fábrica, que nosotros podemos arrancar del inyectado,
pero nosotros arrancamos del soplado; después está el llenado, el etiquetado, después el
packaging, esto determina los tiempos, el que corra más lento determina el tiempo de línea.
Lo siguiente creo son las variables a manejar de acuerdo a que producción necesito para
abastecer mis ventas.
Estamos hablando de una marca o dos marcas ya que se explota la marca Salus y la
marca Matutina, hablando de lo que es el mercado de aguas tenemos 63 o 64 % de market
122
Anexos
share, con un mercado de casi 130 millones de litros al año, en verano da cifras superiores y
en invierno disminuye pero con todas las instalaciones que tenemos, tenemos que ver cual
es el tamaño del mercado y cuanto lo puedo hacer agrandar, en que medida empujo yo el
mercado. 130 millones es una cifra tentativa basada en investigaciones de Nielsen que
trabaja en base a muestreos, a veces ha pasado que vendo más de lo que me dice Nielsen
que es el mercado.
Pero un poco la receta es eso, es decir, que capacidad pongo en mi fábrica para tener
el tamaño del mercado que tenga, si yo produzco más vendo más pero como todo en una
empresa internacional hay muchos sistemas de objetivos internacionales. Danone en sí, con
presencia mundial, divide al mundo en regiones y nosotros somos obviamente la parte de
América pero imagínense lo que puede generar el mercado uruguayo con respecto a un
México, no existe, pero igual cada una de las empresas forma parte de un todo y cada una
da sus rentabilidades porque obviamente hoy mi producción en México será un mes pero
obviamente son todas empresas y cuando se compró se puso una plata y tiene que rendir.
Hay objetivos donde siempre la presión es crecer, en todo lados, y eso quieras o no un poco
es el gran cambio cultural ya que antes era y producir y vender hasta lo que tenemos y ya
está, con eso me conformo, obviamente un grupo internacional siempre quiere más y un
poco eso yo no lo viví directo hay cuentos de que llegaba la temporada, tanto en el agua
como en la cerveza, y había que tratar de abastecerse porque sabían que Salus no abastecía
toda la demanda, esos fueron los puntos que se trataron de corregir tanto de nuestro lado
como en cervecería. Que capacidad instalo para decir empujo el mercado, abastezco la
demanda pero a su vez quiero que la demanda crezca.
123
Anexos
Después indudablemente, dados los cambios, baja del dólar, revaluación del real toda la
incidencia del flete pasa a ser más caro el flete que la mercadería que va arriba y quieran o
no estamos hablando de llegar a una región de Brasil donde ellos también tienen cierta
bastante presencia de marcas locales fuertes. No estamos yendo a un lugar seco donde haya
problemas de agua potable.
Más para arriba es más complicado por la parte de la logística, hoy en día tanto el flete
marítimo como el terrestre se ha encarecido muchísimo.
Las exportaciones que ha habido, hay a EEUU cada tanto pero son contenedores de más
de cierta cantidad, gente que le vende a las colonias uruguayas pero no son grandes
negocios.
124
Anexos
Que hay, como lo conocemos nosotros acá, en otras partes del mundo, es agua tal cual
saborizada porque uno ve el agua y simplemente tiene toques de sabor, y no es todo el
desarrollo que tenemos acá en Uruguay.
Pero eso también es en definitiva la evolución y que negocio vamos desarrollando, que
inversiones hacemos, en los últimos años para nosotros significó una inversión muy grande
toda la erogación esa, no sola las nuevas instalaciones sino todo el desarrollo de calidad que
implica el manejo de bebidas, algo que no es solamente agua. Básicamente a nivel de
laboratorio, una botella pasa de ser agua a jugo que fermenta, diferentes manejos de
azúcares, otros ingredientes, no es una cañería, una llenadora y ya está.
Nosotros originalmente volviendo al año 2000, tenemos una línea de PET que producía
los clásicos tamaños de 2 litros, litro y medio y después incorporó una línea, primero la
parte que llamamos HOD, (Home and Oficce Delivery) sigla en inglés, los garrafones y los
bidones, llamamos botellones, garrafones al de 20 litros y los bidones al de 5 y luego el
desarrollo de todo lo que es saborizado.
¿Porque es oligomineral?
125
Anexos
Danone después en todos estos acuerdos con distintos grupos termina comprando
Matutina, la marca Matutina, que también se produce con la misma capacidad productiva,
se maneja la administración, la gestión, tenemos la Salus en sus modalidades: lo que es el
PET y vidrio, el negocio de los botellones y lo que es la marca Matutina, esto es hoy en día
lo que es el negocio del agua que sirve por un lado en la medida que tenga más volumen
Salus me quedo con Salus con todos los costos fijos y de producción fijos, sino que tengo
tanto Salus y Matutina, y la Matutina permite acceder a clientes nuestros que con Salus es
difícil llegar, con diferentes estrategias, Salus es una marca Premium dentro del mercado
uruguayo y Matutina es una marca segunda.
La Salus tiene arriba de 50% de market share y Matutina el 20, no llega al 50% Salus,
perdón hoy había dicho 60…
A todos, obviamente cada uno tiene su propio precio y cada uno parte de una
negociación, si por nosotros sería trabajaríamos lo que se denomina el tradicional, al
almacenero que voy y le dejo la mercadería no le hago ningún tipo de descuento ni nada
porque el almacenero tiene un espacio reducido para vender, una gran superficie se sabe los
espacios que tiene, la exhibición que tiene, es un tema, pero también no vender toda a
través de supermercados porque el supermercado es un canal no barato.
Pero obviamente se trata de estar en todos lados. El objetivo es disponible para todo
público, no quiere decir todo barato, al restaurante, llegarle con la bebida a un precio de
restaurante, tener la bebida en quiosquito que la persona la pueda tener a $10.
Ese es el objetivo, después hay que lidiar con todos los costos pero obviamente acá no
hay algo de me quedo con tal canal porque así estaría regalando mucho mercado.
126
Anexos
El propio producto, para nosotros cada tamaño, sin gas o con gas, pasan a ser distinto
mercado, diferente público, distinta publicidad. A su vez eso en un análisis de mercado por
ejemplo: el hombre toma con gas, la mujer toma sin gas y son tendencias. Y en hogares de
clase económica tipo A toman de litro y medio y no se toman de 2 litros aunque salgan
prácticamente lo mismo y en tal zona como vive gente sola compran 1 litro y medio y no 2
litros.
