JuanFelipe RendonOchoa 2014
JuanFelipe RendonOchoa 2014
JuanFelipe RendonOchoa 2014
Resumen:
Mayo19 de 2014
1. INTRODUCCIÓN
Otros autores van más allá y afirman que la relación entre inversión en I+D y
crecimiento económico no se da necesariamente en todos los países. Por ejemplo,
Birdsall y Rhee (1993), utilizando datos de la UNESCO sobre inversión en I+D y
personal dedicado a esta actividad en 21 países miembros de la OCDE y 19 no
miembros (6 latinoamericanos pero sólo 4 de ellos con información sobre inversión
en I+D en el periodo analizado), evaluaron la relación entre estos factores y el
crecimiento económico para el periodo 1970-1985. A partir de un panel de datos, las
autoras aplicaron un modelo de regresión que les permitió reportar que la inversión
en I+D y el crecimiento económico estaban relacionadas positivamente sólo en los
países de la OCDE, mientras que no encontraron relación significativa para el caso
de los países en desarrollo (no miembros de la OCDE). Incluso, para los países de
la OCDE, se evidencia que la inversión en I+D es un vehículo de crecimiento sólo
cuando un país alcanza un determinado umbral de prosperidad económica. Debido
al reducido número de países seleccionados de Latinoamérica y la carencia de datos
en ellos, en este estudio no se pueden extraer resultados concluyentes para la
región de interés de esta investigación y queda abierta la pregunta de si ellos se
comportarían como las autoras lo sugieren.
En ese manual se define que la I+D se compone de: Investigación Básica la cual
comprende aquellas actividades y trabajos experimentales que se emprenden para
obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos
observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada;
Investigación Aplicada que son los trabajos originales realizados para adquirir
nuevos conocimientos dirigidos fundamentalmente hacia un objetivo práctico y
específico; y Desarrollo Experimental, que son los trabajos creativos llevados a
cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales y sociales, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas
aplicaciones (OCDE, 2002).
Según cifras del Banco Mundial, en el año 2011 el 2,08% del PIB global se dedicó a
I+D, los miembros de la OCDE destinaron 2,32% de su PIB y en América Latina y el
Caribe la cifra fue de 0,80%. (Banco Mundial, 2014).
El Manual de Oslo es una guía que los países del mundo usan para recolectar e
interpretar datos sobre innovación, “Una innovación es la introducción de un nuevo,
o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un
nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores.” (OCDE, 2005 pag. 56)
Según Gerryts y Buys (2008), las etapas discretas del modelo lineal del proceso de
innovación –diferente al modelo económico- son en primera instancia la
investigación (Investigación básica), seguida por el desarrollo (Investigación
aplicada) y, por último la producción y comercialización (Desarrollo Experimental o
Innovación). Así pues, para estos autores, la inversión en I+D es un componente
crítico porque es el punto de partida en el proceso de innovación, y se constituye en
el elemento esencial de la generación de la misma.
Tidd (2006) resume los modelos teóricos -no económicos- del proceso de la
innovación en las siguientes cinco categorías generacionales:
3. MÉTODO
Donde:
Donde:
Se realizó una regresión con panel de datos para estimar los coeficientes β
(elasticidades) del modelo, por considerarla la técnica más apropiada para este tipo
de investigaciones, al permitir usar secciones transversales y series de tiempo
dimensionales de manera simultánea.
El modelo de regresión para el análisis de panel de datos se indica de la siguiente
manera:
Yit=α+β1X1it+ β2X2it+…+Uit,
Uit=μi +νit
Donde:
μ incluye los efectos fijos que se observan entre las características de los países.
Respecto el personal dedicado a I+D por cada millón de habitantes, tal como se
reportó en la regresión, esta variable no tuvo significancia estadística. Según la
Cepal (2013), aunque la productividad laboral ha tenido incrementos en
Latinoamérica en el periodo analizado, esta no se explicaría por mayor cantidad de
personas dedicadas a I+D sino más bien por otros factores como la acumulación de
stock de capital fijo que permitiría incrementar la productividad laboral y ésta el
crecimiento económico. En este sentido lo encontrado por Jones (1995)
complementaría la explicación pues según lo reportado por este autor para países
desarrollados, la productividad total de los factores no se relaciona con el
crecimiento de personas dedicadas a I+D.
