Teoria de La Motivacion para El Aprendizaje. Principales Autores. Importancia de La Motivacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEORIA DE LA MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE.

PRINCIPALES
AUTORES. IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION.

La motivación es uno de los factores que determinan la satisfacción y el


rendimiento académico. Saber cómo funciona y en qué modo es posible
intervenir sobre ella puede resultar muy útil, tanto para el alumno que desea
conocer las razones de su comportamiento en el centro escolar, como para el
profesor que pretende desarrollar una enseñanza eficaz. En consecuencia, este
punto intenta descubrir en qué consiste la motivación, cómo puede afectar al
trabajo estudiantil y a la labor docente. Todo profesor sabe que no todos los
alumnos trabajan con igual intensidad y dedicación. Unos, ponen todo su
empeño en el cumplimiento de las tareas escolares que le han sido asignadas.
Algunos parecen sacar un máximo rendimiento a sus limitadas aptitudes, en
tanto que otros, más capacitados para aprender, obtienen calificaciones
inferiores a las esperadas. Estos y otros ejemplos nos remiten a uno de los
factores que condiciona de modo fundamental el rendimiento de los alumnos de
cualquier centro educativo y que explica también, en gran medida, su propia
satisfacción y éxito en los estudios: la motivación

Algunos principios que inciden en la motivación de los alumnos son:

a) La motivación es tanto efecto como causa del aprendizaje. Por ello no debe
esperarse a que se desarrolle la motivación para comenzar una tarea.

b) El objeto de cualquier tema ha de explicarse lo más posible. En el caso de


objetivos remotos y poco prácticos debe ser expresada la relación en las tareas
de aprendizaje con otros tipos de conocimientos y capacidades intelectuales.

c) Debe hacerse uso completo de los intereses y motivaciones existentes, pero


no debemos considerarnos limitados por ellos.

d) Es necesario aumentar al máximo el impulso cognoscitivo activando la


curiosidad, atrayendo la atención y preparando las clases de forma que se
asegure el éxito final.

e) Activar la curiosidad y el interés del alumno por el contenido del tema o la


tarea.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN AUTORES

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar los


procesos de adquisición de conocimiento y a partir de ellos, tratar de describir
métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en
el que se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles
son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción,
y también de determinar en qué situaciones estos métodos deben ser
empleados.

Teoría de la Gestalt

Se fundamenta en el hecho de que los fenómenos, seres, acontecimientos y


estructuras organizadas en general, se ofrecen a la experiencia no en sus
elementos asilados, sino como totalidades configuradas. Por tanto, no tiene
sentido atomizar el aprendizaje, ya que éste consiste en captar conjuntos bien
organizados. Consecuencia pedagógica de esta teoría: la enseñanza debe
comenzar por el todo; por ejemplo, el aprendizaje de la lectura y escritura debe
iniciarse por la frase o la palabra, y no por las letras o sílabas. Leyes principales:
1ª. No puede haber verdadero aprendizaje ante conjuntos desorganizados o
estímulos aislados (Ley de las propiedades del campo). 2ª. Se aprende por saltos
bruscos -intuiciones, penetraciones compren- sivas, discernimientos, captación
de estructuras y sentidos, percepciones globales y sucesivas de la situación-
(Ley de la génesis del campo). 3ª. Para lograr la comprensión se necesita:
estructurar la situación problemática –analizar sus elementos, operar
interiormente con ellos y ordenarla mentalmente- (Ley del ensayo y error
interiorizado). 4ª. La captación mental en que consiste el aprendizaje, requiere
un esfuerzo en el que está implicada la persona en su totalidad (Ley del
esfuerzo).