Hay una tendencia a su vez, no sólo en nosotros, sino que en el mercado de consumo
familiar o grandes envases hay una tendencia a aumentar, aumentan las cantidades grandes,
no tanto las chicas lo que no quiere decir que las chicas se vendan menos. El mercado
donde vende más, nosotros también, vendemos más de 5 litros, de 2 litros, pero en
definitiva termina siendo una señalización, no sólo con la marca sino con el propio
producto, yo logro acceder a diferentes clientes, yo hoy el plástico lo tengo que cobrar tanto
porque el plástico debido al petróleo a toda la cadena de valor me sale más caro. No quiero
decir que el vidrio me salga barato, tengo que lavarlo, tiene toda otra logística, quien diga
vendo vidrio y gano fortunas no es así.
Todo se maneja con estrategias, a su vez si comparan lo que vale una de ½ y una de
litro no tiene ninguna relación, no quiere decir que nosotros en un lugar donde cobran 25
pesos el agua no se la vendimos a 20, se la vendimos igual a 12 por ejemplo.
El mercado en lo que es aguas está más competitivo, sobre todo lo que es mucha marca
regional a nivel del interior, actores nacionales somos 2, son tres marcas, pero somos 2,
Salus, Nativa y Matutina, un día anda mejor Nativa y otro día anda mejor Matutina, andan
ahí, y después muchas marcas regionales de agua, un agua Fagar en colonia del sur, Salto
tiene su agua, hay marcas regionales que a veces en la región tienen más participación que
Salus mismo.
127
Anexos
Los últimos años muchas de esas aguas responden a un tema a la hora de igualar los
costos, no sólo los costos productivos sino la carga fiscal que tienen, el IMESI, imagínense
para la persona que hace refresco es de 2.4 por litro. El IMESI lo paga el productor.
Obviamente para nosotros es un costo, un refresco hoy paga 2.4 por litro, es un ficto por
litro no importa el precio que lo vendas, si lo vendes a 90 el litro o a 9 pagan todos igual, el
agua está pagando 0.6 por litro.
La evolución de la carga sobre el agua y sobre los refrescos es bastante dispar pero yo
produzco agua y pago por litro 0.6, 2.4 el otro.
Muchas de estas aguas que aparecen son de refresqueros. Sepan porque aparecen estas
aguas, alguien eludió un impuesto, no llegan con estos costos.
Nosotros tenemos una estructura de valor, una estructura cara, tenemos publicidad, pero
agua Iara también hace publicidad, es decir, los otros tampoco se quedan callados. Yo
tengo todo una escala y tengo que ser más eficiente y no puedo llegar a los precios que está
gente llega.
La maniobra en general es eso, por todo un tema de preformas, declaran que vendieron
tantos litros de agua cuando en realidad vendieron refrescos pero pagan el IMESI por el
agua
A su vez, cuando viene la apretada, la tiran para decir tengo el agua. Para que vean
porque pululan tantas aguas, hay muchas marcas en el interior, pero hay muchas que quizás
vean que son cortinas de humo más por otra historia que porque tengan interés de llevar el
negocio en si porque no creo que le den los números. A los costes que tienen que tener con
ese precio de venta no le pueden cerrar los números en ninguna manera.
128
Anexos
En el entorno de los 12.000.000 al mes. Una cosa es en verano que no doy abasto, acá
hace calor y la demanda se triplica o más obviamente la capacidad de reacción es stockear
y todo sale caro.
¿Cuál es el costo unitario y como está integrado? ¿Al agua no le ponen ningún
costo?
129
Anexos
Estamos hablando de un costeo, si bien hay más presentaciones y cada presentación hay
que valuarla, pero en definitiva todos los insumos, salvo la etiqueta que no puedo etiquetar
la de litro por la de medio, es bastante básica la gama de insumos no es como en otra
producción.
130
Anexos
La producción la costeamos, de esa manera no hay más allá del costeo tradicional,
obviamente tenemos después mermas, en definitiva el grupo parte de aplicar estándares, en
definitiva también el costo real.
Hay un trabajo de seguimiento, tuviste una variación de volumen, por precio de los
insumos, variación del mix de los artículos que usas, es un poco la gimnasia en sí que
realiza un grupo atrás de querer saber lo que reúne el costo.
Lamentablemente, en los últimos años la tendencia es que suban los costos, la preforma
es arriba del 60% de los costos que integran, (depende también de la presentación). La
preforma que es petróleo, la resina del PET es un derivado del petróleo, el petróleo valía
700 USD la tonelada, ahora está 1500, 1600 USD, estamos hablando el doble de la materia
prima, y llevado a la botella con la cascada de valor. Después la gente insulta porque la
botella se cae, pero yo te tengo que cobrar, eso es la rebaja de los gramajes. Antes teníamos
film impresos ahora film blancos, son todas cosas que sé y que se gestionan porque
evidentemente yo tengo un costo de entrada, tengo mi precio de mercado no me puedo
hacer tampoco el loco, puedo empujar pero si me voy muy para adelante hay competencia,
perdés el mercado, y a mi del exterior no me van a perdonar que entre a perder mercado.
Entienden que una empresa internacional se maneja mucho con la medición de market
share, le da mucha importancia, no sólo a la rentabilidad o a la plata en sí que pueda
ingresar aunque en algún momento igual te la piden pero si hay que aflojarle para no perder
market share de repente te aflojan pero market share a un comercial no se le da el lujo de
perder, quizá una industria local dice no, prefiero la plata antes de aguantar una maratón de
precios porque son estrategias más internacionales.
Nosotros, como les decía, siempre hay objetivos de crecimiento obviamente hay mucha
presión y si después no vendo tengo que ajustar, tengo que decir mi objetivo era 10 y
termine vendiendo 8, pero no dejan de siempre estar presionando por un objetivo alto.
131
Anexos
Partimos con un base histórico, también cuando yo hago innovaciones o algo, con estudios
de mercado, de investigación de mercado que se hagan, se estiman el volumen de
producción que pueda tener, que mercado pueda atender y es una mezcla de todo, mi
presupuesto de venta con el objetivo internacional que tenga de crecimiento, si
simplemente se lo dejo a un comercial va a vender lo mismo, un poquito más y en algunas
cosas va vender un poquito menos, si a mi me ponen una presión hay que vender un 5%
más, el producto uruguayo va a crecer un 7% yo tengo que crecer un 8.
Al lado de un presupuesto siempre está el real, tengo que explicar las diferencias,
cerramos ahora ya proyectando el año que viene, no sólo el mes que viene sino como cierra
el año.
