Semana 2
Semana 2
Semana 2
a. 7 b. 2 c. 12 d. 14
d. Ambas aumentadas.
6) Si un niño se pone una bolsa en la cabeza y comienza a respirar su propio CO2. ¿Cómo
espera encontrar el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato?
8) Un paciente consulta la guardia del hospital por náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Tiene un hematocrito del 50% con pH de 7.15 con una pCO2 de 25 mmHg y un exceso de
base disminuido. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?:
9) La principal respuesta adaptativa del riñón ante una carga de ácidos es el incremento en la
excreción de amonio en la orina, lo que permite aumentar la producción de bicarbonato y
aumentar la excreción de H+ en orina. Teniendo en cuenta esto, en un paciente que se
intoxicó con aspirina (ácido acetilsalicílico) usted esperaría:
11) Una paciente presenta una diarrea de 3 días de evolución; en el examen físico, las
mucosas parecen algo deshidratadas pero no presenta signo del pliegue. El laboratorio de
ingreso muestra un hematocrito y urea normales; la natremia es de 145 mEq/l. ¿Qué clase
de deshidratación presenta la paciente?:
13) ¿Por qué puede deshidratarse un paciente con un trastorno respiratorio crónico?:
El término pH fue introducido por el bioquímico danés Sørensen en 1909 quien lo definió
como el logaritmo en base 10 de la inversa de la concentración de hidrogeniones (1/[ H+]), o el
logaritmo negativo en base 10, de la concentración de los iones hidrógeno [H+]. Si bien existe
controversia sobre cuál es el significado de la letra p (nosotros llamaremos al pH potencial de
hidrógeno por una cuestión mnemotécnica) la idea de Sørensen fue tomada
internacionalmente ya que permite conocer la acidez o alcalinidad de un medio acuoso con
relativa sencillez y números más comprensibles. Pensemos que al decir que el pH de una
solución es 7 estamos diciendo que la concentración de H+ es de 0,0000001 molar. (El –log10
de 0,0000001 es 7). Es una escala logarítmica, por lo tanto, el cambio en un punto de pH es el
cambio de diez veces la concentración de H+. También hay que estar atentos a que la relación
inversa y por lo tanto un aumento del pH significa una disminución de la concentración de H+ y
una disminución del pH indica un aumento de la [H+] (concentración de protones).
Obsérvese que la notación entre corchetes […] significa “concentración molar de”.
2) B
El término pOH se corresponde con la concertación de iones hidroxilo (OH) presente en una
solución acuosa.
Cuando la concentración de ambos iones es igual tenemos que el “p” de cada uno será 7,
indicándonos neutralidad. Es decir, un medio ni ácido ni básico.
Este número 14 surge de la fórmula de disociación (o ionización) del agua que ya fue explicada
en otro ejercicio.
Dado que el “p” de una concentración es la inversa del logaritmo en base diez, tendremos que
a mayor pOH menor alcalinidad y por lo tanto mayor acidez y a la inversa.
Es muy importante aclarar que la verdadera especie presente en una solución acuosa no es el
ion hidrógeno (H+) sino el ion hidronio (H3O+) que es más estable. Si embargo por convención
se utiliza el primero.
3) D
La respuesta correcta es “Calcular el pH de un paciente conociendo la pCO2 y la [HCO3-] en
sangre”.
En el cuerpo humano existe una enzima llamada anhidrasa carbónica que combina el CO2
(anhídrido carbónico) con una molécula de agua (H2O) para convertirlo en H2CO3 (ácido
carbónico). Esta reacción enzimática es reversible y por lo tanto una disminución de la presión
parcial de CO2 deshidratará moléculas de ácido carbónico (H2CO3) para dar dióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O). Por el contrario, un aumento de la presión de CO2 inducirá su
hidratación a H2CO3 que a pH fisiológico se disocia en bicarbonato (HCO3-) y protón (H+).
Aquí llegamos a uno de los puntos que suele generar confusión y es la conversión de la presión
arterial de dióxido de carbono (pCO2) en concentración de CO2 y para esto sólo debemos
multiplicar por la constante 0,03: pCO2 x 0,03 = [CO2].
Por otra parte, es importantísimo aclarar que el ácido carbónico es un producto intermedio de
la reacción y su existencia es efímera. Por tanto, podríamos obviarlo y decir que el CO2 + H2O
se convierten en HCO3- y H+, y viceversa, tomando la [CO2] como la concentración de ácido
débil y la de HCO3- como la concentración de sal: [sal], cuyo pKa es de 6,1.
Por último, sólo debemos reemplazar en la formula y sabremos el pH de la sangre del paciente
y muchos otros datos de su estado ácido-base que escapan a este capítulo.
Entonces la fórmula pH = pKa + log [sal]/[ácido] será igual a 6,1 + log [HCO3-]/[CO2].
4) A
na forma sencilla de resolver este problema sería aplicar la ecuación de Henderson y
Hasselbalch: pH = pKa + log [sal]/[ácido]. Si las concentraciones de sal y ácido son iguales el
cociente nos dará uno. Dado que, el logaritmo en base diez de uno es cero, nos quedará que el
pH será igual al pK.
