5 Resumen Lideazgo Directivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Seminario

GESTIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO II. LA FUNCIÓN DIRECTIVA

Para el funcionamiento de una institución, es necesario un líder que asuma la responsabilidad y la


dirección con rumbo fijo y determinado, que cuente con la visión necesaria para enfrentar los
constantes cambios y el dinamismo de la escuela en la toma de decisiones asertivas que dé
certidumbre a los colaboradores ante los ambientes tan variados y cambiantes que se pueden generar
dentro y otras que provengan del exterior. Los colectivos escolares cuentan con un espacio en los
Consejos Técnicos Escolares, que les permite tomar decisiones de manera consensuada y de una
manera colaborativa, acompañados por el liderazgo del director.

2.1. Naturaleza de las funciones directivas

Un líder, sin lugar a duda, es una persona capaz de influir en los demás para que se comprometan con
los objetivos de la institución y colaboren para la realización de la acciones emprendidas por el centro
escolar. La responsabilidad del director es que la escuela opere conforme la normatividad vigente lo
marca y se preste el servicio educativo a la comunidad escolar.

El directivo debe de ser capaz para tomar decisiones, ejercer un liderazgo en la institución,
comunicarse de manera asertiva, motivar al personal y promover el cambio organizacional. Para
cumplir con lo anterior, la estrategia de convencimiento que debe implementar el director es promover
a través del ejemplo y buena conducta ya que la incidencia de éste sobre el equipo docente será
positiva en la medida que vean en el director el compromiso de asumir su rol y liderazgo con la
responsabilidad requerida a través de la autoridad moral.
2

La toma de decisiones es una de las acciones poco sencillas a las que se enfrenta el directivo. La
teoría de las decisiones plantea tres cometidos relevantes desde el punto de vista metodológico: a)
poder llegar a todos los ángulos del problema de la toma de decisiones (filosóficas, psicológicas,
sociológico, etc.); b) lograr indagar cómo deciden de hecho los agentes humanos en las circunstancias
del mundo real (en el terreno económico, social, etc.); y c) intentar especificar cómo deberían decidir
esos agentes según sus pautas plenamente racionales.

2.1.1. Antecedentes de la función directiva

El directivo es la figura más importante en los centros escolares sobre el que se centra los procesos de
la toma de decisiones. Existen diferentes teorías o estudios que se han elaborado en torno a la toma
de decisiones: Para Herbert Simon (1980), Premio Nobel de Economía, señala que el proceso de
toma de decisiones presenta cuatro etapas que son: identificación del problema o diagnóstico, la
elaboración y evaluación de alternativas, la fase de elección y la fase de implementación y control de la
decisión.

Borden (1995), muestra un análisis sobre la actuación del director como agente o sujeto de cambio, en
sus estudios concluye que los autores de políticas deben de crear las condiciones para que, a través
de programas de capacitación y desarrollo profesional efectivo, el director se convierta en agente de
cambio en lugar de sujeto de cambio.

Nutt (2002) encontró que existen tres principales causas por las que fallan las decisiones que se
toman: a) cuando los directivos imponen soluciones a los problemas que surgen o a los retos que se
plantean; b) porque limitan mucho el número de alternativas que se consideran y c) porque a la hora
de poner en práctica la solución que se ha decidido, se impone el modo de hacerlo.

Williams (2006), propone que la mejora del sistema educativo está determinada por la aptitud de los
directivos para adoptar un estilo de liderazgo directivo colaborativo.

Reeves y Burt (2006), identifican temas comunes acerca de las condiciones que los directivos
enfrentan en su práctica en el uso de información para la toma de decisiones. Identificando cuatro
temas principales: a) los maestros y su nivel de conocimiento, b) la relación entre profesores y
alumnos; c) exceso de información y otras barreras y d) tiempo para analizar y recibir la información.

No existe una formación previa para desempeñar la función directiva o acompañamiento en la


formación y orientación en los procesos de toma de decisiones, es común que ante situaciones
complejas el directivo sienta temor en sus decisiones. Hoy en día la promoción a función directiva es a
3

través de una evaluación que considera diferentes factores como la antigüedad, la preparación
académica, cursos de actualización, lugar de adscripción y examen; pero al enfrentar la realidad en la
práctica es lo que determinará el tener éxito y confianza al enfrentar incertidumbre ante la toma de
decisiones en beneficio de la comunidad educativa.