Hoy les mencionaba el IMESI, si el agua paga IMESI que graba a los artículos
suntuarios. He estado en conversaciones en el Ministerio de Economía y me dicen si tenés
razón el agua no es un artículo suntuario pero yo necesito recaudar.
132
Anexos
El agua paga y mucha plata, estoy hablando 120.000.000 al año por 0.60, obviamente
renta, patrimonio.
El agua paga IMESI, IVA 22%, pagaba COFIS, el único beneficio era por industria la
exoneración de aportes patronales, pero se cortó el año pasado.
Hay alguna cosa de Europa, lo que es repuesto o algún insumo en particular pero más
para la parte maquinas, no como insumo productivo en sí.
133
Anexos
Las tapas la compramos de Argentina, las tapas corona (las chapitas) las compramos de
Brasil, etiquetas es local, films también es local, hay Argentinos y Brasileros pero es
bastante regional. Las preformas ya les decía.
Son unos cuantos pero no tanto a nivel de insumos productivos sino de la actividad en
general, la parte de repuestos mantenimiento, servicios, pasan a ser una rama grande de
proveedores, cantidad no les se decir.
Para cada insumo es uno o dos proveedores no hay muchas opciones, algunas opciones
más hay, pero no hay muchas y menos locales.
A su vez hay todo un tema de calidad, la resina para agua no es lo mismo que la resina
de refresco ya que la resina de refresco se mezcla la resina virgen con la resina ya usada
para el agua tiene que ser virgen, de estos ejemplos muchos, no es tan amplio el mercado en
la medida que tiene que ser aprobado por un protocolo de calidad que es importante. Lo que
es seguridad y calidad se agrava, en eso se ha puesto mucha plata y eso viene por una
política del grupo.
Vidrio hay un litro y medio litro. Del parque de envases que hay, hay mucho envase
que son de Cristalerías, si ha habido una reposición del vidrio de medio, el vidrio la
tendencia a que cada vez se venda menos, no es el caso del medio litro que se vende en
restaurantes.
Las ultimas botellas que se han comprado han sido de Argentina, también ha habido de
Brasil.
134
Anexos
Si, es escaso y obviamente no sólo por lo que se Salus sino el grupo tiene todas las
cuentitas medio mentales y hay preocupación por los recursos hídricos y el medio
ambiente. Es mí fuente de ingresos y obviamente mañana se me seca la fuente y cerramos,
no le demos más vueltas. Lo mismo el tema de las áreas, la contaminación, nosotros
tenemos todo el parque pero está vacío, no podemos ponerle ganado porque el ganado va
toma agua y ya va contaminando y en otros lugares son miles de hectáreas a la redonda.
Nosotros tenemos nuestro parque a nuestra medida, es un bien que se lo cuida y no sólo
para quedar bien, es porque se me acaba y se me acaba todo.
¿Son propietarios?
135
Anexos
Hay si, pero mermas de agua, uno de los incentivos que nos miden es la tasa de
utilización de agua, tenemos reportes industriales, que se consolidan en el área mundial y
luego se reparten y uno de los indicadores es la tasa de utilización del agua y la tasa de
utilización del agua mineral, en nuestro caso es lo mismo porque todo lo que saco es agua
mineral, es un líquido que se controla mucho porque lo que se pretende que el agua mineral
termine siendo para envasar, se van muchos litros en el lavado, casi el equivalente de lo que
vendo, tengo que bombear dos litros para hacer uno. Todos los tiempos, todas las
máquinas, la capacidad…se trabaja para mejorar esa ecuación.
El proceso productivo de cada preforma cada botella que se caiga me duele, se trata de
que no.
La máquina, una tolva, la agarra, va por un canal que va la preforma colgando pasa
dentro de un inyector después sale y sale una botella soplada, cualquier lugar donde se cae
se contamina. Todo eso se trata de evitar, tenemos momentos donde hay mermas
importantes pero lo que más nos duele es el manejo en sí de la botella. La estación de
soplado es importante que no haya grandes perdidas ya que la preforma tiene un costo de
60% de los materiales. Todo se va monitoreando, creo que nadie se puede dar el lujo de
perder cosas.
De todo tipo, las propias pautas de calidad, tenemos ISO, hay también normas
internacionales CF, hay bastante exigencia y bastante hincapié en todos los temas de
calidad, incluso elabora el agua y se hacen muestras, etc.
136
Anexos
Si, hay un sector de calidad, si por ejemplo si nos mandan una preforma de 38 gramos y
pesa 36, tiene que pesar 38, si la compré de color verde Salus y viene violeta, cualquier
defecto que hay, hay una base donde se gestiona, se levanta el punto, se analiza.
Si o por lo menos de alguna manera nos tiene que resarcir, no pasa a ser fácil, una cosa
es un proveedor de Montevideo y otra un proveedor del exterior, donde incurrí en costos de
importación pero tenemos casos que han venido, han traído y está mal y vamos
obviamente, a veces es mucho más costoso devolver para que hagan ensayos, pruebas. Los
proveedores industriales conocen las reglas, lo mismo, nosotros tenemos todo un servicio
de atención al cliente, que cualquier defecto cualquier problema, nos hacemos cargo, con
respecto al cliente final.
Un nocturno, un domingo son horas extras. Hoy en día con todo lo que ha aumentado
por un tema de consejos de salarios donde a su vez ha habido negociaciones por rama, yo
tengo que pagarle lo mismo que paga CocaCola, cuando la Coca cola se vende a $36 y yo
vendo a $18.
137
Anexos
Nosotros los últimos 2 años y medio el costo laboral se ha ido muy para arriba porque
ha habido, a través, de los consejos de salarios, acuerdos de recuperación varios puntos por
arriba de la inflación, cada vez que hay aumento.
En cuanto al jornal, a su vez hay categorías, antigüedad, el personal que tenemos tienen
bastante antigüedad, hay una dotación que es efectiva y hay una zafral por verano, se
mezcla, no es el turno de la noche son todos zafrales, va mezclado todo el personal.
Si tengo que producir más voy a necesitar mejorar mi velocidad. También a la hora de
costear ¿como costeo el agua?, el tema es como uno lidia a la hora de asignar los costos.
Hay si, hay mantenimiento, pero nosotros tenemos personal de mantenimiento pero hay
servicios técnicos que son propios de un proveedor, más específicos, limpieza también está
tercerizada, la vigilancia…
138
Anexos
Esto no les conté hasta ahora pero nosotros vendemos a través de concesionarios.Yo le
doy al concesionario, este carga y a partir de ahí la mercadería es de él, no es distribución
mixta o indirecta, es todo por concesionarios. Cada concesionario tiene asignada un área
que es exclusiva de él, los concesionarios son 17 en el interior, son por área geográfica y no
por departamento, esto responde más a la eficiencia y al costo logístico y no tanto a una
distribución departamental.