Tabla 3: Resultados de regresiónes Efectos fijos
Variable Dependiente: lnPIB
Número de grupos: 5
Número de Observaciones: 58
Periodo: 1999-2011
Reg PIB~K-L-ID-IED Reg PIB~K-L-ID-IED Reg PIB~K-L-ID-IED
Reg PIB~K Reg PIB~K-L Reg PIB~K-L-ID Reg PIB~K-L-ID-IED PEA PEA-Expor PEA-Expor-PIBrez
0.4907 0.4201 0.3765 0.3759 0.3579 0.2572 0.1276
Ln(K)
0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0002*** 0.0034**
0.2315 0.2721 0.1689 0.1112 0.0411 0.0701
Ln(L)
0.0012** 0.0000*** 0.0148* 0.1077 0.5466 0.0773
-0.0659 0.0877 0.0970 0.1127 -0.0701
Ln(I+D)
0.2475 0.3633 0.1175 0.0740 . 0.0364*
-0.0419 0.0128 0.0236 0.0080
Ln(IED)
0.0560 . 0.4992 0.2220 0.4747
2.3021 4.0191 0.9402
Ln(PEA)
0.0000*** 0.0000*** 0.0163*
-0.2276 0.0039
PIBexport
0.0000*** 0.8236
0.0046
Ln(PiBrez)
0.0000***
6.8573 6.4144 7.0213 7.0828 -23.3111 -44.4846 -9.7169
Colombia
0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0006*** 0.0000*** 0.0000***
0.1099 -2.535 -0.2528 -0.2790 0.2148 0.3895 0.1291
Argentina
0.0052** 0.0267* 0.0051** 0.0204* 0.1940 0.0173* 0.1460
0.9787 0.7946 1.0569 0.6731 0.8856 0.9813 0.6212
Brasil
0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0094** 0.0002*** 0.0000*** 0.0000***
0.7782 0.7556 0.9872 0.6960 1.3660 2.0516 0.7188
Mexico
0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0007***
-1.1397 -1.1909 -1.4179 -1.1932 -0.7469 -0.6402 -0.3566
Panama
0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000*** 0.0000***
R-cuadrado 0.7507 0.7662 0.7238 0.7677 0.7572 0.7574 0.7983
0.0518 con 53 0.0443 con 52 0.0386 con 51 0.02848
Error residual
grados de grados de grados de 0.04617 con 50 0.0350 con 49 grados de 0.0358 con 48 grados de con 46 grados de
estandar
libertad libertad libertad grados de libertad libertad libertad libertad
Codigos de significancia 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’
Aghnion y Howitt (1998) explicaron este hallazgo al determinar que esto se debe a
que el crecimiento de la complejidad tecnológica requiere inversiones constantes de
I+D para mantener las tasas de innovación de los productos y que dados los
aumentos de la cantidad de productos, el incremento marginal de cada innovación
en cada uno de ellos es decreciente sobre el aporte al crecimiento de la economía y
del stock de I+D. Por ende sugieren observar mejor el efecto de la inversión en I+D
que el de personas dedicadas a estas actividades.
Birdsall y Rhee (1993) hallaron una fuerte relación entre la inversión en I+D, el nivel
de ingreso y el stock inicial de I+D. Los países en desarrollo pueden experimentar
procesos de crecimiento acelerados al adoptar capital y know how ya existente en
economías desarrolladas. Los incrementos marginales del aporte de estas
adopciones son mayores en los países en desarrollo que en los más avanzados, lo
que permite que se dé el fenómeno de “catch up” el cual se describe como un
crecimiento acelerado de las economías en desarrollo respecto las desarrolladas,
proceso que se va atenuando mientras más cerca se está de estas últimas (OCDE,
2004). En ese orden de ideas, los incrementos de stocks de capital físico en los
países de la muestra pueden presentar un aporte marginal mayor al crecimiento que
los aumentos de stocks de capital en los países de altos ingresos y por tal razón
tienen menores incentivos para invertir en I+D en busca de mayor productividad del
stock de capital existente; por ende, los países analizados habrían acumulado
menores stocks de I+D en comparación con países desarrollados. Esos menores
stocks de I+D no permitirían generar efectos sobre el crecimiento dada la baja
capacidad de influir en procesos de innovación. Dado el resultado significativo y
positivo de la inversión de capital físico y la significancia negativa de la inversión en
I+D respecto el PIB, esta sería la explicación más sólida del comportamiento
observado en esta investigación.
También pueden existir otras causas como las que se describen a continuación,
pero su solidez no es alta por lo cual se plantean con el único interés de dejar
abierta la discusión respecto una posible multicausalidad del efecto de I+D sobre el
crecimiento del PIB. Por ejemplo, el bajo nivel de inversión en I+D que realizan los
países de la muestra. En los países seleccionados, se realizaron inversiones en I+D
respecto al PIB por debajo de la media de los países miembros de la OCDE.