El éxito de la calidad educativa depende de que los profesores y directivos asuman sus roles estando
preparados y capacitados para tomar decisiones en el quehacer diario de su función en la escuela
priorizando siempre el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Si los actores educativos
toman decisiones de manera compartida, estas serán más efectivas al demandar conocimiento,
habilidades y disposiciones conducentes a la recopilación sistemática, análisis e interpretación de
información (Reeves y Burt, 2006).

Con base a lo citado anteriormente sobre la toma de decisiones desde el liderazgo directivo se
propone que: a) establecer parámetros evidentes para la toma de decisiones compartidas y ser
solidarias del proceso; b) apreciar las opiniones de sus subordinados, abiertos a sugerencias; c)
monitorear todo lo trabajado ya que son los responsables de la institución a su cargo.

En México no se cuenta con información amplia sobre la toma de decisiones directivas en ambientes
de incertidumbre por lo que es necesario realizar investigaciones en el contexto que permita hacer un
comparativo con los directivos exitosos de otros países.

Derivado de lo anterior se plantean las siguientes preguntas que favorezcan la toma de decisiones en
el ámbito de la gestión escolar en condiciones de incertidumbre: ¿Cómo se presenta el proceso de
toma de decisiones directivas en ambientes de incertidumbre en función de la gestión escolar y del
liderazgo directivo desde la perspectiva de los profesores y directivos? ¿Cómo toman los directores
sus decisiones en ambientes de incertidumbre, con qué estrategias y prácticas decisionales? ¿Qué
implicaciones tiene el proceso de toma de toma de decisiones directivas con la gestión escolar?
¿Cómo influye el liderazgo directivo en la toma de decisiones? ¿Qué diferencias significativas existen
en los grupos encuestados, en torno a la toma de decisiones directivas en ambientes de
incertidumbre?

2.2. El director como agente de cambio

La función directiva manifiesta cambios que demandan atender las transformaciones sociales, políticas
y económicas, obligando a las escuelas avanzar hacia nuevas formas y modelos de gestión,
articulando de manera sistémica, saberes y procesos de administración, dirección y liderazgo.
4

Asumiendo su función plena, el director es la base y apoyo a la escuela y debe de enfocarse en


mejorar los procesos y resultados educativos, no es una tarea que deba de hacer en solitario, el gran
desafío que enfrenta es dirigir al mayor número de personas bajo su responsabilidad para conseguir
los objetivos. El director es la autoridad y tiene el poder de tomar decisiones involucrando a todo el
personal. Las decisiones que tome serán responsabilidad total de él: considerando que también tiene
la facultad para delegar a través de la asignación de comisiones a sus subordinados.

Borden (1995), hace énfasis que las políticas educativas deben de promover mediante programas de
capacitación y desarrollo profesional efectivo, que el director se convierta en un agente de cambio.

Los directores pueden emplear en su centro de trabajo varias estrategias, Manes (1999), señala dos
principales: la dirección por objetivos (DPO) y la dirección por valores (DPV). La dirección por objetivos
se da con buena gestión participativa. Se basa en objetivos comunes integrados al proyecto mediante
trabajo en equipo.

La implementación de esta estrategia es la que desarrollan las escuelas a inicio del ciclo escolar al
planificar el plan de trabajo (Programa Escolar de Mejora Continua) donde con base a un diagnóstico
integral se valoran e identifican las situación real de la escuela, el colectivo docente bajo el liderazgo
del director establecen los objetivos, metas y acciones; así como el seguimiento y la evaluación que
permita valorar los avances y ajustes necesarios a fin de que atienda siempre la realidad y
necesidades de la escuela.

De acuerdo con Manes (1999), la dirección por valores (DPV) presenta cuatro fases:

1) Aclarar valores, ideario y misión institucional: redactar el ideario en función de los valores a fomentar
y definir la misión de la institución involucrando a todos los miembros.

2) Comunicar eficazmente: el ideario debe ser comunicado de manera eficaz y debe estar guiado por
los valores institucionales elegidos de común acuerdo.