Gran parte del capital es propio. Después operamos con financiamiento de proveedores
y también bancario con nuestras reglas particulares por ser un grupo internacional. Es decir
que financieramente, nos manejamos con el financiamiento clásico, lo que puedas financiar
con un proveedor más lo que puedas financiar con un banco, nada de un banco de
inversiones, cosas así no.
139
Anexos
Salus era una sociedad abierta, era, pero este año ya se cerró, en un momento entiendo
que se hacían emisión de acciones y con eso captaban capitales pero hace bastantes años
que si bien era abierta no hacían emisión de acciones.
Maquinaria lo que se hace es tener los bienes propios, los que tengan un buen retorno
próximo, por ejemplo los autos los alquilamos, mañana queremos comprar camiones o
agrandar el depósito primero compramos máquinas, primero los bienes productivos. Eso es
un poco la política del grupo, con respecto a los que son inversiones año a año tenemos un
presupuesto que lo destinamos a esto.
Esta sumatoria de todo pauta la información que le entrego a un accionista, a una bolsa,
si yo destino mucho a maquinaria, voy a poner un ejemplo, cuando se dió la expansión
Argentina, no por agua sino por lácteos, importaron 3 líneas y las pagaban, llenaban y
vendían todo pero ya había un compromiso internacional, donde Danone se comprometía a
inmovilizar tanta plata en activo fijo. Obviamente estoy hablando de un mercado en la
Argentina que al invertir 20 millones de dólares voy a tener un mercado enorme, yo con ese
dinero acá hago un fábrica nueva pero a mi no me van a dar 20 millones de dólares como
recupero 20 millones en Uruguay vendiendo aguas.
Hay toda una política de lo que se puede comprar. Seguimos operando con una máquina
de vidrio y no anda perfecto pero anda bien, pero también hay un tema de reposición
tecnológica porque llega un momento que es ineficiente, me sale más caro estar reparando
140
Anexos
que ir, dejarla de lado y comprarme una. Esto se ve claramente hoy, por ejemplo, tengo 2
líneas compre una línea barata de segunda mano; a nosotros muchas cosa nuevas nos llegan
en realidad usadas, una tira 12000 y la otra 3000, deja apagada una y un domingo trabajá
con la otra y quizá te cierre la ecuación.
Pero pega, cualquier beneficio, cualquier tiempo, cualquier cosa pega porque yo tengo
automatismos pero son los menos. Yo prendo la sopladora pero tiene que haber alguien
controlándola. Hoy todavía es una manufactura, no es un frigorífico donde están los
operarios en línea paro esta presencia más los costos fiscales que hoy les decía ha cambiado
la ecuación y pesa, por ejemplo necesitamos más capacidad y llamo para un domingo, antes
no pasaba nada pero hoy en día la decisión no es la misma, ha cambiado bastante la
ecuación esa de los costos laborales.
141
Anexos
Seguir creciendo.
Estaba bastante resentido, se había perdido mucho mercado. Villa del Este que había
sido la que había innovado con el PET nos había pegado bastante, yo no tengo en mente
cuanto pero sé que los primeros años de arranque, Nativa llegó a tener 30 % pero eso fue
más por lo que dejo Salus que por lo que creció Nativa.
Hoy en día la tendencia marca, que nos está yendo bien, no sólo somos líderes y nos
mantenemos si no que cuando tenés una preponderancia en el mercado tan alta es difícil
mantenerse y crecer y estamos hablando de crecer medio punto pero medio punto hay que
remarlo porque uno es grande.
A veces te puede aparecer cualquier producto y llegar a 13 pesos, no es fácil eso, si yo
tengo espalda para ir a atacar y bajar como pasó con Bonaqua. Matutina tuvo que bajar,
perder plata, no sacrificar ingresos y lo puede hacer porque yo tengo espalda pero tampoco
es de por vida.
A mi hoy me piden market share, me piden el volumen, me piden tal ingreso, todo
piden, eso es así. Vivimos hoy en Europa y EEUU crisis y ¿esos agujeros como los va
tapando?, con el resto del mundo, lo que pueda dar Asia, México, nosotros. Yo tengo una
inversión en Uruguay y la inversión me está dando tanto por ciento de rentabilidad, por lo
menos que no caiga la rentabilidad, yo no les voy a dar el número, yo no tengo millones de
dólares de dividendos, pero por lo menos mantengo un negocio sano, con crecimiento con
market share en un lugar es un poco como nos manejamos.
A la hora de hacer un proyecto de inversión tengo que ver que mercado voy atender,
después decir: tengo que tener este output de producción, que máquinas tengo que tener y
obviamente proveedores de máquinas hay, pero yo tengo 2 máquinas y las 2 necesito 8
142
Anexos
operarios, porque los necesito, más allá de que vaya más lenta o no, porque al operario no
le da para sustituir 2 posiciones, a la hora de ir armando y decir que costos voy teniendo es
evaluar eso , evaluar que producción necesito, lo caro es esto, son las máquinas, y es como
todo, arranco sólo con una llenadora, arranco con una sopladora, arranco con una inyectora,
vendo, tengo una flota de camiones, etc.
Yo creo que en todo esto el negocio está en tener como todo, en las cosas críticas que
no las puede hacer otro, por ejemplo yo tengo que invertir en una sopladora o
perfectamente puedo tener un contrato de alquiler del soplado, me va a salir más caro en
relación con la amortización del alquiler pero después cuando quiera cambiar le puedo
decir anda y cambiá la máquina. Son todas variantes a la hora de los costos porque una cosa
es que yo vaya y compre la máquina y tenga que ver en cuanto tiempo la recupero. Si
después la tengo 5 días y a un turno por día se pasa y se da vuelta la ecuación. En el agua,
los márgenes en sí, el margen variable, da y da bien pero después cuando llegas a todos los
costos porque obviamente al ser un medio de consumo masivo marketing hay que meterle
con todo, después es todo discutible que estructura, como voy a contar o no, la estructura la
tengo, por ejemplo este piso no es propio es alquilado.
En eso la estrategia Danone es comprar e invertir en cosas que produzcan y se
necesiten. La administración del capital de trabajo es un enfoque de ocupación. Yo en si
hablar de lo que es costos no les puedo dar. Tengo si que un preforma es un 60 % de un
costo. En el costo industrial la energía pega mucho, el combustible todo lo que es
elevadores, eso pega y obviamente lo que es mano de obra pega y cada vez más, mano de
obra propia como tercerizada, vigilancia, limpieza también me va a subir. A mi y es la
general del país.