Siguiendo este razonamiento podremos darnos cuenta de que la mitad ionizada será por un
lado la sal de la base conjugada y por otro lado los protones que el ácido liberó (H+) en iguales
concentraciones. Entonces, si la concentración de sal es igual a la de ácido sabremos que
estamos en el pH cuyo valor es el pK.
5) D
Durante la cetoacidosis diabética se produce una disminución del pH que estimula al centro
respiratorio. De tal forma que la respiración se hace más rápida y profunda mostrando un
patrón característico denominado respiración de Kussmaul.
Este patrón respiratorio es un intento del organismo por compensar el estado ácido/base a
través de una mayor disipación de CO2. Como hemos visto en otros ejercicios la concentración
de CO2 puede ser equiparada la presencia de un ácido débil, ya que, la anhidrasa carbónica
captará protones y bicarbonato para producir ácido carbónico que inmediatamente de
disociará en CO2 y H2O.
Ante cualquier disminución del pH el centro respiratorio se estimulará para disipar ácido (CO2)
y los riñones aumentarán la recaptación de bicarbonato (HCO3-), que es la base conjugada del
ácido carbónico. En caso de fallar alguno de estos mecanismos la descompensación se
agravará.
6) A
Ante un aumento de la concentración de CO2 se producirá un descenso del pH debido a que la
anhidrasa carbónica lo convertirá en ácido carbónico. Por su parte el riñón intentará
compensar la acidosis respiratoria excretando protones que acidificarán la orina.
Cada vez que el riñón excreta un protón a la luz tubular se producen dos efectos simultáneos.
Se forma un bicarbonato en el citoplasma de la célula tubular y se reabsorbe un ion sodio.
Luego el bicarbonato de sodio para al espacio intersticial.
Así, el efecto neto de la excreción del exceso de protones por parte del riñón será el aumento
de la concentración de bicarbonato de sodio en el liquido extracelular que captará protones
para intentar compensar la acidosis.
7) A
Las enfermedades pulmonares que causan daño de la barrera de hematosis disminuyen la
permeabilidad de esta al CO2, por lo que el CO2 queda “retenido” en la sangre. La retención
de CO2 y, por lo tanto, el aumento de su concentración determina la conversión del mismo en
ácido carbónico y su consecuente disociación, generando más protones libres, produciendo
una disminución del pH. El riñón, si está sano, responde a esta caída del pH aumentando la
producción del HCO3- en el túbulo distal (aumentando la producción y excreción de amonio) y,
por lo tanto, aumenta su concentración en sangre.
8) B
El valor de hematocrito elevado indica que el paciente está hemoconcentrado por
deshidratación. El valor de pH bajo con pCO2 bajo indica que el paciente padece una acidosis
metabólica y que el pulmón, a través de la aceleración de la respiración (taquipnea) está
tratando de compensarla. Recuerde que el pulmón compensa parcialmente. Solamente el
riñón es capaz de compensar totalmente el desequilibrio ácido-base.
9) C
En la intoxicación por aspirina, que es un ácido, el riñón aumenta la excreción de amonio. Esto
permite excretar a su vez mayor cantidad de H+, lo que se traduce en una acidificación de la
orina.
La respuesta correcta es: Una orina ácida con aumento de la excreción de amonio.
10) C
El potasio es el principal catión intracelular, mientras que el sodio, el calcio y el magnesio se
encuentran en concentraciones mucho menores. Por lo tanto, en las acidosis tiende a haber
una salida del K+ hacia el extracelular. En el caso de las acidosis severas, el efecto sobre las
células cardíacas puede ser notablemente deletéreo, ya que el K+ es el catión más
determinante del potencial de reposo de la membrana celular. La salida de K+ producto de la
acidosis puede generar inestabilidad eléctrica de la membrana celular de las células cardíacas,
que puede desencadenar arritmias potencialmente fatales.
11) A
La normalidad de los parámetros clínicos y de laboratorio sugiere que se trata de una
deshidratación leve, con pérdida por igual de agua e iones (isotónica). Es el tipo más frecuente
de deshidratación en la práctica médica.
12) B
El agua representa normalmente un 60% del peso corporal de un hombre. Suponiendo que
pesa 70 kg.; el 60% representa 42 litros de agua corporal total. El 8% de 42 litros es 3,36 litros.
13) B
Los pacientes con trastornos respiratorios crónicos suelen asociarse de disnea (dificultad para
respirar) y aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) que lleva a un aumento de la
perspiración insensible. Por ella, se pierden normalmente alrededor de 850 ml/día de agua.
14) C
La normalidad se calcula multiplicando la molaridad por la valencia (2 x 2) y la osmolaridad, la
molaridad x el número de partículas. El sulfato se considera una sola partícula y los dos
hidrógenos una cada una. Uno más dos suman 3 (tres).
15) C
La insolación produce más pérdida de agua que de electrolitos (deshidratación hipertónica).
Los mecanismos compensadores consisten en: unión del sodio a proteínas plasmáticas,
osmoles idiógenos (ión sulfato) y depósito en hueso.
La respuesta correcta es: Hipertónica; fijación del sodio a proteínas plasmáticas y osmoles
idiógenos y depósito en hueso.