3) Coordinar las prácticas diarias con los valores: es hacer corresponder dichas prácticas (individuales,
en equipo e institucionales) con los valores, en otras palabras, es vivenciar los valores o trabajarlos
con ejemplaridad.

4) Evaluación y seguimiento del proceso de coordinación con los valores: evaluación permanente de
los resultados para determinar si la DPV funciona como se esperaba.
5

En el trabajo por valores se destaca como punto de partida el establecimiento de objetivos comunes y
se definen cuáles de estos se abordarán, demanda de los involucrados la honestidad, visión
compartida, compromiso, paciencia y el ejemplo para fortalecer el ambiente y consolidar los objetivos
planteados.

2.2.1. Función directiva estratégica

El director de la escuela debe tener la capacidad para influir en las personas que conforman su equipo,
para promover en ellos el compromiso de realizar las acciones propuestas en el plan de trabajo en
beneficio de los alumnos. Se destaca la importancia de su eficiencia y capacidad dando respuesta a
interrogantes como: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿para qué? y ¿para quién?
cambiar e innovar.

Retomando la figura estratégica del director y dado la importancia de éste para el progreso de las
instituciones, su elección debe de ser con sumo cuidado, tal como lo plantea Namo de Mello (2006),
este es un campo abierto para experiencias innovadoras, combinando los criterios de experiencia
profesional con legitimidad del liderazgo y aceptación de la autoridad.

El directivo debe de ser capaza de desarrollar un conjunto de tareas como la motivación, coordinación
y conducción de grupos. Estas tareas ponen en juego los talentos con los que debe contar la persona
que desempeña la función directiva, además de tener la capacidad y sutileza para observar los
procesos que se debe de seguir para tomar las mejores decisiones, logrando el buen funcionamiento
de la institución o escuela y reflejándose en los resultados óptimos de los alumnos y equipo de
docentes. Al contar con un director que reúna características como: facilitador, tomador de decisiones,
guía y ética profesional y compromiso, asumiendo una actitud positiva hacia la gestión escolar que
habrá de desempeñar.

Para el desempeño de su función, el directivo no debe de sentirse aislado o solitario, debe de ser
capaza de tener confianza en el supervisor escolar y saber que cuenta con la asesoría y
acompañamiento de este para coordinar, evaluar, vigilar, orientar y corregir las actividades que realiza
el personal, con el fin de que los alumnos alcancen el logro de sus aprendizajes.

2.2.2. Funciones del director de Educación

En el acuerdo secretarial 96, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de octubre de 1982,


establece en el capítulo V los artículos 14 al 16 la función específica del director escolar. Este acuerdo
6

aborda aspectos importantes para el correcto funcionamiento de las escuelas y son un pilar de suma
importancia para el correcto desempeño de la función directiva en cualquier organización escolar.

Con respecto a la toma der decisiones se menciona que le corresponde al director: controlar al
profesorado, atender la burocracia, asegurar el orden, representar a la institución, exigir el
cumplimiento, arreglar desperfectos, imponer castigos, suplir a los ausentes, velar por la limpieza,
coordinar el proyecto educativo, estimular al profesorado, propiciar el perfeccionamiento, cohesionar al
equipo, investigar sobre la práctica favorecer un clima positivo, desarrollar los valores, impulsar el
entusiasmo, ayudar a quienes lo necesitan (Santos Guerra, 1994).

Capitulo III: Implicaciones de la Incertidumbre en la toma de decisiones directivas

La toma de decisiones no es tarea sencilla, es un proceso que demanda una actividad intelectual para
encontrar soluciones. La seguridad y confianza por parte de la figura y el conocimiento de los aspectos
técnicos permiten al directivo contar con información clara que le facilite o bien dificulte decidir y que
todos queden conformes. Existen diferentes teorías sobre la incertidumbre en la toma de decisiones,
así como los estilos y cómo funcionan en las organizaciones. Otro aspecto que influye en la toma de
decisiones es la cultura del medio social, éste puede limitar o influir en la toma de decisiones si no se
cuenta con la información necesaria o la seguridad para tomar las decisiones de manera asertiva.