Yo en materia de precios en el mercado tengo la ventaja de ser líder. Tengo que ver que
márgenes puedo manejar, yo fijo precios, soy líder tampoco me puedo hacer el loco y
obviamente a un comercial los financieros queremos cambiar un precio para llegar a un
número, porque yo se que el costo siempre va para arriba y el comercial va a querer colocar
volumen y vender a un precio barato.
143
Anexos
En lo que es producción de agua es más el costo, reitero, del packaging, lo que es los
costos de su envasado. Esto es un negocio de envasado y distribución. La distribución la
tengo tercerizada.
Las máquinas se amortizan en 15 años, están metiendo presión para bajarlo, los muebles
ahora los están bajando a 3 años. La amortización es un cargo importante a lo largo del año
pero tampoco es el determinante. La mano de obra y los costos de materiales pesan más que
la amortización.
144
Anexos
Sanitariamente es más fácil porque uno le pone gas carbónico y es más fácil para el
consumo, la sin gas lleva otro tipo de controles, hoy el mercado está cambiando hacia sin
gas en cuanto consumo.
No tiene nada, va embotellada y todo, hay filtrados, pero no tiene ningún componente
raro, una “pasteurización”, no tiene nada. Como es agua, estoy diciendo una barbaridad, es
agua cruda, la propia contaminación de los caños etc., la pongo en un lugar cerrado y por la
propia microbiología que tiene va a “explotar” en cambio el gas mataría todos lo
microbios.
Hoy yo tengo una estructura, el know how, yo tengo montado el mercado parto de algo
que no lo cree en un día, lo creamos hace varios años y en el día a día se le sigue dando.
Invertimos este año arriba de 2 millones de dólares y hay que salir a recuperarlos, el año
pasado menos pero fue, y el año que viene van a ser, son posibilidades que un grupo
económico tiene, no cualquiera pone para vender agua esto porque también la propia
barrera de entrada la marcamos nosotros, la Coca Cola con todo el dinero que tiene, Dasani
no pudo entrar y no porque yo hice una campaña si no porque Coca Cola poniéndose a
vender agua no es lo mismo y yo mañana me pongo a vender refresco y puedo patinar
como el mejor y tengo toda la instalación la llenadora, etc., pero hay también un tema de…
zapatero en tus zapatos, el expertise. A la hora de armar un proyecto lo que tengo que atar
es donde tengo el recurso y a donde tengo el mercado. El fletero es combustible y mano de
obra, cuando se trata de un bien con mucha rotación yo no puedo automatizar muchas cosas
porque hoy también las automatizaciones son caras pero tengo que analizar si automatizo
ciertas funciones que hoy las hace un operario, tecnología ver sus mano de obra, hoy no es
lo mismo un robot frente a 2 personas, yo en un año pago la máquina.
145
Anexos
De una manera un poco accidentada, yo era repartidor de una firma de plaza una vieja
marca, el Agua Familiar, muy chiquitita, que tenia un montón de dificultades. La había
iniciado un señor griego muy mayor que muere y queda a cargo de un sobrino, y bueno,
con un montón de problemas por el tema de sucesión, con pocas ganas de atender la
empresa, había que reinvertir en la empresa. La actividad era muy manual, los cajones eran
de madera, situación bastante compleja sin capital de giro, sin parque de envases, el reparto
era a domicilio, llegabas con el camión te bajaban la carga, la lavaban y la llenaban y te la
volvían a cargar, los tiempos de espera eran grandes.
146
Anexos
147
Anexos
Así es. Ahí empezamos con una planta muy chiquita, yo hago mucha cosa o intento
hacer mucha cosa en la parte de montaje, me fuí a Argentina, traje una lavadora , la primer
lavadora que teníamos la hice yo muy chiquita muy de entre casa, esta era una lavadora
más de porte vieja, usada pero con más volumen.
En el 95, empezamos en el 92, en septiembre por ahí tuvimos un par de años venir para
acá, esto llevo un año y pico montarlo, no estábamos acá estábamos abajo primer piso con
un galponcito y alero muy chiquito y bueno ahí montamos la pequeña máquina y
empezamos. En ese entonces había 20 repartos chiquitos y grandes con camioneta y
camiones, no venían todos los días pero trabajaban aquí. La situación edilicia nos permitió
desarrollarnos, más volumen, más movimiento, más logística, seguimos con la misma
tesitura lo que ganábamos lo reinvertíamos en la empresa. Estaba todo muy ordenado mi
esposa llevaba la parte contable, es bastante ordenadita y había una situación de mercado
bastante favorable, había demanda y lugar para el negocio, el mercado lo permitió y nos
fuimos agrandando fuimos reinvirtiendo comprando más envases, más máquinas, fuimos
automatizando todo lo que se hacía manual. Se compraron encajonadoras,
desencajonadoras, palletizadoras, despalletizadoras, fuimos logrando con el transcurso de
los años un nivel de automatización no de primerísima línea pero bastante agiornado para
lo que es la plaza. Fueron pasando los años, fuimos incorporando distribuidores en toda esa
incorporación cometimos algún error, no había filtrado de las personas que entraban por lo
que tuvimos algunos problemitas
No.
148
Anexos
En esta época no menos de 300.000 litros, en verano se duplica, todos tomamos más
agua en verano que en invierno.
Litro vidrio, bidones de 20 lts. y 12 lts. y PET 2 lts. pero no llega al 1% pero se tiene
mas que nada para los clientes que no quieren manejar vidrio porque tienen chiquilines
chicos no porque no les guste el vidrio sino por el riesgo del vidrio hay una pequeña línea
que hace plástico no debe llegar al 0.5% porque se hacen dos o tres pallets por mes y duran
un mes o dos.
Si, tenemos distribuidores está tercerizada cada uno tiene su empresa nosotros
producimos y vendemos al distribuidor.
¿Cómo evalúan el resto de aguas minerales del mercado en general? ¿Si el agua es
buena o no?
