SARAMPION
SARAMPION
SARAMPION
El primer registro clínico preciso del sarampión fue hecho por el médico persa Rhazes en el
siglo IX. Sus observaciones detalladas de la enfermedad han sido una piedra angular en la
comprensión del sarampión. No obstante, fue en el siglo XX cuando los avances tecnológicos
permitieron la identificación del virus del sarampión y el desarrollo de vacunas efectivas.
Signos y Síntomas
El período de incubación del sarampión es de aproximadamente 10 a 14 días desde la
exposición al virus. La enfermedad suele comenzar con una fase prodrómica, que incluye
fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis. Este conjunto de síntomas inicia la fase catarral
del sarampión.
Fiebre: Es uno de los primeros signos del sarampión y suele ser alta, a menudo
superando los 39°C (102°F).
Tos: Inicialmente puede ser seca, pero a medida que avanza la enfermedad, puede
volverse más húmeda.
Secreción nasal y Congestión Nasal: Los pacientes con sarampión a menudo
experimentan secreción nasal y congestión nasal, similar a lo que se observa en un
resfriado común.
Conjuntivitis (Ojos Rojos y Llorosos): La conjuntivitis es una inflamación de la
membrana que cubre el ojo y el interior del párpado. Esto puede dar lugar a ojos rojos
y llorosos.
Manchas de Koplik: Estas son pequeñas manchas blancas o grises que pueden
aparecer en la boca, específicamente en la mucosa bucal y en la parte interna de las
mejillas. Son un signo distintivo del sarampión, aunque no siempre están presentes.
Erupción Cutánea: La erupción del sarampión es característica y generalmente
aparece de 2 a 4 días después de que comienzan los síntomas. Se inicia en la cara y
luego se extiende hacia el tronco y las extremidades. Las lesiones son rojas y planas al
principio, pero pueden volverse elevadas y confluir a medida que progresa.
Malestar General y Debilidad: Los pacientes con sarampión a menudo se sienten
cansados, irritables y pueden experimentar una disminución del apetito.
Diarrea: La diarrea es un síntoma menos común pero puede estar presente en algunos
casos.
Complicaciones Potenciales: El sarampión puede dar lugar a complicaciones graves,
especialmente en grupos de alto riesgo, como neumonía, otitis media, encefalitis
(inflamación del cerebro), ceguera y en casos extremos, la muerte.
Supresión del Sistema Inmunológico: El sarampión también puede debilitar el sistema
inmunológico del paciente, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones
secundarias.
Grupos de Riesgo:
Aunque el sarampión puede afectar a personas de todas las edades, ciertos grupos son más
susceptibles y están en mayor riesgo de complicaciones graves. Esto incluye a los bebés
menores de un año, cuyo sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.
Asimismo, las personas con sistemas inmunológicos debilitados debido a enfermedades
crónicas o tratamientos médicos, y las mujeres embarazadas, que pueden experimentar
complicaciones tanto para ellas como para el feto.
Vías de Transmisión:
El sarampión es altamente contagioso y se propaga principalmente a través del contacto
directo con secreciones respiratorias de una persona infectada. Además, el virus del sarampión
puede permanecer en el aire y en superficies por varias horas, lo que lo hace aún más
peligroso en entornos concurridos. Es importante destacar que una persona puede transmitir
el virus incluso antes de que aparezcan los síntomas.
Tratamiento:
No existe un tratamiento específico para el sarampión. Las medidas de apoyo son esenciales y
se centran en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto incluye el suministro de
líquidos para prevenir la deshidratación, el control de la fiebre y el reposo adecuado. En casos
graves o complicados, como la neumonía o la encefalitis, la hospitalización puede ser
necesaria.
Prevención y Vacunas:
La vacunación es la piedra angular en la prevención del sarampión. La vacuna triple viral, que
proporciona inmunización contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), es altamente
efectiva y segura. Se administra en dos dosis, generalmente a los 12-15 meses y luego a los 4-6
años de edad. Estas vacunas son cruciales para alcanzar la inmunidad colectiva y prevenir
brotes de la enfermedad.
Datos:
El sarampión causa alrededor de 134.000 muertes al año, sobre todo en niños en áreas
con servicios médicos insuficientes
El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a
pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a
pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a
pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a
pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
A pesar de que existe una vacuna segura y costoeficaz, se estima que en 2021 hubo
128 000 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, en su mayoría, niños
menores de cinco años no vacunados o que no habían recibido la pauta completa.
▪ De 5 a 50 años: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el
sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG
positiva para sarampión
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n
https://www.paho.org/es/temas/sarampion
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles#:~:text=Datos%20y
%20cifras,muertes%20entre%202000%20y%202021.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------