3.1. Toma de decisiones en ambientes de incertidumbre

La buena gestión escolar tendrá éxito en la medida que la toma de decisiones sea en un ambiente de
incertidumbre y de ejercer el liderazgo directivo con seguridad y confianza, usando la información
disponible. En el ambiente actual con los avances tecnológicos se debe de implementar un enfoque
sistemático y razonado en la toma de decisiones, asegurando el crecimiento de la institución o el logro
de los objetivos.

Descentralizar el poder para la toma de decisiones permitirá distribuirlo entre varias personas. Según
Mintzberg (1991), esta puede hacer de manera vertical, pasando el poder a lo largo de la jerarquía de
la institución; de manera horizontal, permite delegar poder a no directivos; la selectiva, es cuando el
7

poder se dispersa en diferentes lugares de la institución; y en la paralela el poder se delega sobre un


solo punto.

Entre la conceptualización acerca de la toma de decisiones, la mayoría de los autores coincide en que
es un proceso razonable o cognitivo realizando una selección a conciencia en la resolución de un
problema. Mintzberg (2001), analiza el proceso y aporta las rutinas de identificar, diagnosticar,
investigar, diseñar, proyectar, evaluar/elegir y autorizar, y lo define como un proceso que está
razonablemente bien definido.

3.1.1. Las decisiones y el pensamiento

La toma de decisiones demanda una actividad intelectual vinculada con el pensamiento y con un fin
práctico para resolver las dificultades que se presenten en la institución. Las teorías, creencias y los
valores de maestros y directivos son parte de su contesto psicológico que les permitirá afrontar las
circunstancias y aportarán experiencia para planificar la toma de decisiones.

El aprendizaje para Shavelson (1973), es el resultado de una decisión consciente o inconsciente,


llevada en un procesamiento complejo de la información con la que cuenta para tomar una decisión.

3.1.2. Estilos en la toma de decisiones

Entre los estilos que proponen varios autores se mencionan los siguientes:

1.- Activos: Toman la iniciativa desde el primer momento involucrándose en la toma de decisiones.

2.- Pasivos: Se muestran inseguros y buscan que los colaboradores respalden sus propuestas,

3.- Lógicos: Con capacidad para afrontar los retos. Objetivos definidos para la toma de decisiones.

4.- Impulsivos y emocionales: Se inclinan más por las emociones haciendo a un lado los procesos
cognitivos.

La toma de decisiones es compleja, difícil y debe hacerse en un tiempo limitado; se vuelve un proceso
cuasi-racional en lugar de completamente racional (Hambrick, 2005). La gestión escolar debe de
incrementar la capacidad para tomar decisiones de manera asertiva, por ello demanda que los líderes
directivos innoven y estén en constante actualización en beneficio de la comunidad escolar bajo su
responsabilidad.

3.1.3. La organización en la toma de decisiones


8

Para Schein (1985) la cultura organizacional es un sistema de valores, creencias y normas


compartidas por sus miembros. Los líderes deben de proveer tiempo para que los miembros se
conozcan y puedan entender mejor el contexto y las habilidades en favor de la institución promoviendo
una cultura para orientar a los grupos a través de recompensas que abonen a la integración
comportamental. Mooney, et. al. (2007), puntualiza que ante los objetivos inciertos los miembros no se
unificaran para desarrollar el proyecto en beneficio de la institución.

3.1.4. Limitaciones de los procesos de decisiones, sesgos al decidir

Existen diferentes factores que influyen en la eficacia y calidad de las decisiones entre las que
destaca: Las características del decisor, el grado de conocimiento de éste, la capacidad y la
motivación con la que cuente al enfrentar la toma de decisiones; las características del problema, la
ambigüedad produce incertidumbre, la complejidad que obliga al decisor a emplear todos sus recursos
intelectuales y buscar asesoría; las características del ambiente, ya que estos pueden enfrentar crisis
que demanden la actuación distinto a la rutinaria para la toma de decisiones. Aunado a lo anterior es
necesario un análisis racional del proceso decisorio para estimular la creatividad, la flexibilidad y la
administración del tiempo. En la toma de decisiones influyen diversos factores como: de tipo personal,
motivacional, profesional y ambiental.

En la toma de decisiones pueden suscitarse dos conflictos:

1.- Cognitivo: Cuando los miembros debaten y discuten para ponerse de acuerdo.