149
Anexos
Estamos bien, no te digo 10 puntos pero estamos bien, por supuesto que dentro de las
normas
Nuestro principal competidor directo es Sirte e Ivess, hay tres perdón, hablo de
primera línea porque con los años se ha ido deformando el negocio porque han ido
surgiendo varios soderos. El sodero es agua de canilla con gas copiados de argentina, juega
con el sifón, lo usa de argumento porque es más seguro pero desde el punto de vista
bacteriológico, pero esto lo digo con propiedad, ahora vamos a dar una vuelta por la planta
para ver como trabajamos , la botella de vidrio no sólo las nuestras sino cualquiera que
envase con vidrio pasa la botella por una lavadora en la cual la botella se sumerge en una
solución cáustica a 6070 grados, después esa botella se enjuaga con agua limpia y luego se
llena, se minimiza muchísimo el tema de contaminación mientras en un sifón no se
enjuaga se rellena todas las veces ,ahí la canillita el grado de sanitizacion. No es lo mismo
que la botella que pasa por una inmersión cáustica donde no vive ningún microorganismo.
Seguro hay costos mucho menores en producir un sifón que una botella de agua hay que
lavar hay que tapar en el sifón no hay tapa es gas carbónico y agua y una persona que pone
sifón por un lado y lo saca por otro.
150
Anexos
que no sabe o no conoce dice más por menos precio, no saben que aquí están todos en regla
con seguro, ropa, salario, licencia como manda la ley. Hay casos en que se roban los
sifones unos a otros y después hay uno que llena para los rojos para los violetas y todos los
colores. Han desaparecido bastante los que quedan están bastante prolijos pero nos han
sacado mucho mercado.
No por ahora no. El mercado domiciliario y el vidrio nacimos con esto y siempre
mantuvimos la misma línea.
El PET , la botella de PET viene nueva se enjuaga con una solución salinizada y
después se llena en el PET te ahorras el tema de lavar la botella con la lavadora que lleva su
mantenimiento y su costo de funcionamiento, tenés el costo del envase en el PET alrededor
de 15 o 20 centavos de dólar es un costo directo esa botella que no retorna mientras que en
el vidrio va y viene el costo es mayor alrededor de 30 o 40 centavos de dólar pero esa
botella va y viene hasta que se rompe.
151
Anexos
En el inicio fue Cristalerías del Uruguay, cuando cierra tuvimos que ir a Argentina o
Brasil, Catorini en Argentina y Sandovain en Brasil. Por suerte y gracias a gente que cree
en el Uruguay, uno es de esos, se inició ahora Envidrio en el Cerro que está funcionando y
está impecable.
Si, si es escaso pero no sabemos el volumen, tenemos varios pozos, usamos uno para el
envasado, da unos 30.000 o 40.000 litros hora, estamos trabajando a un cuarto de
capacidad.
Tenemos tres pozos, uno para envasado, uno está stand by, y el otro lo usamos para
enjuagar, uno para envasar según normas internacionales se usa para lavar una botella se
usa la misma cantidad de agua que llenas para enjuagar o sea si envasa un litro se enjuaga
con un litro de agua se dosifica la lavadora para 200 0 300 botellas por minuto si gastas
200 o 300 litros por minuto. Hay un pozo asignado al llenado y al enjuague.
152
Anexos
Sí.
Tenemos un técnico que siempre fue el mismo, Marcelo, hago mucho hincapié en esto
apuntamos mucho al trabajo en equipo cuando el proveedor es bueno o el servicio es
bueno trato de no cambiarlo sino mejorarlo para que perdure, estamos en esa línea.
Lo hace el contador, en el costo entran todos los insumos que le decía, empezando por
la botella le calculamos una cantidad de idas y vueltas 50 veces, depende del trato.
153
Anexos
Han llegado propuestas del exterior de Arabia Saudita porque alguien vio el negocio del
agua pero es mas bien una pérdida de tiempo porque le decimos que el costo es este pero
acá, pero agrégale contenedor, piso, flete etc., el flete nos limita el negocio si el lugar es
lejos el flete se come la utilidad. El componente de impuestos es bastante alto los costos
productivos han subido Los salarios han subido bastante antes la hora del operario era 40 o
50 pesos y ahora es el doble, estamos con el laudo de la bebida, el laudo de la bebida es
muy alto.
¿Servicio mercerizados?
Propio.
¿Fuentes de financiamiento?
No.
154
Anexos
¿Maquinarias?
La descapsuladora saca la tapa, más de la mitad viene con tapas las juntamos y se
vende o se regala se recicla para hacer macetas no para hacer tapas para hacer plástico de
segunda o tercera generación
Son todas maquinas usadas recicladas que tienen más de 20 años, fueron recicladas se
las compramos a un proveedores Feijoo, se hizo el negocio con ellos y se mandaron a
reciclar, no se la vida útil, 20 años más capaz.
¿Nos comentó que el pozo que usan está a la cuarta parte de la capacidad?
155
Anexos
En la línea estamos a 150 botellas, podría producir el doble, uno de los avances
programados que tenemos para hacer es hacer unos ajustes para llegar a 200 botellas por
minuto bajaríamos costos energéticos en menos tiempo saldría la misma producción.
También un problema logístico de stock pensamos llenar no todos los días a la semana
y el resto de los días hacer mantenimiento este tipo de mantenimiento. Llenar el
carbonatador, donde se gasifica tiene un costo ese costo es el mismo para llenar 2.000
cajones que 5.000 cajones. La idea es llenar menos días y hacer más cantidad de cajones.
Ha bajado mucho el mercado, no se vende lo que se vendía hace años, el negocio ha ido en
bajada por la crisis del 2002 ahí empezó, la gente que te compraba 2 cajones hoy se quedó
sin trabajo se fue para España, la situación en la calle no está fácil gente sin trabajo, el
IRPF, los soderos, el mercado medio bajó, el que sabe lo que está tomando no te toma un
sifón.
No, publicidad tenemos una serie de pautas que hace tiempo que están pactadas.
156
Anexos
Inició en 1985 como algo medio artesanal que se inició con Ignacio Popelka, que era
geólogo y dueño del campo. Realizó unas perforaciones y encontró que la calidad del agua
que tenía era algo remarcable entonces decidió poner una pequeña planta de agua mineral
que vendía localmente que se llamo Nativa 1998 1999 lo que era Jugos Caribeño
(Caribeño S.A.) que hoy es Milotur S.A. se interesó por el mercado de refrescos, bebidas y
agua mineral, ya tenía la línea NIX lanzada en el mercado. Lo que buscaba era una fuente
alternativa al agua de OSE, se valoró las diferentes fuentes que había y se terminó
hablando con Popelka (Nativa) se adquirió la empresa y se comenzó a cambiar el rostro de
la marca, se compró el campo, la marca, el recurso hídrico parte del acuífero en aquel
momento. Ahora con la ley del 31 de octubre del 2004 las cosas cambiaron, antes lo que
vos tenías fuera de recursos energéticos eran tuyos, explotabas y pagabas un cánon al
gobierno y explotabas el recurso, ahora el agua es del estado con todo lo que eso conlleva.