Mientras la media de inversión en I+D respecto al PIB de los países miembros de la
OCDE para el periodo analizado fue de 2,33%, la de Argentina fue del 0,47%, Brasil
1,04%, Colombia 0,17%, México 0,40% y Panamá 0,28%. La media de
Latinoamérica y el Caribe fue de 0,63%. De hecho podría estarse presentado lo
encontrado por Jones y William (1998) en el sentido que el nivel de inversión de I+D
sea inferior al óptimo para estos países. Estos autores desarrollaron un modelo de
crecimiento endógeno esperando un retorno del 30% para la inversión en I+D, luego
de estimarlo encontraron que el nivel de inversión óptima en I+D debía ser entre 2 y
4 veces mayor que el que presentaban los países desarrollados en el momento de
análisis, que según el Banco Mundial (2014) era de 2,24% del PIB en el año 1998.
Tal como lo reportan Nadiri (1993) y Wang (2013), los sectores en los cuales se
invierte en I+D presentan diferencias en la intensidad del aporte que realizan al
crecimiento económico. Por su parte, Ejermo et al (2011) afirman según lo
observado en Suecia, que la inversión en I+D afecta positivamente el crecimiento
cuando se hace en industrias de alta productividad, pero no se orienta en las de baja
productividad, lo que generaría como efecto que el impacto de la I+D sobre el
crecimiento económico de los países sea menor al potencial. Dado que los países
de la muestra concentran la producción y exportaciones en productos de baja
productividad (Cepal, 2013), valdría la pena analizar en próximos estudios el efecto
de la I+D por sectores en esta región.
5. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo fue evaluar si existe una relación significativa y positiva
entre la Inversión en I+D y un mayor PIB en países en desarrollo, específicamente
algunos seleccionados de la región de Latinoamérica. Los resultados obtenidos
muestran que la relación entre inversión en I+D y tamaño del PIB es negativa y
significativa, y que la relación de PIB y el número de personas dedicadas a I+D por
millón de habitantes no es significativa. La causa más sólida para explicar este
resultado se basa en el efecto “catch up” asociado a la inversión en capital físico que
permite incrementos marginales mayores de crecimiento en los países en desarrollo
que en los desarrollados. Esto genera incentivos en los países en desarrollo a
invertir en capital antes que en I+D, con lo cual los stock de I+D de los países en
desarrollo no son suficientes para aportar al incremento del PIB vía innovación.
También se plantean otras posibles causas aunque sólo con la intención de dejar
abierta la discusión académica para un posterior análisis, entre las cuales se
encuentran:
Aghnion, P., and Howitt, P., 1992. “A model of growth though creative destruction”
Econometrica 60(2), p. 323-351
Aghnion, P., and Howitt, P., 1997. “Endogenous Growth Teory”. Cambridge
Massachuset. The Mit Press
Benavente, J., and Bravo, C., 2009. “Innovation, R&D Investment and Productivity in
Latin American and Caribbean Firms: The Chilean Case.” Washington, DC, United
States: Latin American and Caribbean Research Network, Inter-American
Development Bank.
Bridsall, N., and Rhee, C., 1993. “Does Research and Development Contribute to
Economic Growth in Developing Countries?”. Banco Mundial, Departamento de
Investigación en Política, Working Paper 1221.
Cobb, C., and Douglas, P., 1928. “A Theory of Production”. American Economic
Review, 18 (Supplement), p. 139-165. URL:
http://www.aeaweb.org/aer/top20/18.1.139-165.pdf Consultado 12/12/13
Comin, D., 2004. “R&D: A small contribution to productivity growth”, Journal of
Economic Growth, 9: p. 391-421
Cornell University, INSEAD, and WIPO, 2013. “The Global Innovation Index 2013:
The Local Dynamics of Innovation”. Geneva, Ithaca, and Fontainebleau.
Cornet, M.F., and van de Ven, 2004. “The market for new technology”, in B. Jacobs
and JJM Theeuwes, “Innovation in the Netherlands: the market lingers and the
government fails” preliminary reports from The Royal Society for Political Economy in
2004, KVS, Amsterdam.
Crespi, G., and Zuñiga, P., 2010. “Innovation and Productivity: Evidence from Six
Latin American Countries”. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-218
Cruz, L., Sanz, L., Romero, M., 2004. “Convergencia y divergencia en las políticas
de ciencia y tecnología de los gobierno regionales”. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Documento de trabajo 04-02.