2.- Conflicto afectivo: Cuando se mezclan problemas personales y se involucran las emociones será
difícil llegar a acuerdos afectando considerablemente a la organización al distraer negativamente la
toma de decisiones, Simons, T., & Peterson, R. (2000).

3.1.5. Causas asociadas a la indecisión.

Existen diversos factores que influyen en las indecisiones de las personas: ansiedad ante la elección,
dudas sobre las propias posibilidades, falta de información sobre sí mismo, dificultades para analizar
alternativas, excesiva dependencia, multiplicidad de intereses y de valores, falta de autoconfianza en la
decisión tomada. Sumado a lo anterior, una indecisión afecta negativamente generando un problema
mayor al inicial y desencadenando la falta de liderazgo y gestión escolar directiva eficaces.

3.1.6. La cultura y su efecto en las decisiones


9

El medio social de la institución (el contexto) es un elemento que determina e influye directamente
sobre el decisor en la toma de decisiones y estos son: distancia jerárquica, individualismo frente a
colectivismo, masculinidad frente a feminidad, renuncia a la incertidumbre. Las instituciones deben de
generar un impacto en la toma de decisiones que la proyecte y de muestra de su funcionamiento.

3.1.7 Toma de decisiones en situaciones de riesgo, contingencia e incertidumbre

Ante la falta de información, tomar una decisión será más complicado, por lo que se debe de recurrir
a diferentes alternativas. El clima de trabajo es determinante del éxito o fracaso escolar, el director es
el responsable directo de mantener un ambiente donde todos sus colaboradores se sientan
comprometidos y motivados. Los climas adversos desmotivarán a los participantes, Namo de Mello
(2003).

La incertidumbre es una característica objetiva y concreta del entorno, y por tanto cuantificable sobre la
base de datos objetivos, externos e independientes del individuo decisor o como dimensión subjetiva
del entorno que dependerá de cada individuo para su caracterización, que llevará a cabo mediante las
percepciones de la incertidumbre más relevantes para el proceso estratégico (Bourgeois,1980).

Se debe de dar importancia a cómo cada individuo da solución a la toma de decisiones en ambientes
de incertidumbre, así como las estrategias que emplea para dar solución, favoreciendo un
pensamiento analítico, crítico, y reflexivo capaz de afrontar cualquier circunstancia.

3.1.8 Ambientes de incertidumbre

El concepto de incertidumbre ha sido una construcción central en muchas iniciativas de investigación


que hacen énfasis en las características de la asociación entre una empresa y su entorno (Smircich,
1985).

Lawrence y Lorsch (1967), mencionan que la incertidumbre percibida es la carencia de información


sobre eventos externos a la organización que experimenta el sujeto decisor en función de sus
esquemas mentales sobre la situación.

Las dimensiones de la incertidumbre incluyen en las subdivisiones siguientes:

1). Macro ambiental: Generados por el entorno de la organización, incluye las políticas, regulatorias,
legales y económicas.

2).- Competitiva: Este tipo de incertidumbre refleja la incapacidad para establecer la intensidad de la
competencia.
10

3).-Mercado (y demanda): Falta de claridad y demanda en el mercado.

4).- Tecnológica: Es relativa a los cambios en los recursos y la capacidad tecnológica de la industria.

Ante la incertidumbre que pueda enfrentar el directivo para la toma de decisiones en situaciones
complejas, estas se deben de atender apoyándose en los colaboradores a través de una buena
gestión y liderazgo.

3.1.9 Causas del riesgo e incertidumbre en las organizaciones

La incertidumbre está directamente asociada al comportamiento y la naturaleza humana ya que la


toma de decisiones se afecta por el conocimiento limitado o la ignorancia de los casos. Existen otras
no atribuibles al ser humano, A continuación, se mencionan algunas manifestaciones de dichas
incertidumbres (Vélez, 2001):

1) Inexistencia de datos relacionados con las alternativas que se estudian.

2) Sesgos en el cálculo de datos o de eventos posibles.

3) Cambios económicos o falta de recursos.

4) Cambios políticos que en forma directa o indirecta afectan el entorno escolar.

5) Análisis e interpretaciones erróneas de la información disponible.

6) Obsolescencia en cuanto a recursos.

7) Baja cobertura escolar y poca confiabilidad de los datos estadísticos con que se cuenta.