A partir del 2000 se le cambió la cara al producto, se lanzó por paralelismo desde el punto
de vista comercial lo que es el consumo de whisky en el Uruguay la idea de etiqueta negra,
en otros países no tienen idea de que es ser etiqueta negra ni roja ni verde pero en Uruguay
está súper clarísimo. Era una forma de cambiarle el status al producto, era un agua de buena
calidad que la levantaron a un nivel, algo más que.
A partir del 25 de noviembre del 2000 se lanza al mercado un nuevo producto, una
nueva etiqueta con todo el marketing que llevó eso, e inmediatamente se posiciona como el
número dos del mercado desplazando al resto de las marcas y llegando a competir
paralelamente con nuestro principal competidor cuando todavía no formaba parte de una
empresa multinacional. En algunos momentos llegamos a ser primeros en ventas, hasta que
llego la empresa multinacional que baja los costos. El costo para los dos es el mismo, pero
en el caso de la multinacional pueden bajar los costos hasta pérdida con tal de mantener la
marca en el mercado porque internacionalmente tienen entradas de otras empresas que
157
Anexos
compensan pierden plata hoy en esto pero mantienen la marca en el mercado y destruyen la
competencia.
Todavía nadie paga al Estado, lo que cambió son las relaciones que tenés con el recurso
antes el recurso, tu eras el dueño del agua, a partir del 2004 si usas agua para consumo
doméstico no necesitas un permiso en particular, lo único es ir a Hidrografía y registras tu
pozo que no es obligatorio, decís que es de uso doméstico y te van a dar un permiso de uso
del recursos pero para las empresas se exige un poco más, porque del punto de vista
industrial tu usas el recurso no siempre con la conciencia ambiental que correspondería
entonces se limitan ciertos caudales. Antes te daban una concesión para usar ahora te dan
un permiso, cambió la terminología. Podés seguir usando el agua pero desde el punto de
vista semántico cambiaron las interpretaciones de las cosas.
Si cada pozo tiene un caudal, cuando vos perforas el pozo te da X litros por un tema de
seguridad, el 10% se lo restás entonces explotás el total menos el 10%, y tenés un número
de horas al día dependiendo del caudal, y del tipo de pozo y de la ingeniería del pozo, de
las condiciones hidráulicas vos lo explotas 8, 12 o 16 horas. 16 es el máximo con vistas de
proteger el recurso y hacer un manejo sustentable del recurso, utilizarlo sin gastarlo.
158
Anexos
donde dice como se debe ser hecho según las costumbres, como matar al animal para
extraer la carne, como debe ser extraída el agua, el material con que se hizo y el
procedimiento que se hizo de la tapita, hicimos varias importaciones a Israel por ejemplo
las tapitas nuestras son importadas de Argentina en un momento las tapitas no cumplían el
proceso y nos devolvieron las tapitas, en otro momento la botella, las botellas que usamos
son de PET nuevo, son de cuatro capas y una capa es reciclada ellos no aceptan ninguna
capa reciclada eso implica que todo el embarque te lo rechacen y te lo rechazan cuando
llega allá, todo el gasto de la exportación ,flete, estadía, logística más el costo del agua,
botellas, tapas, todo a pasear hasta Haifa .
Depende es un concepto bastante rígido lo que es un agua mineral tiene que tener
ciertas características como la de ser extraída del agua subterránea, de condiciones
naturales pero que no tenga ningún tratamiento entre que es extraída y es embotellada, lo
único que podes hacerle como tratamiento es un filtrado y aplicarle un sanitizante externo,
que puede ser ozono o filtro ultravioleta, pero no podés pasarla por un aparato para que le
159
Anexos
saque calcio o sodio, eso no podrías en función de esa definición las aguas que hay en el
mercado depende del contenido de sales o de minerales que tenga el suelo, tenés desde
agua mineralizada que les agregan minerales que engañan un poco minerales o
mineralizadas, dentro de las minerales tenemos las que tienen muchos, pocos o casi nada
que son las que dicen oligoelementos, entonces desde ese punto de vista tenés de las
malísimas que tiene 100 miligramos por litro de sodio, es muchísimo, y después tenés
nuestro principal competidor como de las oligomineral lo opuesto demasiado pocas sales y
las de Montevideo que tienen muchos nitratos demasiados altos o las que son sobre la costa
que tienen mucho hierro.
Hay aguas de buena calidad porque nuestro principal competidor es de buena calidad, la
nuestra es de muy buena calidad que es comparable con Perrier o San Peregrino, para que
tengan una idea de balance de minerales, si comparamos con Perrier estamos comparando
con las numero uno, nuestro principal competidor no es comparable con Perrier a pesar de
que son del mismo grupo internacional las dos, por la diferencia de minerales, ahora al ser
mezcla es oligomineral perdió una cantidad de características que antes originalmente tenía.
¿Porque es mezcla?
Todos tenemos baterías de pozos pero vos tenés que lograr mantener la calidad a lo
largo del tiempo. Nuestro principal competidor fue cambiando porque tenía pozos en un
tipo de roca y después para poder aumentar el mercado o exportar como exportó a Brasil no
daba abasto. Necesitó ampliar sus baterías y vos no vas a perforar cerca del mismo lugar de
donde tenés ya tus pozos, además en el tipo de acuífero donde están no hay agua en todos
lados por que es un acuífero fracturado, tu tienes que buscar la zona donde tienes más
potencial, vas a buscar en la vuelta pero no necesariamente en la misma roca entonces
Salus tiene agua de dolomita, de granitoide y de basalto. Eso hace que el agua de ellos haya
variado en su composición.
160
Anexos
Claro, ya no es la misma que la que embotellan ahora, de hecho la nuestra tiene algunas
variaciones dependiendo de cual pozo estemos usando ese día, nosotros tenemos un campo
de 6 pozos donde la calidad de 2 pozos que tienen 24 o 25 grados son aguas tipos hipo
termales 100 metros si seguimos perforando a 400 seguro sacamos aguas termales, es un
dato económico, termas a 150 Km. de Punta del este.
La calidad de las aguas son variables tenés agua de muy buena calidad, Agua Salto en
Salto es de muy buena calidad , pero en cambio hay otra que se extrae cerca de ahí es feo el
gusto, está cargada de sedimentos muchos minerales sueltos, mucha micro partículas, la
tecnología que utilizan capaz que no es la mejor de repente la podrías mejorar pero no vale
la pena cambiar la denominación de agua mineral natural a agua de mesa y el precio es
distinto y hay consumidores que no toman agua de mesa toman agua mineral por los
beneficios del agua en sí.