Dowrick, S., and Duc-Tho N., 1989. "OECD Comparative Growth". American
Economic Review, LXXIX, December, p. 1010-1030
Ejermo, O., Kander, A., Svensso, M., 2011. “The R&D growth paradox arises in
fastgrowing sectors” Research Policy. 40, p. 664-672.
Gerryts B. A., and Buys A. J., 2008. “R&D as a source of innovation in South Africa”.
Portland International Centre for Management of Engineering and Technology
(PICMET) conference 2008: Technology Management for Sustainable Economies,
Cape Town, South Africa, 27-31 July: p. 337-343.
Góngora, J. P., 2012. “La formación bruta de capital fijo en México”. Comercio
Exterior, 62(6), Noviembre y Diciembre 2012: p. 7-9.
Greenhalgh, C., Longland, M., and Bosworth, D., 2001. “Technology activity and
employment in panel of UK firms”. Scottish Journal of Political Economy, 48(3), p.
260-282.
Griliches, Z., 1992. “The search for R&D spillovers”. Scandinavian Journal of
economics. 94, p. 29-47.
Gyekye, A., Oseifuah, E., and Vukor, G., 2013. “The Impact of Research and
Development on Socio-Economic Development: Perspectives from Selected
Developing Economies”. Journal of Emerging Trends in Economics and Management
Sciences (JETEMS) 3(6): p. 915-922.
Jones, C., 1995. “Time Series Test of Endogenous Growth Models”. Quarterly
Journal of Economics, 110(2), p. 495-525.
Jones, C., Williams, J.C., 1998. “Measuring the social returns to R&D”. Quarterly
Journal of Economics, 113, p. 1119-1135.
Kealey, T., 1996. “The economic laws of scientific research”. Macmillan, London.
López, A., and Arza, V., (2010). “Innovation and Productivity in the Argentine
Manufacturing Sector.” IDB Working Paper 187. Washington, DC, United States:
Inter-American Development Bank.
Maza, A., Villaverde, J., y Hierro, H., 2013. “Exploring the link between R&D and
economic growth: Evidence from the Spanish provinces”. Universidad de Cantabria.
Departamento de Economía. URL:
http://www.researchgate.net/publication/23732425_Exploring_the_relation_between_
technology_and_growth_The_Spanish_experience Consultado 12/12/13
Nadiri, I., 1993: NBAR Working Paper Series: Innovations and Technological
Spillovers. National Bureau of Economics Research, Working Paper 4423.
OCDE, 2002. “Frascati Manual: Proposed standard practice for surveys on research
and experimental development”. OECD Publishing. Paris
OCDE, 2005. “Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation
Data”. Organization for Economic Cooperation and Development, Statistical Office of
the European Communities. OECD Publishing. Paris
Pessoa, A., 2010. “R&D and economic growth: How strong is the link?” Economics
Letters, 107(2010), p. 152-154
Romer, P. M., 1986. “Increasing Returns and Long Run Growth”. Journal of Political
Economy, 94 (5), p. 1002-10037.
Solow, R. M., 1957. “Technical Change and the Aggregate Production Function”.
Review of Economics and Statistics, 39 (3): p. 312-20.
Stratmann, T., 2005. “The cost to the nation of underinvestment in educational R&D”.
New America Foundation. Spectrum Series Working Paper N°10.
Smith, A., [1776] 1981. “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations”. Indianapolis: Liberty Press.
Sywester, K., 2001. “R&D and economic growth”. Knowledge, Technology, and
Policy, 13(4), p. 71-84.
Tidd, J., 2006. “Innovation Models”. Tanaka Business School, Imperial College
London, Paper 1.
Ulku, H., 2004. “R&D, Innovation, and Economic Growth: An Empirical Analysis”. IMF
Working Paper, WP/04/185.
Wang, D., Yu, T., Liu, H., 2013: “Heterogeneous effect of high-tech industrial R&D
spending on economic growth”. Journal of Business Research, nº 66, p.1990-1993.
Westmore, B., 2013. “R&D, patenting and growth: The role of public policy”. OECD.
ECO/ Working Paper 39.
ANEXOS
Estadistica Descriptiva General
Correlacion de variables
Regresión PIB~K
Regresión PIB~K-L
Regresión PIB~K-L-ID
Regresión PIB~K-L-ID-IED
Regresión PIB~K-L-ID-IED-PEA
Regresión PIB~K-L-ID-IED-PEA-Export
Datos atípicos
Do en R