3.1.10 Cómo medir el riesgo y la incertidumbre

Ante situaciones adversas y complejas, siempre habrá incertidumbre, algunas recomendaciones para
tomar las mejores decisiones son: hacer predicciones que permita evaluar las posibles consecuencias
y el impacto de estas en favor de la institución, obtener la información que permita tener sustento y
argumentar. La diversificación es otro recurso que permite disminuir la incertidumbre.

3.1.11 Ambientes de incertidumbre en las organizaciones escolares

Las múltiples reformas, los avances tecnológicos, el acceso a distintos medios de comunicación y
redes sociales donde circula información que no es de todo veraz y oportuno, propician ambientes de
incertidumbre más complejos. Hoy más que nunca las instituciones requieren de un directivo más
11

suelto, con autonomía, sin limitaciones, que pueda ser ágil, versátil y actuar con iniciativa, intuición y
capacidad innovadora.

La escuela debe ser un espacio de innovación y sujeta a los cambios constantes que le demandan su
entorno y los avances tecnológicos.

Las relaciones interpersonales, siempre crearán conflicto, es por ello que el directivo debe de ejercer
un liderazgo colaborativo y democrático donde motive a su personal a involucrarse en la toma der
decisiones y ver en el Consejo Técnico Pedagógico un espacio para fortalecer el trabajo colaborativo,
que todos se sientan tomados en cuenta en las decisiones y sean parte activa de la institución en
beneficio de las niñas y niños que atienden.

Conclusión

La función directiva demanda proceso cognitivos complejos para la toma de decisiones que impacten
de manera favorable la institución y los colaboradores se desenvuelvan en un clima satisfactorio,
donde se sientan motivados para comprometerse con el plan de trabajo. El director deberá de ejercer
su liderazgo ante la toma de decisiones de manera responsable, procurando siempre el beneficio de
los alumnos. En un contexto de incertidumbre, la seguridad, el conocimiento y la confianza que
proyecte, serán determinantes para fortalecer su liderazgo en la institución y abonar al éxito deseado.

En lo personal, desde la función que desempeño he enfrentado toma de decisiones complejas las
cuales demandan tener conocimiento pleno del marco normativo para no violentar los derechos de los
trabajadores y a la vez hay quienes muestran enojo por mantenerse al margen o no convenir a sus
intereses solicitando se cumplan sus voluntades; ante situaciones como esta hay que mostrar firmeza
y seguridad para determinar y decidir sobre lo correcto, generando confianza no solo personal, sino en
el equipo de colaboradores para próximas situaciones complejas se procederá de manera similar sin
favoritismos. Un director debe de ser neutral y no tomarse los asuntos de manera personal o
involucrando los sentimientos. El lado humano también es relevante considerarlo para ejercer un buen
liderazgo.

Referencia bibliográfica

Borden, A. (1995). Proyecto de formación en gestión y administración educacional a directores de áreas


educativas. Asunción.

Bourgeois, L. J. (1980). Strategy and Environment: A Conceptual Integration. Academy of Management


Journal, 5(1), 25-39.

Hambrick, D., Finkelstein, A., & Mooney, A. (2005). Executive job demands: new insights for explaining
strategic decisions and leader behaviors. Acedemy of Management Review(30), 472-491.

Hitt, M., Stewart, J., & Porter, W. (2006). Administración. México: Pearson Educación.
12

Lawrence, P., & Lorsch, J. (1967). Differentation and Integration in Complex Organizations. Administrative
Science Quaterly, 12, 1-47.

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP.

Reeves, P. L., & Burt, W. L. (2006). Los datos de tomas de decisiones basadas en datos, los desafios en la
adopción de decisiones. Las voces de los directores, 65-71.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.

Santos Guerra, M. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. España: Aljibe,
Archidona. Schein, E. (1985). Organizational Culture and Leadership. San Francisco CA: Jossey Bass.

Simon, H. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: análisis en la teoría de la decisión. . Recuperado el


28 de junio de 2019, de https:// core.ac.uk/download/pdf/61909687.pdf

Smirchic, L., & Stubbard, C. (1985). Strategic management in an enacted world. The Academy of Management
Review, 10(4), 724-737.

También podría gustarte