¿Con respecto al proceso productivo nos podes comentar algo en que consiste?
161
Anexos
bolsa, un filtro de 50 micras que lo que hace es sacar impurezas que puedas tener, que
incluso impureza no es que sea algo malo puede ser fragmento de las paredes del pozo una
arenilla que puedan venir después de eso se pasa a un tanque pulmón en el que el agua
espera para ser procesada. Una vez que vas a prender las líneas ese tanque pulmón va
alimentar baterías de filtros que van de 5 micras de 0.5 y de 0.45 micras, este último se
pone para retener las seudomonas o algún tipos microbiológicos que podrían estar en el
agua en algún momento.
Una vez que están ahí pasan directamente según sea agua sin gas o con gas, en el caso
de agua sin gas al ozonizador, el agua se mezcla con ozono. El ozono se produce del aire
con una chispa eléctrica, tenés tanques de oxígeno y producís ozono , con tres moléculas de
oxígeno para formar el ozono, esto una vez que se mezcla con el agua es bactericida y le da
una vida útil de 9 meses, no es tóxico y de ahí pasa a la línea de llenado, se llena, se tapa en
forma automática para evitar contacto, va por la cinta transportadora, pasa por la
visualización, inspección general para ver si los niveles son apropiados se toman muestra
para hacer las pruebas, se toman los números de lotes, la hora que se puso y una vez que la
muestra está aprobada que es en el momento se arman las fundas, se paletizan, se pone en
cada pallet el numero de lote y hora y con eso se controla el destino, se le hace un tracking
para ver a donde va cada pallet a que punto de venta del país va a ir.
¿Y con gas?
162
Anexos
En la misma línea podes embotellar 0.5lts., 1lts., 1.5lts, o 2lts.; lo que se hace es
cambiar los picos de embotellados porque tiene distintas alturas depende de la altura de la
botella y el volumen que vas a llenar, se cambia, se programa la máquina y se arranca.
Por línea tenés 6 o 7 operarios, el que controla el enjuague, las carga, controla el
enjuague, el maquinista que va viendo si hay algún detalle para o prende la línea, el que las
inspecciona, el que verifica que se armen bien las fundas, que las saca del horno, el que las
pone en la paletizadora, otro que las paletiza y luego el del montacargas que las estiba o las
pone en el camión.
¿En cuanto al volumen de producción como hacen para estimarlo tienen un dato
histórico?
Soplamos las preformas, antes se compraban los envases pero hicimos un convenio con
la empresa Cristalpet y ahora se sopla en la planta dentro de la línea.
Las etiquetas las hacíamos acá ahora me parece que las traemos de Brasil
163
Anexos
Tuvimos una propuesta de trabajar con vidrio para atender restaurantes de primera
línea pero en ese momento Uruguay no producía botellas de vidrio había que traerlas de
Argentina, eso llevaba que en el transporte se rompieran el 2% más el 2% se rompían en la
maquina mientras se enjuagaban, otro 2 % se rompían en el mercado y había que
cambiarlas entonces el 6 % de arranque se iba a gastar y su vida útil era de 6 lavados se
podían lavar 6 veces porque había que asegurar que como estaba dirigida a un público en
particular no iba a ser una de esas botellas que están gastadas, que tienen la bandita no
podían tener esas marcas eran restaurantes de primera categoría era un tema de imagen. En
Montevideo hay una oferta gastronómica interesante pero el punto de venta puntual era
Punta del Este, que tiene su fuerte en verano y había un tema de volumen se compraron las
máquinas, tenemos la lavadora, todavía teníamos la línea montada pero no llegamos a
producir
En Pan de Azúcar.
Tenés varios controles, unos tienen que ver con el volumen de agua que producís y con
la calidad de agua del producto en el mercado tanto a nivel departamental como a nivel
nacional, de parte del MSP, de las intendencias, de la DINASA (Dirección Nacional de
Aguas y Saneamiento).
164
Anexos
vos sacás un estimativo de volumen por día y extrapolas al mes y eso al año, como te decía
hoy del total de agua que tenés en el pozo el 10% te lo quitan por un tema de reserva y te
habilitan el resto, no podes pasarte.
Yo se cuanta agua me da el pozo por ejemplo 10.000 litros por hora, si yo sacara más
litros porque le pongo una bomba más grande ahí estaría infringiendo la ley. Cuando vos
perforás el pozo no se sabe cuanta agua hay, se hace un estudio hidráulico y te dice cuanta
agua hay en el pozo de acuerdo a ese volumen vos calibrás el tipo de bomba para no
pasarte del límite y así te asegurás de no dañar el recurso sobre todo en este tipo de empresa
porque no te puede faltar el recurso si te quedas sin agua se te cae todo, te podes quedar sin
un insumo como en NIX el colorante caramelo pero se lo compras a otra empresa pero el
agua no.
En general si debería haber controles de la DINASA pero por ahora no se hacen por un
tema de rubros o personal supongo.
165
Anexos
Depende si anda todo bien y no se rompe nada no habría merma pero la realidad es que
se pierde agua en los enjuagues, porque se rompe una cañería, por el ozonizador que a
veces consume más agua de la que necesita, cerca del 10% del agua que extraemos se
pierde.
Lo que pasa es que no se reutiliza, ahora tenemos un proyecto para reutilizar el agua de
enjuague para usarla en las torres de enfriamiento o para los baños el agua del enjuague no
es de mala calidad, sólo se enjuagó una botella y no se utiliza ningún aditivo para el
enjuague. Un detalle que no te dije es que en el caso de agua sin gas se usa la misma que se
llena con agua ozonizada para enjuagar la botella.
¿Cuanta agua usas para enjuagar una botella por ejemplo para embotellar un litro
usas un litro de agua para enjuague?
166
Anexos
150 en la planta, depende de la temporada son 105 en baja, en total somos 300 más o
menos entre las oficinas y los repartidores, etc.
167
Anexos
Hay bidones de 11 lts y de 20 lts tienen una línea a parte porque los bidones son
retornables, tienen una línea de enjuague, lavado un horno con soda para sanitizarlos
porque vienen verdes algunos no se pueden utilizar. Los bidones de 11 lts para arriba son
importados.
Son nacionales es una empresa familiar, padre, tío, hijo, cuñado, hermanos, sobrinos,
etc.
¿Perspectivas de futuro?
168