Teoría de Piaget

Piaget, psicólogo suizo, estudió simultáneamente los fundamentos de la lógica y


la formación de la inteligencia en el niño. Los descubrimientos de Piaget le han
convertido en uno de los psicólogos de mayor prestigio. Sus obras son ya
clásicas en la literatura sobre psicología infantil; las principales: El lenguaje y el
pensamiento en el niño, el nacimiento de la inteligencia en el niño, Tratado de
lógica, Introducción a la epistemología genética. El concepto capital de la teoría
de Piaget es el de operación. Una operación es una regla dinámica especial que
transforma la información con algún fin y es reversible; es decir, el niño puede
ejecutar la acción opuesta. También lo podemos expresar diciendo que una
operación sería la capacidad La adquisición de operaciones constituye el meollo
del crecimiento intelectual. Piaget cree que el niño pasa a través de etapas
adquiriendo diferentes clases de operaciones y que gradualmente llega a la
etapa más madura de todas durante la adolescencia. Los dos mecanismos
principales que le permiten al niño pasar de una etapa a la siguiente son, en
primer lugar, la asimilación, así como la acomodación. La asimilación es la
incorporación de nueva información a los esquemas previamente existentes. La
acomodación es la modificación de los esquemas asimiladores en función de los
elementos que habían sido asimilados. Implica que los conocimientos se pueden
adaptar a las características reales de los objetos. El aprendizaje estaría regido
por un proceso de equilibrio. Sólo cuando hay un desequilibrio cognitivo se
produce el aprendizaje por los procesos de asimilación y acomodación.

Teoría Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco


apropiado para el desarrollo del ejercicio profesional docente, así como para la
aplicación de técnicas de comunicabilidad y de motivación en la enseñanza que
sean coherentes con los principios de la teoría del aprendizaje de Ausubel,
constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Ausubel
plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura
cognitiva”, un sistema de conceptos, ordenados jerárquicamente, que son ideas,
representaciones simbólicas que el individuo se hace de las experiencias
sensoriales. Asimismo, da una importancia fundamental al proceso de
diferenciación de conceptos. A medida que se adquieren nuevas experiencias y
que se relacionan nuevos conocimientos con conceptos ya existentes, estos
conceptos se complican o sufren cambios, y, por consiguiente, se pueden
relacionar con un conjunto más amplio de información nueva en procesos
posteriores de aprendizaje.
Teoría de Bruner

Bruner, a diferencia de Piaget o de Freud, centra su atención en la escuela, la


cultura y el medio como factores determinantes del desarrollo social, mental y
cognoscitivo (inteligencia, afectividad, lenguaje) y no en la resolución de
problemas por parte del alumno, ni en sus deseos o sus sentimientos, ni tampoco
en su pensamiento. La representación es un proceso de auto estimulación que
hace presente y elabora elementos cognoscitivos. Por ejemplo: uno ve a una
chica que conoce un día y al cabo del tercer día la vuelve a ver y se hace él sus
propias ideas (que él le gusta a ella, ...), las cuales no las ha experimentado.
Bruner distingue tres tipos de representación: - Representación enactiva:
Representar acontecimientos por medio de respuestas motoras apropiadas. -
Representación icónica: Codifica los acontecimientos mediante la organización
selectiva de los conceptos, las imágenes, las estructuras espaciales, temporales
y cualitativas del campo perceptivo y sus imágenes transformadas. -
Representación simbólica: Representa objetos y acontecimientos a través de
características formales entre las que se destacan el distanciamiento y la
arbitrariedad.

Teoría Vygotsky

Como el pensamiento y el lenguaje, que no se pueden reducir a asociaciones. A


diferencia de otras posiciones, basadas en la teoría de la Gestalt, la teoría de
Piaget, etc., Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa
de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y
habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky
señala que el desarrollo intelectual del sujeto no puede entenderse como
independiente del entorno social en el que vive el individuo. Para Vygotsky, el
pensamiento es una actividad interpretativa, por lo que más que crear una
representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que
se postula es cómo interpretar las interacciones con el mundo de manera que
tengan significado. En este sentido la cognición es vista como una internalización
(proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal) de una interacción de
dimensión social, en donde la persona está sometida e inmersa en determinadas
situaciones. Vygotsky sostiene que el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La
transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales son posibles
cuando de la interacción –plano interpsicológico- se llega a la internalización –
plano intrapsicológico-.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el


aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=10.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=18.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=25.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=27.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=27.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Cancelen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=29.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: (ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=32.
• Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el
aprendizaje en educación: ( ed.). Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/33740?page=33
LINK DE PRESENTACION

https://www.canva.com/design/DAFyxsfON0E/i06tOl-
D5JH_ZMcVzA7pDQ/edit?utm_content=DAFyxsfON0E&utm_campaign=de
signshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

También podría gustarte