El Cuento Como Género Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Definiciones

 El cuento muchas veces es considerado un género menor


 Los editores son reacios a publicar libros de cuentos
- Prefieren la novela.
 DRAE
- Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.
- Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura
invención.
- Narración breve de ficción.

Características
 Brevedad.
- Menos de 10 000 palabras (Dictionary of Literary terms)
- Lectura en una sola sentada (Poe)
- Menor extensión y mayor tradición.

 Pocos personajes
- Los personajes carecen de ideología, funcionan en base a hecho y no a
ideas (Moravia).

 Una sola línea de acción.


- Fecha que se dirige al blanco (Quiroga)
- Primacía de la narrativa sobre la descripción, el diálogo y la
caracterización.
- Suele cumplir con las tres unidades del drama clásico: una acción, un
lugar, un día.
- Sencillez hermética y tensión interna.

Cuento y novela
 Anderson Imbert: la novela presentaría un mínimo de 50,000 palabras, la
novela corta de 30,000 a 50,000, el cuento de 2,000 a 30,000 y el cuento
corto de 100 a 2,000.
 Camilo José Cela (1916-2003): la diferencia entre novela y cuento sólo está
en el tamaño. Si es pequeño es cuento; si es grande, novela.
 Diferencia en el tratamiento de los personajes, del espacio, del tiempo, de
la acción y de los temas.
 La novela privilegia más el desarrollo de una psicología.
- El cuento privilegia la crisis de un asunto.
Cuento y relato
 Inglés: Short story and tale
 También puede traducirse como cuento literario y intensidad.
 Vladimir Propp (1895-1970) realizó en 1928 uno de los estudios más
exhaustivos del cuento popular.
- Cuentos de costumbres, de animales y maravilloso
- Los cuentos maravillosos tienen una recurrente modalidad de
personajes: el héroe, el falso héroe, el donante, el ayudante, el
malvado, la princesa o personaje buscado y el mandatario.
- Ciclos: el héroe ha de realizar una difícil misión, el héroe es alejado de
casa, es agredido, auxiliado, etc., y finalmente sale victorioso.

Historia del cuento


 Antigüedad
- Existen relatos similares en civilizaciones distintas y muy alejadas
geográficamente.
- Teorías indogermánca, orientalista y primitivista.
- Panchatantra, Visnú Sharma (siglo III a II A.C.)
o Recoge de la literatura budista, hindú y del griego Esopo (600-564
A.C.)
o Su difusión se inicia en el siglo X al ser traducido al árabe.
- Las mil y una noches, Abd-Allah Muhammad el Gahshigor (Siglo IX).
o Crea un marco narrativo para todos los relatos
o No se conoció en Europa hasta el siglo XVII, en la versión
incompleta de Antoine Galland.
 Edad media
- Calila e Dimna (1251), adaptación de una traducción árabe de la versión
persa del Panchatantra.
- Roman de Renart, Francia, fiales del XII o principios del XIII.

 Renacimiento
- Don Juan Manuel (1282-1348), Libro de los enxiemplos del Conde
Lucanor et de Patronio (1331)
- Boccaccio (1313-1375), Decameron (1351).
- Geoffrey Chaucer (1343-1400), The Canterbury Tales (1387)
- Sátira de la época e intensión moralizante
- Los relatos se incluyen dentro de una trama argumental secundaria.

 Recopilaciones modernas
- Charles Perrault (1628-1703), Histoires ou contes du temps pase, avec
des maralites (1697).
- Hermanos Grimm (Jacob-1785-1863 y Wilhelm 1786-1859). Cuentos
de la infancia y el hogar (1812).
- Fernán Cabalero (Cecilia Bóhl de Faber, 1796-1877), Cuentos y
poesías populares andaluzas (1859).
- Hans Christian Andersen (1805-1875).
o La mayoría de sus cuentos son de invención propia, incluyendo
El patito feo y El soldadito de plomo

Época moderna
 El siglo XIX es el gran siglo del cuento literario, con nombres tan
significativos como Mauppassant, Daudet, Chejov, Oscar Wilde, Edgar
Allan Poe, Hawthorne, Hoffmann, etc.
 El auge del periodismo permitiría que los cuentos, al igual que las novelas
por entregas, viesen la luz con relativa rapidez y periodicidad.
 Baquero Goyanes: El cuento es el género literario más antiguo del mundo;
y a la vez, el que más tardó en adquirir forma literaria.
 Siglo XX: Disminución de un tipo de argumento que presenta una historia
completa en favor de la representación de un trozo de vida, un instante.
 Cuentistas latinoamericanos: Cortázar, Borges, Onetti, Bryce, Ribeyro, Peri
Rossi.

El microrrelato
 ¿Subgénero del cuento o género aparte?
 Velocidad, condensación y fragmentariedad.
 Desmantelamiento de la tradicional progresión tripartita presentación-nudo-
desenlace).
 Los textos de una sola línea carecen de estructura, y toda su estrategia se
basa en la connotación.
 El cuento clásico suele ser la develación de un enigma, mientras el
microcuento consistirá solo en la revelación de la existencia de dicho
enigma.
 Lo no dicho actúa tanto o más que lo dicho.
 Espacio polisémico y altamente interpretable.
 La imposibilidad de construir un personaje con una psicología definida lleva
al arquetipo.
 Creación de un lector nuevo, habituado a desentrañar las ironías
alegóricas, a manejar la elipsis y a practicar relecturas concéntricas, la cual
lo aproximaría al lector de poesía.
Cuento y cine
 La adaptación de textos literarios es central en la producción
cinematográfica.
 El género favorito de las adaptaciones es la novela, y segunda el teatro.
 Se podía comparar el cuento y la novela con el corto y el largometraje.
Sin embargo, también existen largometrajes a partir de cuentos.
Ejemplos de escritores latinoamericanos:
- Blow Up (1966), de Michelangelo Antonioni, Las babas del diablo”.
- Week End (1967), de Jean Luc Goddard, “La autopista del sur”, de Julio
Cortázar.
- La estrategia de la araña (1970), de Bernardo Bertolucci, “Tema del
traidor y el héroe”.
- La muerte y la brújula (1992), de Alex Cox, cuento homónimo de Jorge
Luis Borges.

 Adaptaciones en el Perú.
- Intimidad de los parques (1965), de Manuel Antín, “Continuidad de los
parques” y “el ídolo de las Cicladas”
- “El Príncipe”, Cuentos inmorales (1978) de Pilli Flores Guerra, Los
inocentes de Reynoso.
- Caídos del cielo (1990), de Francisco Lombardi, “Los gallinazos sin
plumas”, de Ribeyro.

Bibliografía
 Neuman, A. (2001). Callar a tiempo: el microcuento y sus problemas.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXVII N° 53, pp. 143-152.
 Piña-Rosales, G. (2009), El cuento: Anatomía de un género literario.
Hispania, September 2009, Vol. 92, N° 3, pp, 476-487.
 Rigal Aragón, M. & Correoso Rodenas, J.M. (2019). Perfilando un nuevo
género: el cuento moderno. Nueva Revista del Pacífico, N° 71, pp. 161-
180.
 Talavera Muñoz, M. J. (2010). El género cuento a lo largo de la historia.
Oceánide número 2. http://oceanide.netne.net/articulos/art2-9.php

También podría gustarte